Minga13 web

Page 1



ph: Renata Kรกndico modelo: Marlina Mar


Entrevista:

38. MEX URTIZBEREA


M!

5

#13

46. Miss Bolivia

14. Pablo Sbaraglia

30. Diego Frenkel

34. Melina Lescano

08. 10. 12. 18. 22.

Editorial Minga! M煤sica Ojos que nos ven Informe Igualitario Inteligencia Vegetal

26. 52. 56. 60.

Pablo Ferreyra C贸digo Penal Producci贸n Nacional 3 Preg. a Guillermo Bonetto

62. 3 Preg. a Marcos Mundstock 64. Minga! Test


STAFF

Hay equipo! Agustina KAMPFER Dirección general

#13 Dirección General: Agustina Kämpfer Darío Gabriel Rosemblat

Colaboradores 2014: CÉSAR CAPASSO, VICTORIA MOLNAR, JULIETA DESMARAS, LAURA MARIEL GRINSTEIN, ROXANA GEZ, DIEGO GEZ, BRUNO PISSINIS.

DarIo ROSEMBLAT Dirección General

Mariana DIAZ Redacción

Diseño: www.estudiolate.org Contacto comercial: 154-041-5575 Contacto de prensa: minga@fueradehora.com.ar Distribución: Buenos Aires + Rosario + Comodoro Rivadavia + S. F. Del Valle de Catamarca @RevistaMinga facebook.com/MingaRevista Minga! es propiedad de Ediciones del Copete SRL. Número de registro de propiedad intelectual en trámite. Dirección N. Oroño 1590 5º12, Ciudad Autónoma de Bs As. Las notas de la revista corren bajo exclusiva responsabilidad de sus autores y las publicidades bajo exclusiva responsabilidad de los respectivos anunciantes.

Florencia SALVADOR Asistente de redacción

Mariela LOpez Redacción

Renata KANDICO Arte y Diseño


M!

Paloma SNEH Redacción

7

Franco SPINETTA Redacción

Federico SIERA Redacción

Meme TRAVERSO Redacción

Miriam CAPUTO Redacción

DarIo SZTAJNSZRAJBER Redacción

Gabriel IMPARATO GastOn GENOVESE Arte y Diseño

Redacción

NicolAs PERALTA Redacción


EDITORIAL

Sindicalismo emocional E

n un bosque hay un tigre feroz con un collar de diamantes. ¿Quién se lo puede quitar?”, controvierte un koan, herramienta de maestros budistas para transmitir, mediante una pregunta, conocimientos trascedentales a sus discípulos, invitándolos a escalar los muros de su conocimiento, por encima de su razón y su mente. Las respuestas que asoman no demandan ser una sentencia determinante: son muchos y alternados los caminos que se abren para desmenuzar la gran metáfora que es la vida. Porque, ¿porqué debería de haber sólo un mecanismo posible para un fin determinado? ¿Qué sentido podría tener (en)cerrarse si lo que buscamos se acerca más a la expansión? En el mar de ofertas de cirugías mentales y espirituales, no invasivas, bien new age que nos dejan a punto para una temporada de vida, nos desesperamos por lo nuevo antes de tener una vaga idea de qué es lo que ya está dentro, y por convertir en certero lo que hayamos recorrido, por encima de lo que han recorrido los otros. Caprichitos sensibles, podríamos llamarles, con los que intentamos establecer contacto con una condición más auténtica, mientras señalamos al vecino como el que, sin darse cuenta, el pobrecito, tomó el camino que no era. No todo es bueno para todos. No sabemos lo que no sabemos. Nadie es dueño del alma de nadie. No todos los que se oponen están equivocados, ni todos los que están de acuerdo saben bien porqué lo hacen. No conocemos lo que no arriesgamos. No juzguemos si no nos acercamos, y aceptemos incluso lo que no queremos. Y no neguemos lo que no probamos, ni nos embriaguemos con lo que construimos. Todo puede ser dejado atrás en un instante, todo puede resignificarse, volverse ajeno, o propio, o más intenso, o volátil…

A.K.



GAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSIC

MINGA! Música y Alika recomiendan: En el 2009, su música llegó a todos nosotros de la mano del single “Galang”, en colaboración con el mundialmente reconocido productor de dub: Mad Proffesor, lanzaron un disco titulado “Mad Proffesor meets Alika”. El pasado 30 de abril, ella volvió a Buenos Aires para presentar “Mi Palabra, Mi Alma”, su sexto disco, un trabajo cien por ciento independiente y autogestionado.

Revolutionary Vol 2

Girl

XXL Irione

Tonolec

Immortal Technique

Pharell Williams

Papa Noel Asesino

Plegaria del Árbol Negro

Este es mi disco favorito del rapper Immortal Technique. Nació en Perú y fue criado en Estados Unidos. en su segundo disco de estudio (editado en el 2003), en la intro se escucha la voz de Mumia Abu Jamal. Lo interesante de este trabajo es que las letras atacaban fuertemente al gobierno de Bush y cuestionaban el atentado a las Torres Gemelas entre otros temas, tales como el racismo y la censura.

Como productor, siempre fue impecable sin embargo, en este álbum decidió homenajear a las mujeres. El disco ya me gustaba pero un día lo escuché decir en una entrevista que nosotras, las mujeres, somos una especie con satélites dando vueltas por la tierra; y la extrañeza resulta que aunque estamos en el 2014 tenemos leyes que legislan por sobre nuestro cuerpo… ¿Cómo puede ser posible? ¡Listo! el disco me gusto más aun.

Rap Argentino, sincero y del barrio. Si querés saber qué está pasando en la escena under hay que escuchar este disco. Explota en internet aunque conseguir estas joyas en formato físico esta difícil.

Entre la música hipnótica y la voz hermosa de Charo, raíces y cultura. ¡Altísimo disco! Todavía no logro verlos en vivo mientras tanto le doy play al CD.



GAFOREXPORT GAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORTMINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORTMINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORTMINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORTMINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORTMINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORTMINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFO MINGAF

OJOS QUE NOS VEN Obama y Argentina, contra los buitres

Cooperación con los hermanos mexicanos

Los DDHH tienen repercusión internacional

En medio de tantas pálidas que El País de España le dedica a la Argentina, el periódico español rescata el apoyo que el presidente de EEUU, Barack Obama, le brindó a nuestro país en el litigio contra los fondos buitres que se lleva a cabo en ese país. “Esta vez, el Ejecutivo norteamericano la apoyó”, se resigna El País. “Fue en un juicio en el Tribunal Supremo de EE UU por una demanda del grupo minoritario de acreedores que litiga contra el país sudamericano para develar dónde tiene este activos embargables”, abunda el artículo. “Un representante del Gobierno de Obama respaldó la posición de Argentina, que defendía que no corresponde dar esa información porque se trata de bienes protegidos por la inmunidad soberana y que, además, muchos de ellos se encuentran fuera del territorio estadounidense”, concluye. A veces, la realidad no va conforme a los deseos, ¿o no?

“Los gobiernos de México y Argentina acordaron fortalecer la relación bilateral en materia agropecuaria, a través de diversas estrategias y programas como en materia tecnológica, investigación, desarrollo, así como de agricultura de conservación y fomento productivo en comunidades de alta marginación y zonas urbanas”. Así arranca una nota del 28 de marzo del periódico mexicano, La Vanguardia. Se trató de un encuentro entre el ministro de Agricultura de México, Enrique Martínez y Martínez, y su homólogo argentino, Carlos Casamiquela en el que “establecieron intercambiar conocimientos sobre los sistemas de tecnificación de riego, el desarrollo agropecuario en zonas áridas y semiáridas, la producción de hortalizas y el manejo parcelario”.

La política de Derechos Humanos del Gobierno Nacional es un faro a nivel mundial, elogiada por la ONU. Esta vez, la detención en Paraguay de un sacerdote acusado de crímenes durante la última dictadura militar tuvo repercusión en distintos diarios del mundo. “La Policía paraguaya detuvo hoy al sacerdote argentino Aldo Omar Vara, contra el que pesa una orden de captura de la Interpol por homicidio y torturas por su papel durante la dictadura argentina”, informa el periódico El Mundo, de España. El cura, de 80 años, fue arrestado las inmediaciones del centro de Ciudad del Este, localidad fronteriza con Brasil. “Vara, quien fue capellán del V Cuerpo de Ejército durante la dictadura, está acusado de “privación ilegal de la libertad agravada por amenazas y violencia, homicidio agravado por alevosía y concurso de tres personas por lo menos, homicidio (desaparición forzada) e imposición de tormentos”, según consta en la base de datos de INTERPOL”, agrega el artículo.



ENTREVISTA

Pablo Sbaraglia Es tecladista de la banda del Indio Solari; músico, productor y compositor. En el 2008 publicó su primer trabajo como solista y hoy sigue presentando su proyecto propio “El increíble magnetismo del gran hotel Glamour Shuffle”. Las formas cambian, es multifacético pero su estilo sigue intacto. Tiene al piano como herramienta pero prefiere no catalogarse como instrumentista: él hace canciones. Ése es su arte.


M!

15

Por Franco Spinetta Fotos Edgardo A. Kevorkian

L

a bocina de ese tren se escuchará una y otra vez desde la terraza donde Pablo Sbaraglia tiene preparados dos cafés y dos alfajores. Fuma. Su casa-estudio, ubicada a pocas cuadras de la estación, es una especie de cómodo búnker donde graba, ensaya y se produce a sí mismo y a otras bandas. Sbaraglia es, además y por sobre todas las cosas, un prolífico compositor y productor que editó tres discos solistas (el último se titula El increíble magnetismo del Gran Hotel Glamour Shuffle) y un anfitrión que cultiva con paciencia el arte de la conversación. Hizo de todo: música para la tele, profesor de computación en un colegio, changas en España. Integró diversos grupos como Man Ray, Los Romeos, Los Celestes, hasta que el destino (“o como quieras llamarlo”, dice él) lo depositó en el teclado de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que lidera el Indio Solari. Corría el año 2005. Sbaraglia vivía en España, el lugar que había elegido para escaparse del rumbo que había tomado su vida. “España fue el catalizador de todo. En principio, tenía que ver con cierta insatisfacción: estaba harto de trabajar en la tele, haciendo música para programas que no me gustaban nada. En los ratos libres, hacía mis discos. La ecuación estaba al revés”, recuerda. En eso estaba, cuando la suerte lo atravesó de punta a punta: “Me llegó el primer disco del Indio (El Tesoro de los Inocentes Bingo Fuel) y me pasó algo muy loco: cuando lo estaba escuchando tuve una premonición de pertenencia inexplicable. Sabía que iba a tocar en esa banda”, cuenta. Fue un cambio que, la redundancia lo permite, le cambió absolutamente la vida. M!: O sea que te volviste de España con un lindo laburo por hacer. P.S.: Fui muy afortunado. En realidad, ya me estaba pesando la cuestión del mediano plazo: no me imaginaba mi vida en España. La manera que tuve de volver fue directamente con Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado. M!: ¿Arreglaste desde allá el ingreso a la banda? P.S.: Sí. Me comuniqué con Edu Herrera, ingeniero del disco, de quien soy amigo hace muchos años. Lo llamé para felicitarlo y para putearlo un poco porque había una mezcla que no me gustaba del tema que es el mejor tema del disco, El Tesoro de los Inocentes. Justo se estaba medio armando la banda acá. Faltaba

el tecladista. Coincidió todo, si querés llamalo destino. La situación se explica cuando un mes después estaba en Buenos Aires en el estudio del Indio. Herrero me dijo: venite ya a tocar. Yo ya estaba seguro. Esto me facilitó mucho las cosas porque volví con algo increíblemente hermoso para hacer. Con lo cual el desarraigo fue menor. Igual pagué un costo, por unos meses no me hallé. La ciudad había cambiado mucho, desde la época del Carlo (no lo nombra), imagínate que volví con la recuperación de la Esma con Néstor. Era otro país, que no conocía. Estaba bueno, me llamaba. Desde su regreso, Sbaraglia se concentró en una sola cosa: la música. Se deshizo de todas aquellas actividades que, si bien le otorgaban un sustento económico, no le satisfacían espiritualmente. Construyó el estudio en su casa y comenzó a componer canciones que derivaron en discos precisos que delatan su obsesión por el sonido. En paralelo a su participación en Los Fundamentalistas, Sbaraglia reparte su tiempo entre la producción de bandas que él elige y la composición de las canciones que van surgiendo en su cabeza. M!: ¿Cómo son los procesos alrededor de los discos? P.S.: Son procesos largos, que van mutando. Creo que es lo que le pasa a todo el mundo cuando piensa en hacer algo, y después sale algo distinto. Es más, cuando me pongo a hacer el disco siguiente pienso en las cosas que no hice en el anterior. El último disco me satisfizo algunas cuestiones y otras no. M!: ¿Sos de terminar el disco y escucharlo y escucharlo para ver qué le faltó? P.S.: No, intento no escucharlo. Me da miedo, no quiero encontrarme sorpresas. M!: ¿Se te hace tortuoso? P.S.: Sí, claro. En el recuerdo te quedan las satisfacciones, pero es un proceso intenso, donde pasan muchas cosas… un día estaba escuchando una mezcla y rompí la cafetera. Entran en juego las ansiedades, los tiempos, pero después todo se relativiza. M!: Alguna vez dijiste que tenés la tendencia de plantear el trabajo desde lo conceptual, ¿lo conceptual no quita lo espontáneo? P.S.: Son dos momentos diferentes donde juega cada una de las cosas. La idea que tenía de este disco era que fuese, justamente, más es-

pontáneo. Desde el punto de vista de la composición, no prejuzgar letras, músicas. Cosa que me costó, porque estaba muy acostumbrado a observar demasiado el primer momento del hecho artístico. No creo que haya sido muy beneficioso porque al meter la cabeza cortás el canal inspirado. Me puse como premisa escribir cosas aunque me parezcan grasas o se puedan mejorar. Escribo lo que me baja, después vemos. Hay mucho de espontáneo, también en la grabación. La parte conceptual, en realidad, me asalta después. Está el 60% del disco compuesto, la idea clara de hacia dónde voy, entonces aparece el concepto que me sirve para terminar la obra. Hablamos del hotel, los lugares, las habitaciones. El concepto ayuda a llenar los huecos. M!: ¿Y qué pasa con la casualidad? P.S.: La casualidad nunca queda afuera. Un pifie en una toma dispara algo. Por más método que te impongas, cuando estás en la obra siempre va a haber algo espontáneo. El método, a la hora de componer, ayuda. Si uno dice, bueno, voy a mirar televisión hasta que me baje una idea… no es así. No pasa. M!: ¿Estás componiendo todo el tiempo? P.S.: No, lo que pasa todo el tiempo es que surgen ideas. Hasta ahora no anotaba, lo empecé a hacer hace poco. Ya estoy pensando otro disco. Me está pasando algo distinto, que todo el tiempo se me vienen cosas a la cabeza, que las grabo en el telefonito. Y después, metodológicamente hay que ordenarlas. M!: ¿Tenés algún instrumento predilecto para componer? P.S.: No, depende lo que tenga ganas, si de apretar una tecla o pulsar una cuerda. Me dejo llevar. Todas esas libertades ocurren en el momento de la composición. Después en la grabación es todo más metódico. Cualquier grabación es perfectible, por eso tengo de cabecera una frase de Keith Richards: “Los discos no se terminan, se abandonan”. Es totalmente cierto. M!: En muchos lados te etiquetan como un músico multifacético, ¿te sentís así? P.S.: Mi opinión de mí mismo es que no soy instrumentista. Pienso que lo que mejor hago es hacer canciones. Cuando me piden grabar algo, yo voy de mil amores pero toco como toco. Domino mejor el piano, quizá, pero yo creo que casi todos los músicos que tenemos un trato cotidiano con los elementos, agarra-


“La casualidad nunca queda afuera. Un pifie en una toma dispara algo. Por más método que te impongas, cuando estás en la obra siempre va a haber algo espontáneo” mos cualquier cosa y la tocamos. Sobre todo si estás con tu propio arte, vale todo. Yo no puedo hacer un solo de viola, por ahí sí medio en joda con los típicos yeites, pero sin duda nunca puedo hacerlo como Baltasar o Gaspar, que son guitarristas. Tampoco lo necesito. M!: ¿Tenés un recuerdo fundacional de tu relación con la música? P.S.: Por lo menos tengo un mito, que a esta altura me lo creo. Mi mamá tocaba el piano y mi viejo era melómano. Siempre me refiero a un sueño que tuve con una guitarra. Después cuando ya era un adolescente me daba cuenta de que me gustaba la música. Desde los 12 a los 15 estoy metido en esto. M!: ¿Los Fundamentalistas funcionan como banda? P.S.: Sí, nos hicimos amigos. Cosa rara porque no nos conocíamos mucho y somos todos diferentes. Algo que costó y que generó fricciones severas al principio. Pero mágicamente terminó acomodándose. M!: ¿Cómo viviste el último show en Gualeguaychú? ¿Qué se vio desde arriba del escenario? P.S.: Fue un show especial para mi por varias razones. Era la presentación del disco Pajaritos Bravos Muchachitos, que a su vez es mi favorito. Era también un poco la oportunidad de revancha del concierto en Mendoza. Y por

supuesto la presencia de los ex Redonditos: tocar junto a ellos, convivir ensayos, almuerzos y cenas fue de lo más hermoso que me ha pasado en la vida. Además le pusimos mucha dedicación a la selección del repertorio, que a mi gusto fue uno de las más lindos que hemos hecho. Desde el escenario, la vista es similar a ver una ciudad desde un avión, muchas luces que llegan hasta el horizonte. Pero con la diferencia que se siente la energía que viene desde todos lados, los gritos, los cantos, el aliento. En este concierto también hubo mucha conexión entre nosotros, los músicos y con Indio, nos divertimos como nunca en el escenario. Estuvo plagado de momento que quizás por las dimensiones no se vieron, pero que me quedan en el recuerdo y me evocan una sonrisa. M!: ¿Se toma dimensión de la inmensidad que había girando en torno al show? P.S.: Todo el evento dura más un mes y medio, y en ese tiempo vas avanzando etapas y en medio comienza a percibirse la energía; mails, facebook, twitter, el barrio, son canales por los cuales vas recibiendo la acumulación de energética, la manija. A medida que se acercaba la fecha quedaba cada vez más en claro que las expectativas eran altas, nuestros objetivos eran muy altos y la cantidad de gente que prometía asistencia era imponente. Debe ser parecido a lo que siente un jugador de fútbol cuando le toca jugar un mundial, se sabe que se espera lo mejor de uno y hay que estar a la

altura. La dimensión real es difícil de abarcar, creo que excede la escala humana. M!: ¿Hay shows programados para seguir presentando El Increíble Magnetismo? P.S.: Estamos dividiendo las presentaciones en dos tipos de espectáculo, uno en un formato con mi hermano Leo narrando y encarnando personajes del Hotel más la banda haciendo el repertorio, lo que da un especie de musical en donde lo principal es contar la novela que ocurre dentro del “Glamour Shuffle”, tal cual como está dicha en el disco. El otro formato es el de los conciertos puros en donde hacemos canciones del disco nuevo y de otros discos, el formato clásico de concierto rockeado. Con Leo nos presentaremos el 17/5 en el Centro Cultural Viejo Variete de Banfield, y en formato banda el 4/6 en Sheldon de Capital. Por otra parte estamos preparando una movida grande para grabar algunos temas en un formato novedoso, tengo muchas expectativas con como salga esa grabación, oportunamente lo iremos comunicando. M!: ¿Ya estás pensando en el próximo disco? P.S.: Si, luego de esa grabación que comentaba recién, la idea es ponerse con un nuevo disco. Por ahora el formato gira como una nube de partículas/ideas orbitando el pensamiento, de a poco se condensa para empezar a tomar forma, quizás esté maduro como para grabar a finales de la primavera. M!



COLUMNA IGUALITARIA


M!

Nadie está tan ofendido como yo por la legislación antigay en Rusia pero un boicot no parece lo correcto: en todo caso, si ellos no tiene atletas gays y lesbianas entonces sus equipos serán más débiles. Con estas palabras en el presidente de Estados Unidos Barack Obama le bajó el pulgar a las propuestas de boicotear los juegos olímpicos de invierno en Sochi en febrero de este año. El boicot había sido propuesto durante todo el año pasado por parte de organizaciones de derechos humanos y activistas LGBT de distintas partes del mundo. La homofobia de Estado en Rusia avanza desde hace varios años con leyes regionales que penalizan las relaciones homosexuales y alcanzó su punto más irracional el pasado con la ley nacional que penaliza todo tipo de propaganda de relaciones no heterosexuales: expresiones públicas de afecto, marchas del orgullo, manifestaciones, actividades o debates que reivindiquen la igualdad de derechos pueden terminar en detención, multa e incluso arresto. Todo ello acompañado de declaraciones homofóbicas de funcionarios y un número creciente de ataques y detenciones a gays y lesbianas. Por Federico Sierra

19


P

ero la diplomacia siempre encuentra matices y gestos que atender: ni Obama ni su primera dama Michelle ni el vicepresidente Joe Biden asistieron a Sochi. En cambio, enviaron una comitiva oficial compuesta únicamente por deportistas abiertamente gays: la veterana tenista Billie Jean King, la campeona de hockey sobre hielo Caitlin Cahow y el patinador artístico Brian Boitano. Aun sin plegarse a un boicot, otros países hicieron sus campañas respectivamente: en los países nórdicos y Canadá se emitieron spots para burlarse de las leyes homofóbicas rusas, tratando de sensibilizar a la opinión pública sobre la gravedad del tema. Tampoco sus gobernantes quisieron viajar a Sochi para participar de la apertura de los juegos. Es que la Carta Orgánica de los Juegos Olímpicos la constitución que regula todo el movimiento olímpico-, es clara al respecto: todo individuo debe tener la posibilidad de practicar deportes sin discriminación de ningún tipo y en espíritu olímpico, lo que requiere comprendimiento mutuo, solidaridad y juego limpio. El sexto principio de la Carta establece que cualquier forma de discriminación hacia un país o una persona por cuestión de raza, religión, género o cualquier otra es incompatible con el Movimiento Olímpico. Los juegos de Sochi y las presiones diplomáticas a su alrededor pusieron en debate la homofobia en el deporte ante una opinión publica norteamericana sensibilizada con el tema: en el ultimo año, cuatro atletas salieron del closet de manera inédita en sus deportes y asumieron públicamente su orientación sexual: el boxeador boricua Orlando Cruz, el pívot de la NBA Jason Collins estrella de los Brooklyn Nets-, el luchador de la WWE Darren Young, y el campeón de fútbol americano en la NFL, Michael Sam. Los cuatro son gays, son negros y abrieron un camino en los deportes con mayor arraigo en los sectores populares de los Estados Unidos: industrias del entretenimiento que mueven miles de millones de dólares al año. Claro que no estamos hablando

de patín artístico ni natación. En estos juegos el aura de macho, la garra, toda la testoterona en ebullición son parte indisociable del ritual y del show. Quizás no tanto como en el fútbol, nuestro fútbol, el deporte más tradicional y popular de Argentina. A pesar de los avances de la sociedad todavía es impensable que un jugador de fútbol profesional salga del closet. Claro que los rumores circulan por los clubes, los vestuarios y las redacciones de diarios, los chismes eventualmente aparecen en Internet pero nunca están acompañados de un confirmación oficial. El fútbol profesional se resiste a blanquear a los gays entre sus filas y eso lo tienen muy claro los propios jugadores desde chicos. El militante por la diversidad e hincha de boca Alex Freyre explica que la homofobia la empezamos a sentir a temprana edad, muchas veces en la propia escuela o en el club. Ya el vestuario es un ámbito de mucho acoso y amenaza por ser un lugar conflictivo de exposición y vulnerabilidad, un lugar complicado para la diversidad de los cuerpos. A partir de ahí el vínculo con el deporte es a veces conflictivo, en especial en los deportes de equipo, que deberían ser ámbito de participación, socialización e inclusión cuando en realidad muchas veces vamos quedando afuera desde chiquitos. Jugadores y árbitros que resisten una presión psicológica enorme para ocultarse y ocultar a sus parejas, hinchas que deben cuidarse cuando van con sus novios y novias a la cancha para no pasar un momento de violencia o ser agredidos. Y el cantito, siempre el cantito de la hinchada que le llega a la nuca al jugador para darle aliento y para recordarle que no se le ocurra ser otra cosa heterosexual. Mucho menos contarlo públicamente. El fútbol condensa mucho del machismo y en Argentina pesa y mueve millones y fortunas. La situación se extiende a los periodistas deportivos y a los árbitros de fútbol. Hace varios años estuve de novio con un árbitro conocido, Fabián Madorrán, que se pegó un tiro porque, entre otros pro-


M!

blemas personales, no aguanto la presión del medio; yo sé que para el tipo fue un infierno hacer su carrera en un ámbito tan homofóbico. Madorrán se terminó suicidando en un parque de Córdoba con serias dificultades personales y económicos. Pero la agonía se extiende a las novias y novios de lo jugadores, aun de los más amados: Hay un jugador argentino de los más queridos por el pueblo, de reconocimiento mundial, que fue novio de una compañera travesti. Y esa travesti sentía un enorme dolor por estar siempre oculta, siempre tapada: esa presión daña, explica el militante y ex candidato a diputado nacional. Freyre inauguró en febrero la primer campaña contra la homofobia dentro del futbol argentino. En el deporte somos todos diversidad, fue la consigna que recorrió el estadio mundialista José María Minella de Mar del Plata momentos antes de que empiece el clásico Estudiantes de la Plata Gimnasia y Esgrima. Junto a su marido José María di Bello, Alex le propuso a la municipalidad de General Pueyrredón y al gobierno bonaerense hacer una campaña,- o al menos una acción-, contra la homofobia en el superclásico que jugaron River y Boca en enero. La respuesta oficial se demoró y no llegaron a tiempo. Pero semanas después, ya en Buenos Aires, recibieron el llamado de la gobernación para hacer una pequeña marcha del orgullo en el partido final de la Copa Amistad. Salieron rápido para Mar del Plata y se contactaron con AMADI, una agrupación marplatense que lucha por los derechos de la diversidad sexual. Con ellos armaron una pequeña comitiva de 30 personas y salieron a la cancha antes del partido. Fue impresionante, para nosotros y para el público: llevábamos banderas, carteles, paraguas de todos los colores y pasamos primero por la bandeja de Estudiantes donde nos aplaudieron y ovacionaron. Pero luego les tocó pasar frente a la hinchada de Gimnasia y ahí empezaron los problemas: gritos, insultos, escupidas, encendedores y monedas que volaban de lleno hacia las travestis que se escudaban como podían detrás de las banderas y los paraguas. Entonces implementamos algo que

ya teníamos pensado: resistir y aplaudirlos a ellos, a los propios agresores. Luego de unos minutos de furia, empezó el cambio: la ira se aplacó, la mayoría de hinchas de Gimnasia se calmaron y comenzaron a sumarse a los aplausos. Está claro que la mayoría de las personas que fuera de una cancha son razonables, respetuosas y defienden todas las causas del colectivo LGBT cuando están en grupo y en otro contexto se comportan de manera totalmente opuesta, explica Freyre. A partir del éxito de esa pequeña marcha del orgullo futbolera, la secretaría de deportes de la Provincia de Buenos Aires les propuso formular una política pública: el programa Deporte y diversidad. Con el compromiso del gobierno provincial , el programa basará sus acciones en todas las canchas del territorio bonaerense. Además de charlas, concientización y capacitaciones, habrá una gran broche de oro: la vuelta al estadio de La Plata con banderas del orgullo gay y consignas por la diversidad justo antes del partido de despedida a la selección Argentina antes de viajar al mundial de Brasil. Eso ocurrirá el próximo junio cuando Argentina enfrente a Eslovenia. Todos los mundiales son una oportunidad muy especial para llegar a los argentinos y desplegar ese mensaje contra el odio y el prejuicio. Freyre explica que seguro aparecerán la homofobia y el machismo, pero vamos a insistir y trabajar fuerte. Queremos que participen la A.F.A., la Secretaría de Deportes de la Nación y todos los periodistas deportivos. Y los árbitros, en especial los árbitros: porque a veces detienen un partido de fútbol por cantos xenófobos y racistas pero nunca lo hacen por cantos homofóbicos. No decimos que haya que detener un partido ante cada cantito homofóbico porque quizás no se podría volver a jugar al futbol durante muchos años. Pero al menos cuestionar eso, llegar a cuestionarlo, que lo piensen por un minuto. M!

21


INFORME


M!

23

El descubrimiento por parte de investigadores argentinos de un mecanismo interviniente en la regulación de la respuesta de las plantas a la luz, que se vincula a la optimización del proceso de fotosíntesis, hace visible que el país es un semillero de la ciencia. Por Franco Spinetta

H

ay descubrimientos que pueden modificar el avance de la ciencia. Que, en lo cotidiano, también pueden mostrarnos que lo que creíamos que era de una manera, en realidad, puede ser de otra. ¿Quién no se fascinó en la primaria con la fotosíntesis? Ese raro mecanismo mediante el cual las plantas comen; un mecanismo vital y único en la naturaleza, necesario para mantener la vida vegetal y, además, producir oxígeno. Hasta ahora, gran parte de ese mecanismo era un misterio, que empezó a desentrañarse con el aporte de un grupo de científicos de la UBA y el CONICET, dirigidos por el reconocido biólogo Alberto Kornblihtt. Este grupo descubrió

el mecanismo que interviene en la regulación de la respuesta de las plantas a la luz durante el proceso de fotosíntesis. El trabajo fue una revelación mundial y mereció una publicación en la prestigiosa revista inglesa de divulgación científica, Sciencie. Para explicarlo en cuasi criollo (difícil en tanto se trate de cuestiones científicas): la fotosíntesis es el proceso por el cual las células de las plantas y algas transforman sustancias inorgánicas en orgánicas a través del uso de energía luminosa. Las plantas producen su propio alimento (azúcares), usando el agua y el dióxido de carbono como materias primas. Así, también generan oxígeno, que usamos luego para

respirar. El proceso de fotosíntesis se lleva a cabo en los cloroplastos, dentro de las células que están en las hojas de las plantas. Sin embargo, hasta el momento, no se conocía cómo las plantas regulaban las respuestas a los estímulos producidos por la luz. Los científicos argentinos descubrieron la existencia de un mecanismo que denominaron splicing alternativo, que explica cómo a partir de un gen se pueden obtener varias proteínas distintas. Es decir, los investigadores encontraron el mecanismo por el cual la planta recibe la luz y envía señales a su núcleo para modificar la tarea de los genes y producir distintos tipos de proteínas.


"En una década se ha multiplicado por cien la cantidad de publicaciones de argentinos en revistas científicas de primer nivel". (Lino Barañao)

El trabajo comenzó hace seis años y está firmado por Ezequiel Petrillo -quien hizo la parte experimental- y la becaria doctoral del CONICET y miembro del equipo de investigación del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE), Micaela Godoy Hersz, liderados por Kornblihtt. En declaraciones a la agencia de divulgación científica CTyS (Universidad de La Matanza, Godoy Hersz explicó la potencialidad del descubrimiento: “Lo que vimos con este trabajo es que en las plantas, la luz que recibe el cloroplasto, que es la organela que hace la fotosíntesis, es capaz de enviar una señal al núcleo de las plantas para modificar el splicing alternativo”. Los científicos comprobaron que si las plantas se exponen a mucha luz o a oscuridad por mucho tiempo, se ponen amarillas. Se estresan y crecen mal. “Descubrimos que la regulación de la luz es importante para que la planta pueda crecer en condiciones normales”, aclaró Godoy Herz. También encontraron que existe una señal que “viaja” a través de la planta hasta lugares donde no hay cloroplastos que puedan detectar la luz. Toda una novedad. Los resultados del proyecto fueron publicados en la revista Science y presentados en el Polo Científico Tecnológico, ubicado en Palermo, en una ceremonia que contó con la presencia del Ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao. Durante el encuentro, el doctor en Ciencias Biológicas, investigador Superior del CONICET y premio Konex de Platino, Alberto Kornblihtt, destacó que “esta regulación es importante para la planta, ya que si se inte-

rrumpe este proceso tiene serias dificultades para crecer y desarrollarse bien; no en ciclos normales, sino en situaciones extremas ya sea de luz u oscuridad prolongadas.” El joven biólogo Ezequiel Petrillo (sólo 32 años) se interesó tempranamente sobre cómo funciona funcionaba el proceso de regulación genética –conocido splicing alternativo– en la plantas. Junto a un grupo de investigadores, realizó experimentos en un auténtico “yuyo” y encontró que la luz modifica ese mecanismo de regulación genética. Petrillo le comunicó esta inquietud a Kornblihtt cuando era estudiante de la UBA. Fue el disparador de la investigación. Petrillo usó como modelo una hierba de la familia de la mostaza. La sometió a diversas pruebas y se dio cuenta de que la luz que mandaba la señal para que el splicing alternativo se modificara en el núcleo de las células vegetales, provenía del cloroplasto. Más aún, llegó a la conclusión de que una sustancia que se llama plastoquinona es la que “gatilla” la señal que va al núcleo. “Lo que encontramos entonces –explicó Kornblihtt– es que en las células de las hojas, el cloroplasto, cuando está iluminado, aumenta la cantidad de esta sustancia y manda una señal al núcleo que modifica el splicing alternativo, no de un solo gen sino del 40 por ciento de los genes de la planta. En cambio, cuando hay oscuridad disminuye la cantidad de esa plastoquinona y cambia el splicing de esos mismos genes.” Con este descubrimiento, Ezequiel Petrillo se convirtió en toda una promesa para la ciencia argentina. Actualmente, se encuentra rea-

lizando su segundo postdoctorado en Viena (Austria). El titular de la cartera de ciencia, Lino Barañao resaltó en rueda de prensa los alcances de la ciencia nacional: “En una década se ha multiplicado por cien la cantidad de publicaciones de argentinos en revistas científicas de primer nivel. Antes para que un investigador publicara tenía que ir a trabajar a otro país o hacer una cooperación con institutos de investigación extranjeros. Afortunadamente podemos mostrar que la ciencia íntegramente realizada en Argentina es altamente competitiva”. Por su parte, Kornblihtt destacó la inversión por parte del ministerio, que aportó al Instituto 3,4 millones de pesos, y los esfuerzos que están haciendo para que los científicos como Petrillo puedan volver al país. Barañao planteó que “al 2050 tenemos que producir tanto alimento como produjo la humanidad en toda su historia y, con los rindes actuales, necesitaríamos una superficie equivalente a la de Brasil para poder abastecer las necesidades de alimento de la humanidad, lo que ha llevado a muchos científicos a pensar que tal vez la fotosíntesis deba ser rediseñada”. Eso amerita estudiar “cómo la principal fuente de energía que es el sol se traduce (a través de la fotosíntesis) en nutrientes y energía para los seres vivos, por eso la relevancia de este trabajo que puede parecer muy básico, conceptual, es el tipo de avance que nos va a permitir tener cambios trascendentales a nivel tecnológico”, afirmó. M!



ENTREVISTA

Pablo Ferreyra

“Debatir es una forma de ampliar los horizontes”


M!

27

Entre los saludos de rigor, los chicos y chicas sub 25 que van y vienen con papeles, preguntas y noticias de último momento, la voz inconfundible de Bob Dylan rebotando en los parlantes moribundos de algún viejo CPU se hace escuchar, a pesar de todo, para dar testimonio que estamos en territorio amigo. Pablo Ferreyra, dueño de una voz particular y autónoma dentro del kirchnerismo, se hizo un espacio para charlar con Minga! y contarnos de qué se trata esta nueva experiencia de ser legislador, con qué proyectos arranca y su visión sobre el país que se viene.

Por Matías Cambiaggi Fotos xx

M!: ¿Qué dice la hoja de ruta para llegar a la Ciudad? P.F.: Lo más importante es recuperar una agenda local. Una agenda de disputa y territorial sin pensar que la política se cocina nada más que en la Legislatura M!: ¿Cómo te sentís con tu transición desde el PO a la colectora del Kirchnerismo? P.F.: Pasaron casi diez años entre mi paso por el PO y ésta lista. Y fueron muy fuertes porque no solo es dejar un sector de la izquierda más dura, sino acercar posiciones con el kirchnerismo. Igualmente lo hice siempre desde una posición de izquierda. Armado de las herramientas que te deja el paso por el troskismo, como el marxismo por ejemplo. Ahora, tengo bien en claro que los momentos más álgidos de estos años tuve la suerte de poder vivirlos apoyando al Gobierno Nacional. Que también es una escuela de formación. Y después hubo momentos muy fuertes, como el asesinato de Mariano. Eso también generó una crisis en las ideas. Se vieron muchos de los límites que tiene el proyecto político kirchnerista, sin embargo, aún así me pareció que seguía haciendo falta dar el debate al interior de ese espacio político. M!: ¿Cuál fue tu primera reacción política después de la muerte de Mariano? P.F.: Para mí lo más fácil hubiera sido repudiar al Gobierno en general y no solo con relación a la política sindical o la cuestión de los tercerizados. Pero me pareció que en estos diez años el modelo dio muestras muchas veces, a veces tardía, a veces vanguardistamente, que atiende reclamos que no están resueltos. Un ejemplo son los juicios de Lesa Humanidad, y otra,

contradictoria, es cómo se manejó con respecto al sistema ferroviario o de transportes en general. Entonces la crisis que genera en mí la muerte de Mariano pone en juego todas las ideas que tenía. Ahora, pasado ese momento inicial, cuando uno vuelve a pensar cómo generar realmente un cambio en los derechos laborales o en la violencia institucional, a pesar de todas las contradicciones que uno pueda tener el espacio político donde hay que dar estas discusiones es en el kirchnerismo. M!: ¿Cómo manejás esa autonomía? P.F.: Creo que por ser familiar de Mariano tengo una libertad más amplia que otros sectores de este espacio para plantear mis desacuerdos y eso me permite escapar muchas veces de la polaridad de los dos bloques antagónicos. Igualmente creo que ahora hay una apertura más grande del gobierno que cuando sacó el 54 % de los votos, en donde era muy difícil que el gobierno o la propia militancia pudieran generar herramientas más críticas o de debate. Yo creo que esa apertura se va construyendo por la necesidad del propio gobierno. Por una necesidad de oxigenación, pero creo que es fundamental la legitimidad que me da mi historia y la coherencia para encarar la situación que me tocó vivir manifestando mis acuerdos y desacuerdos, planteándoselos incluso a Cristina. Sin embargo, a pesar de todas esas contradicciones el proyecto éste es el que más me representó durante estos diez años. Donde hay elementos que me permiten pensar que se puede transformar la sociedad. M!: ¿Hay fin de ciclo para el Kirchnerismo? P.F.: Yo pienso que el fin de ciclo es una ex-

presión que en general lo expresan quienes no supieron la década. No interpretaron al kirchnerismo como fenómeno político. Yo creo que esta corriente va a dejar una huella profunda en los jóvenes que se criaron en estos años y también en los que venimos de otras expresiones políticas pero que reconocemos que durante estos diez años los sectores populares recuperaron espacio y se reactivó la política. Entonces el concepto de Fin de Ciclo cuando viene pensado desde sectores que no reconocen eso y que piensan que los Kirchner, Menem o Macri son todos más o menos lo mismo tiene un contenido con una connotación distinta y que supone que no va a dejar nada. Que no va a quedar ningún legado. A menos de dos años de las elecciones presidenciales lo que queda abierto es un interrogante sobre la sucesión entre los sectores que buscan que el kirchernismo avance con una agenda por izquierda y quienes lo quieren llevar hacia la derecha. Se abre ese interrogante de que va a ser el kirchenrnismo del futuro. Pensar que hay un Fin de Ciclo es pensar que de la noche a la mañana se puede acabar con un proceso popular que ya lleva diez años. Es un poco como los que pensaron en el 55 que destituyendo a Perón y prohibiendo que se escriba su nombre en las paredes el proceso que se abrió con él se iba a poder borrar de la historia y en vez de eso lo que se generó fue una radicalización del proceso político. M!: Hay un final porque no hay candidato que exprese el kirchnerismo original P.F.: Pero va a quedar una identidad y un legado en disputa. Ojalá que el final del kirchnerismo no sea Cristina y que ese legado se pueda expresar en una etapa con un carácter supe-


"Yo creo que el Kirchnerismno va a dejar una huella profunda en los jóvenes que se criaron en estos años y también en los que venimos de otras expresiones políticas pero que reconocemos que durante estos diez años los sectores populares recuperaron espacio y se reactivó la política".

rior. Yo creo que este modelo dejó una huella profunda que se va a ver en los próximos años. M!: ¿Ves una agenda propia de tu generación? ¿Cuáles serían los puntos principales? P.F.: Agenda pendiente hay mucha. Falta cambiar la matriz distributiva, la impositiva y es lo que se va a disputar en los años por venir. Pero creo que sí hay una agenda de la juventud por ser escrita. Una de las tareas pendientes es interpretar al kirchnerismo, más allá de una mirada economicista. Hay nuevos protagonismos sociales, nuevos colectivos. El kirchernismo vino a organizar la multiplicidad de sectores que venían surgiendo, movimientos piqueteros, fábricas recuperadas. Y a la vez fue muy rupturista en gestos simbólicos y gestos concretos como la política de DDHH. Entonces hay un discurso que ordena y que por otro lado rompe. Yo miro mi construcción propia como militante también. En el 2001 quería abolir el Estado por ejemplo y ahora reivindico su accionar, busco que sea más grande y que se aceiten más sus herramientas para llegar a los sectores populares. M!: ¿Qué pasó y por qué? P.F.: Bueno, esa es la gran interrogante de este proceso. A mí me obsesiona tender un puente

entre ese proceso del 2001 y el kirchnerismo y encuentro que hay bastante coherencia. Hay correspondencias. M!: ¿Cómo ves a La Cámpora? P.F.: En momentos de disputa del país yo siempre defendí la militancia kirchnerista. Sea Cámpora, Evita o el que fuera. Creo que un joven kirchnerista también puede pensar y criticar la tercerización, por ejemplo. Ser crítico no es un atributo de los partidos de izquierda. Sí siento diferencias en cuanto a cómo encarar la política. Ellos tienen muy claro que acompañan la agenda que impulsa Cristina y de ahí no se mueven. Y tienden a tener una organización que funciona de arriba hacia abajo con debates sesgados por ejemplo. Defiendo la autonomía para pensar la política y la capacidad de criticar lo que esté mal con libertad y de impulsar temas que tal vez al gobierno no le interesen. Yo creo que debatir es una forma de ampliar los horizontes de este proceso y de la disputa que viene. M!: ¿Te vez participando en una interna abierta del FPV? P.F.: Sí. Si hay sectores que tienen un programa de derecha y se los puede enfrentar hay que participar. Desde un colectivo amplio y hasta independiente habría que participar

para disputar esa identidad. Yo creo que de acá al 2015 habría que pensar en una estrategia así. Sin hablar de candidaturas. Yo me veo disputando el kirchnerismo, pero no el PJ. M!: ¿Cómo te sentís con el traje de legislador? P.F.: Después de muchos años de ver y escuchar tantos legisladores que hablaban de militancia y no salían nunca de su escritorio, creo que la gente que nos votó está esperando otra cosa. Pienso que lo más importante es recuperar la política desde abajo sin enamorarse de las sillas. Hay que ir al territorio, vincularnos con las comunas y los vecinos. Escuchar. Estar, como estuvimos junto a las empresas recuperadas defendiendo a los empleados del restaurante Alé Alé o con los trabajadores que viajan todos los días en subte para discutir con qué criterios se concesiona el servicio, o con los padres que todavía no saben a qué escuela van a llevar a sus hijos porque el gobierno de Macri los dejó sin cupos. En mi opinión la Legislatura es solamente una caja de resonancia. Encerrarse es un error y yo siento una responsabilidad muy fuerte con la gente que me votó porque es un voto muy comprometido. Trabajo hay mucho, pero lo del traje todavía te lo debo. M!



ENTREVISTA

“La cultura es la riqueza más importante”

Diego Frenkel


M!

31

"Deseo que la gente apueste a la cultura como la mayor riqueza, como la más importante; la otra riqueza aumenta cuando hay más cultura".

Por Gabriel Imparato Foto Lucía Barbaglia

P

rotagonizó uno de los shows más emotivos hechos en la TV Pública para refrendar las canciones de su disco Célula. Horas después, nos contó su presente artístico y su mirada sobre un sinfín de temas. Una importante audiencia acaba de ovacionar a Diego Frenkel y a sus músicos durante una nueva presentación del ciclo Entrá, la Televisión Pública a puertas abiertas, ocasión en la que el líder de La Portuaria ha refrendado de manera acústica las canciones de su bello disco Célula, dando cierre al último tramo de su gira nacional. Sesenta minutos después, luego de una reparadora taza de té de hierbas y la calma del primer piso de una confitería, a metros del ex ATC, el reconocido cantautor desanda sus impresiones con visible tranquilidad. M!: “Un día después” fue tu nuevo renacer solista que desembocó en “Célula”. D.F.: En aquel inicio las sensaciones fueron de un disfrute profundo en cada show. Momentos mágicos con un cuidado musical enorme, transitando por espacios musicales que deseaba mucho. Ahí me conecté con mi lugar de cantante, hurgando en otras texturas musicales y generando algo relevante, pues en esa primera gira armé la banda con la que hice más tarde Célula, hoy mi grupo actual. Entre aquel disco y este existe una particular unidad. Mientras que Célula ahonda en paisajes más abstractos y obra como un disco con una sonoridad más contemporánea, El día después abrió paso brindando los caminos para llegar a otras ideas ahora desarrolladas. Célula tiene otra rítmica en sus procesos creativos. Lo mismo ocurre con sus armonías; hay una situación de electrónica y minimalismo ambiental. El único tema que tiene verdadera programación es “Célula”, lo demás está hecho con una batería tocada y articulada desde un procesamiento electrónico con la loopera y una repetición de capas, sin que eso sea ejercido desde una programación. Aquí hay una concepción de la electrónica muy distinta.

M!: ¿Tu nuevo camino solista debe ser considerado desde un concepto de psicodelia folk? D.F.: Al hablar de psicodelia vemos a toda la música dentro del gran mundo del rock o el pop, un mundo desde el cual creamos cosas que intentan abrirle puertas a dimensiones no tradicionales. Todo nos lleva finalmente a otra clase de sensaciones que no son de tristeza o alegría, calma o euforia, sino de otra clase de goce, que es la base del rock and roll, pero también donde incide lo pulsional. En esa energía está mi ser como músico, en la música negra, en todo lo que tenga que ver con las raíces de la africanidad. Célula fue un disco complejo de crear, tocar y grabar. Existieron muchas pautas para llegar a los procesos de creación; situaciones pre-pautadas de no usar determinados elementos al grabar, como por ejemplo no tocar hi-hat en ningún tema. Es como andar en bici sin rueditas, una vez que aprendés no te podés frenar (risas). Aquí hay mucha investigación sobre nuevas modalidades de trabajar el ritmo. M!: Sin embargo la canción “Sonata 21” parece rescatar al compositor de tono clásico. D.F.: El tema rescata una forma donde hay una fuerte influencia de Spinetta en Artaud, con esas guitarras acústicas, pero la forma en la que está propuesta la canción no es para nada clásica. Igual hay una tensión con la música antigua y al mismo tiempo existe una conexión con el futuro. Sin dudas se perciben cambios que guardan nexos con cambios de perfil que tuvo el rock argentino. Tenemos un ejemplo muy grande y lindo con Spinetta en su rol de padre del rock argentino. No hay que olvidar que él pasó de Almendra a Pescado Rabioso y luego a Invisible, tres bandas con identidades muy propias. Pero igual Spinetta sigue siendo Spinetta; son todas las encarnaciones que va teniendo uno. Con Charly ocurre algo igual, primero con Sui Géneris, luego con La máquina de hacer pájaros y Serú Girán. Ni hablar del paso de Serú a su carrera solista.

M!: ¿Qué te provocó que La Portuaria detuviese sus motores hace poco tiempo? D.F.: Desde los comienzos hasta el presente viví un fuerte tránsito emotivo. La Portuaria estaba ubicada en un tramo de popularidad. Tocábamos en lugares muy masivos, éramos un clásico. Mi rol en La Portuaria era el de generar fiesta. Algo puntual en La Portuaria es que tiene mucho de mística y profundidad, pero enmarcadas en un clima de fiesta. El último es un disco muy funkoso y groovero (La vaca atada). Esta nueva etapa significó despojarme mucho de mi personaje, reinventar al crooner, tocar la guitarra, cantar en medio de una gran situación de despojo. Ahora me conecto mucho con ser cantante, más lírico, con lo esencial en mí y todo lo que pueda entregar. La Portuaria fue muy reconocida en cada momento, pero no existe un reconocimiento absoluto. En general muchos conocen un par de hits, pero también hay algunas personas, con determinadas capas de interés, que llegan a los temas con menos difusión mediática. Para mí La Portuaria ha sido, durante veinte años, el centro de mi vida musical, mis amigos, viajes, giras. Sin lugar a dudas, algo en verdad muy importante en mi vida. M!:¿Cómo reaccionaron los medios a lo que fuiste planteando durante estos años? D.F.: Los medios tomaron muy bien lo que vine haciendo. Hay mucho reconocimiento y cariño por parte de la prensa especializada, que nunca me tuvo encasillado con La Portuaria. En los medios hay reporteros o periodistas a los que les cuesta aceptar el cambio que un artista pueda proponer. Ellos en verdad saborean el arte de criticar, es como que les dan “tres pelotas por un peso” y llega el turno de pegarle a Diego. Vos y yo sabemos que siempre existió eso alrededor de la música y el arte, por haberlo experimentado durante años. Hay muchos periodistas que saben de música y otros que no, que son los que no conectan con este material.


M!: Cuando iniciaste tu vida solista en los 90, vivías rodeado de un gran mundo pop ¿no? D.F.: Algo así, pero mi primer disco solista (Diego Frenkel) me halló en un momento de mucha tristeza. Como autor estuve preso de esa situación y lo somaticé ahí; es una obra muy bella. Lo paradójico fue que el tema más alegre del disco (“Llévame a lo hondo”), se eligió como single de difusión, pero no representa la hondura y el claroscuro del álbum. Es un gran riesgo cuando surge un hit en un disco y los demás creen que ese es tu discurso. También pasó con “Ruta”, que no representaba a Huija; son situaciones curiosas. Ese fue el último álbum de la primera etapa de La Portuaria, que David Byrne elogió. Fue un disco de ruptura, con hondura y modernidad para ese momento. No es que me lleve mal con los hits, porque estos nunca fueron impostados. Los llevé a cabo desde un modo genuino, y se dieron de un modo no especulativo. David Bowie tiene cosas que no son muy interesantes, pero después el tipo hace un disco tremendo. M!: Estás aludiendo a una estrella bastante famosa de la música mundial. D.F.: No creo en la palabra “estrella”. Es un invento de Hollywood para ubicar algo a distancia inconmensurable del cielo. Toda obra puede tener cosas erróneas, pero no se pone como ejemplo a personas de una maestría increíble. Una persona puede confundirse y agrietarse. Yo creo que una obra abre el sendero a otra, abre el camino a lo que sigue. Esencialmente me excita Célula porque abre un camino hacia la afro-electrónica, algo folk, pero también hacia algo nuevo afro, al generar bailes discontinuos, provocar una pulsión única intensísima con cruces de texturas: una investigación de Talking Heads, Crimson y David Bowie. La raíz del mundo blanco mezclada con el afro-minimalismo y Radiohead. M!: ¿Cómo recordás tu contacto con David Byrne y su presencia en La Portuaria? D.F.: Ocurrió de una forma realmente bastante coyuntural y hasta muy graciosa si se quiere. Fue en una época en la que estaba en Nueva York. Mi mujer trabajaba con De La Guarda, que estaba de gira en Estados Unidos. Lo más interesante es que David Byrne ya conocía algunos temas de La Portuaria antes de encontrarnos y, como ambos teníamos un productor musical en común, lo paradójico fue que me invitó a ver, en esa ciudad, un show de una banda argentina. Allí comenzó una suerte de amistad, la que, al pasar el tiempo, se expandió cuando David vino a tocar a Buenos Aires y nos invitó a abrir con La Portuaria en el Luna Park. La relación se tornó bastante asidua. Cuando estábamos grabando el álbum Río, surgió la idea de invitarlo y participó en el tema “Hoy no le temo a la muerte”, incluso en

el videoclip. En aquel momento la experiencia fue muy increíble y grata, porque siempre lo consideré un verdadero maestro, una gran influencia con Talking Heads, alguien que me abrió totalmente el panorama musical. Actualmente nos mantenemos contactados por mail. M!:¿Cómo ves la realidad argentina durante este reciente tiempo creativo? D.F.: Es una pregunta que me la vienen haciendo últimamente muy seguido. Tengo curiosidad de saber por qué me la hacen, pero si se basa en todo lo que me rodea, digamos que entiendo la curiosidad y puedo responder mejor. En principio es algo especial. Está muy claro que nadie tiene la enorme visión panorámica para entender el presente histórico; todo está bañado por la subjetividad. Más allá de señales de alguna polarización entre la sociedad y la cultura, no es un momento para un simple análisis. Siempre hubo complicaciones, pero hoy me interesa realmente hablar desde

el deseo, porque deseo que la gente apueste a la cultura como la mayor riqueza, como la más importante; la otra riqueza aumenta cuando hay más cultura. M!: ¿En sí, qué cosas notás evaluando el presente y lo ocurrido a principios de milenio? D.F.: Hay muchas cosas que están mejor que hace diez años, especialmente en temas que eran muy sensibles a la sociedad en general. Las mejoras se notan y la gente tiene otra postura y mirada que la que se observaba a fines de 2002 o comienzos de 2003. Cuando chequeás lo que pasaba en 2001 sobre la situación cultural, se notan cambios muy especiales. Hay una gran diversificación y caminos alternativos para la expresión. Como en todas las épocas, siempre encontrás una serie de aspectos que se mejoraron y otros que están en proceso de cambio; es una cuestión de tiempo. M!



ENTREVISTA

“Mucha gente antes no tenía posibilidades y ahora sí las tiene”

Melina Lezcano

Fotos: Gentileza Sony Music Arg.


M!

35

Es mucho más que la mujer atractiva al frente de Agapornis, el grupo que más conciertos realiza en el país. La ex conductora de Fashion TV se muestra contundente en sus análisis de la realidad y no titubea en sus definiciones.

Por Gabriel Imparato Fotos gentileza Sony Music Arg

M!: Tuviste una etapa adolescente muy intensa para alguien que ya conoce el éxito. M.L.: Comencé de muy chica, a los 13 años, en un reality show cantando y bailando (Generación Pop). Siempre me gustó el baile; creo que estaba en la panza de mamá bailando. Con canto empecé a los seis años. Mis viejos me miraban y decían: “che, esta canta”. Pero cuando me lucía en el reality, sentía mucha presión al ver que no podía hacer ciertas cosas y tuve la idea de dejarlo para volver después. Muchos dicen que por mi imagen estaba destinada a trabajar como modelo. A los 17 un booker de una agencia dijo: “¿por qué no laburás?”. Probé y al toque salió lo de hacer conducción en Fashion TV. El arranque fue con el ciclo: FTV Mag. Hacía conducción en verano cuando Dolores Trull se iba de vacaciones. Lo llevé muy bien; fue una súper experiencia porque nunca había hecho nada así. Al ser en cable, era más tranquilo. Adquirí un montón de experiencia. También trabajé en Boomerang y en Disney Channel. Disfruté laburar para chicos; realmente eso me encantó. M!: Pasaste del mundo electrónico de la moda a la cumbia para numerosas audiencias. M.L.: Crecí escuchando pop, no imaginaba que terminaría al frente en un grupo de cumbia pop, pero en cierto sentido también Agapornis tiene algo de electrónica pop y cumbia. La convocatoria me agarró fuerte cuando se fue Belén Condomi; sentía que podía encajar en esa banda. Algo claro es que no tenía cumbia grabada en mi I-Pod (risas), como tampoco reggaetón. Igual en las fiestas escuchaba a Damas Gratis, Yerba brava, Gilda. Me pongo precisa en afirmar que a mí la cumbia no me producía rechazo, sino todo lo contrario, pero no era de escucharla, aunque en las fiestas sí la

bailaba y me encantaba. Siento que la cumbia, en cierto sentido, se fue ganando un destacado lugar en la escena musical, especialmente en discotecas. Aunque haya gente que baile electrónica, en mi caso, si no hay “cachengue”, no hay fiesta; tiene que haber algo para cantar. La electrónica solo me atrae cuando podés cantar, por ejemplo David Guetta o ese estilo. La escena de baile cambió. Si no hay un poco de “cachengue” las de mi grupo no van a bailar. M!: ¿Qué sucedió cuando te viste o escuchaste cantando finalmente en Agapornis? M.L.: Odio escucharme y verme (risas); le pasa a la mayoría. Mi caso es curioso, porque así como me ves, en el escenario me llevo al mundo por delante, pero también soy muy crítica de mí misma. En ciertas situaciones soy muy introvertida. Al escucharme en un disco se me puso la piel de gallina, pero no paraba de bailar; era súper contagioso. M!: ¿Dónde quedó la modelo al consolidarte como cantante? M.L.: En la etapa entre el segundo álbum y el actual (Juntos), ya quería empezar a dejar el modelaje. No me gusta ese ambiente, sinceramente. Lo hacía en aquel momento por esas cosas del destino. Al tener la condición para esa profesión, lo hacés como trabajo. Sinceramente es un mundo muy complicado; la competencia es en verdad muy dura. Soy muy transparente y directa, pero en el modelaje no hay lugar para esas condiciones. M!: ¿Sentís que hay rechazo o mala onda con ustedes por lo que hacen musicalmente? M.L.: Hay muchos prejuicios. Están quienes te dicen: “¡ehhh, cagan temas!”. Otros no vacilan en gritar: “¡eh, roban!” (risas extensas).

Uno me dijo: “¿dejaron de robar temas?” y le aclaré que tenía confundido el sentido de ese término y que a los artistas les encantan las versiones que hacemos. En tu I-Pod podés escuchar “Crímenes perfectos” de Calamaro, después vas al boliche y lo bailás, ¿entendés? Ese es el concepto. También asoma aquella confusión con Pablo Lezcano en los Premios Gardel 2013, y se torna necesario aclarar que nosotros jamás hablamos mal de él. De hecho, después de lo que puso en Twitter, se retractó. Puso: “mi problema no es con el artista, porque cada artista tiene libertad de hacer lo que quiera”. Pablo no estaba en contra de eso, pero tal vez estaba en contra de que nos incluyeran en la categoría tropical. Eso sí es algo que entendemos. Nosotros escuchamos Damas Gratis. Siempre decimos que está buenísimo lo que hacen. Pablo es un genio. Lo conocí en el ciclo de Julián Weich Todo es posible y me tiró re buena onda. Creo que él se enojó con los Premios Gardel, tan solo eso. M!: ¿Sentís algo de vértigo con las últimas cosas que estás viviendo? M.L.: No. La realidad es que ninguno esperaba estos años que venimos teniendo. Ojalá que sigan los éxitos. Por suerte mis amigos, mi familia y mi pareja me acompañan cien por ciento. Es muy importante para alguien como yo, apegada a mi madre. Los chicos me miran, cuando terminan las fechas, y me dicen: “no puedo creer la alegría que tenés de volver a tu casa”. Me bajo del avión y pienso: “voy a estar en mi casita tomando mate con mamá y papá”; eso me encanta. Poder cerrar la puerta y decir: “de acá para adentro no me jode nadie”. Igual con los chicos viajo en familia. Es muy llevadero estar bien con quien compartís a diario las cosas. A veces me dan ganas de estar en casa y querer jugar con mi perro, pero sé que todo tiene su tiempo. Hay que aprovechar este


momento y tratar de sacarle el mayor jugo posible. Además puede ser un trampolín para muchas otras cosas. No podría subirme sola a un escenario; no me animo a una carrera solista, pero sí me siento con ganas de hacer cosas para chicos. La comedia musical es algo que me apasiona. M!: ¿Cómo ves dentro de tu análisis sociopolítico lo que viene sucediendo últimamente? M.L.: Es raro, porque estamos mucho de gira tocando por todos lados. Hay un montón de cosas en la conducta de la gente que no comparto. Me dolió todo lo que pasó en Córdoba con los saqueos, porque tenemos un país realmente increíble, para amarlo sin parar, y a veces esas cosas te provocan un insólito malestar. Me da miedo la gente con mala leche, no la entiendo, no entra en mi cabeza. M!: ¿Qué cosas positivas advertís en lo político en estos últimos tiempos? M.L.: Hay varias, pero percibo que una de las cosas más positivas de todo lo que ocurre en Argentina, en relación al gobierno de Cristina, es cómo cambió la imagen de la mujer.

M!: ¿En qué lo fundamentás para realizar esa apreciación? M.L.: Hay un cambio muy notorio y esa imagen es mucho más fuerte que en la época de mi abuela. Siento que hay una enorme reconsideración de la imagen de la mujer con todas las apariciones de la presidenta, pero no puedo ocultar, dentro de mi forma de ser, que soy un ochenta por ciento machista en un montón de cosas (risas), pero ello ocurre porque estoy criada de esa forma con mi abuela y tengo un montón de costumbres de la época de antes. El cambio de esa imagen en el gobierno de Cristina se percibe fuerte. M!: ¿Hay otros puntos en los percibas sustanciales cambios? M.L.: Varios, pero lo que noto que se destaca en este país, en los últimos tiempos, es una mayor inclusión social. Mucha gente que antes no tenía posibilidades, ahora sí las tiene. Puede haber cosas en las que no comparta una determinada posición, pero tampoco soy de hablar todo el tiempo de política. Nosotros con el grupo también buscamos, dentro de lo posible, ayudar a la gente. Fundamentalmente nos interesa participar en aquellos conciertos que ponen como argumento principal un fin

benéfico. Hasta ahora, con el grupo hicimos muchísimos shows con fines solidarios y me parece genial. M!: ¿Cuánto se te acercan de acuerdo a las distintas Melinas que conviven en vos? M.L.: OObviamente la repercusión física en los hombres es una cosa muy fuerte, pero por lo que más le entro a las personas es por mi personalidad. Como comenté al principio, soy muy transparente, muy yo. Creo que a los hombres les encanta la transparencia y la sinceridad. A veces no está bueno porque hablás demasiado y podés incurrir en muchísimos “sincericidios”. Soy demasiado sincera y mi novio me dice: “como sos de sincera en la vida, lo sos en las peleas, por eso me dan ganas de ponerte un tapón en la boca” (risas). También soy de mandarme alguna payasada arriba del escenario. Los chicos me dicen: “¡estás loca, loca, loca!”, pero soy esa. No me sale armar un personaje, ser otra persona; eso a veces me juega en contra, porque la mayoría conoce mis puntos débiles al mostrarme como soy; una parte de mí queda bastante expuesta, con las defensas bajas. Tal vez me lastimen, qué voy a hacer. Mi mamá me dice: “nunca dependas de nadie, porque te quedás sola y ¿qué hacés?”, es así. M!



ENTREVISTA

Fotos César Capasso


M!

MEX URTIZBEREA

“Un buen día pude ver que mi educación gorila no iba más” En la era de la fama a partir de Youtube, cada vez son menos los artistas en escena que provienen del legendario under porteño, partero de talentos asombrosos. Urtizberea es una de esas piezas nacionales que se construyeron con el tiempo, y acuña un cóctel poco regular: el que mezcla trayectoria, vigencia y originalidad.

Por Agustina Kämpfer

39


C

aballito, ciudad de Buenos Aires. La calma que despiden las paredes de la casa de Mex refleja un gran aspecto de su personalidad: la parsimonia de la gente simple. Afuera, entre los barrales de chapa y vidrio de la puerta de entrada, un cartel de cartón corrugado indica la numeración del inmueble y da el aviso: hay que golpear porque no anda el timbre. Allí dentro, el cuartel hippie de uno de los humoristas más reconocidos de Argentina invita a la música, la lectura y el desorden. La gran mesa del living comedor está atestada de libros, papeles, un rollo de cocina, anteojos de sol, un tarro transparente y alguna que otra chuchería. A continuación, el jardín con pileta. Todo sin mayores pretensiones que las de alguien que, se nota, disfruta de vivir tranquilo.

conductor que se llamaba Mario Podestá, un tipo de la tele de los años ´50, antiguo, preciso en sus apreciaciones. Y a mí me hace gracia hablar así para decir algo humorísticamente. Uno es un poco de todos los personajes, es lógico. M!: Te declarás músico ante todo, pero tenés un reconocimiento mucho mayor como actor o conductor. ¿El Mex del teatro le ganó al músico, o conviven empatados? M.U.: Hacer música, encontrarse con músicos… es algo supremo. Es tan rara la música, escuchás y vas sintiendo cosas desde la oreja, y todo repercute en el cuerpo, empezás a ver imágenes y suceden cosas. La gente que hace música es sagrada, y hago música en varios momentos del día. De chico, cuando empecé, mi sueño era ser músico de jazz y girar por todo Europa. Fui a Europa, viví un año en Francia pero costaba muchísimo, no pasaba nada. Y el teatro me pasó accidentalmente. Yo tocaba en el Parakultural, ahí conocí a Alfredo Casero, que me llevó a De La Cabeza en el ´92 para que lo acompañara con el piano mientras él hacía de italiano. Me vio Roberto Cenderelli, por entonces director de programación de América TV, y fue tipo película norteamericana: se copó conmigo. Yo acompaño las cosas que me pasan, pero nunca planeé actuar en una película, tener un programa de radio, o escribir un libro.

"Hacer música, encontrarse con músicos… es algo supremo. Es tan rara la música, escuchás y vas sintiendo cosas desde la oreja, y todo repercute en el cuerpo, empezás a ver imágenes y suceden cosas".

No está ansioso por la salida al aire de la tira que lo tiene como protagonista. Las 13 esposas de Wilson Fernández aun no tiene fecha de aire en la pantalla de Canal 9, pero los 13 capítulos están casi listos. “Es una especie de “Las mil y una noches”, en donde Wilson Fernández va a pedir trabajo como pianista en un club de la D, que no es un club sino una pantalla: allí venden cocaína, que transportan en las pelotas de cuero. Cuando a Wilson, en la entrevista, le preguntan qué hizo de interesante en su vida, él cuenta que se casó 13 veces, y todos quedan maravillados. Toda la tira transcurre en una misma noche, una nochebuena, en la que él va contando acerca de todos sus matrimonios. M!: ¿Cómo te sentís en un personaje más serio, no exclusivamente cómico? M.U.: Me gusta mucho. Tuve que bancar la parada, porque son todas situaciones tragicómicas, y algunas muy densas. Me gusta actuar dramáticamente; lo hice antes en Valentín, o en Un mundo menos peor, ambas de Alejandro Agresti, y muy pocas veces más. Me siento cómodo y me encantaría hacer algo totalmente dramático. M!: ¿Y con qué interpretación de tu carrera llegaste a mimetizarte más? M.U.: A veces puedo tener un tono tipo Tuca, mi personaje en Graduados, y retraso la voz. En Magazine For Fai hacía de un

M!: ¿Y qué te llevó a escribir? M.U.: Mis libros surgieron a partir de mis participaciones en el diario La Nación. Crónicas Masculinas recopila cosas que publiqué en la revista del diario. Luego, durante cinco años, tuve una columna semanal que se llamó El Lector, y a partir de ahí lancé dos libros más. Las historias que cuento tienen un porcentaje grande que no es real, para que produzca el efecto de la historia. A veces son absurdas, como de típico contador de anécdotas que va narrando y cada vez que lo escuchás le va a agregando algo más. ¡Y mientras te haga reír, no hay que cuestionarlo! M!: Volviendo a la música, ¿con qué géneros te gusta coquetear? M.U.: Rítmicamente, me gusta mucho todo lo latino. Antiguamente era más jazzero, más complejo; tenía que ver con prejuicios. Cuanto más compleja es la obra, más interesante es


M!

para los intelectuales. Yo hacía free jazz, una música que pueden escuchar cinco, seis tipos, con barba y pipa. Y me gustaba que fuera así, elitista. Era un mambo mío, y la tele me enseñó a cortar con esos prejuicios, a comunicarme y hacer cosas más populares y simples. Con el tiempo fui sintetizando, de hecho me estoy poniendo a grabar algo hoy mismo, para un disco nuevo. M!: ¿Alguna vez le compusiste una canción al amor a una mujer, que no fuera tu mamá, tu hija o una amiga? M.U.: ¡Sí, claro! En algún disco tengo alguna, y hay otras que nunca grabé. Algunas de esas canciones son lindas y otras no, pero todas son un arma de seducción increíble. Viene uno, te dice “te compuse un tema” y te deshacés. ¿Cómo me iba a perder ese arma? ¡No tengo muchas más posibilidades! (risas). Produce algo muy especial que alguien te componga. Por ahí para el músico es una pavada, pero para la otra persona es una en-

41

trega de tu alma, es mucho. M!: ¿A vos te compusieron alguno? M.U.: No. M!: Tenés tan claro cómo lo recibe el otro, que pareciera que a vos también te pasó. M.U.: Es porque me doy cuenta. Pero que yo sepa, todavía no me escribieron nada. M!: Y para actuar, ¿qué te copa más, el guión o la improvisación? M.U.: Me crié en la improvisación, y temía que cuando tuviera que seguir un guión no pudiera retenerlo, porque no tengo memoria; pero aprendí. Improvisar es maravilloso, son momentos que aparecen… pero a veces no aparecen y puede llegar a ser tedioso y odioso. En tv tenés que decir más o menos lo que dice



M! el libro, aunque yo nunca los siga con exactitud. En Graduados me pasaba mucho con Daniel Hendler, Julieta Ortega, o Paola Barrientos. Nos pasaban la letra y ahí éramos nosotros los que veíamos cómo sucedía la escena. Es hermoso encontrarse con actores cuya ambición es hacer algo bueno artísticamente. Hendler es director de cine y Paola es una actriz que no puede ser, una Niní Marshall. M!: ¿Y qué amigos del alma te dejó “el ambiente”? M.U.: Tengo muchos… con los chicos del Cha Cha Cha no me veo seguido, pero guardo un cariño muy grande por todos. En Los Pells me hice muy amigo de Mike Amigorena; él viene acá todos los domingos, y ahora estamos armando un proyecto juntos. Soy muy amigo de Ciro Andrés, de Julieta Cardinalli, de Sebastián Ortega… Soy muy buen anfitrión, me gusta recibir, cocinar, atender, que la pasen bien en mi casa. Es algo cultural, mi familia era así. Además no salgo, soy indoors, entonces recibo. Maitena es una amiga del alma, que vino ayer, y ya estamos planificando su cumpleaños en mi casa.

sociedad pedía milicos, ¡era así! Ante cualquier problema, la clase media pedía que ellos ordenaran todo, que estuvieran todos bien peinados, todo limpito en la calle, ¡era siniestro! Y el poder económico te educa a eso mismo. A que tengas tu freezer lleno, estés tranquilito, que no quieras que te toquen nada y te quejes, tipo “¿qué hicieron ahora, devaluaron? ¡Hijos de puta!”, sin saber porqué se producen las cosas. Hay que decirle a la gente que milite y se interese por el país. En estos diez años se generó una punta, algo cambió, y digo bueno, el que venga en el futuro no va a ser estúpido y renegociar con Clarín, porque ya se ganó terreno…

"Es hermoso encontrarse con actores cuya ambición es hacer algo bueno artísticamente. (Daniel) Hendler es director de cine y Paola (Barrientos) es una actriz que no puede ser, una Niní Marshall".

M!: ¿Te gusta el humor negro? M.U.: Sí, aunque no lo practico. No me sale, como tampoco me sale decir malas palabras. Escucho a Antonio Gasalla, Enrique Pinti o Jorge Corona y lo saben hacer, son geniales. Pero a mí me da mucha vergüenza, no me hace gracia en mí.

***** Sanisidrense, de chico Mex les tenía miedo a Perón y al Che Guevara, por la forma en la que sus familiares se referían a ellos. “Veía una foto y me asustaba, imaginate lo que dirían. Yo creía que el Che era un demonio”, recuerda. Congruentemente con la mayoría social de su niñez, le enseñaron a no meterse, que la política era mala palabra. Sin embargo, la madurez y el arte lo fueron llevado a desarrollar una visión propia de la realidad, muy diferente a la que le inculcaron cuando estaba creciendo. Hace ya algunos años, Mex comenzó a participar activamente en reuniones políticas, culturales y sociales, e hizo públicas sus ideas con el viento a favor, y en contra también. M.U.: Pepe Albistur empezó a hacer reuniones en el ND/ Ateneo, con la Nueva Dirección en la Cultura, y empecé a acercarme. Allí estaban el Coco Silly, Tarragó Ross, el Chango Farías Gómez, Teresa Parodi, Alejadro Dolina, y una cantidad de gente enorme de la música. Nos reuníamos para pensar nuevas cosas, sacábamos solicitadas, y empecé a comprometerme, a entusiasmarme. Yo no tenia idea de quién era Néstor Kirchner, como la mayoría de los argentinos: si no estabas en Santa Cruz, no tenías idea. Y empezamos a ver que pasaban cosas, veíamos los resultados y nos entusiasmábamos más. Cuando ves que una persona en la que confiás te va por más, te anima. Y un buen día pude ver que mi educación gorila no iba más. Hoy me emocionan la pendejada militando, la plaza, la gente comprometida, los pibes. Mi adolescencia fue en los ‘ 70, ¡el otro polo! Hice todo con milicos. Y había milicos porque la

43

M!: ¿Te parece…? M.U.: Bueno, la verdad, no tanto. Puede llegar a pasar. Pero estábamos acostumbrados a algo y de repente descubrimos que los gobiernos nunca pudieron gobernar, que siempre gestionó el poder económico. Y nos enteramos ahora, porque un gobierno le hizo frente a eso. Y no quiero perderlo, ojalá no pase.

Allá por 2007, en su columna para el diario La Nación, Mex publicó un artículo denominado “Digan cómo”. Es un reclamo literario, sincero, prolijo, a simple vista escrito para cualquier dirigente político. Seis años después de su edición, durante las protestas contra el gobierno nacional del año pasado, sus palabras se vieron reflotadas por aquellos que, en desacuerdo con las manifestaciones, exigían una unificación del reclamo, sentenciando que quienes protestaban no estaban de acuerdo acerca de qué querían, y mucho menos de cómo lo querían. Sus palabras, entonces, cubrieron un espectro mucho más amplio que antes. Este es un fragmento: “Digan qué saben de economía, digan qué recetas ya fallaron y cuáles aún no se han probado. Digan la historia, las causas. Digan cómo saben lo que saben. Digan algo que no haya dicho nadie, algo que no sepamos. No digan discursos que no dicen cómo. No digan obviedades. No digan vaguedades. No digan sólo los titulares de las cosas. Digan las cosas. Digan con qué cálculos. Digan de qué manera. Digan con qué medios. Digan por cuál camino. Digan cómo. Específicamente cómo. Técnicamente cómo. Detalladamente cómo. Sabiamente cómo. No digan sólo eslóganes. No digan por arriba”. M!: Tu famoso “Digan cómo” fue para alguien en particular? Algunos años después de su publicación, ¿a quién se lo dirías? M.U.: ¿Qué cosa es el digan cómo? M!: ¡Mex! Una columna tuya en La Nación… M.U.: ¡Ahhh, siiii! (risas) M!: De todas las respuestas y reacciones posibles, nunca esperé que no supieras de qué estoy hablando… M.U.: (Risas) No, es que ese es el titulo de lo que escribí, no de la columna… Pero tendría que volver a leerla para acordarme, porque no recuero en qué situación fue. Algunas columnas tienen vigencia en el tiempo. Lo que escribí es esa cosa que te da bronca, todo el mundo diciendo “cambiá, sacá esto, eso no va más”,


sin proponer. “Ese chiste no es gracioso, sacalo”… es muy típico del ser humano. El tema del cambio del Código Penal, por ejemplo. Es lógico que (Sergio) Massa diga “¡quieren soltar a todos los asesinos!”, y en un momento de inseguridad pensemos en ponernos de su lado. Cualquiera diría “¡claro, que no lo cambien, que construyan 50.000 cárceles más, o que hagan del país mismo una cárcel!”, pero hay un motivo, decenas de miles en cana, y muchos están por consumo de drogas, o tenencia, cuestiones que no son para que una persona esté presa. Yo no soy abogado, pero te imaginás que sería poco inteligente para el Gobierno, impulsar una ley para liberar a todos los ladrones, ¿o qué son, unos tarados mentales? Hay cuestiones engañosas, y hay personas que se aprovechan, porque es su momento. Por supuesto que en el país hay cosas que se hacen bien y otras que se hacen mal, pero hay gente que esta todos los días pensando cómo solucionar un problema. Y tiene que ser así. Y a este gobierno lo apoyo porque ha hecho muchísimas cosas que yo nunca había visto. Cambios sociales, leyes que beneficiaron al pueblo…

un recuerdo melancólico, como al referirse a Rubens Marco Vitale, padre de Lito, su maestro en la música y en la vida, se le llenan los ojos de lágrimas, mira al vacío y se pierde. Por el contrario, sus ojos se agrandan y el pecho se le infla cuando el tema es la política, la sociedad, o sus compañeros. Se lo nota reflexivo, por momentos meditabundo, como si sus ideas hubieran sido puestas a prueba por él mismo unas cuantas veces. M!: Habiendo pasado los 50 años, ¿te pega un poco el tema de la mitad de la vida, la madurez del hombre actual, blablá? M.U.: Después de los 50 ya sabés que no estás en la mitad de la vida, y planeás pasarla fundamentalmente bien, disfrutar. Y hay cosas que ya uno no hace. A los 30 años uno está a flor de piel con las ganas generar, crear, hacer una revolución. Y en esa instancia uno hace un montón de cosas, y se carga un montón de pasiones inútiles. Los 50 años son un momento existencial bravo. Uno ya sabe que no puede hacer cierta cantidad de cosas, que tiene un límite. Pero en lo demás tengo 12 años, y toda mi vida voy a tener 12 años; es así como miro, como bailo, como salto. Eso va a estar siempre, felizmente.

"A los 30 años uno está a flor de piel con las ganas generar, crear, hacer una revolución. Y en esa instancia uno hace un montón de cosas, y se carga un montón de pasiones inútiles. Los 50 años son un momento existencial bravo".

M!: ¿Alguna vez te cruzaste con Jorge Lanata después de las famosas entregas de premios? M.U.: Yo no tengo ningún problema con Jorge Lanata. Cuando el nos dedicó el premio a Paola (Barrientos), Pablo (Echarri) y a mí, me enteré porque Nancy Duplaa me mandó un mensaje, “te dedicó el premio Lanata”, y me reí. No me ofendió ni me enojé, dije: “¡qué raro!”. Él dice que bostecé la vez anterior, cuando él estaba hablando. Y la verdad es que en un momento me agarró la cámara y yo estaba bostezando para un costado.

M!: ¿No fue a propósito? M.U.: ¡Nooo! Si quiero hacer un chiste lo hago a cámara, bien hecho. A mí me dio sueño, estaría aburriéndome, y no sé por dónde estaba esa cámara. A Paola también le pareció una pavada. Nosotros no estamos en esa contienda. Y se ve que Lanata no le podía dedicar de vuelta el premio a la Presidenta, porque era un momento político en el que no daba pegarle a alguno de los miembros del gabinete, no tenía el efecto. Entonces decidió, porque él debe pensar todo, dedicárselo a estos. Y bueno, él está en el medio del morbo televisivo, la vanidad es así. Entró en esta mierda de la televisión que es vender el alma y hacer un gran reality. Se metió a hacer periodismo de esa manera y le funcionó, diciendo cualquier cosa, sin demostrar las investigaciones, no le importa nada. Tiene a su favor a un sector que odia muchísimo a este gobierno, que lo va a apoyar ponga lo que ponga, aunque después se demuestre que mintió. Él se basa en el odio de la gente. Vendió su credibilidad, y la debe haber vendido a muy buen precio. Página/12, Día D… estamos hablando de mucho prestigio. Ojalá esté haciendo plata si es lo que quería.

***** La alternancia entre el Mex de hablar aniñado y el Mex adulto de mirada crítica, lo presenta entre inocente y aguerrido a la vez (o con segundos de diferencia). Cuando trae a la memoria

M!: ¿Tenés alguna manía clásica del hombre que vive solo? M.U.: ¡Para nada! Mis amigos hacen cualquier desastre con la casa y no les digo nada. Seguro que tengo alguna neurosis, y mientras más grande, más neurótico, pero no soy maniático. Jamás te pediría que entres sin los zapatos, o que no toques algo… ¡Noooooo! Me aburre alguien así. Y como verás, no soy un enfermo con la limpieza en la casa. M!: Extrañás algo del under, ahora que sos mainstream? M.U.: Hay algo del under que siempre está. La idea de hacer algo con dos mangos, de traer cosas de los hogares. En mi casa se filmaron un montón de cosas. Para las escenografías de De La Cabeza y Cha Cha Cha usábamos mis muebles. A las pelucas las encontrábamos en la calle, y al día de hoy voy por ahí buscando cosas que puedan servirme. Ahora puedo comprarme un vino caro, si quiero, o cosas ricas para comer, pero en esencia el arte tiene que ser pobre. Tenés que tener pocos recursos, porque eso te llama al ingenio, la creatividad, a cómo resolver algo con un palo y un alambre. M!: En aquellos tiempos, ¿tenias algún prejuicio hacia los artistas populares, exitosos? M.U.: Sí, seguramente, pero ahora no me importa nada. En un momento uno se dice independiente porque no tiene recursos, y puede hacer lo que tenga ganas sin que nadie le diga cómo. Pero si hoy alguien me bancara y quisiera tirarme una directiva, sería un desastre. ¡Me voy, me muero, no me sirve! Con Mike Amigorena siempre nos juntamos a grabar cosas con nada. El espíritu del under no se va. No es que ahora quiero hacer un musical y que los artistas bajen por dos escaleras. El desafío es la austeridad. Mi ambición es hacer cosas que estén buenas, que me diviertan, no hago nada por pose. M!


CIA+L RA OC

IBERTA

TE

+T RA

ARGEN

O

TINA Y

CALIEN

D + D ESA R R OL L

A+LIBERTAD + D CI E A M

SIDAD+ R E DE V I D

+

BAJO

RRO L L SA

O + LURA P + O LID J A AD B

DEMO CR

T R A


ENTREVISTA

Miss Bolivia (Paz Ferreyra)

Foto Nati Marcantoni Foto de contratapa Nati Marcantoni


M!

47

“El artista es un agente con mucha responsabilidad social” Lejos de lo políticamente correctas que caracteriza a muchísimas cantantes de la galaxia pop, la autora del álbum Miau no vacila en decir lo que piensa aunque, de lejos, algunos pongan cara fruncida o experimenten severos disgustos.

Por Gabriel Anchorena Uriburu


M!

M!: ¿Cómo es tu presente musical, trabajando dentro y fuera del país? Lo que pasó con Miau fue impresionante. Apenas publicado en octubre de 2013, tuvo una respuesta sorprendente. Si bien tengo mucha fe y convicción en mi trabajo, ver una devolución con tanta buena onda y una actitud reflexiva por parte del público, me generó una sorpresa y enorme satisfacción. Siento que es momento de hacerme cargo del orgullo que me genera los pequeños frutos que aparecen luego de tanto tiempo de remar de manera independiente, con tracción a sangre, siguiendo la política de “hazlo tú mismo”. Para mí es una bendición; estoy muy feliz con lo que pasa. Venía de publicar Alhaja con Pop Art Discos, pero después me desvinculé del sello y fundé uno propio llamado Alta Llama Records. Por eso Miau es un trabajo independiente. La experiencia con Pop Art fue buena, me sirvió para conocer los mecanismos de la industria discográfica y poder replicarlos de forma autónoma. Este sello le da asidero a mis discos y creo que en el futuro puede dárselo también a otros artistas. M!:¿Qué elementos que originan las letras de este nuevo concepto, identifican a la gente? Escribo desde lo autobiográfico. En mis letras siempre está presente una militancia de amplio espectro: la despenalización canábica, los derechos humanos y la lucha de géneros. Que mi propia historia pueda ser excusa de un relato que abraza lo que es Miss Bolivia y poder darle soporte a esa lucha a través de lo meramente musical, no solo es un placer sino que me hace sentir útil. Creo que el artista es un agente con mucha responsabilidad social, para que ella sea algo mucho mayor, y no debe quedarse solo loopeando en el ego; es un honor hacerlo. Si bien no son premeditados, hay ciertos objetivos que se van cumpliendo. La rueda de las cosas es la lucha y la militancia, no solo estando presente cantando en una marcha, sino también sonando en un boliche o en la radio. Actuar así tiene consecuencias felices y sorprendentes. M!:¿Sentís en estos tiempos que algunos intentan encasillarte? Estilísticamente soy muy promiscua. No me interesa quedarme en la endogamia de un estilo musical porque me aburro ense-

guida. Voy a bailar cumbia a la bailanta, rap o música jamaiquina a otro tipo de sitio. Pienso que está bueno volcar contenidos populares a diferentes estilos y ritmos. Ahora hay una transformación muy grande en la escucha masiva; es mucho más inclusiva y tolerante. La fusión de estilos y contenidos con conciencia y total responsabilidad también tiene mucho que ver con una rueda de expresión popular meramente artística. M!: Dentro de esa estética compositiva hiciste un rap a las Madres de Plaza de Mayo. En este momento ellas son mi motivación. Siento que son un ejemplo de lucha y de la verdadera educación que muchas veces nos faltó en las currículas formales de las escuelas. Hice ese rap porque recién me enteré de lo que era la dictadura militar a los 16 años, al leer algo de forma azarosa. Para mí aquello fue un duro trauma, un shock. Se resignificaron muchas cosas en mi vida, como ausencias y una reconsideración de mi propia educación. También pude perdonar por cosas que no se habían dicho y de las que me quejé. Siento que lo que tengo al alcance de mi mano es la palabra; me manejo con ella y el ritmo. O sea, tremendo silencio y tremenda oscuridad. Mi grano de arena, para poder informar, es poner la voz. Creo que las Madres son enormes luchadoras. A través del paso del tiempo, su caudal de lucha no se alteró nunca, a pesar de que la institucionalización de las organizaciones de lucha puede sufrir vicisitudes. Me abstengo de opinar sobre cuestiones internas de las Madres, pues me parece que eso le quitaría potencia a su lucha. Entonces opino desde la resonancia que generan ellas en mí. M!:¿Creés que la política de derechos humanos está correctamente instalada en Argentina? En verdad no manejo categorías como correcto o incorrecto. No podría responder de esa forma a la pregunta. Sí puedo decirte que estamos en un período muy importante que se inició hace algunos años, en el que hay un plan de trabajo y un resarcimiento en cuestiones de derechos humanos. Se percibe una poderosa visibilidad de esas acciones, de sus reacciones y omisiones. Definitivamente este es un momento muy prolífero en cuestión de DDHH. Lo es así desde hace varios años. Si es correcto o no, me supera. Lo que siento es que este tema va por un camino muy interesante de pura acción, no solo de chamuyo, y me encuentra acompañando absolutamente este proceso, sin hablar aquí de cuestiones partidarias. Creo en esta generación. Naturalmente hay muchas cosas por hacer, hay aciertos y también fisuras, como en cualquier plan. Desde mi punto de vista, lo ideal sería ajustarlo muy bien para que siga siendo efectivo. M!: En este disco te acompañan figuras populares como Leo García, Mimi Maura y Pocho la Pantera. ¿Qué te une a ellos en esta producción que estás planteando? Todos los invitados del disco fueron elegidos, en principio, desde la gran admiración. Compuse todas las letras del disco y ellos las interpretaron, lo que significó llevarlos a lugares no comunes. En cuanto a Leo García, lo que me interesó es que venía escribiendo una cumbia sobre despecho, pero quedaba media resentida y dark, entonces yo me ocupé de la letra y él la interpretó. En esa canción sentí que faltaba una visión un poco más esperanzadora, alguien que tire una buena onda para que


M!

49

Foto Paola Lambertin


“Estamos en un período muy importante que se inició hace algunos años, en el que hay un plan de trabajo y un resarcimiento en cuestiones de derechos humanos.” no quedara cerrada en un look de despecho. A él le pareció un desafío acompañar a un artista, fuera de su género habitual, y ubicarse en otro lado; eso me entusiasmó. Le dije lo de la cumbia y le pregunté si quería ser el “amigo buena onda” y aceptó. Fue una bendición para mí que artistas consagrados hayan venido humildemente a participar y colaborar intensamente conmigo en este disco, en forma desinteresada. Con Pocho pasó lo mismo, siento que lo sacamos de su tupperware cómodo, estilísticamente hablando. Es un artista excelente, más bien melódico, que luego se dedicó a la cumbia y al cuarteto. Un día estuve en un ciclo de TV y ahí compartí una emisión con Pocho. Me cantó unas líneas de algo y flasheé. Ahora escribí algo sobre el amor, pero la canción pedía algo masculino, un galán, entonces lo llamé y le pregunté si quería cantar funk. Para mí es un James Brown, es tremendo. Arreglé primero con su mujer, lo aprobó y vino al estudio con un ramo de flores hermosísimo, una foto suya en la que atrás había escrito: “para mi nueva amiga Miss Bolivia, la pequeña gigante”. Con él y su mujer nos hicimos amigos. A veces me siento identificada con Pocho en ciertas cosas. M!:¿Amerita aprender algo la forma en que Uruguay trata el tema de la marihuana? Creo que sí, de alguna forma para el plan de políticas sociales y culturales, en donde uno de los principales agravantes es el narcotráfico, el despenalizar el auto cultivo es algo vital. Para empezar, lo que está sucediendo ahora me parece bueno. Estaré en Uruguay próximamente y va a estar bueno hablar con los colegas para ver cómo están yendo las cosas. Hoy no sé si es un

modelo a seguir, pero sí es una buena jurisprudencia. Considero que el que ahora estén en proceso los proyectos de ley, es algo urgente. En las marchas de Avenida de Mayo ¡no entra más gente!, se satura la ciudad. Eso es un reflejo y un indicador de algo que existe por debajo y que aquí no se le está dando curso. No solo a su utilización recreativa, sino a la medicinal es muy importante darle curso. Estamos con un tema farmacéutico de patentes, de mafias, de regulaciones de control sobre el cuerpo de las personas mediante esos fármacos y grandes laboratorios que tienen el monopolio. Bueno, obviamente entendemos entonces por qué no se le da curso al uso medicinal prescribiendo cannabis. Soy psicóloga y como tal creo mucho en los tratamientos en base a utilización de plantas, inclusive cannabis. Creo que es momento de volver un poco a lo natural para retomar lo que es la salud de un pueblo, que me parece que se ha ido de mambo. M!



INFORME

Por Fernando Amato


M!

Una comisión presidida por un miembro de la Corte Suprema y representantes de las principales fuerzas políticas trabajaron durante más de un año en la confección de un nuevo Código Penal que reemplace al de 1922.

D

urante la época colonial, la política represiva por estas tierras eran una serie de leyes españolas (Leyes de Indias, Partidas, Fuero Juzgo, Nueva Recopilación, Leyes de Toro, etcétera) que abrevaban en el derecho romano y el canónico. A partir de 1810, distintas leyes especiales locales se sumaron a la punición de delitos, pero la más importante, por su alcance nacional, fue la número 49, del 14 de septiembre de 1863 que designaba los delitos cometidos contra la Nación. El primer intento de codificación penal general, llegaría a través de un decreto del Poder Ejecutivo del 5 de diciembre de 1864. El presidente Bartolomé Mitre, que ya había designado a la primera Corte Suprema de Justicia de la Argentina, encomendaba ahora al docente de la Universidad de Buenos Aires, Carlos Tejedor, la confección de un Código Penal. Mitre estaba desarrollando así el sistema judicial que sentaría las bases del poder dominante a favor de los grandes dueños de la tierra en la Argentina y ponía penas para quienes tuviera el descaro de enfrentarse a ese poder. Tejedor se inspiró en el Código de Baviera de 1813 y en la doctrina española de Joaquín Francisco Pache-

co. Este Código no logró tener alcance nacional pero fue inspirador de los posteriores y estuvo vigente en 11 provincias, incluida la de Buenos Aires (después de algunas modificaciones). El primer Código Penal de la Nación, inspirado en el de Tejedor, comenzó a regir el 1 de febrero de 1887 y fue sancionado mediante la ley 1920. Dividía las infracciones en crímenes, delitos y contravenciones. Establecía penas fijas y legisló sobre agravación y atenuación; reincidencia; responsabilidad civil emergente del delito y sobre menores. Después de varios intentos de reformas, el 30 de abril de 1922 comenzó a regir un nuevo código influenciado por la escuela positivista que incorporó las figuras de la libertad condicional, inimputabilidades, menores y reincidencias. A partir de allí los intentos de reformas fueron centenares (1924, 1926, 1928, 1932, 1933, 1936, 1941, 1951, 1960, 1963, 1973, 1974, 1979, 1994, 2004, entre otras) e innumerables decretos y leyes especiales que los distintos gobiernos incorporaban o retiran. “El Código Penal tuvo 1.014 modificaciones con leyes especiales, por lo tanto hoy los argentinos no tenemos Código Penal”, supo decir el ministro de Justicia y Derechos Huma-

53


nos, Julio Alak. Era tal el zafarrancho judicial que muchos delitos contra la propiedad tenían penas más severas que delitos contra las personas. El 8 de abril de 2012, se publicó en el Boletín Oficial el decreto 678 que creaba la Comisión para la elaboración del proyecto de ley de Reforma, Actualización e Integración del Código Penal de la Nación. Así como la comisión de reforma y unificación de los códigos civil y comercial estuvo presidida por el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti; esta comisión quedó a cargo del miembro de la Corte más prestigioso internacionalmente en materia de derecho penal, Eugenio Zaffaroni. La comisión tuvo representación de juristas de los partidos políticos que conformaban los bloques mayoritarios del Congreso: León Carlos Arslanián (por el peronismo), María Elena Barbagelata (por el socialismo), Ricardo Gil Lavedra (por el radicalismo) y Federico Pinedo (por el Pro). El trabajo de coordinación estuvo a cargo de Roberto Manuel Carlés. Especialización y pluralismo eran adjetivos de esta comisión que durante un año y medio sesionó una o dos veces por semana buscando acuerdos y disidencias en la confección de un anteproyecto que constó de 584 páginas y que fue entregado a la presidenta Cristina Fernández, el 10 de diciembre de 2013. Este nuevo Código eliminó la pena de prisión perpetua (que nunca existió en la práctica porque es inconstitucional) y estableció como pena más alta los 30 años de prisión en concordancia con el Estatuto de Roma que lo considera para el genocidio; además incluyó nuevas figuras penales referidas al genocidio, los delitos contra el medio ambiente, el tráfico

de órganos y el tráfico y permanencia ilegal de inmigrantes, el trabajo esclavo, la despenalización del consumo personal de estupefacientes (de acuerdo con lo ya establecido por la Corte Suprema) y el castigo a las empresas por crear monopolios y generar desabastecimiento. La reforma es tan profunda que, en realidad, lo que surge es un nuevo código. Para abril de 2012, cuando fue conformada la Comisión, Sergio Massa era el ultrakirchnerista intendente de Tigre, ex Jefe de Gabinete de Cristina Fernández y ex titular del Anses de Néstor Kirchner. También había sabido ser candidato testimonial a diputado nacional por el kirchnerismo en 2005 y 2009. Casi nada hacía presuponer que su inesperado pase a la oposición y su buena performance en las elecciones de 2013 lo convertirían en un político en campaña presidencial y defensor de las políticas de mano dura. Entonces Massa comenzó a oponerse al nuevo Código Penal. Lo grave es que comenzó a hacerlo bajo una serie de falacias malintencionadas destinadas a jugar políticamente con el miedo de la población por la realidad creciente de la inseguridad. Así Massa empezó a decir que el genocida Jorge Videla estaría libre con el nuevo Código o que se eliminaría la reincidencia y que robar una o cien veces sería lo mismo, que 17 mil delincuentes quedarían libres y el 86 por ciento podrían cumplir las penas en sus casas, que bajarían las penas de 146 delitos, que sería un premio para narcotraficantes, violadores, secuestradores, torturadores, tratantes de personas y funcionarios acusados de corrupción. Así los massistas comenzaron a poner mesas en las plazas para juntar firmas en contra del nuevo Código diciéndole a la gente: “Si usted no firma


M!

los delincuentes van a entrar por una puerta y salir por la otra”. Curioso, cuando según el procurador Abel Córdoba el 57 por ciento de las cárceles están ocupadas por personas con prisión preventiva y el 80 por ciento no tienen juicio ni condena. Nada de esto es cierto, claro. Pero hay más, la propia Constitución Nacional establece que las reformas en materia penal no son materia de plebiscitos. “¿Sabrá el abogado Massa que el 3º párrafo del Artículo 39 de la Constitución Nacional y el Artículo 3º de Ley 24747 no permiten la iniciativa popular en materia penal?”, preguntó por tuiter el senador Aníbal Fernández. Pero además, el Código viene a corregir inequidades que Massa no puede desconocer. Por ejemplo, tiene la misma pena el encubrimiento del robo de una vaca que el de un homicidio. Además, ignora Massa que las excarcelaciones son materia de los códigos procesales provinciales y no de este Código Penal. Es cierto que el nuevo Código reduce 116 delitos (no 146) pero aumenta las penas en 159 delitos y crea 85 tipos penales nuevos. Massa parece ignorar que la corrupción no es figura delictiva; pero el Código eleva la pena de violación de los deberes de funcionario público; el cohecho (coima) pasa de uno a seis años a un rango de dos a ocho años más una multa; y además se amplía la imputación de peculado (robarse dinero público) al uso de bienes propios de la función como un auto con penas de dos a diez años de cárcel. Inclusive, los castigos alternativos a la prisión que ofrece el nuevo Código (como trabajos comunitarios, detención domiciliaria, multas, etcétera) son solamente para aquellos que ya están en condiciones de

recibir una libertad condicional y, de esta manera, cumplan por completo la pena. La reincidencia solo se aplicaba como agravante para no obtener la libertad condicional, eliminada esta pierde sentido la primera. Imposible que Massa no lo sepa. Eugenio Zaffaroni, indignado con el oportunismo electoralista de Massa, dijo: “Es un mentiroso que lo único que hace es juntar votos con mentiras. Yo de esa persona no quiero hablar, es un personaje lamentable políticamente hablando, un señor que se pasa el 24 de marzo en los EE.UU., que va a hablar con el Tea Party, que se va a sacar fotos con el chanta de (Rudolph) Giuliani, una especie de chanta internacional, que cobra por las fotos y las entrevistas. Si el general Perón tuviera que juzgarlo lo consideraría un vendepatria, creo que entre Braden y Perón, él elegiría a Braden, pero al menos Braden era demócrata , él se va a ver a los republicanos del Tea Party”. La movida de Massa generó un reacodamiento de las propias fuerzas políticas que habían trabajado en la redacción del proyecto. Así, la Unión Cívica Radical y el Pro ridiculizaron a Gil Lavedra y a Pinedo que, en lugar de depositarlos en la historia como pretendían, hoy son ninguneados cuales Judas por sus compañeros de partido. El oficialismo también sintió el impacto de la jugada massista y ahora pretende despolitizar el debate y colocarlo en el ámbito académico. Su estrategia es pasear el anteproyecto por las distintas Facultades de Derecho del país para que se hagan sus propios aportes e incorporar esas sugerencias al proyecto definitivo. Esa operación demandaría unos tres meses y demorará su llegada al Congreso de la Nación. M!

55


PRODUCCIÓN NACIONAL


M!

57

“Cualquier cosa puede ser tratada con belleza” Gabriel Hanfling fundó Infinit a mediados de los ´90. Sufrió la crisis del 2001 y debió emigrar para sobrevivir y salvar todos los puestos de trabajo de su empresa, pero nunca perdió el verdadero foco que lo inspiró a emprender: Vender una experiencia sostenible y no sólo un producto efímero o descartable. Por Darío Rosemblat Fotos César Capasso

¿Qué tan complejo puede ser fabricar un par de anteojos? Todo depende de dónde quieras llegar. Desde su nacimiento en 1995, Infinit logró convertirse en una marca aspiracional, al nivel de grandes empresas internacionales. A pesar de los vaivenes de la industria, las brechas generacionales y el complejo camino para unir conceptos de estilo, moda y tecnología en un único objeto, lograron no sólo comercializar un producto sino la sensación de sentirse único y diferente al ponernos unas gafas. M!: ¿Cómo empezó todo? Mis primeros pasos fueron en la óptica de mi viejo, que por esas ironías de la vida, en esa época vivíamos en un 9°B (no ve no ve). En mi adolescencia, mi viejo abre una fábrica de anteojos con su hermano, llamada Tecno Optic, donde adquiero mis primeros conocimientos del oficio. Mi curiosidad por el mundo de la comunicación y el marketing, así como el diseño y la moda, empiezo a aportar mi sensibilidad sobre esos temas al proceso de fabricación y venta. Esto nos llevó a lograr adquirir algunas licencias de marcas de moda, para finalmente lanzar mi primera marca propia a fines de los ‘80: Ruthless (en español: Despiadado). M!: Comenzaste con tu marca en un momento en que el mercado recibía muchos

productos importados. Claro, nosotros comenzamos fabricándolos en Argentina, pero cuando se abrió el circuito de importación a principios de los ‘90, al no contar con un polo industrial en nuestro rubro, gracias a la importación pudimos perfeccionarnos, apoyándonos en piezas y accesorios importados de los tres grandes productores internacionales del rubro, Italia, China y Japón. Estos países son los mejores en cada uno de los detalles que distinguen a unas buenas gafas, el loguito, las lentes, las bisagras, las partes metálicas, todo esto con un nivel tecnológico altísimo. A partir de esa experiencia adquirida, decidí independizarme de mi familia en 1995 para crear Infinit, con la cual un año después ya lanzaba mi primera colección. M!: ¿Con qué estructura contabas en tus inicios? Éramos tres personas, mi socio, un amigo contador y yo. M!: ¿Cómo llegaron a fines de los ‘90, previo a la crisis del 2001? Para el 2001 la empresa contaba con 30 empleados. Estuvo complicado. A mí emocionalmente me obligó a migrar a Brasil para sostener algo que había soñado, creado y veía que se desmoronaba, por varios motivos. Nunca

había vivido una crisis de tal magnitud, no tenía capacidad para trabajar, pensar o proyectar. Desde Brasil sostuvimos la empresa, aprendí mucho y lógicamente me volví porque sentía que no era mi lugar. M!: ¿En qué momento volviste? Volvimos en 2004, logramos mantenernos a flote, incluso con la posibilidad de sostenernos sin despidos en el área que quedó en Argentina. Pero fueron unos años de inactividad duros y para alguien tan hiperactivo como yo, eso fue muy complejo. M!: Cuando volviste ¿tenías una estrategia o plan para retomar el negocio? En sintonía con la estabilidad y coherencia lógica que empezaba a mostrar el mercado, retomamos el trabajo que veníamos haciendo y en el que confiábamos, con mejores colecciones, más equipamiento, más diseño y desarrollo, y afortunadamente mucha aceptación de la gente. Hoy somos casi 60 personas. En este último período nos concentramos en las mejoras tecnológicas, en especial en el desarrollo y diseño, salvo bisagras y lentes que seguimos trayendo de mercados más avanzados. M!: ¿Cómo es el mercado de gafas nacionales?



M!

Hay mucho relacionado con la terminación del proceso del producto. Muchos de estos procesos se activaron con el gobierno actual, no todos, atado a distintas necesidades como materia prima, producto terminado, entre otras. En este mercado tan competitivo a nivel mundial, fabricar un producto 100% argentino hoy significa competir en un segmento de básicos, no sólo acá sino en muchos otros lugares del mundo donde tampoco están avanzadas ciertas tecnologías. M!: ¿Cómo se desarrolla la etapa de exportación? Desde el principio estuvo pensado. Siempre quise tener una empresa argentina pero que pudiera convertirse en global. En 2003 invertimos para estar en nuestra primera feria de Nueva York, después nos convertimos en la primera y única empresa de Argentina en estar en la fería de Milan, la más prestigiosa del mundo, y donde ya participamos cerca de seis veces. En París también participamos dos o tres veces, y eso nos fue abriendo puertas en Europa, que nos permitieron consolidar mercados reales y con presencia en Uruguay, Perú, Ecuador, Puerto Rico y España. M!: ¿Qué exportan a los mercados abiertos en el exterior, materia prima y piezas o el producto terminado? Exportamos el producto terminado, el concepto, la comunicación, la imagen, todo. Es un todo que construímos inspirados en Apple, que no sólo te vende la computadora, sino su concepto de marca, su trayectoria, su layout de tienda, su proyecto y su gama de productos. Para nosotros esa experiencia es la que intentamos vender, con recursos propios, ya que generamos nuestra propia imagen, campañas, tiendas, arquitectura, y el producto. M!: ¿Cuál es el mayor capital de Infinit? Hoy nuestro capital más valioso es el valor como marca. Eso lo conseguimos con un excelente diseño de producto, una imagen sólida, una experiencia post venta (Infinit posee una radio online), innovación en la moda. El resultado de eso se ve en la forma en que el cliente compra y utiliza sus gafas, tanto nuevas como modelos de temporadas anteriores. El cliente las cuida porque se ven lindos y personales, las ostenta, las muestra a amigos, lo que consolida nuestro concepto de experiencia. En tantos años de trabajo, logramos posicionar muchos productos en el mercado, con clientes felices y conformes, algo que me pasa a mí con marcas que admiro, como la que te menciona-

ba (Apple) y Sony por ejemplo, que hace 20 años que producen algo que deseás. Ellos tienen todo mi respeto, algo que siento que nosotros también nos lo ganamos. M!: Lograste que tus clientes se hagan hinchas de tu marca. Totalmente, creo que ya nos hemos ganado esa reputación. También, al tener una edición tan limitada por nuestra estructura pequeña, y que muchas veces también tiene que abarcar mercados internacionales, de cada modelo, por color, muchas veces no fabricamos más allá de 200 unidades, algo que inevitablemente convierte a ese producto en una edición limitada o exclusiva. Es muy poco probable que te encuentres con alguien que tenga tu mismo modelo. M!: ¿Eso fue pensado? Te diría que no. El concepto de exclusividad y experiencia para el cliente si, pero las ediciones limitadas son producto de nuestra pequeña escala de producción, algo que deseo que en el futuro podamos acrecentar, que venga alguien de afuera y nos diga “queremos fabricar 50 mil gafas para comercializar en todo el mundo, por al público les encantan”. A pesar de que nuestra estrategia de marketing parece de una empresa grande o multinacional, nuestra escala es pequeña, lo que no significa que no podamos trabajar en conjunto con grandes empresas, como nos pasó con Smart o Mercedes Benz que vinieron a vernos para hacer negocios juntos. M!: ¿En qué se inspira la marca para sus diseños, si lo tuvieras que definir desde la cotidianidad de las personas? Nosotros trabajamos desde el diseño con conceptos que comienzan con la inspiración, lo que quizás hace complejo responderte. Por ejemplo, cuando pensamos la colección “Comunidades”, nos inspiramos en todas las comunidades de inmigrantes que se asentaron en la Ciudad de Buenos Aires, como uruguayos, colombianos, italianos, españoles. Al llegar a la fabricación del producto, nos enfocamos más en cuestiones técnicas, tecnológicas, tendencias de moda, análisis de conceptos históricos, entre otros, pero la inspiración llega desde un lado más conceptual. También nos damos el tiempo para tener un espacio lúdico, donde pensamos una gafa artística, donde nos corremos de las reglas del mercado. M!: Vimos varias obras de arte en sus locales.

59

Justamente eso tiene que ver con que nos interesa el arte, que nuestros clientes tengan una experiencia superadora al comprar el producto. En muchas muestras hemos aportados piezas que terminaron formando parte de una obra. La entrevista se detiene unos minutos porque llega el fotógrafo, y no es un momento más, ya que al comenzar la sesión, se nota todo el compromiso de Gabriel Hanfling a esa filosofía de ofrecer un concepto aspiracional de producto y no sólo un anteojo de moda. Gabriel se detiene a destacar algunos cuadros sustentables, piezas de algunas gafas y ofrece amablemente la posibilidad de que eso que destaca, terminen siendo las imágenes que transmitan la experiencia, por encima de su imagen personal. M!: Si mirás hacia atrás a tus comienzos, y tuvieras que darnos tres consejos para lograr una empresa innovadora, desarrollarse y llegar lejos, ¿en qué te basarías para inspirar a otras personas? Invertir en investigación, invertir en diseño argentino porque es muy bueno a nivel internacional, y en especial cuidar a tu equipo de trabajo y siempre creer en lo que querés alcanzar, mucho más al principio cuando no tenés nada, porque si vos no lo creés posible, no lo lográs. M!: ¿Qué objetivos tenés en la actualidad con Infinit? No me vas a creer, pero son los mismos que cuando comencé: Llegar a todos lados. Es muy estimulante y multiplicador, cuando comenzás a llegar a lugares del mundo que no lo imaginabas, sentís unas cosquillas especiales. Eso mismo me está pasando ahora en Perú, algo muy reconfortante, y que comenzó hace tres años. Vino un muchacho con su papá, que quería comprar unas gafas en Palermo. Quedó encantado y nos ofreció una propuesta estilo franquicia. Le dijimos que nos interesaba más un socio estratégico, que pudiera transmitir lo mismo que acá. Resultó ser una persona con conocimiento de negocios y mucho empuje que logró irradiar esa energía, sin dejar de lado su sello personal. Esto justamente es lo que te comentaba como “efecto multiplicador”, porque al estar en otro mercado y absorber inspiración de cada región, se genera una rueda infinita en mi cabeza que me activa infinidad de ideas y proyectos, al punto de sentir que esto podría trascender más allá de mi. M!


M!

3 preguntas Por Gabriel Anchorena Uriburu

UNO

Cuando pusiste en marcha esta banda ¿imaginaste llegar a cumplir 25 años con ella? No tenía idea qué podía suceder en ese momento. La música llegó a mi vida en una segunda instancia. Al principio, imaginaba que podía ganarme el pan haciendo caricaturas en publicaciones, y aunque me gusta mucho dibujar, cuando llegó la oportunidad de meterme de lleno en esto, no vacilé. Hoy veo que estoy en el camino, trabajando, conviviendo entre mis sueños y todos mis demonios, eso pasa siempre en el ser humano. Concreté muchas cosas, tengo cuatro hijos alucinantes y una casa que aún estoy pagando; para mí todo eso es fantástico. Estoy muy contento con la oportunidad que nos estamos brindando y que la vida nos ha dado. No todos pueden cumplir bodas de plata. Se armó toda una familia de trabajo muy importante. Es una organización muy linda, porque genera bastantes cosas; construimos otros espacios.

DOS

“Hay una desesperación por hacer reggae aunque no te guste”

Fotos: Indigo Press

Guillermo Bonetto Después de un cuarto de siglo, la mejor banda de reggae de este país publicó 25 Años, lejos el mejor box compilatorio de la última temporada del mercado argentino.

¿Sentís que el reggae en Argentina ha tocado alguna clase de techo creativo? No, para nada. La semana pasada estuve en un concurso que suele organizar una radio y es la tercera vez que voy. Me parece que es una buena forma de ver lo que sucede dentro de lo que hacemos. Noto que muchos hoy están aprendiendo a hacer canciones muy buenas; es una señal positiva por más que a alguno no le gusten ciertas cosas. Está claro que los shows de reggae están creciendo, todos percibimos una evolución en eso. Hoy existe un círculo social muy establecido, hay un establishment promocional. Pero no olviden que todo el arte sale del under, del conflicto, no sale desde la comodidad y de lo que no se ve. Lo que no se ve después te explota en la cara.

TRES

¿Tener un grupo de reggae se convirtió para algunos en una salida laboral? Y… un poco sí. Suele darse que algunas veces veo un poco de eso en ciertos colegas, especialmente en bandas que están empezando, pero bueno, es una opción más en la situación general. Es como la paritaria musical de ahora. Creo que hoy está todo un poco exagerado hacia el reggae. Percibo que hay una existente desesperación por hacer este género aunque no te guste, porque está de moda. Las cosas van a volver a decantar y se recuperará el orden. No sostengo que haya bandas buenas, todo lo contrario.

#Bonus track

¿Avizoras algún cambio de signo político en 2015 en base a la actual realidad? Espero que no, ojalá que se despierten. Hay muchos jóvenes que hoy son adultos, hombres y mujeres, que no saben lo que es tener un gobierno de mierda como en el que nosotros vivimos durante toda la vida. Puede ocurrir que haya cosas que están mal, pero hay que mirar hacia ambos lados. Hay que ver la foto entera, saber lo que sucedió, estudiar un poco el pasado. Sepamos qué es lo que está bien hecho y lo que está mal. No hay que olvidarse de todo lo que se mejoró en derechos humanos, casamiento igualitario, saldar la deuda con el FMI y con eso sacarnos el dedo de la colita que siempre estaba colocado. Tenemos que valorar las cosas que se han logrado en estos últimos tiempos. El pobre no es el enemigo, el rico tampoco. El músico no es un vago, es un trabajador más. Todos armamos el país. Hay que respetar las diferencias y bajar un cambio.



M!

3 preguntas Por Gabriel Imparato

UNO

¿Qué elementos reúne la nueva antología que presentan en el Gran Rex? Nos dimos cuenta que hay que hacer antologías. Hay un material maravilloso que si no lo metemos en antologías, queda para los archivos de la eternidad. Así como Chist! en su momento tomó como formato a Innovaciones del Himno Nacional, aquí estará en carácter de eje aglutinador una versión diferente de Radiotertulia. Es menos tópica que la original, todo es más enlazante. Haremos tres temporadas. Obviamente nos sentimos fuertes y nos divierte hacer funciones, pero entramos en edades en las que uno se cansa más; hay enfermedades. No son cosas de fatalista, son realistas y cotidianas. Las temporadas pueden tener menos funciones y las giras menos fechas, pero seguimos intactos.

DOS

“Soy muy buen público para los humoristas.”

¿Es verdad que estás preparando un guión de cine en tus ratos libres? Tal cual, es verdad lo que decís. Daniel Rabinovich y yo venimos preparando un guión hace algún tiempo con Juan José Campanella. Ya hicimos un primer libro. En esta historia somos dos detectives que trabajan dentro de una empresa investigando un crimen. Ahora el proyecto descansa porque Campanella está todavía muy ocupado con Metegol, que va a otras partes del mundo. En el guión solo estamos involucrados Daniel y yo, los demás integrantes de Les Luthiers no, pues están abocados a otras cosas. Igual Daniel hará unas apariciones en Canal 7 actuando en una miniserie de Inodoro Pereyra de pronto estreno.

TRES

¿Pensaron alguna vez despedirse y hacer una gira extensa como Los Chalchaleros? No, por el momento, con un leve cambio del ángulo de cómo lo dijiste. Por supuesto que hablamos del tema. Estamos grandes y nos cansamos más. No es mala palabra, nos pasa y nos lo confesamos mutuamente, casi con cierto humor. Tratamos de imaginar esta historia, “cómo va a ser, cuándo va a terminar”. No quiero ponerme muy dramático, pero en algún momento alguno no va a poder más. Ojalá que todo eso sea para irse a pescar veinte años a algún lado con los nietos. En algún momento sin dudas vamos a parar esto, no tenemos mucha idea de cómo será.

#Bonus track Fotos: Gentileza SMW

Marcos Mundstock Después de estrenar con Les Luthiers Viejos Hazmerreíres prepara, junto a su colega Daniel Rabinovich, un guión de cine próximo a ser filmado por el reconocido director Juan José Campanella.

¿Qué cosas te hacen reír y cuáles no? Soy buen público para los humoristas, me gusta casi todo en realidad, salvo las cosas que me dan bronca y asco, cuando veo que las hay. También me encantan las sit-com americanas. Me siento muy bien tratado por quienes las escriben, actúan y producen. De Diego Capusotto encuentro la mitad de sus momentos muy graciosos. Me gusta lo que hace y me siento involucrado, pero tiene otras que me parecen medio brutales o burdas; esa parte no me interesa. Sin Codificar me parece feo, así como hay un director de arte que cuida que las tomas tengan cierta elegancia, que cuida que no se escape nada que sea feo, en ese ciclo pareciera que hay una persona que hace exactamente lo contrario. A veces hay algún chispazo ingenioso, pero no me quedo a esperarlos.



¿Qué tipo de hincha de la Selección Nacional sos? Por Lic Laura Muriel Grinstein

Descubrí a través de este divertido test, como calificás como hincha de la celeste y blanca!


ido? l part . ves e erlo en 3D o m ó v C a ¿ e , ) 1 in os a un c . s amig a) Vas tas con tu de 5 horas n ia ju v io e e r d T p ) a b na e, r ndo u por la call hacie ndo a in c) Cam al oido. a pegad

los para onés p e t ué 4) ¿Q s? anda y buf do i in t u r q a p le da en ca pro ar a) Com a la familia amiseta od ac para t l y la ultim ia d n mu era de io. l, obv n una rem ión, ia c fi o co oc prom l. a uno b)Cad a. Vale de ficia o a in t Argen vale la últim de o ra pero n una reme ..media go 0s.. n 8 e s T ) lo c e terme tina d ro me argen ta que log as hora h . o r t den glas? as re l offside. bés l a de S a la ¿ lo 7) ndo 2013 entie ios de b m a a) No c sé los é b) Me ffside . o! ¡Qu o l e rquer ndo te a , o ley d n a a rla cu n la m c) ¡Co on reventa c manía !. an la pas

és? s ten ábala a cábala. c é u 2)¿Q qué es un entarse s sé n que a) No tiene n en el que s o d b) To rtido o orde mism último pa l en el n e u n ó en an e estab entina gan rg que A l. oy ia s com mund uatro año te junio y c a an c) Cad igual dur to me vis sde 1986. de julio,

e la bés d to sa n á u 5) ¿C ar por ción? selec esta hinch mera u e c r usan a) Me ando u c s ello r una azul. y a manda ue o v r a e p aq b) L bella a l. S e a t n carta r el pla nció arma sepa o que renu m c) ¿Có ? a ls Bie

tra una o or alg p s a inch eta 8) ¿H n? camis ió c c e gan la pro. sel n e t que com ás a) Los a. Y me la o, quiz d n e li u s B n de pasar ? má o c fácil tás lo r b) ¿Es e sea más me repasa u q ja l e e d por ina, rgent oa para A e. ó, per ur s gan erlo el fixt merún no v o gust Ca c) Y.... to Milla da ji ie v ese . jugar

ura tras d mien s é c ué ha 3) ¿Q do? ti n tos a r el pa o y subo fo htag dijero s e a it h u é T a) sar? . ¿Qu aja que u gram insta e hay rde no se b u q le a e t t . a la o g p lle en m lguien ntretie ose b) Si a hasta el e nd á g ju le o l a abrir ste mundia o que lo ve e ur c) Con ugada, seg dr a. de ma en la cam o it d tapa

os? artid ros p tres de t o s n irá 6) ¿M stante si so y que ver. ha ba en e a Y u ) q a s ayan tina lo eo que v Argen s 64. Los abo y los v gr o lo s ir lo M ) e . b s m s otro aneo simult terminen lo que este l o e cuand artido en op c) Tod lo veo. i, in t la P

tina argen és si c a h ué a la 9)¿Q ara ir e? itos p pierd os los gorr m a) Usa na sema . nieve cierro una emas d en iro los nal que no b) Me ido. m la fi deprim soñando os y lo partid r. l Cani e s a va e r o h pudo rde? ¡A ! c) ¿Pie de cabeza a t empa

ndial el mu d s é pu s? Y des 10) ¿ én hinchá mas, Los i Pu u s q o r L o , p s Leona enga. a) Las s, lo que v de las e n ido ía Gorrio cada part o el d a y e o m pid y b) V s atoria . Elimin amistoso os de a añ d a 4 c por . Son nadie e grabo los r o P ) c la .M ación ial en medit del mund miro s s o partid ssetera y lo ca video ces. ve 0 0 0 1

Mayoría de respuestas A: Sos un hincha, digamos, "oportunista". Que haya un mundial es una excusa más para seguir la corriente. Para agosto ya te vas a haber olvidado de Brasil 2014. Mayoría de respuestas B: ¡Pará fanático! Vas a tener que hacer otras cosas en junio y julio, además de ver fútbol… Mayoría de respuestas C: Definitivamente, te quedaste en el tiempo. Sólo se va a arreglar si ves a Messi levantando la Copa. Esperemos que así sea. Por tu bien.


ni garota, ni europea...

Argentina y caliente! ARGENTINA Y

CALIENTE




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.