REVISTA MINGA! #5

Page 1




36. Leonardo Sbaraglia


M!

16. Julieta Díaz ARGENTINA Y CALIENTE

42. Juanse

52. 202

48. Catupecu Machu

5

#05

08. Editorial 10. Minga! Música 12. Minga! Libros 14. Ojos que nos ven 20. Liliana Mazure 24. Columna igualitaria 28. Hecha la trampa, hecha la ley 32. Una que ya vimos todos 54. Osky Di Biase 56. Producción Nacional 60. Repatriados 62. Ecología 64. Test


STAFF

Hay equipo

1

1. Agustina Kämpfer / Dirección General. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: año 2001, un artículo sobre fantasías, para El Planeta Urbano. PRIMER SHOW DE ROCK: 1996, Divididos. PRIMER LIBRO: alguno de Elige tu propia aventura. PRIMER DISCO/CASSETTE: Xuxa en español, 1990. 2. Darío Rosemblat / Dirección General. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: 2001, entrevista a Diego Capusotto, para Revista fdh. PRIMER SHOW DE ROCK: Serú Girán, en el '92. PRIMER LIBRO: El ombligo de los limbos, A. Artaud. PRIMER DISCO/ CASSETTE: Clemente y sus hinchadas. 3. Florencia Salvador / Asistente de redacción & community manager. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: sobre curas tercermundistas, en el diario de TEA. PRIMER SHOW DE ROCK: Los Auténticos Decadentes, también fue mi primer pogo y mi primer esguince. PRIMER LIBRO: Rebecca, de Daphne Du Maurier. Una semana después miré la película, y así fue mi primera vez con Hitchcock. PRIMER DISCO/CASSETTE: Sin documentos, Los Rodríguez.

#05 Directores Generales: Agustina kämpfer Darío Gabriel Rosemblat Colaboradores: Franco Spinetta, Mariela L. López, César Capasso, Luján Agusti, Diego Gez, Belén Parabúe. Diseño: www.estudiolate.org Contacto comercial: 154-041-5575 Contacto de prensa: minga@fueradehora.com.ar Distribución: Buenos Aires + Córdoba + Rosario + Comodoro Rivadavia @RevistaMinga facebook.com/MingaRevista Minga! es propiedad de Ediciones del Copete SRL. Número de registro de propiedad intelectual en trámite. Dirección N. Oroño 1590 5º12, Ciudad Autónoma de Bs As. Las notas de la revista corren bajo exclusiva responsabilidad de sus autores y las publicidades bajo exclusiva responsabilidad de los respectivos anunciantes.

4. Paloma Sneh / Entrevistas a Rha Cariola, Liliana Mazure, y Ricardo Arcaria. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: un informe sobre los hippies de los 60's, para Revista Cultural Aquende. PRIMER SHOW DE ROCK: 1981, Serú Girán presentando La Grasa de las Capitales. PRIMER LIBRO: Dailan Kifki, María Elena Walsh PRIMER DISCO/CASSETTE: With The Beatles.

2

4

3

5. Mariana Diaz / Columna ecológica. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: una crónica nostálgica sobre la Argentina de los trenes y su impacto positivo en el planeta. PRIMER SHOW DE ROCK: The Rolling Stones. PRIMER LIBRO: no me acuerdo ni de casualidad. PRIMER DISCO/CASSETTE: La ola está de fiesta (sí, de Flavia Palmiero). 6. Vanessa Cerone / Segmentos Producción Nacional y Repatriados. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: sobre Malvinas, para una revista barrial de Quilmes. PRIMER SHOW DE ROCK: Kapanga, a los 15. PRIMER LIBRO: El espíritu libre, F. Nietzsche. PRIMER DISCO/ CASSETTE: Cross Road, Bon Jovi. 7. Mariela López / Crítica de libros. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: 1992, una nota sobre Jim Morrison y The Doors, para la revista joven Top Stars. PRIMER SHOW DE ROCK: 1987, Sting en Argentina. Todavía tengo la entrada. PRIMER LIBRO: "20.000 leguas de viaje submarino", Julio Verne. PRIMER DISCO/ CASSETTE: Locura, Virus.

5


13

7

8. Germán Marcos / Subcomandante Corrector. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: una crónica sobre un concierto de Divididos. PRIMER SHOW DE ROCK: Dema y su Orquesta Petitera. PRIMER LIBRO: "El Hombre Ilustrado", Ray Bradbury. PRIMER DISCO/ CASSETTE: Beastie Boys en vivo en Obras, grabado de la radio. 9. Fernando Amato / Informe sobre la Ley de Medios. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: entrevista a Albano Harguindeguy, ex ministro del interior de Videla, que rompía su silencio tras 20 años. Revista Noticias. PRIMER SHOW DE ROCK: Piero en el Estadio Mundialista de Mar del Plata. PRIMER LIBRO: La vida de los 12 césares, Suetonio. PRIMER DISCO/ CASSETTE: No llores por mí, Argentina; Serú Girán. 10. Gabriel Imparato / Usina universal de contenidos periodísticos. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: una exclusiva con Robotino, el socio cybor de Maxwell Smart. PRIMER SHOW DE ROCK: Exposición Nacional Del Scaletric, en Curuzu Cuatiá. PRIMER LIBRO:"YAMAHA DX7 KEYBOARD - Manual del Usuario" (Kazufumi Ohamma). PRIMER DISCO/ CASSETTE: "I Robot" en vinilo de 78RPM, Giorgo Moroder.

11

10

9

11. Federico Sierra /Columna Igualitaria. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: Revista First, una producción de moda con textos sobre Bs. As. y su literatura. Un delirio. PRIMER SHOW DE ROCK: John Bon Jovi en el Estadio de Vélez. PRIMER LIBRO: Amistades Entre Niños Y Animales, Olga Perovskaya. PRIMER DISCO/ CASSETTE: uno de María Elena Walsh. 12. Santiago Regolo / Informe sobre Argentina en el marco de la crisis internacional. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: "Un retrato histórico", Revista G&P. PRIMER SHOW DE ROCK: 1993, Guns N' Roses en River. PRIMER LIBRO: Tu nombre en clave es Jonas, de la querida colección Elige tu propia aventura. PRIMER DISCO/ CASSETTE: The Wall, Pink Floyd, en cassette doble.

14

8

13. Gastón Genovese / Arte y Diseño. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: RE. PRIMER SHOW DE ROCK: Octubre ´92, King Kong Stadium, Redondos. PRIMER LIBRO: Relato de un Náufrago, G. García Márquez. PRIMER DISCO/CASSETTE: The beatles 1962 /1966. 14. Renata Kándico / Diseño y Arte. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: 2 en dibujo. PRIMER SHOW DE ROCK: Los piojos. PRIMER LIBRO: El Principito. PRIMER DISCO/ CASSETTE: "Himnos del corazón", Los Abuelos de la nada.

12

6


EDITORIAL

SRI SRI Afuera, afuera tú no existes, solo adentro Afuera, afuera no te cuido solo adentro Afuera te desbarata el viento sin dudarlo Afuera nadie es nada, solo adentro Caifanes, 1994

E

n tiempos en que el debate acerca de la espiritualidad se ha instalado en nuestras sobremesas –con y sin permiso-, nuevos paradigmas asoman entre viejos tópicos de discusión. A favor o en contra, paso a paso transitamos el sendero de esa ley sin tiempo, sin tratado en los congresos, quizá la ley más simple de todas: todo y todos somos uno. Y si bien no sería natural aceptar algo semejante sin primero ofrecer resistencia, tal como no sucede en las religiones, sí existen respuestas para los cuestionamientos que surgen de un manifiesto tan determinante. ¿Pero cómo, somos uno con los asesinos, con los violadores, con torturadores?, ¿qué clase de persona puede consentir algo así?. Un paso antes de pensar en ello, de temblar por ello, puede ser interesante contemplar: el día en que con cada molécula que nos compone sintamos que formamos parte de lo mismo, nadie podrá, nadie querrá, nadie osará hacerle daño a nadie. Nadie destruye su propia casa. Todo lo que pasa es vida, todos quienes se nos cruzan nos cambian, nos toman, nos tocan, nos sacuden; a todos sentimos y todos nos sienten... La vida -que no es una ciencia, ni una carrera, ni un formulario- nos sucede ahora, en este preciso instante, en el aire que te entra por la nariz, en la sangre que te corre por las venas, en la yemas de los dedos que sostienen esta revista, en los sueños que no vas a abandonar porque se te estremece el alma de solo pensarlo. Y eso que los sueños –en sí mismos- no nos dejan nada, solo la realidad nos salva.

A.K.


36. Leonardo Sbaraglia

ARGENTINA Y CALIENTE

Onaire Colectivo grรกfico // AMAR LUCHAR VIVIR // www.onaire.com.ar


GAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSICA MINGAMÚSIC

La cantante, compositora y corista de Charly García acaba de lanzar su álbum debut: Viento y Sombra. Lo presenta el jueves 27 de septiembre en el Centro Cultural Rojas.

MINGA! Música y Rosario Ortega recomiendan 3 discos claves “Bloom” Beach House Hace muy poco escuche Bloom, el nuevo disco de Beach House. Ya había escuchado su disco anterior (Teen dream) y me había gustado mucho. Bloom sigue la misma línea, lánguida y con sonidos hipnóticos. Las voces y la producción crean una atmósfera perfecta, generan alegría y melancolía al mismo tiempo. Lo que más me gusta es la forma en la que combinan sonidos. Hay mu-

chísimas bandas hoy experimentando con sonidos y siguiendo una línea muy contemporánea, pero son pocas las que no suenan genéricas, que pueden producir algo de verdad. Y esta banda, creo, es una de ellas. Ideal para escuchar en un viaje en auto, en tu casa o caminando por la calle.

“Travesti” Daniel Melero Siempre me gustó Melero. Admiro su forma de escribir y la elegancia musical que tiene. Últimamente estuve escuchando canciones de distintos discos de él. Travesti me parece un gran disco, por lo simple y directo. Tiene temas como ‘’Resfriada’’ o ‘’Quiero estar entre tus cosas’’ que me emocionan mucho cuando las escucho. El sonido es más tirando a low fi: guitarra voz, sintes y algún

detalle más. También hay canciones increíbles de Los encargados, una banda vital en los 80. De hecho estoy haciendo una versión de ‘’Trátame suavemente’’ que me parece uno de sus mejores temas, y planeo una versión de ‘’Líneas’’, canción que me parece increíble. Creo que Melero es alguien que le dio mucho al rock Argentino y debería ser mas reconocido por eso.

“The Chronic” Dr. Dre Desde que era muy chica siempre hubo mucho hip hop en

de Snoop Dog. Tiene un sonido limpio y simple, y a la vez

mi casa porque mis hermanos lo escuchaban y no pude

las bases de bajo y sintetizadores son demoledoras. Creo

resistirme a él. A los 14 era fanática de Missy Elliot, Emi-

que ellos (Dr. Dre y Snoop Dog) son dos de los padres de

nem y Dr. Dre. Todas las tardes, volviendo del colegio,

toda una generación de hip hop que vino después. Desde

escuchaba 2001 de Dr Dre. Era la misma época que escu-

la forma de rapear, citando frases exactas, hasta usando

chaba Lauryn Hill, TLC y mas tarde Destiny’s child. Si bien

loops de partes instrumentales. Creo que hay cierta esen-

después me interese por otras cosas mas relacionadas

cia creativa de esa época que se perdió. Dr. Dre también se

con el Folk de los 60, nunca dejé de escuchar este tipo de

convirtió en uno de los productores de hip hop mas reco-

música. Hace un tiempo empecé a fanatizarme con colec-

nocidos. Sin duda, un disco fundamental para los que le

cionar vinilos y uno de los que me compre fue The Chro-

gusta el género.

nic, que también tiene una gran y valiosa participación



ALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS MINGALBROS

MINGA LIBROS X 3 Por Mariela L. López

KRYPTONITA

Leonardo Oyola

EL UMBRAL DEL BOSQUE Patricio Sturlese

HISTORIAS SECRETAS DE CÓRDOBA Jorge Camarasa

Pinino, alias “Nafta Súper”, llega herido al hospital Paroissien. Lo llevan sus inseparables y leales amigos: Federico, Lady Di, Ráfaga, El Faisán, Juan Raro, y la Cuñataí Güirá. El líder de la banda debe pasar la noche con vida, aguantar hasta la salida del sol. Para eso, no les queda otra alternativa que tomar de rehenes a un desganado médico de dudosos principios, y a Nilda, bondadosa y astuta enfermera de piso, quien será una revelación sobre el final de la historia. Mientras tanto, rodeando el hospital, está el archienemigo de “Nafta Súper”: “El Cabeza de Tortuga”. Firme, dispuesto a todo, escoltado por varios equipos de la bonaerense, aguarda para arremeter contra la banda. Dentro del hospital, el rebautizado “Dr. Socolinsky” deberá compartir con los maleantes cuatro horas eternas. Lo duro de la vida en las villas, los sueños de la infancia, las carencias y los desengaños, forman parte de las historias que dan forma a una narración que nos llevará a un desenlace digno de un comic. Kryptonita es una entrañable ficción, que se desprende de lo más profundo del conurbano bonaerense. Oyola, por medio de sus personajes, nos invita a revivir pasajes de una infancia y adolescencia populares, en una dura descripción de lo que siempre fue la vida en la villa.

El ambicioso Capitán Pier Ugo Mameli acepta realizar un trabajo que lo llevará a emprender una agobiante y tenebrosa travesía por tierras lejanas y oscuras. Los escenarios de los Cárpatos, el desierto de Gobi, Rusia, el gélido Mar Báltico y hasta las tierras escandinavas serán testigos de este viaje que cambiará el futuro de sus días. Él carga con la pena de un amor, que más que prohibido es imposible, y su presente desafiante está colmado de dudas, conspiraciones, más un secreto tan revelador como terrible. Las escenas cinematográficas abundan en el libro, desde una brutal tormenta marítima hasta el instante en el que nuestro capitán descubre la verdadera condición del amor de su vida. El autor tensa y afloja la soga de la historia de forma magistral, no da tregua al juego entre la vida y la muerte y define: es una novela gótica con atmósfera oscura y algunas gotas de sangre. Los datos históricos y geográficos exhiben la investigación previa, que va desde la lingüística a la antropología cultural de la vieja Europa. “El Umbral…” es un misterio en sí mismo, encerrado en las propias manos del lector.

La historia argentina atravesó a la provincia como un arpón, y Córdoba no fue ajena a la vida de artistas, refugiados, revolucionarios y criminales: mujeres y hombres que han volado los cielos, atravesado océanos y cruzado montañas, motivados por el amor, la fe, la pasión o la muerte. Jorge Camarasa nos lleva a recorrer, en doce relatos, un camino que va de la infancia de Ernesto “Che” Guevara, entre Alta Gracia y la capital, hasta el lugar en que se cruzan las vidas de Natalio Botana y nuestra Eva Duarte, por aquel entonces. Las leyendas urbanas también son parte del libro: hay quienes aseguran que el fantasma nazi de Adolf Hitler merodea los albores de los hoteles Edén y Viena. Manuel de Falla, Rafael Alberti y Pablo Neruda también son de la partida, e invitan a mirar la Córdoba profunda y utópica. Al final irrumpe el cerro Uritorco, que a lo largo de los tiempos ha convocado toda clase de excursiones espirituales: templarios, sociedades secretas, buscadores de ovnis, sectas, grupos new age; todos congregados alrededor de esta montaña mágica que aún hoy sigue dando que hablar.

------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------

Kryptonita Autor: Leonardo Oyola. Editorial: Literatura Mondadori. Páginas: 221. Buenos Aires 2011. ISBN: 978-987-65-8093-9

El Umbral del Bosque Autor: Patricio Sturlese. Editorial: Suma de letras. Páginas: 490. Buenos Aires 2012. ISBN: 978-987-04-2255-6

Hitorias Secretas de Córdoba Autor: Jorge Camarasa. Editorial: Aguilar. Páginas: 224. Buenos Aires 2012. ISBN: 978-987-04-2391-1

Fe de erratas: en la edición de Minga! #04 en el texto correspondiente al libro "¡Qué circo! Memoria y presente de medio siglo de Rock argentino" de Miguel Cantilo se publicó la descripción referente a otro libro. Reproducimos aquí el texto correspondiente: Esta entrega nos adentra en la vida de muchos de nuestros músicos, de la mano de anécdotas y datos desconocidos, en un país que durante muchos años tuvo al rock local como trinchera de realidades inherentes. Desde el movimiento hippie -que asomó tímida y tardíamente por estas latitudes- hasta la actualidad, hace hincapié en dos puntos de inflexión: Malvinas y la vuelta de la democracia. Aquí Cantilo se atreve a dejar desnudos a los que él llama fariseos y falsos profetas de nuestro rock. Afirma, con fundamentada convicción, que dicho género ha caído en desgracia. Cuenta cómo la realidad económica fue dejando de lado la utopía de los creadores, y cómo los números le están ganando terreno a la poesía, también en nuestro rock. “Nunca hubo una producción acorde al nivel de los creadores. Por el contrario, a ése lugar lo tomaron personas que se encargaron de sacar provecho económico y descuidaron lo artístico, complemento que sí se dio en la música brasilera, por ejemplo”. Como dice Sergio Marchi en el prólogo, “Miguel Cantilo en libro es bastante parecido al que admiramos por sus canciones”.



GAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFO

OJOS QUE NOS VEN Otro premio Nobel en Economía que elogia a la Argentina

Un debate en ciernes con apoyos desde Uruguay

YPF avanza y crece (a pesar de los malos augurios)

Como si con los constantes elogios del economista norteamericano Paul Krugman no bastaran, el otro premio Nobel en economía, Joseph Stiglitz, visitó nuestro país y ponderó las cualidades de la política económica argentina. El cónclave con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner –con quien disertó de diversos temas- tuvo rebote en varias de las agencias de noticias del mundo, entre ellas, TeleSur. En su web, el título deja bien en claro cuál fue la postura del economista: “El Nobel Jospeh Stiglitz afirma que Argentina sabe responder a una crisis”. Luego, destacan que Stiglitz afirmó que nuestro país “ha tomado una decisión correcta reestructurando su deuda en 2005, lo que demuestra que es posible una vía de crecimiento diferente a la de los ajustes permanentes planteada por entes internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI)”.

La decisión del Gobierno Nacional de impulsar el voto voluntario entre los 16 y los 18 años, despertó un debate que viene creciendo desde hace tiempo: el rol de los jóvenes en la sociedad. Conocidos los argumentos de quienes se oponen (quizá emparentados con los que se utilizaron cuando se impulsó el voto femenino), resulta más que interesante revisar la opinión de Lucía Topolansky, esposa del presidente uruguayo José “Pepe” Mujica y senadora del Frente Amplio. “Hoy los muchachos a los 16 no son como era yo a esa edad”, le dijo Lucía al diario El Observador de Montevideo. Topolansky calificó a la propuesta del kirchnerismo como “interesante” y dijo que “lo más probable es que los pibes tengan un paquete mucho más grande de información y están comunicados con el mundo”. Los sectores que siempre ponen a Uruguay como ejemplo, ¿escucharán alguna vez lo que dicen sus dirigentes?

Los peores vaticinios cayeron sobre la empresa re-nacionalizada YPF. Se escucharon los mil y un Apocalipsis sobre la empresa que ahora dirige Miguel Galuccio. Nada de eso sucedió, sino todo lo contrario: se anunciaron inversiones millonarias, se redujeron las importaciones de petróleo y se comenzó a concretar una alianza con el gigante de hidrocarburos ruso, Gazprom. Así lo refleja el periódico Rusia Hoy: “Gazprom cooperará con YPF en la exploración, procesamiento y comercialización de los yacimientos de gas en la Argentina, tanto en los convencionales como en los de ‘shale gas’”. El acuerdo entre ambas empresas se produjo en Moscú, luego de una extensa reunión entre Galuccio, por YPF, y Alexéi Miller por Gazprom. Rusia Hoy destaca además que “la decisión para el inicio de estas negociaciones fue tomada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su homólogo ruso, Vladímir Putin, durante la reunión que mantuvieron en Los Cabos, durante la sesión del G-20”.



p. 16 // ENTREVISTA

Protagonista de la comedia argentina

“Festejo más exitosa del año -que aborda la

cada uno temática swinger-, la actriz comparte

de los su vínculo emocional con Eva

logros en Perón, su interpretación de Norma

materia de Arrostito en “Montoneros”, y su visión

Derechos profunda acerca de ese presente tan

Humanos” comprometido que le gusta vivir. Por Gabriel Anchorena Uriburu Fotos: Furgang Comunicaciones Agosto 2012


M!

17

Julieta Díaz M: Tu último estreno, “Dos más dos”, alude a una moral dentro de una doble moral. ¿Cómo lo analizás? J.D.: No sé si tengo autoridad para hablar de eso tan profundamente, nunca practiqué la vida swinger. Desde el juego que genera, obviamente hay un antes y un después, es una línea que se cruza y a lo mejor uno se siente cómodo, descubriendo nuevas formas de vivir y de relacionarse con la pareja. Pero puede que en la cotidianeidad sea medio impracticable. La película “American Swinger” es muy interesante: cuenta la historia de dos matrimonios que intercambiaron parejas, y después se pelearon porque una de las mujeres le cosió el dobladillo al pantalón del marido de la otra: cruzó la línea. M: ¿Sos partidaria de compartir todas tus fantasías con tu pareja? J.D.: Me parece bueno compartirlas. Como di-ce la sexóloga Alessandra Rampolla: tiene que ver con respetar. Si los dos o los que sean están de acuerdo, está todo bien. “Dos más dos” habla de una toma de decisión, pero no desde un lugar moralista. A veces uno toma decisiones o riesgos necesarios para encontrar el camino, y ello abre posibilidades. Es una comedia para divertirse. M: ¿Qué opinás de la televisión argentina de hoy? J.D.: Me encanta que la ficción haya tomado tanto protagonismo en la pantalla. Para eso trabajamos todos, y está buenísimo que todos los programas tengan su espacio. También festejo los programas de entrevistas y los periodísticos en general. Los programas de chimentos no me gustan, no son lo mismo que los de espectáculos, son cosas diferentes. Pero principalmente, me parece fantástico que la ficción esté ganando en el rating. M: ¿Fue “Juan y Eva”, de Paula de Luque, uno de los pilares de tu trayectoria?

J.D.: Fue una de las experiencias más hermosas de mi carrera y de mi vida, porque también hice buenos amigos durante el rodaje. Trabajamos como quisimos,buscamos el personaje minuciosamente y quedé muy conforme. Fue una gran creación colectiva. M: ¿Cómo te impactaba Evita antes de desarrollar su caracterización? J.D.: Me parecía muy atractiva, y si bien la sentía como un personaje simpático, sabía de sus contradicciones. Pero cuando empecé a estudiar su figura me enamoré más y más, a la vez que me enojaba por cosas que le pasaron. M: ¿Sentís que ella es un personaje demasiado abordado artísticamente?

“Festejo los programas de entrevistas y los periodísticos en general. Los programas de chimentos no me gustan, no son lo mismo que los de espectáculos”.


p. 18 // ENTREVISTA

“Cuando empecé a estudiar la figura de Evita me enamoré más y más, a la vez que me enojaba por cosas que le pasaron”. J.D.: En verdad, cada actriz que la interprete tiene una Eva para contar, y con cada director sucede lo mismo. Romeo y Julieta son personajes famosos que recibieron miles de interpretaciones, y cada tanto se vuelven a estrenar porque son clásicos, y lo importante es cómo están personificados. Pero al margen, “Juan y Eva” no solo profundiza en ella, sino que a través de la historia de amor profundiza en el General Perón, es muy interesante. M: También te sumergiste en otros papeles políticamente jugados, como en “Gaby, la montonera”… J.D.: Esa filmación fue muy especial, porque es un documental-ficción, y por tanto tiene pocas

“Para las mujeres, asumir roles de poder es muy complejo; no es fácil que a una la tomen en serio”.

escenas. La protagonista es Norma Arrostito. Trabajamos desde la austeridad, busqué servir al documental desde las necesidades del formato. Si hubiera sido una ficción, hubiese habido mucho más desarrollo. M: ¿Cómo pensás que la sociedad recuerda a Montoneros? J.D.: Creo que con el tiempo uno puede ver la foto entera de la época, el plano abierto que abarca todo. Sabemos qué sucedió, cómo se llegó a la resistencia desde la lucha armada, lo bueno y lo malo, lo inútil, lo necesario... Cada uno hace su análisis, porque cuando pasa el tiempo la historia se enfoca con mayores elementos. Muchas cosas salieron a la luz, y hay más información so-

bre aquella época, y podemos acceder a muchos puntos de vista. M: ¿Te mantenés informada acerca de los avances nacionales en DDHH? J.D.: Obviamente, y los considero uno de los puntos a favor que nadie puede negarle a este gobierno. Festejo los logros en materia de Derechos Humanos y, particularmente, la localización del nieto número 106: es un gran trabajo de las Abuelas. Ellas son mujeres muy valientes, como la Presidenta. ¿Quién puede decir que ser presidenta no es una tarea súper complicada? Para las mujeres, asumir roles de poder es muy complejo; no es fácil que a una la tomen en serio. M!


M!

19


p. 20 // ENTREVISTA

HOLLYWOOD NUNCA APRENDERÁ Es la presidenta del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (el famoso INCAA), y su gestión se basa en el fomento de la participación autogestionada para recuperar salas y hábitos. En pleno apogeo de un arte que crece de manera exponencial, ir al cine puede volver a ser ir al cine. Por Paloma Sneh


M!

21

Entrevista a Liliana Mazure, Presidenta del INCAA En marzo de este año, una original propuesta tuvo lugar en Buenos Aires: vecinos autoconvocados y organizaciones en reclamo por la recuperación de las históricas salas porteñas, organizaron Un barrio de Película, varieté cultural que incluyó la proyección de un film elegido por los propios vecinos, que a su vez se encargaron de la programación y la convocatoria a los artistas. El INCAA brindó apoyo con parte del equipamiento para las proyecciones. Vecinos, actores y directores compartieron sus expresiones y alzaron su voz por la falta de espacios, difusión, y acceso a la cultura popular en los barrios. M: ¿Cómo nació el proyecto de recuperación de salas? L.M.: A principios del siglo pasado se construyeron salas en todos los municipios y barrios de las grandes ciudades del país. Luego, en las décadas del ´80 y ´90, empezaron a cerrarse casi todas; solo se sostuvieron las multipantallas, que proyectan determinado tipo de películas. En Hollywood, las grandes productoras desarrollan sus largometrajes y tienen sus empresas distribuidoras: son socias de los mismos estudios. Armaron un círculo de negocio muy provechoso, que maneja el 90% de las pantallas del mundo. Desde el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales queremos volver sobre esos pasos perdidos. En 2004 comenzaron a desarrollarse los Espacios INCAA: en su mayoría, salas recuperadas de todo el país. En la Ciudad de Buenos Aires el ejemplo es el Gaumont, y ahora se sumaron las salas del Arte Cinema de Constitución.

Acá había un cine Cada sala tiene su historia. En Buenos Aires, El Taricco, el Cine Aconcagua, el Gran Rivadavia, el Arteplex de Caballito o El Progreso de Villa Luga-

“Si la Ley de Medios ejecuta la digitalización de la televisión de todo el país y en forma gratuita, va a cambiar totalmente el esquema”. no, son solo algunos de los nombres en las memoriosas anécdotas de nuestros abuelos y bisabuelos, con las matinés por 5 centavos, donde se podían ver en continuado hasta tres películas más el recordado noticiero Sucesos Argentinos. Algunos auditorios se han recuperado, a otros hay que construirlos de nuevo. “Hoy el INCAA cuenta con 45 espacios”, cuenta Liliana con inocultable orgullo. “Todas las salas recuperadas tuvieron aperturas emotivas. En Oberá se lucieron las butacas de madera que los mismos habi-

tantes lijaron y remozaron. En Maipú, provincia de Buenos Aires, los vecinos recuperaron maderas y puertas de una sala de 1890 que había empezado como teatro, y hasta el techo de vitreaux fue restaurado por ellos: uno viajó a Europa y trajo los vidrios de Venecia y otro, un artesano, lo reconstruyó por completo. Una vez presentados y aprobados los proyectos, el INCAA aporta equipamiento, y a trabajar. Con ese entusiasmo surgió Cine con Vecinos, un programa de Saladillo. Los vecinos se convocan en jornadas de un día


p. 22 // ENTREVISTA

“En Hollywood, las grandes productoras desarrollan sus largometrajes y tienen sus empresas distribuidoras: son socias de los mismos estudios. Armaron un círculo de negocio muy provechoso, que maneja el 90% de las pantallas del mundo”. entero. Cuentan historias, eligen algunas -de dos o tres minutos-, las actúan y las filman. Nosotros los contratamos para viajar por todo el país, ¡y los llamaron de Francia!” M: ¿Qué es la “protección al cine-teatro”? L.M.: En Capital, es una modificación al código de edificación, que determina que el soporte edilicio de un cine o teatro no puede ser transformado en ninguna otra cosa que no sea un cine o un teatro. De todas maneras, en este momento político no apoyamos ninguna apropiación, por una serie de casos que nos alertan, particularmente en la Ciudad. Un ejemplo es la sala del 25 de Mayo, en Villa Urquiza, comprada por el gobierno porteño bajo la gestión de Aníbal Ibarra: en su momento se restauró, quedó bárbara, y hoy está cautiva, o mejor dicho, generalmente cerrada. Los vecinos no la pueden disfrutar porque hay actividades muy de vez en cuando. El Cine del Plata de Ma-

taderos fue comprado durante la gestión de Telerman, y también tiene problemas serios. A los espacios que son del Gobierno de la ciudad, aunque no tenga sentido que estén cerrados o encajonados, no podemos intervenirlos.

Algunos números En el primer concurso para TV convocado por el INCAA se presentaron más de 1.100 proyectos, de los cuales 147 se llevaron adelante, y los ganadores fueron elegidos por 42 jurados de todo el país. Cuenta Mazure: “Nadie había financiado todo lo que esta gente quería decir, salvo algunas poquísimas excepciones. Había una gran necesidad de abordar temas que los canales no mostraban interés en difundir, por lo que este concurso se realizó con libertad absoluta. Y para cine solamente, se presenta-

ron 800 proyectos. Hoy nos miran desde todo el mundo”. ***** “Tenemos inscriptas 1.076 productoras de contenidos. Existen asociaciones de directores y productores en todo el país; un sector autosustentable ya digitalizado y otro en transición, aun analógico, que en algún momento se va a actualizar también. Si la Ley de Medios ejecuta la digitalización de la televisión de todo el país y en forma gratuita, va a cambiar totalmente el esquema. Por eso le damos tanta importancia a la comercialización internacional de los productos. Los derechos de los proyectos que nos presentan son de los mismos productores, no van a ir a un banco de contenidos del Estado. Vamos a levantar la industria, exportar cine y contenidos de TV”. M!



p. 24 // COLUMNA IGUALITARIA

Las leyes nacionales de avanzada en materia de igualdad tienen un contrapunto con su real aplicaci贸n en la vida cotidiana, y en los colegios, la batalla cultural lucha por alimentar el respeto. Diversas organizaciones trabajan a contra reloj para que las decisiones m谩s dr谩sticas no sean una opci贸n entre los adolescentes, cuando sus entornos no les permiten decir las cosas como son. Por Federico Sierra


M!

“C

uando un chico judío o negro es atacado puede recurrir a sus padres, quienes le darán apoyo y comprensión. Cuando los niños homosexuales se ven distintos, no pueden ir a su casa, porque muchas veces allí está el principal enemigo”, manifestaba el periodista Osvaldo Bazán ante legisladores nacionales durante el debate por la aprobación del matrimonio igualitario, hace más de dos años. Y aún hoy, muchos de esos niños y adolescentes argentinos, homosexuales y trans, siguen en peligro. Todos los días pueden ser víctimas de acoso, insultos, violencia, o bien hundirse en un silencio agobiante. La homofobia, transfobia y misoginia tienen raíces profundas, que no se erradican tan rápido: los cambios culturales demoran mucho más que los cambios jurídicos. La comunidad LGTB trabaja sin pausa contra la violencia homofóbica y el acoso escolar, para que las historias de suicidios adolescentes dejen de multiplicarse como un destino obligado, cuando la salida del armario no es una salida posible. El objetivo de muchas organizaciones es llegar a los adolescentes de todos los colegios del país, antes de que un chico homosexual sea molido a golpes y sacuda a la opinión pública. Desde la agrupación Prisma por la diversidad, Facundo García señala que “la particularidad del acoso escolar LGBT es la ausencia del apoyo familiar. A diferencia de otros grupos, muchas veces en la casa se repite la homofobia, o la familia minimiza el tema. La soledad de estos chicos es muy grande”. Si bien Argentina cuenta con una legislación de avanzada para la comunidad LGTB, los cambios sociales son muy lentos. La escuela está pensada para estandarizar y normalizar, y es muy difícil modificar sus estructuras. Para ello, los integrantes de Prisma han desplegado dos estrategias: por un lado, ofrecen talleres sobre

diversidad y acoso para alumnos y padres, y por otro, llegan a docentes y directores a través de los ministerios de educación de todas las provincias, y de los gremios del sector. Pero no todos los colegios son iguales: mientras que los estatales laicos permiten el debate, los privados religiosos quedan como un núcleo duro que resiste. Y a la vez, cada provincia mantiene su autonomía, tal como establece la Ley Federal de Educación. “No es lo mismo llegar a las escuelas de Salta, donde la educación religiosa está supervisada por la curia, que a las de Santa Fe, donde ya está funcionando una mesa de diálogo LGTB a nivel provincial”, explica García. A su lado, Alan Prieto explica que “el sector más ortodoxo en los colegios religiosos genera un constante adoctrinamiento, y produce materiales para evitar una educación sexual abierta con respeto a la diversidad de sentimientos e identidades. Se oponen también a que los colegios acepten familias homoparentales. Semejante bajada de línea cuenta con empresas, universidades, dinero y poder al servicio de una mirada que no incluye a todos”. Sin embargo, desde Prisma son optimistas y señalan que ese sector es cada vez más reducido. ***** ¿Y dónde están los profesores? Alan es transexual, y aguarda por su nuevo DNI en el registro civil. Con la experiencia de haber dado varios talleres para profesores, explica que “los docentes están sobrepasados, los temas los desbordan y les cuesta hacer un tiempo para tratar el asunto. Todo se agilizaría si se les proveyera de material pedagógico concreto, con actividades para el aula, preguntas y guías para trabajar con los chicos”. Mientras se espera que las provincias dejen de

25

En Argentina, el caso de Carlos Agüero marcó un punto de inflexión (…) La vergüenza lo llevó a colgarse de una soga cerca del lugar donde trabajaba, en la provincia de La Rioja. Tenía 17 años.


p. 26 // COLUMNA IGUALITARIA

“La particularidad del acoso escolar LGBT es la ausencia del apoyo familiar. A diferencia de otros grupos, muchas veces en la casa se repite la homofobia, o la familia minimiza el tema”, Facundo García, agrupación Prisma por la diversidad

No todos los colegios son iguales: mientras que los estatales laicos permiten el debate, los privados religiosos quedan como un núcleo duro que resiste.

poner excusas en la implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, el diputado socialista Roy Cortina y la diputada por la U.C.R. María Luisa Storani, presentaron un proyecto de ley que provee a todos los colegios de una serie de mecanismos de prevención, así como un sistema de tutorías sobre diversidad sexual destinadas a la atención y orientación de consultas. El proyecto sostiene que “la educación religiosa sigue siendo una de las principales fuentes de reproducción de prejuicios, discursos discriminatorios u hostigamiento en el ámbito escolar”, y contempla un sistema de becas para evitar la deserción, además de instrumentar una línea de atención telefónica gratuita y un servicio de atención vía internet, con el objetivo de recibir denuncias y proveer asistencia a jóvenes LGBT. En Estados Unidos, la organización The Trevor Proyect ha asistido telefónicamente a víctimas de acoso. Desde el proyecto, calculan que niños, niñas, y adolescentes homosexuales son hasta cuatro veces más propensos a intentar suicidarse que sus pares heterosexuales, y estiman que nueve de cada diez estudiantes LGBT sufrieron algún tipo de acoso en su paso por la escuela. Basta con escribir “gay”, “joven” y “suicidio”

en cualquier buscador de internet para conocer ejemplos de todo el mundo. En Argentina, el caso de Carlos Agüero marcó un punto de inflexión en 2012. Carlos nunca pudo hablar con nadie acerca de su sexualidad, y la vergüenza lo llevó a colgarse de una soga cerca del lugar donde trabajaba, en la provincia de La Rioja. Tenía 17 años y murió solo, tan solo como se había sentido en esa escuela que nunca pudo ni supo contenerlo. ***** ¿Y cómo responden los estudiantes? Todos los miembros de Prisma coinciden: “la respuesta de los chicos es muy buena, no hay que subestimarlos nunca. Sus preguntas, por lo general, están vinculadas a saber qué nos pasa a nosotros como gays, lesbianas y transexuales. Vivimos experiencias muy lindas en los talleres, incluso junto a los padres: hubo chicas que contaron delante de todo el colegio que estaban de novias, algo que era impensable en un pasado cercano. Quizás no lleguemos aún a los chicos de los colegios religiosos, pero sí llegaremos a los amigos de esos chicos, que van a colegios laicos. Y esos chicos pueden ayudarnos a que se genere un cambio”. M!


M!

27


Hecha la trampa, hecha la ley Por Fernando Amato


M!

29

A casi tres años de su aprobación democrática en el Congreso, la aplicación de la ley de Servicios de Comunicación tiene más cuestiones pendientes que realidades concretas. Falta, todavía falta…

E

n octubre de 2009, Argentina parió una nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Casi tres años después, es muy poco lo que se ha avanzado en su aplicación efectiva frente a las presiones de las grandes corporaciones económicas. La ley 26.552 surgió de un amplio debate entre todos los sectores de la vida política, social y económica. Cientos de foros a nivel nacional permitieron escuchar todas las voces. Tantas, que al llegar al Congreso recibió más de un centenar de modificaciones. El proyecto enviado por el gobierno kirchnerista, de hecho, no era una iniciativa propia, sino que estaba inspirado en los veintiún puntos presentados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática en 2004. El camino hacia el tratamiento parlamentario constituyó un ejemplo de republicanismo perfecto. En su puesta en funcionamiento, la ley afectará a poderosos intereses económicos, porque el núcleo del proyecto intenta terminar de una vez y por siempre con las posiciones dominantes en el

mercado de la comunicación. Se trata del poder real, del poder permanente. Es sabido que los grandes medios de comunicación no sólo son enormes corporaciones económicas, sino que ofician de voceros del establishment. Allí radica su verdadero poder, el que logró la complicidad de una buena parte de la Justicia para prolongar su agonía en busca de un clima político más favorable que parece nunca llegar para ellos. Y trabajan, desde el día siguiente a la aprobación en el Senado, a través de las famosas cautelares que establecen medidas de no innovar hasta que se resuelva el fondo de la cuestión: el planteo de inconstitucionalidad de la ley, algo difícil de sostener con seriedad. Sin embargo los afectados, sobre todo el Grupo Clarín, consiguieron que jueces a punto de jubilarse, como Edmundo Carbone, o con serias denuncias en su contra, como los camaristas mendocinos Otilio Romano y Luis Miret (por delitos de lesa humanidad) los beneficiaran con polémicas cautelares que, al perpetuarse en el tiempo, procuraron transformarse en sentencias definitivas.


p. 30 // INFORME

En su puesta en funcionamiento, la ley afectará a poderosos intereses económicos, porque el núcleo del proyecto intenta terminar de una vez y por siempre con las posiciones dominantes en el mercado de la comunicación.

El 22 de mayo último, la Corte Suprema de Justicia de la Nación fue terminante al establecer que el artículo 161 de la ley (sobre conformación empresaria no monopólica) es una cuestión que se enmarca “dentro del campo patrimonial” y no afecta la libertad de expresión. También fue contundente en su pronunciamiento sobre acabar con el festival de cautelares que más que proteger derechos extiende ventajas sectoriales. Estableció, entonces, que el 7 de diciembre expira el plazo con el vencimiento de la última medida judicial que beneficia al Grupo Clarín. La Autoridad Federal de Servicios Comunicación Audiovisual (Afsca) envió notificaciones a los medios, el 26 de julio, para conocer la composición patrimonial y accionaria de sus empresas. Sin embargo, incluso desde el Gobierno, se desestima que el 8 de diciembre se produzca el desembarco sobre Normandía. “El fallo de la Corte es interpretable y da lugar a nuevos amparos. Con esta resolución, el Grupo Clarín perdió la razón, pero gana tiempo porque no impide nuevas cautelares”, asegura Martín Becerra, doctor en comunicación, investigador independiente del Conicet, profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Quilmes. No obstante, la resolución de la Corte parece lo suficientemente clara como para evitar que los grupos económicos se impongan por sobre la voluntad popular. Otro punto es el incumpliendo de la grilla de canales por parte de Cablevisión. El esquema dise-

ñado por el organismo regulador procura igualar el acceso a los contenidos dividiendo la lista de canales por rubros. En el cable operador del grupo Clarín, por ejemplo, la señal de noticias argentina CN23 figura entre las cadenas de noticias internacionales, y Paka Paka e Incaa TV sólo se emiten en la versión digital premium. Todo esto, a pesar de la sanción de 20.000 pesos diarios que el juez federal Pablo Cayssials impuso por este incumplimiento.

con excepción de Chubut, Catamarca, Corrientes y Salta. El Gobierno pretende ahora elaborar un nuevo pliego de bases y condiciones, y definir un cronograma. “La verdad es que la licitación estuvo mal armada desde el comienzo, porque tenía un valor muy alto del pliego para las asociaciones sin fines de lucro. Tampoco estaban claros otros puntos sobre cuántas señales se estaban licitando, si se trataba de señales nacionales, si funcionarían obligatoriamente en alta definición, etc.”, sostiene Becerra.

***** Hasta el momento, la aplicación de la ley de SCA sólo es visible en la asignación de licencias a municipios, provincias y universidades (que en la gran mayoría de los casos aún no han comenzado a operar), en la promoción de contenidos establecidos por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), y en la apertura de concursos de radio de baja potencia en diez provincias y en señales de televisión digital. Es este último caso, sin embargo, el Gobierno dejó “sin efecto” el concurso público mediante el cual debían instalarse 220 nuevos canales de televisión en todo el país. La medida, lanzada hace un año, ya había sufrido dos postergaciones. La idea es realizar 64 concursos en todo el país: 16 canales nuevos entre las ciudades de Buenos Aires y las provincias de Santa Fe y Córdoba; 48 en la provincia de Buenos Aires, y ocho en cada provincia del resto del país,

Lo que sí está avanzando es la convocatoria para regularizar y crear licencias nuevas para 687 radios de baja potencia, destinadas a cubrir 381 localidades de las provincias de Chaco, La Rioja, Catamarca, Neuquén, Río Negro, Chubut, Tierra Del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, La Pampa, San Luis y San Juan. El concurso involucra 295 licencias para el sector sin fines de lucro y otras 392 con fines de lucro. “Ahí sí va a haber algo positivo para mostrar. La licitación se realiza en aquellas provincias sin conflicto, o sea, dónde hay frecuencias vacantes”, dice Becerra. Más allá de las cuestiones técnicas, lo cierto es que la disputa entre el poder político (que no siempre es “el poder”) y los grandes grupos económicos (que siempre forman parte de “el poder”) continúa demorando la aplicación de la voluntad popular con artilugios legalistas. Será obligación del gobierno nacional hacer respetar esa voluntad. M!



p. 32 // INFORME

una que

ya vimos TODOS Por Santiago Regolo


M!

33

De los creadores de la crisis internacional, llega “Las recetas de siempre”, una película que conocemos de memoria. Pero atentos, señoras y señores, que por suerte hay otras opciones: además del cine shampoo, existe una historia –real- en la que los intereses nacionales son protagonistas. Hoy tenemos un buen guión para disfrutar.

L

a cancelación del último vencimiento del Boden 2012 redefinió la importancia del rol activo del Estado como herramienta fundamental de consolidación. El cierre de la crisis más importante que haya sufrido la Argentina constituye un mensaje que debe ser leído con particular atención, sobre todo cuando ocurre nada menos que en el marco de un contexto internacional que no arroja números alentadores para las principales economías del mundo. Atendiendo el panorama que ofrecen países que hace apenas 10 años eran elegidos por quienes intentaban escapar de la crisis, hoy Argentina se encuentra en una posición diferente. Esto no quiere decir esté exenta de las consecuencias de una economía mundial complicada, pero sí presenta otros paradigmas a la hora de plantear soluciones que mermen la intensidad de los vientos. La primera década del siglo XXI nos ha dejado mucha tela para cortar, y varias enseñanzas sobre cómo afrontar desafíos. El fracaso de recetas elaboradas y “sugeridas” desde territorios tan alejados de nuestra vida, nos fueron metiendo a los empujones en los albores de un nuevo tiempo. Y al ver como supuraban nuestras llagas, pudimos torcer la mirada hacia nuestra propia fi-

sonomía. Alertamos que los que estaban al lado nuestro padecían las mismas dolencias, y habían tropezado con medicinas semejantes; vimos, de una vez por todas, que hay momentos en que las respuestas no se encuentran océano de por medio, sino que el horizonte posible está más cerca de lo que imaginamos. Actualmente, la desregulación financiera vuelve a poner en jaque al sistema económico mundial. Así como pasara con Argentina en los años ’90, la prédica de la libertad de mercado y el imperio de su lógica han generado serios problemas en otras latitudes. Ante esta situación, la elaboración de un buen diagnóstico es esencial para delinear políticas que eviten vulnerabilizarnos. La reforma de la Carta Orgánica del Banco Central fue una primera respuesta a las dificultades que podía presentar la volatilidad de algunos circuitos financieros. Nutrir al Central de herramientas para regular el movimiento de estos flujos, le otorgó a la Argentina la potestad de incidir directamente en el equilibrio de su estructura productiva, y alejarse de la dependencia del sistema financiero internacional. *****


p. 34 // INFORME

Así como pasara con

El lanzamiento del plan

Argentina en los años ’90,

de viviendas PROCREAR

la prédica de la libertad

debe entenderse como

de mercado y el imperio de

una verdadera medida

su lógica han generado

anticíclica que promueve

serios problemas en

trabajo, bienestar social

otras latitudes.

y expansión económica.

En 2003, frente a las sugerencias de organismos internacionales de establecer medidas de ajuste -como las que hoy se están aplicando en distintos países de la eurozona-, Argentina decidió abandonar el tipo de cambio fijo, reestructurar la deuda y aumentar el gasto público. Así se sentaron las bases para un crecimiento continuo, a lo largo de casi una década. El desendeudamiento tuvo como gran fin político sacar al FMI de la mesa de la que se toman las decisiones, brindando independencia al Estado en la formulación de políticas económicas para los problemas estructurales locales. Complementariamente, la vuelta hacia nuestros socios más directos, junto a la consolidación del bloque sudamericano, generó la revitalización de circuitos comerciales que dieron un fuerte impulso a industrias y sectores productivos, fuertemente golpeados por la crisis anterior. El estímulo al mercado interno y el fomento a la industrialización, sumados a las ventajas que ofrecía el mercado mundial a nuestros productos primarios, conformaron un esquema económico fortalecido, que nos permitió enfrentar de otra manera la crisis internacional de 2008/2009. Las decisiones tomadas a lo largo de estos años

nos predisponen ante los desafíos del momento. Esto no quiere decir, como ya hemos visto, que la Argentina no vaya sufrir las secuelas que supone el desplome de ciertos mercados y economías. De hecho, ya pueden observarse algunos de estos síntomas. La CEPAL (Comisión Económica para América Latina) anticipa que nuestro país crecerá menos que en 2011, pero aún así se estima que tendrá un crecimiento del 4%. El informe elevado por esta entidad también refleja la importancia que tiene para un país como el nuestro el debilitamiento de la economía mundial como demandante de nuestras exportaciones, y alerta sobre la incidencia que tiene en nuestro territorio lo que vaya a suceder en Brasil, principal socio regional argentino. Ante esta cuestión, es fundamental reforzar los canales de intercambio. Las herramientas utilizadas han dejado buenas señales sobre qué instrumentos nos van a resultar más útiles. En estos términos, el lanzamiento del plan de viviendas PROCREAR debe entenderse como una verdadera medida anticíclica que promueve trabajo, bienestar social y expansión económica. Las políticas públicas compensatorias nos permiten evitar las derivaciones de una coyuntura complicada. Una prueba de esto está en que los países que des-

tinaron un mayor porcentaje del PBI al gasto social –la Argentina fue el segundo después de China- fueron los que menos sufrieron los temblores internacionales de apenas 3 años atrás. ***** Entonces, ignorar el contexto social y político puede ser perjudicial a la hora de elaborar políticas de carácter económico. El pago de la última cuota del famoso “corralito” debe ayudarnos a recordar y reflexionar sobre los caminos andados. El desmantelamiento del Estado y la sumisión a la voluntad del mercado nos quitaron instrumentos inestimables de impulso autónomo. Las consecuencias de abandonar la soberanía política ya son harto conocidas por todos: índices record de desempleo y pobreza, sometimiento a los dictámenes de las corporaciones y organismos internacionales de crédito, e imposibilidad de establecer políticas públicas a largo plazo. Ante un escenario mundial que intenta salvar al sistema financiero y bancario en lugar de sostener políticas productivas y de reactivación, debemos volver sobre nuestros pasos para evitar nuevos tropiezos. M!


M!

35


p. 36 // ENTREVISTA

Leonardo Sbaraglia

“Los monopolios son espacios muy jodidos” A pocos días del estreno de la seductora obra “Cock”, en la que interpreta a un hombre bisexual, aguarda su próximo desafío: una película junto a Ricardo Darín. En esta nota, los puntos centrales de su carrera, el debut en Hollywood, y sus ideas políticas ante los tiempos que corren. Por Gabriel Imparato / Foto de tapa: Lujan Agusti Fotos interior: Gentileza Furgang - TV Pública

M: ¿Cómo te sentís volviendo a las tablas? L.S.: ¡Muy bien!. La obra pertenece al inglés Mike Barlett, pero aquí trabajamos sobre la versión y dirección de Daniel Veronese. Es uno de los guiones más polémicos de hoy en Broadway. Es una comedia controvertida, que narra la historia de un hombre gay en pareja, que en un determinado momento se enamora de una mujer. Alude al amor, pero no desde los extremos que siempre asoman, sino mostrando la paleta intermedia de sensaciones que habitan en todos. Hace foco en cómo la sociedad clasifica las formas de relacionarse, poniendo el ojo en las limitaciones de la vida. Plantea las relaciones desde ese otro prisma, usando como excusa las diferentes sexualidades. Sin dudas, la obra me parece una buena reflexión sobre el amor, el sexo, y todas las dificultades que se potencian cuando los seres humanos descubren la existencia de otras

posibilidades de felicidad, sobre todo cuando asumen que pueden enfrentar el rechazo de los demás. M: Acaba de estrenarse “Red Lights”, film en el que trabajás junto a Sigourney Weaver y Robert de Niro. ¿Cómo es figurar entre semejantes créditos? L.S.: ¡Muy emotivo!, y descuento que esto abrirá un montón de posibilidades, aún habiendo tenido un personaje pequeño. Es un film que me interesó mucho. Me encantó trabajar bajo las órdenes de Rodrigo Cortés, y a la par de actores como Weaver o De Niro. Sentí que di un paso importante: fue la primera vez que actué hablando en inglés, con la responsabilidad de un personaje escrito especialmente para mí. El guión cuenta la historia de unos científicos que investigan fenómenos paranormales. Mi personaje es un discípulo del mentalista que hace Robert de Niro. Si bien


M!

37

(En Hollywood) di un paso importante: fue la primera vez que actué hablando en inglés, con la responsabilidad de un personaje escrito especialmente para mí.

ARGENTINA Y CALIENTE


p. 38 // ENTREVISTA

Las cadenas de exhibición no ayudan mucho, porque ante los films pequeños sienten que no van a ganar dinero, y entonces no los apoyan tanto

en el film no tuve escenas junto a él, tuve la oportunidad de charlar un buen rato, en su trailer. Me impactó su humildad y sensibilidad, me trató con mucha calidez. También conocí a Sigourney Weaver, una mujer muy profesional. Fue una experiencia fantástica, que me obligó a dar un nuevo paso a nivel expresivo y cultural. M: Hace poco terminó “En terapia”, miniserie en la que hacías de marido en conflicto. ¿Cómo es tu experiencia con la terapia en la vida real? L.S.: En mi caso tengo mucha experiencia (risas), realmente hice bastante psicoanálisis. Me sirve mucho, me da la posibilidad de pensar los movimientos en mi cabeza… Hay situaciones que movilizan y arrastran, van a un lugar del alma porque han dolido, por la razón que fuere, y ahí quedan. Forman una parte fundamental de nuestra psiquis. Entonces hay volver a pensar, volver transitar algunas situaciones para poder tomar mejores decisiones. M: Muchos artistas destacan la libertad de la que disponen cuando trabajan para la tv pública. ¿Te pasó lo mismo? L.S.: “En terapia” fue una alternativa actoral espectacular. Lo que hicimos fue de una originalidad maravillosa. Trabajamos con textos excelentes, y de pronto salían tomas de cuarenta minutos… Viajamos con los personajes. Vivir esos procesos emocionales, como actor, fue maravilloso. M: Volviendo al cine, hablemos de tu película en carpeta... L.S.: Es un film de Martín Hodara. Con Ricardo Darín seremos hermanos, va a ser un desmadre (risas). Ojalá podamos hacerla, ya está todo encaminado. La historia

“Un país que le preste atención a lo social, a los derechos humanos, al regreso del poder a manos del Estado, la inclusión social… eran temas postergados que el Gobierno encaró, fundamentalmente por los cojones de Néstor y Cristina”.

transcurre en base a unos hermanos que se reencuentran tras una muerte turbia que hizo que no se vieran por muchos años. Es un thriller emocional, muy psicológico, sobre los pasados ocultos y las capas que se van descubriendo. Por ahora no tiene título definitivo, pero el provisorio sería “Cinco minutos antes de la muerte”. Con Ricardo nunca trabajamos juntos. Él me parece un actor excelente, estoy muy entusiasmado. M: Hace un tiempo, manifestaste que el cine nacional atraviesa un momento complicado ¿Por qué? L.S.: El cine argentino vive uno de sus mejores momentos, un período increíble. Se están haciendo cosas buenísimas, y conviven un montón de directores entre mucha diversidad. La dificultad de hoy está en encontrar el camino para que cada una de esas películas tenga su peso propio, una plataforma de exposición correcta. Eso es lo más complicado: no es que la gente no vaya al cine, sino que algunas películas no tienen dinero para publicidad. En ese sentido, las cadenas de exhibición no ayudan mucho, porque ante los films pequeños sienten que no van a ganar dinero, y entonces no los apoyan tanto. Actores como Darín, Cecilia Roth, Federico Luppi, Héctor Alterio o Diego Peretti, mueven la posibilidad de financiar una película; son figuras con una historia importante en el cine nacional. Pero hoy día, son contadas las excepciones de actores que garanticen ese éxito. M: Pasando al plano político, ¿cómo y porqué surgió tu aproximación a la Presidenta? L.S.: La conocí cuando Néstor falleció. Un tiempo antes, desde el diario español “El País” me pidieron una colaboración, para escribir una apreciación sobre la figura presidencial. Me pareció que había que hacer cierta justicia,


M!

39

“ ”

Hice bastante psicoanálisis. Me sirve mucho, me da la posibilidad de pensar los movimientos en mi cabeza

ARGENTINA Y CALIENTE


p. 40 // ENTREVISTA

El cine argentino vive uno de sus mejores momentos, un período increíble. Se están haciendo cosas buenísimas, y conviven un montón de directores entre mucha diversidad

ya que los corresponsales en Argentina siempre tocaban una misma campana. Fue importante poder expresar mi otro punto de vista sobre la gestión de los últimos años. Después tuve la posibilidad de ir a la Casa Rosada, estar en la capilla ardiente; allí me la presentaron. Fue un momento muy duro, pero tuvimos la oportunidad de conversar un rato. Cristina me cayó muy bien, me pareció una persona especial. Que en su rol, en ese momento trascendental, haya tenido la capacidad y la generosidad de atender situaciones que no tenía la obligación de atender, me pareció algo destacable. M: ¿Qué lectura hacés de su gestión? L.S.: En principio, apoyo el movimiento que se está llevando a cabo, todos los logros que se han conseguido. Hablo de ideas que uno ha defendido durante toda su vida: un país que le preste atención a lo social, a los derechos humanos, al regreso del poder a manos del Estado, la inclusión social… eran temas postergados que el Gobierno encaró, fundamentalmente por los cojones de Néstor y Cristina. Eso es muy importante. Hay que seguir profundizando esa política.

M: ¿Y qué opinás del movimiento militante? L.S.: Ha crecido mucho y demuestra que hay un mayor entusiasmo, porque hay una representatividad. Hay alguien ahí, que nos presta atención. No padecemos un poder encriptado luchando por sus propios intereses, intentando quedar bien parado. Todo lo contrario. En los últimos cuatro años se desarrolló la gran pelea contra los monopolios de poder argentinos, que son espacios muy jodidos. No es cómodo ponerse en ese lugar, y cuando uno creía que esos sectores podían torcer el brazo de quienes luchaban contra ellos, toda esa energía se duplicó y se pudo seguir adelante. M: ¿Esta postura te generó problemas personales o profesionales? L.S.: No, para nada. Me siguen llamando y convocando de todos los canales y de todos los diarios. Tengo un espacio en todos los lugares del país. En ese sentido, dar algunas opiniones nunca es gratis, pero uno tiene la suerte de estar hace tanto tiempo en esto, que no hay problemas. Tal vez a algunas fiestas no me inviten más, ¿no? (risas). M!



ARGENTINA Y CALIENTE


M!

43

Juanse

“Hay que recapacitar alrededor de la fe” No descarta el regreso de su banda emblema, Los Ratones Paranoicos, aunque le cuesta ubicar la reaparición en un tiempo y un espacio. Tras su presentación en el Gran Rex de Buenos Aires, sus compañeros de luxe desmitifican su camino solista: las Fieras Lunáticas de Gabriel Carámbula, Leo Arrube, Gaby Pérez y Javier Cantisano, lo acompañan con pie de plomo en el camino del rock.

Por Gabriel Imparato Fotos: César Capasso

M: Tu último trabajo, “Baldíos Lunares”, salió primero en disquerías, y luego en una edición para kioscos de diarios. El propósito, ¿es artístico o comercial? J: La explicación es literaria: vos podés comprar un libro de Jorge Luis Borges en una librería famosa, pero también hay ediciones que se venden en los puestos de revistas, sobre todo en la Avenida Corrientes, en las peatonales, en la provincia de Córdoba, en el centro de Mendoza, Santa Fe, Tucumán… En mi caso, ambas distribuciones están por alcanzar el disco de oro. Hoy los kioscos tienen una posición estratégica en los cuatro puntos cardinales del país. Eso en las disquerías, aún en el apogeo, no pasaba. Con esta idea tenemos mucho más alcance, y nos anticipamos

a la piratería. Si no querés pagar 15 pesos por un pirata, gastás 13 más y tenés un original con un poster. Hay que tener en cuenta todas las posibilidades. M: En tu carrera artística, ¿qué espacio ocupa tu costado solista? J: Yo siento que Fieras lunáticas no es un proyecto solista. Con Gabriel Carámbula tenemos prácticamente una banda. Toda mi vida fui un generador de formatos, y este es uno que quiero experimentar. M: En el tema “Carne Radiactiva” parecés bastante reflexivo. ¿Sos un poco místico?


p. 44 // ENTREVISTA

La finitud física da paso a lo espiritual. Soy cristiano de nacimiento, católico apostólico romano y bueno, ahora ya tengo 50 años y mi función es dar testimonio

” J: La canción me gusta porque me remite a épocas en que yo miraba mucho cine al estilo Luis Buñuel. Creo que estamos entrando en una etapa en la que hay que recapacitar alrededor de la fe. Porque ya sabemos que “esto” no es “esto” solamente. Hay un montón de cosas que vienen después, para las cuales debemos estar preparados… como retomar nuestro contacto con Dios. La finitud física da paso a lo espiritual. Soy cristiano de nacimiento, católico apostólico romano y bueno, ahora ya tengo 50 años y mi función es dar testimonio. Todo es más vital si se lo encara desde ese aspecto. M: ¿Cómo te influye el ánimo a la hora de escribir? J: Hice letras por todos lados, sintiendo muchas cosas. Cada canción mía tiene unas tres letras y, lógicamente, luego elijo una. En ciertos casos, algunos temas me llevan hasta cinco composiciones. M: ¿Te considerás un creativo múltiple? J: Más bien un “pro-creativo”. En su momento pensaba que era una aberración llamar hijas a las canciones. Uno las hace, las compone y descompone de acuerdo a lo que siente. El zapatero no reflexiona tanto sobre si al taco que puso lo va a recordar con afecto, es su oficio. Yo hago canciones porque gracias a ellas como.

“ ”

El rock and roll es un estilo que hace 60 años que vaticinan que va a morir

M: ¿Sentís que tu tarea está condicionada por ciertas convenciones del rock? J: No, yo soy distinto en ese aspecto, no me gusta ser clasificable, porque no soy tradicionalista ni conservador. El rock and roll es el mismo desde hace mucho tiempo. Hay que tener talento suficiente para mostrarlo fresco y nuevo cada día, pero no hay que olvidar que es un estilo que hace 60 años que vaticinan que va a morir… M: ¿Extrañás mucho a Luis Alberto Spinetta y a Adrián Otero? Tenías una entrañable relación con ellos… J: El caso de Adrián es el de una persona que no manejaba desde hacía diez años; tomó la decisión intempestiva de agarrar un auto y tuvo esa consecuencia. Luisito padeció un duro proceso. Uno a veces no acepta, nadie acepta, yo no acepto. En el caso de Luis siento una sensación rara, pero no tengo dolor. Estoy muy contento por haberlo conocido y por disfrutar de su arte. Estoy como “extrañudo” (sic), digamos. Uno lo extraña en la cotidianeidad, en sus diálogos, en sus llamadas, sus mensajes... Creo que Spinetta es el mejor artista que hubo en el mundo. La disolución de los Ratones Paranoicos está muy ligada a su desaparición. Va a ser muy difícil que volvamos a entrar a un estudio, porque la última vez que lo hicimos fue con él.


M!

Con este gobierno estamos ante una oportunidad inmejorable. También me gustaría que se limaran las grandes asperezas que hay entre las distintas formas de pensar, ¿no?

ARGENTINA Y CALIENTE

45


ARGENTINA Y CALIENTE


M!

compartió con Charly García. Él es uno de los

músicos más exigentes que conocí, y uno de

tocando, para mi cumpleaños

los más meticulosos a la hora de preparar un

Soy uno de los artistas que más escenarios

espectáculo

” M: ¿Cómo ves a Charly? J: Es un artista muy avanzado, único, vanguardista por donde se lo mire. Parece diferente en los momentos en que él se presenta diferente. Cuando decían que estaba loco, yo miraba un show y decía “qué bien está, ¿nadie se da cuenta?”. Nosotros sí nos dábamos cuenta. Yo grabé cuatro discos con Charly, en todas las épocas, y puedo hablar con conocimiento: “La hija de la lágrima”, “El aguante”, “Alta fidelidad”, ”60 x 60”, ¡son geniales!. Soy uno de los artistas que más escenarios compartió con Charly. Él es uno de los músicos más exigentes que conocí, y uno de los más meticulosos a la hora de preparar un espectáculo. M: ¿Hay un futuro cercano para Los Ratones Paranoicos? J: Bueno, ya hicimos todo lo que podíamos hacer. Ahora nos hace falta reflexionar, estar tranquilos y ver si en el tiempo, muy adelante, surge algo. Hay que esperar a que el mundo se aplaque. Pero no hay enemistad entre nosotros, hace poco estuvimos tocando, para mi cumpleaños. M: ¿Cómo ves al país?, ¿se te complica evaluarlo? J: No es difícil el análisis, porque hace 60 años que Argentina no estaba así: se nota en la cultura, en la economía, en un montón de aspectos. Ojo, falta mucho por hacer, porque venimos de muchos años en los que se desmanteló al país,

47

No hay enemistad entre nosotros (Los Ratones Paranoicos). Hace poco estuvimos

y no podemos pretender que en el corto tiempo nos recuperemos por completo. Los´90 fueron una década nefasta, y en cualquier situación semejante, recuperarse cuesta 30 o 40 años. Ahora, me parece que con este gobierno estamos ante una oportunidad inmejorable. También me gustaría que se limaran las grandes asperezas que hay entre las distintas formas de pensar, ¿no? M: Diego Capusotto definió a esas “asperezas” como guerras entre tribus... J: Sí, estoy de acuerdo, pero no me extraña lo que vive hoy Cristina. A San Martín, en un principio, le negaron el presupuesto para la creación de los Granaderos… acá puede pasar cualquier cosa. Pero creo que el reconocimiento, tarde o temprano, llega. Siento que vamos en una muy buena dirección, en todos los caminos.

M!


Fernando Ruíz Díaz

“El rock necesita entrar en autocuración” Tras la adrenalina del éxito de los shows intimistas “Madera Microchip”, el líder de Catupecu Machu comparte su presente profesional, su sensibilidad, el arte que lo emociona y el futuro inmediato del grupo

Por Gabriel Imparato Fotos: Amelia Comunicación


M!

49

M

ientras la banda aguarda la entrega de premios Carlos Gardel en noviembre, para saber si alzará -nuevamente- las estatuillas en las categorías a las que fue nominada -Mejor álbum grupo de rock y Mejor diseño de portada por El Mezcal y La Cobra-, su líder, Fernando Ruiz Díaz, vive un intenso presente en el que la dulce espera asoma en su vida por primera vez. El tiempo transcurrido tras el accidente de su hermano Gabriel ha transformado el dolor en energía restauradora. La madurez, tanto en él como en el grupo, queda plasmada en cada show y en cada entrevista. M: ¿Cómo describirías el presente de Catupecu luego de tantos años? F.RD.: Muy pleno; siempre que sale un disco existe un misterio por todo lo que va a venir después. “El mezcal y la cobra” es un disco muy para afuera, y este es un buen presente. Hace poco estuvimos en el festival mexicano “Vive Latino”, al que asistimos el año anterior al accidente de Gaby, y fue muy emocionante el recibimiento, tras siete años. Estuvimos frente a 20.000 personas que cantaban todos los temas. No sabíamos qué podía pasar, y la energía fue impresionante. M: Bancaste situaciones que hubieran quebrado a cualquiera... F.RD.: Totalmente, es verdad… el eje y motor de todo fue querer hacer música. En un punto, Gaby siempre fue un maestro, un gurú para nosotros, como aspiracional. Si a nosotros no nos pasaba lo de él y salíamos con un disco con la carga acústica de la guitarra criolla, hubiera sido una especie de suicidio comercial. Pero pasó lo que pasó y salir con “Laberintos entre artistas y dialectos” nos parecía bien; no me tendría respeto si hubiésemos hecho “Y quiero que pises sin el suelo 2”, o “Dale! 2”. Hicimos todo lo contrario, salimos sin distorsión, con muchísima resistencia y huevo, porque tenemos una manera épica de ver las cosas. M: ¿Sentís el impacto de tantas emociones fuertes? F.RD.: Sí. Hace poco fui invitado a escuchar el nuevo material de Las Pelotas, porque somos

muy amigos con la banda. ¿Qué te puedo decir de Germán Daffunchio, de un Sumo? Es una gran persona, de las más increíbles que conocí en el mundo de la música. El disco es una maravilla, las letras y el sonido me mataron. En un momento, escuchando un tema me puse a llorar, pensando en lo de Gaby. El tema dice: “hoy es un buen día, cómo me gustaría poder frenar el tiempo en el preciso instante que sos feliz”, y lo miré a Germán con los ojos rojos. Que la música pueda transmitir eso es tan maravilloso, es mucho más fuerte que los huevos que uno le ponga. Me decía a mí mismo: “la historia que tiene esta gente, ¡lo que han vivido!”… especialmente con las pérdidas: a Germán se le murió Luca, después se separaron de Alejandro Sokol y él murió, y a pesar de todo siguen juntos y hacen un disco maravilloso. Daffunchio me decía “Fer, tenemos que estar contentos, porque podemos hacer esto”. Eso garpa todo.

“Celebro que estemos y sigamos en democracia: de no existir, no existiría la banda”. M: ¿Y cómo asimilaste la muerte del flaco Spinetta? F.RD.: Es una de las personas que más quiero y admiro. Fue una gran pérdida, todos queríamos que él viviera cien años. Su vida y su obra van de la mano, con las joyas que escribió. Luis siempre estiraba los límites, siempre, especialmente en la época de Pescado Rabioso. Me acuerdo que Gaby siempre votaba como “mejor obra del rock argentino” al álbum “Artaud”. “El Flaco” es el artista más influyente de todos los


p. 50 // ENTREVISTA

“Estamos trabajando en el disco nuevo (…) Se grabará en muchos lugares, queremos ir a distintos países, nunca parar la maquinaria”

tiempos. Me gustaría que todos los músicos lo tomaran como ejemplo. M: Recientemente, Catupecu dio unas fechas en vivo con un formato especial. ¿Cómo fueron? F.RD.: Estuvimos en el espacio Samsung, con “Madera Microchip”, y es muy probable que repitamos el show en el Gran Rex a fin de año, con un cajón peruano en el medio de un escenario, con la criolla… También estamos trabajando en el disco nuevo, lo estamos evaluando. Se grabará en muchos lugares, queremos ir a distintos países, nunca parar la maquinaria.

M: ¿Qué momento vive hoy por hoy el rock? F.RD.: Es bastante chato, hay bandas que nos gustan mucho como Las Pelotas o Massacre, pero post-Cromañón hubo un aplastamiento en el semillero del rock. No te puedo nombrar rápido cinco bandas nuevas, no encuentro algo tan contundente para poder responder. Los pibes me consultan cosas, pero en vez de preguntar cómo hacemos para sonar de cierta manera, preguntan qué hay que hacer para pegarla. Hay una gran fascinación por alcanzar la fama, cuando en realidad hay que concentrarse en la música y en cómo mejorarla, tocar y disfrutar. La música que pasan en las radios es horripilante, el rock tiene la impronta de salvarse solo, pero si la energía está puesta en alcanzar la fama, no pasa nada. El rock necesita entrar en autocuración. M: A nivel social y político, ¿cómo se siente Catupecu Machu? F.RD.: Primero y principal, celebro que estemos y sigamos en democracia: de no existir, no existiría la banda. Yo cursé el secundario en una escuela pública, en la época de los militares. Tenía dos profesores con ideas socialistas y luego, profesores recontra milicos que me hacían rezar. Nací católico y me importan un huevo las religiones, pero nos hacían rezar a todos y menospreciaban

a un par de judíos que había en la división: discriminación milica. Hoy tengo la sensación de que eso ya fue eliminado, y pienso que es un motivo de felicidad. M: ¿Cómo creés que conviven las distintas miradas en estos tiempos? F.RD.: Más allá de cualquier ideología, lo importante es que deje de haber enfrentamientos. Sabemos que los políticos no son artistas, aunque se mueran por tener nuestro público (risas). Hay que dejar de denunciar al otro y decir que es un hijo de puta, sino todo se transforma en un partido de fútbol. Los políticos tendrían que ser lo más parecido a un grupo de rock, respetando cada rol y trabajando en función de una idea. CFK me cae muy simpática, aunque no tengo asumida una postura muy firme. Mi mamá es radical y mi papá peronista, pero se separaron, obviamente. Ellos siempre me orientaron hacia lo social. Estudié en una universidad del Estado y quiero que la gente estudie, dejando de lado las cuestiones personales. Hay que ir detrás de un proyecto y compartirlo. Si vivís con espiritualidad vas a querer a la gente de otra manera, y si estás muy alejado del otro tal vez puedas lastimarlo. Es importante acortar las distancias. M!



p. 52 // ENTREVISTA

EL GRAN ANTIROCKSTAR Raúl Cariola, vocalista y productor de los ya desaparecidos Santos Inocentes, prepara el segundo disco de su banda actual: 202. Apuesta a la tecnología desde su gran estudio de grabación en Parque Patricios, rememorando los bellos tiempos en los que bandas como Soda Stereo o Green Day los elegían para abrir sus shows. Por Paloma Sneh

A

llá por los inicios de la pizza con champagne de los ‘90, Andrés Alberti y Rha Cariola, que ya habían compartiendo grupos, se juntaron con Oscar Cariola, Andy Dussel y Gustavo Zavala, para dar su primer show como Santos, primera versión de Santos Inocentes, banda que inauguró estilo en Argentina. Sus guitarras distorsionadas, arregladas, supieron ser bisagra entre los contenidos electrónicos, sin ablandar la música ni encimar loops. La herencia de esa búsqueda se trasladó al día de hoy, en el camión hacia el segundo disco de 202. “En Santos todos queríamos marcar la diferencia. En aquel entonces, no muchos tenían samplers. Había ausencia de equipos, pero también existía un gran impulso creativo. Y a los Santos nos llevó, desde fines del ‘89 hasta el ’96, a probar en vivo y fracasar. Era muy osado indagar en un sonido, bajar las guitarras, buscar planos de voces... Buscábamos otra historia, afearnos, meter loops, distorsiones, guitarras sacadas. Nos gustaban My Bloody Valentine, Cocteau Twins, íbamos a un lado distinto”, cuenta Rha, con la sed creativa intacta. En 1997, Santos Inocentes teloneó a Soda Stereo en su concierto de despedida. Ese año

“El público dejó de ser partícipe desde el lugar de fan y pasó a ser protagonista. Lo importante es no bastardear la imagen de uno mismo. Yo no canto gesticulando, no grito ¡vamos todos!, no soy demagogo”.

editaron su álbum debut, Emporio Bizarro, con la producción de Tweety González y cortes de difusión como Desaparecedor y Microman. En 1998 fueron teloneros de Green Day, y para el 2000 grabaron su segundo y último álbum, Megatón. M: ¿Cómo fue la búsqueda de la identidad de la banda? R.C.: El camino hacia esa estética de laboratorio fue más largo que si hubiéramos hecho simplemente rocanrol, pero tuvimos grandes resultados a nivel cultural. Después sucedió de todo en Estados Unidos, a través Maverick, el sello discográfico de Madonna. Nuestro segundo disco fue una apuesta más grande. Sin darnos cuenta, teníamos un club de fans en Los Ángeles... Hoy me parece osado, divertido. Tiempo

después empecé a tomar conciencia de otras cosas y dejé de ser tan desfachatado. La seriedad vino con los años. M: ¿La llegada de Santos Inocentes tuvo que ver con Soda Stéreo? R.C.: Completamente. Charly, Zeta y Gustavo colaboraron mucho para que grabáramos… nos invitaban a sus ensayos para que aprendiéramos. Yo devine en productor musical gracias a haberlos visto laburar. Después estudié, y ya llevo más de 200 discos editados. Pero nosotros nos auto grabábamos desde el ´94, en portaestudios. Sacamos 5.000 copias en casetes. M: Y hoy, ¿a dónde los llevó semejante camino autogestionado? R.C.: Nos convertimos en 202. La banda de un


M!

53

“Soy reacio a la prostibularización. El artista busca elogio todo el tiempo. Eso me aburre y me apachorra”. equipo más grande, con estudio propio. El primer álbum tiene metal, distorsión. Nos permitió tocar con Ozzy, Kiss, Rage Against the Machine, Incubus. Nunca sin esfuerzo, porque seguimos con una puesta en escena muy cara, que nos hace tocar menos veces. Pero me chupa un huevo, si artísticamente tengo una fecha de vencimiento, quiero disfrutar cada cosa. 202 puede tocar con dos personas y samplers. Tenemos un arsenal técnico, no va a ser fácil moverlo ni ponerse de acuerdo con los boliches… M: En tantos años de carrera, ¿qué cambios resaltás, tanto en la industria como en el público? R.C.: La industria cambió y el público creció. Los instrumentos se pusieron viejos, la tecnología sufrió cambios. El público dejó de ser partícipe desde el lugar de fan y pasó a ser protagonista. Lo importante es no bastardear la imagen de uno mismo. Yo no canto gesticulando, no digo ¡vamos todos!, no soy demagogo. Soy el antirockstar. M: ¿Cómo se elige la producción de un disco? R.C.: No hay que confundir producir con perder espontaneidad. Producir es plasmar el espíritu de la obra: qué decir, qué va a pasar, qué efectos agregar... Yo estudio mucho los tiempos verbales, uso el castellano antiguo,

Lo que viene “Hicimos todo lo que se nos antojó en el disco anterior, y nos fue muy bien. Este nuevo álbum revaloriza la discoteca; se llama MasterTape y piensa en la electrónica de los ’70, reimprimiéndola en un concepto analógico, porque está hecho en cintas abiertas. Es carísimo, de edición doble con alternativa triple, con mezclas y remixes. Tiene muy alta tecnología, una opción con el making en dvd y un multitrack de regalo, porque muchos de nuestros fans son productores. Estoy analizando la manera de darles un multipista sin canales, y que escuchen los “secretos”: el crudo, la voz sin los efectos, sin comprimir... En 2002 lo hicimos con Santos Inocentes: adjuntamos una consola para instalar en las máquinas personales, con ocho pistas y la opción para que cualquiera pudiera hacer un remix de los temas. Después nos mandaban los resultados a la página web.

me interesa esa investigación. Mientras algunos grupos hacen cinco discos, yo tal vez hago uno. No puedo sacarme trabajos de encima con una dosis de abandono para poder generar más canciones. No creo que la música sea algo tan comercializable. Soy reacio a la prostibularización. El artista busca elogio todo el tiempo. Eso me aburre y me apachorra. M: ¿Qué te pasa con el país en este momento? R.C.: Algunas cosas me dan más felicidad que otras. No soy amigo de las imposiciones ni de

las restricciones. El argentino es bastante pelotudo y poco solidario, genera un inconsciente colectivo de gente autoritaria. Me gusta hacer canciones de amor, del sexo, de drogas, porque la realidad no me hace muy bien. M: ¿A qué le haces Minga!? R.C.: A los que me piden fiado o me dicen: “mañana te alcanzo la diferencia”. A los que me dicen “afiliate y militá, que está de moda”. A los que me traen drogas caras, baratas y de regalo. ¡Minga, Minga! M!


p. 54 // ARTE

EL ALMA DE LAS PIEDRAS Osky Di Biase pone la fragilidad del vidrio y la solidez de las gemas al servicio de los mitos populares. Egresado de los talleres de arte del Centro Cultural General San Martín, en sus cuadros refleja ideologías que, de alguna u otra manera, forman parte de las grandes referencias de nuestra contemporaneidad. Por Mariela López

E

l 11 de agosto pasado, en el colegio San Roque, inauguró su proyecto más ambicioso: “Te veré volver”, el mural para Gustavo Cerati en la escuela que lo vio crecer. Lilian Clark, la mamá del cantante, agradeció el homenaje con una definición soñada: “él le pone alma a las piedras”. Pero el arte Di Biase trasciende el mural de Gustavo.

que me meto a hacer esto, si es un quilombo!?”. Pero todo va cambiando hasta que siento dolor al terminar la obra, porque sé que tiene un destinatario y se alejará de mí. M: ¿Todo artista popular se transforma en mito? O.DB.: No, la popularidad no te asegura ser parte de la historia. Un ejemplo claro es lo que pasa con la música. Cada verano sale un tema popular y suena por todos lados; pero es fugaz, con las primeras mañanas de otoño desaparece. M: ¿Qué te significa la música de Cerati? O.DB.: Sus temas son la banda de sonido de mi vida, me acompañan mucho cuando trabajo. Él es muy prolijo, sus letras tienen un gran contenido de realidad para mí.

M: ¿En qué se basa tu creación? O.DB.: La técnica es mosaiquismo, viene de la época de los romanos, y en ella dejo plasmados los estados de ánimo que atravieso durante la elaboración de un cuadro. Generalmente empiezo puteándome, preguntándome “¿¡para

M: ¿Cómo fue el camino hasta llegar al Colegio San Roque? O.DB.: Un amigo me pidió un mural de Cerati para regalárselo a su hija, y se ofreció a pagar los materiales para dos cuadros, así yo me quedaba con otro. Acepté la propuesta, e inmediatamen-

te pensé en regalar ese segundo cuadro a Lilian Clark, la mamá de Gustavo, como muestra de afecto y acompañamiento. Lo hice, di mi granito de amor, pero con el transcurso de los días sentí que podía hacer algo más. Entonces pensé hacer un mural, en un lugar que fuera parte de la historia de Gustavo. Me puse en contacto con el padre Enrique Calamante, director del colegio, y le encantó la idea. A Lilian también, y me pidió que lo inauguremos el día del cumpleaños de su hijo.

Estamos defendiendo el ser nacional, algo a lo que no le estábamos dando bola. Por suerte y en buena hora, para el gobierno es una de las banderas principales.


El arte está en las cosas simples y en las complejas: en ir silbando por la calle o en una obra de teatro. Quienes hacemos arte somos hombres, y como tales, no podemos desprendernos de nuestros valores. M: ¿Existe un arte político, específicamente? O.DB.: Creo que todo lo que tiene que ver con la vida es arte, y nadie en su vida es ajeno a la realidad política. El arte está en las cosas simples y en las complejas: en ir silbando por la calle o en una obra de teatro. Quienes hacemos arte somos hombres, y como tales, no podemos desprendernos de nuestros valores. Ellos van de la mano con nuestra ideología. M: ¿Cómo ves la actualidad política del país? O.DB.: Estamos defendiendo el ser nacional, algo a lo que no le estábamos dando bola. Por suerte y en buena hora, para el gobierno es una de las banderas principales. Al fin y al cabo, el ser nacional es nuestra esencia, nuestras raíces, nuestra sangre, y también nuestro arte.

M: ¿Qué te impulsó llevarle una obra a la Presidenta? O.DB.: Fue en agradecimiento por todo lo que está haciendo en materia de Derechos Humanos. En 39 años de vida no vi que nadie hiciera nada, pero éste gobierno sí. Una tarde pasé por la puerta de Madres de Plaza de Mayo, y me puse a pensar en lo bueno que es que se escuche a esas mujeres, y que se juzgue a los responsables de todo el horror que ellas y todos sufrimos. En ese momento, en mis auriculares sonaba un tema de Sui Generis, y como en mi cabeza todo tiene que ver, cuando empecé a hacer el cuadro lo llamé “Sui Generis, únicos en su género”. Para mí, en cuestión de derechos humanos, los Kirchner son “únicos en su género”: nadie antes hizo tanto. M!


p. 56 //PRODUCCIÓN NACIONAL

AFRICA MIA

La foto instantánea anterior al cambio de su vida lo encontraba con 50 años, dos hijos, viudo y un sueldo que solo le alcanzaba para sobrevivir. Un panorama no muy alentador para principios de siglo XXI en Argentina. Sin embargo, Ricardo Arcaria construyó su propio destino con 3 pilares fundamentales: visión, convicción y esfuerzo. Se abrió un nuevo camino y fue a tomar el toro por las astas. O mejor dicho, la cebra, o el león, o la jirafa. Aprovechando los frutos de un modelo agro-exportador, se lanzó a lo que para todos era una inviable aventura africana en un país recóndito para los argentinos como es, o era, Angola. Los años pasaron, la aventura se convirtió en una exitosa realidad. Esta es parte de su historia. Por Darío Rosemblat - Paloma Sneh Fotos: César Capasso


“Acá se tomó con liviandad la visita de CFK y fue muy importante. Se valoró la intimidad que ella generó. Ella nos vendió muy bien y hace mucho nos estaban esperando. Cuando algún periodista me ha llamado para preguntarme por qué Angola, es al revés la pregunta… ¿Por qué no viajó antes?”

M: ¿Cuándo empezaste este nuevo proyecto y cómo estabas antes? R.A.: En los primeros años de los 2000, tenía un trabajo de cuyo sueldo apenas podía sobrevivir, en una empresa de tecnología para teléfonos. Me llegó la información de un país que aún no tenía teléfonos; me pareció rarísimo. Confirmo la información, era Angola. Después de 30 años de guerra, no tenía, entre cosas, telefonía. Se me ocurrió algo, me animé, convencí a los dueños de la empresa y viajé por una semana para allá. Surgieron varias ideas para negocios. En Angola no había nada realmente. Cuando volví, empecé a trabajar en un proyecto propio. Por un tiempo la pasé bastante mal, todos se reían de mí, y yo insistía con Angola… ¡Me creían loco! Seguí adelante, conseguí hacer un par de viajes, sacar un crédito para comenzar. Finalmente enganché una línea directa para vender alimentos. Obviamente desde Argentina. M: ¿El modelo agro-exportador que comenzaba a desarrollarse por esos años en Argentina en cuanto te ayudó a que se abran las puertas?

R.A: En mucho, todo esto en la década del ’90 hubiera sido imposible de realizar. Quizás ni lo hubiera intentado. M: ¿Con qué te encontraste cuando llegaste a Angola? R.A.: Muy difícil de explicar. Era la situación de un país en ruinas. Sabemos que las guerras son terribles, pero en África a veces llegan a límites insospechados. No había ni camiones, se dificultaba conseguir materiales para la construcción. Solo había explotado una importante inmigración de China, por un acuerdo entre los gobiernos. Estaba todo por hacer, con un potencial económico muy alto. Producían un millón y medio de barriles de petróleo por día. Con el reciente viaje de la presidenta, escuché comentarios, en Argentina, que hablaban de Angola con un desconocimiento increíble, con opiniones muy lejanas de la realidad. M: ¿Cómo se conforma la estratificación socio-económica? R.A.: Hay un porcentaje mínimo que tiene mucho dinero; luego una mayoría que no está en la miseria. Si bien hay pobreza, son otros los parámetros.

Te voy a dar un ejemplo personal. Yo estoy casado con una chica angolana. Ella está estudiando abogacía, tiene un hermano abogado y otro estudiando comunicaciones. Se podría decir que su familia es clase media. Hace dos años tuvieron la primera canilla en su casa. Nunca la habían tenido, siempre buscaban agua de un camión. No estoy hablando de los pobres. Es gente con un cierto nivel cultural que come todos los días y va a la facultad. M: Viajaste a trevés de una empresa telefónica y terminaste desarrollando un proyecto independiente… R.A.: Si, mucha gente me pregunta por qué elegí Angola, y yo respondo: “Corrido por el fracaso”. Vi una gran oportunidad de salir de una situación económica muy mala. Cuando comencé estaba cada vez peor, pero me jugué mucho, al principio. Estaba solo, era casi una utopía. Hice dos viajes. Un día me llaman de la embajada de Angola, y me dicen que querían conocerme, porque querían buscar cosas en Argentina. Era normal. Yo era el único argentino chiflado que iba a Angola, 2005, 2006. Algunas marcas argentinas había allá, pero pocas. Me senté con ese señor, que hablaba muy bien el español, y estuvimos como tres horas hablando de Angola. Y luego me preguntó mi parecer. Y yo le conté lo que yo veía de afuera, que el mercado era inmenso. M: ¿Actualmente cómo se encuentra la relación entre Argentina y Angola? R.A: Gran parte del ejército angolano consume carne argentina, y estamos en la gran apuesta: producir allá. Hubo un gran espaldarazo con la visita de la presidenta. Cristina arrasó allá, supo manejarse muy bien. Esperaban mucho la visita de Argentina. Por ejemplo, se puso a bailar con unas mujeres, y yo no sé si ella sabía con quién estaba bailando. Alguien me dijo que sí, pero no estoy seguro. Estaba bailando con las represen-


“El modelo exportador me ayudo mucho, todo esto en la década del ’90 hubiera sido imposible de realizar. Quizás ni lo hubiera intentado” tantes de una ONG fortísima allá, la Asociación de Mujeres Angolanas, que se dedican a los pobres, a las mujeres, a la igualdad de género. Esas mujeres pusieron en mucho en juego y pesan mucho en la sociedad allá. Mi suegra, mi mujer… estaban encantadas. CFK se compró a todo el pueblo sin saberlo… o tal vez sí sabía. El hecho es que se los puso en un bolsillo. Hay que tener en cuenta que las mujeres son poderosísimas allá. Los hijos tienen el apellido de la madre, no del padre. Es muy interesante. Así que CFK, después de bailar, dio un discurso donde dijo algo que los angolanos esperaban hace mucho: “somos argentinos, sabemos lo que les pasa, estamos a disposición para hacernos socios”. Yo soy la prueba viviente de que ellos esperaban estas palabras desde hace mucho. M: ¿Cómo viste la repercusión en los medios argentinos de la visita a Angola?

R.A: Acá se tomó con liviandad la visita de CFK y fue muy importante. Se valoró la intimidad que ella generó. Ella nos vendió muy bien y hace mucho nos estaban esperando. Cuando algún periodista me ha llamado para preguntarme por qué Angola, es al revés la pregunta… ¿por qué no viajó antes? En los últimos 4 años, he visto a todos los presidentes importantes allá. Los únicos que no íbamos éramos nosotros. Brasil viaja anualmente. Para mí fue un sueño encontrarme con empresarios argentinos allá. Con decirte que hace 5 años que tengo allá un mazo de cartas de truco. ¡Nunca logré juntar 4 argentinos para el truco! Si bien con la visita de CFK, empecé atener un reconocimiento especial, el más importante para mí es el de mis hijos, que dejaron de mirarme como si yo estuviera loco. M: Hay que tener convicción y ganas de atravesar un camino muy largo para llegar hasta donde llegaste… R.A: Es muy difícil también. África no es para cualquiera. Hay que pensar en el agua, la agricultura… Si bien el trabajo es duro, hay para generar. No hay mano de obra calificada, entonces hay que enseñar. Hay ganas de aprender y de trabajar. Allá, hoy el gran desafío es pasar de la agricultura familiar, a la industrial. Ellos entienden, saben que tienen que girar hacia ahí, tienen tierras de altísimo potencial. Son un mercado enorme. Si bien no tienen una población muy numerosa, la idea es producir para todos los países limítrofes. Como es un continente que ha sufrido muchas guerras siempre, hay mucha estructura caída. Obviamente que hay muchas dificultades para sortear, pero no importa porque lo que produzcas… ¡Está vendido! No es sólo Angola. En África tenés 200 millones de personas más alrededor. Hay potencial. Insisto: llegué casi por casualidad y vi riqueza. Y la gente

es divina, te saludan por la calle. No es imposible vivir en Angola. Sólo hay que animarse. El paisaje es muy diferente y es un mercado posible. Te dan ventajas, hay mucho para hacer. M: Cuando viajaron tus hijos a Angola, ¿qué pasó? R.A.: Fue en el 2007. Ya tenía mi casa alquilada allá. Era muy raro. Si me hablabas de África en el 2004, lo único que tenía era Tarzán, la serie, y nada más. Es muy raro de transmitir. Me llevó mucho tiempo que mis hijos entendieran lo que yo había hecho, eran adolescentes, que habían perdido a su mamá cuando eran chiquitos. Y se la bancaron. Primero los llevé a Sudáfrica. Vieron África negra. Y no querían ni bajarse del auto. Pasaron de no comer algunas noches a viajar a África. También tuve la suerte de encontrar una mujer maravillosa. Estaba muy solo allá, y la contención es muy importante. Si tenés una mujer al lado con quien estás bien, es una contención muy importante. M: ¿Qué mensaje les dejás a los argentinos que buscan una oprtunidad? R.A.: Hay que creer en las utopías. Tenés que creer en lo que hacés. En tus convicciones. Tener sueños. No importa si son sueños. Algún día vas a tener éxito. Yo estaba convencido de lo que estaba haciendo. Sabía que era el camino. Tuve una cuota de suerte, pero si vos crees que estás en el camino correcto, todo llega. Podés estar rodeado de millones, pero si no estás convencido de lo que hacés, no sirve. M: ¿A dónde vuelve tu mente como primer recuerdo de antes? R.A.: A la pava roja. Lo único que tenía era monoambiente donde vivía con mis hijos, algo para cigarrillos. Y una pava roja para hacer mate. Y siempre me acuerdo que, cuando soñaba con los proyectos, lo único que tenía era esa pava roja. Y aún la tengo. M!



Poco antes de que todo se pudriera en 2001,

Pablo Silverman dejó a su familia y sus

changas para viajar a Miami, en busca de un

trabajo que le permitiera mantener a su hija

con algo de dignidad. Durmió en la calle, trabajó de todo, fue visitante

y lo padeció.

No quiso irse, tuvo que hace rlo. Hoy está de vuelta, y como quien sabe qu e nadie puede contarle cómo es la cosa, com parte, sonriente, cómo fue la cosa. Por Vanesa Cerone


“Con un calor sofocante caminé más de 70 cuadras buscando laburo. Y conseguí tres: pintor en una inmobiliaria, en un restaurante, y los fines de semana, como seguridad en un bar”.

L

os tres trabajos que Pablo sostenía no le alcanzaban para mantener a los suyos. Faltaban un par de años para el estallido final del gobierno de Ferando De La Rua, el proceso de desmoronamiento político-económico daba sus primeros síntomas de debacle, y sus empleos en un juzgado de faltas por la mañana, como secretario en un estudio jurídico por la tarde, y como seguridad en un boliche los fines de semana, sencillamente no rendían. Con 380 dólares en el bolsillo se fue del país. Su destino: Miami. Un conocido suyo, que reparaba motos de jet ski, le había ofrecido trabajo y una casa compartida con los demás empleados, pero cuando llegó al aeropuerto, el teléfono de esta persona estaba dado de baja. “No pensé que irme podía ser una vivencia tan fuerte. El desarraigo, llegar y que nadie me espere, vivir situaciones límite, no manejar el idioma… fue muy duro” reconoce. Aquella primera noche, con sus dos valijas, durmió debajo del puente de la Avenida 5. Recuerda que se sentó en el cordón de la vereda y se dijo: “vine hasta acá, dejé una hija en Buenos Aires, tengo que seguir adelante” Al día siguiente fue a averiguar cómo podía obtener la licencia de conducir. En la fila, alguien le tapó los ojos y le preguntó: “¿adiviná quién soy?”. Una compañera de un trabajo que tenía en Buenos Aires le cambió el panorama. De la sombra de un puente pasó a vivir en una casa ordenada, con un cuarto preparado y la comida lista. “Me levanté a las 4 de la mañana para buscar trabajo, pero me dijeron que hasta las nueve el mundo no giraba. Con un calor sofocante caminé más de 70 cuadras buscando laburo. Y conseguí tres: pintor en una inmobiliaria, en un restaurante, y los fines de semana, como seguridad en un bar”. Al tiempo, la crisis estalló en Argentina. Las noticias que veía desde el exterior, con una hija pequeña que dependía de su trabajo, lo preocupaban con impotencia, y se metió de lleno en el cliché latinoamericano de las costas californianas:

trabajos en la construcción, instalando ventanas, aberturas, electricidad, albañilería y plomería. Atravesó situaciones incómodas, discriminativas, clásicas del tratamiento al “sudaca”. ***** Como consecuencia del atentado a las Torres Gemelas la situación laboral empeoró progresivamente. En paralelo, armó una nueva familia en Estados Unidos, y probó suerte en el mercado laboral de Washington. Trabajó de mecánico, pintor, carpintero y barrendero en pleno invierno. Dirigió el tránsito en Virginia, y con una señal de Stop hizo frente a al duro clima hasta que pudo comprarse un traje térmico. Una vez instalado económicamente, logró fundar su propia compañía. Pero el paso del tiempo y la distancia contrapesaron con el bienestar. Su hija, 12 años después, ya era una señorita. Sus tíos, que lo habían criado a él y a su hermano tras la muerte de sus padres, también necesitaban volver a verlo. Apostando a los cambios del país, y porque “lo que hay acá no está en ningún lado”, afirma con orgullo su condición de repatriado. Instalado hace dos meses en Quilmes, su ciudad natal bonaerense, apuesta a una nueva vida en casa. Abocado al gremio de la construcción, ya dibuja su futuro con su propia empresa constructora, aun pequeña, amparada en las perspectivas de fomento del trabajo regional. Un panorama bien diferente al de una década atrás, cuando emigró procurando mejores condiciones de vida. Tal como describen algunos pasajes de aquella gran letra de Alfredo Le Pera inmortalizada por Carlos Gardel, Pablo susurra… “yo adivino el parpadeo de las luces que a lo lejos van marcando mi retorno. Son las mismas que alumbraron con sus pálidos reflejos hondas horas de dolor (…) Pero el viajero que huye tarde o temprano detiene su andar (…) y guarda escondida una esperanza humilde que es toda la fortuna de mi corazón… Volver”. M!


CLASE

E

ES CLASE

A

El planeta ya no puede sostener el esquema de superproducción en el que los beneficios económicos dictan el modo de vida. Desde el compromiso con el medio ambiente, asoman compañías que procuran –verdaderamentelas consecuencias sociales y ecológicas de su fabricación. Por Mariana Díaz

xiste un ejemplo contemporáneo que ilustra claramente la batalla entre el capitalismo y el ecologismo. Once años atrás, la famosa compañía de helados americana Ben y Jerr recibió una ola de ofertas para ser adquirida por nuevos bloques comerciales. El ofrecimiento más alto fue del conglomerado holandés Unilever; pero para Ben Cohen y Jerry Greenfield, sus fundadores, lo más importante no era el precio de la transacción. Ello habían construido su empresa no sólo con un fin comercial, sino también con una misión ambiental y social, y les preocupaba la pérdida de tal identidad a manos de una multinacional cuyo único objetivo es aumentar ganancias. Entonces, formaron un grupo de inversión que respetaría su idea, e hicieron una contraoferta, que no fue suficiente. Sólo pudieron ofrecer 38 dólares por acción, mientras que Unilever ofrecía 43. Como la ley establece el deber de maximizar los beneficios para los accionistas, si los directores de Ben y Jerry hubieran aceptado la oferta más baja, podrían haber esperado una demanda, que probablemente hubieran perdido. La compañía fue adquirida por Unilever en abril de 2000. En ese momento, ningún recurso legal amparaba a los accionistas que quisieran vender a un precio menor, a cambio de asegurar protección ambiental y valor social, pero ahora sí existe. ¿Cuál es la solución? Ser una Empresa B. Una compañía convencional tiene, por ley, un enfoque único, que es maximizar el beneficio de sus accionistas. Desde esa lógica, cualquier otra aspiración puede ser vista como un obstáculo. Las Empresas B, en cambio, tienen un enfoque dual: los propietarios o gerentes pueden obtener beneficios económicos, pero tienen la obligación legal de considerar los intereses a largo plazo de la sociedad y la naturaleza. ***** Virginia Pittaro, Directora Ejecutiva de Sistema B Argentina, amplía: “El nacimiento de estas corporaciones viene de la mano de un cambio de paradigma: somos parte de un todo; estamos todos en el mismo barco”.


Qué pasa en la región Las Empresas B comienzan a expandirse en Sudamérica, que ya cuenta con diecisiete certificados propios. Chile tiene once, y está a punto de certificar cuatro más; Brasil y Colombia tienen una cada uno, y el movimiento regional apunta a las 500 compañías para 2015.

Qué pasa en el país Argentina ha certificado las dos primeras Empresas B de su historia en junio de este año: Greca (objetos de decoración a partir de botones de descarte industrial), y Emprendia (consultora en comunicación estratégica). En agosto certificó la tercera: Intizen (fabricante de tés). En la actualidad, más de 20 empresas están en proceso de evaluación para ser aprobadas en el corto plazo.

“El nacimiento de estas corporaciones viene de la mano de un cambio de paradigma: somos parte de un todo; estamos todos en el mismo barco”, Virginia Pittaro, Directora Ejecutiva de SISTEMA B ARGENTINA

Para convertirse en una empresa tal, los interesados deben aprobar un riguroso examen que pone el foco en el trato a los empleados, el impacto ambiental y el valor que generan para la comunidad. De tal forma, se puede cuantificar el compromiso de manera fehaciente. Mientras que cualquier empresa puede presumir ser “responsable” a través del marketing, una Empresa B puede probar que verdaderamente lo es. Este sistema permite distinguir entre las que están haciendo las cosas bien, y las que solamente dicen que están haciendo las cosas bien. Raul Costa, Country Manager de Patagonia en Argentina, explica: “Si las empresas no empiezan a ofrecer valor agregado para la comunidad, el medio ambiente y los empleados, no van a tener negocio. Los consumidores van a ser más exigentes y van a empezar a prestar cada vez más atención a cómo las compañías tratan a sus trabajadores, y qué daño le generan al medio ambiente cuando fabrican”. ***** Uno podría pensar que una Empresa B no tiene chance de ser rentable. Pero los empresarios que se animaron demuestran todo lo contrario. La

primera Empresa B fue certificada en 2007 en Estados Unidos, y ya hay 533 en el mundo. Juntas, generaron más de 3.11 billones de dólares en ganancias en más de 60 industrias. Patagonia, la marca de ropa deportiva, dona el 1% de sus ventas, prefiere el uso de productos orgánicos, y mantiene el compromiso de disminuir sus emisiones y niveles de contaminación, entre otras iniciativas. El grupo cerró el último año fiscal con ganancias de 500 millones de dólares. Guayakí es una Empresa B fundada por el argentino Alex Pryor, que comercializa productos a base de yerba mate orgánica. Su misión es restaurar 60.000 hectáreas de bosque y dar trabajo a 1.000 familias. En Paraguay, trabajan con la comunidad nómade Aché Guayakí, víctima del genocidio y el despojo de la dictadura de Alfredo Stroessner. Su visión de “compartir en lugar de competir” no le impide crecer: triplicó sus ganancias en los últimos cinco años, alcanzando los 15 millones de dólares en 2011. M!

Para convertirse en una Empresa B, los interesados deben aprobar un riguroso examen (…) Este sistema permite distinguir entre las que están haciendo las cosas bien, y las que solamente dicen que están haciendo las cosas bien.


p. 64 //

MINGA TEST!

QUÉ CLASE

Las cacerolas se han convertido en toda una impronta a la hora de hacer reclamos, desde los

CACEROLO

momentos más extremos que vivió el país hasta la ausencia de zuchinis en el supermercado.

DE

SOS?

Con este divertido test, sabrás al compás de qué ritmo suenan tus ollas y sartenes.

Por Lic. Muri Gristein y Darío Rosemblat

1 ESTAS DEFINIENDO TUS VACACIONES DE INVIERNO: a) Elegís el sur, para disfrutar la nieve b) Te vas al Caribe, a cambiar de clima. Comprás dólares en el mercado negro y le das fuerte a la cacerola c) ¡Ma qué vacaciones de invierno, a laburar! d) Te vas Mendoza tomar vino

5 SI FUERAS A UN CACEROLAZO, LLEVARÍAS: a) Tu olla de lata y la cuchara de madera b) A la mucama para que haga ella el esfuerzo c) La Essen, mi amor d) El jarrito de campamento

A Mayoría de A:

Cacerolero amateur Sos un/a joven idealista que prefiere construir a golpear la cacerola. Tomás la olla y la cuchara de madera los fines de semana, para levantarte chongos o minitas. Te alimentás a base de fideos con salsita de tomate, pero jamás olvidás el laurel y el tomillo, secreto de abuelas.

2 TE CONVOCAN A PROTESTAR POR LA “CUESTIÓN SOCIAL”. TU RESPUESTA ES: a) No protesto, hago. b) Ya mismo a Santa Fe y Callao, ¡obvio! c) Si se arma, voy con mis amigos a Plaza de Mayo, a hacer percusión con la sartén d) No tengo ollas, ni espíritu de protesta

6 TE AUTODEFINÍS COMO: a) Un/a joven idealista b) Un/a señor/a paquete/a c) Alguien de buena familia d) No te gusta hablar de vos

B Mayoría de B:

Caceroleador gerente Has protestado contra tantos gobiernos, que tu olla de Llame Ya! está llena de celulitis, y Yolanda ya pela musculatura. Guardarás la olla el día que Argentina sea un paraíso fiscal y vuelva el trabajo esclavo.

3 PARA VOS, LA FUERZA MILITAR: a) Debe ser desarticulada, no se necesitan armas en un pueblo de paz b) Debe ser reivindicada, los militares detuvieron el terrorismo y fueron juzgados mal c) Queda linda en los actos, ¡me copan los sombreritos! d) ¿Eh? ¿No es que ya se terminó la colimba?

7 TUS MAYORES INSEGURIDADES AFLORAN CUANDO: a) El del noticiero se equivoca con el pronóstico del tiempo b) Sale a comer Raúl, el guardia del edificio c) No podés comprar tantos dólares como se te antoja d) “Inseguridad es no sentirse bien con uno mismo”

C Mayoria de C:

Aprendiz de cacerolero Te encanta sacar la cacerola y sentirte parte de un movimiento social, de una fuerza mayor, como cuando en un recital te invade la emoción de escuchar el tema que esperabas. Agitás únicamente por conveniencia, y si la movida se arma justo en la puerta de tu casa.

4 AHORRÁS EN: a) Pesos, ¿qué más? b) Bonos, del tesoro de EE.UU. c) Dólares, bien cuidaditos en el exterior d) ¿Ahorrar? ¿Para qué?

8 LOS FIDEOS, TE GUSTAN: a) Spaguetti con fileto b) Parpadelle con crema de setas c) Tallarín cortado a cuchillo a la bolognesa d) Municiones con manteca

D Mayoría de D:

Cacerola de sombrero Tus ollas sólo toman aire si cae tu vieja a cocinar a tu casa. Vivís del delivery y sos ajeno a toda reacción social que no sea reir fumando con amigos. Y está muy bien, cuantas menos preocupaciones, menos arrugas...



ARGENTINA Y CALIENTE

Foto: Martín Bonetto, "FOTORRAGIA" 2012




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.