Revista Internacional Magisterio N 34

Page 1



No. 34 Agosto - Septiembre 2008 CORPORACIÓN MAGISTERIO Diagonal 36 bis (Park Way, La Soledad) # 20-70 PBX: 3383605-06 LÍNEA GRATUITA NACIONAL: 01-8000 114818 Bogotá, D.C., Colombia

COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO Diagonal 36 bis (Park Way, La Soledad) # 20-70 PBX: 2884818 Bogotá D.C.-Colombia

LIBRERÍA EDITORIAL MAGISTERIO Diagonal 36 bis (Park Way, La Soledad) # 20-58 PBX: 3383605-06 LÍNEA GRATUITA NACIONAL: 01-8000 116244 Bogotá D.C.-Colombia WEB-SITE: www.magisterio.com.co

GERENTE COMERCIAL Francisco Xavier Tinoco C. Cel. 312 4353221 ftinoco@magisterio.com.co GERENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA Funredes DISEÑO GRÁFICO John Joven ILUSTRACIONES Henry González Nancy Granada FOTOGRAFÍA PORTADA ARTE JOVEN PREPRENSA-IMPRESIÓN Géminis ASISTENTE DE SERVICIO AL LECTOR Jennifer Hortua Roncería jhortuoa@magisterio.com.co LÍNEA GRATUITA NACIONAL 01-8000 114818 EN BOGOTÁ: (1)2856165 – (1)2856054 REPRESENTANTES INTERNACIONALES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS MÉXICO. MÉXICO D.F. EDITORIAL IZTACCIHUATL. MIGUEL SCHULTZ Nro 21-25 COL SAN RAFAEL DEL CUAHUTEMOC 06470. TEL. 57051063. NORA VIEYRA--MANUEL LÓPEZ. CHILE. SANTIAGO DE CHILE.. ESPECIALIZADA OLEJNIK. SANTIAGO CENTRO, MERCED 820, LOCAL 18. TEL. 6320983. FRANCISCO OLEJNIK. EL SALVADOR. SAN SALVADOR. PROLIBROS. Centro Com METROCENTRO 8va ETAPA 2do NIVEL, L-274. TEL. 2610130. OMAR ARDILA. BOLIVIA. LA PAZ. YACHAYWASI. Av VILLAZÓN. PASAJE TRIGO 447. TEL. 2456567. VIDAL MÁRQUEZ. PERÚ. LIMA. MARGBOOKS. CALLE SCHELL 319 OF 701 LIMA 18. TEL. 4459698. MARGARITA CÉSPEDES. VENEZUELA. CARACAS. EDITORIAL QUIRÓN. URBN. LA TRINIDAD. CLLE DEL ARENAL. QUINTA PARA QUE MÁS. TEL. 9432112. MARCO FIDEL BARRERA. VENEZUELA. CARACAS. DISTRILIBROS. CALLE “E” SECTOR EL PINAR. URB. EL PARAÍSO. TEL. 4617984. JULIO GONZÁLEZ L. CANADÁ. MONTREAL. CREATIONS MULTICULTURELLES. 5476 Av MOUNTAIN SIGHTS. H3W-2Y6. P.Q. TEL. 5144883602. FRANCISCO THEODOSÍADIS. PUERTO RICO. SAN JUAN. BIBLIOMARKETING. 7185 CARRETERA 187. CONDMIO MAR DE ISLA VERDE APTO 7N. TEL. 787-2530522. NANY JIMÉNEZ. HONDURAS. TEGICIGALPA. EDITORIAL GUAYMURAS. BARRIO LA LEONA Nro. 1074. TEL. 2375433. GUILLERMO BRUNE. COSTA RICA. SAN JOSÉ. EDISA. 100Mts ESTE DEL COLEGIO LINCOLN MORAVIA. TEL. 2407583. LEOPOLDO ESCOBAR. GUATEMALA. C. de GUATEMALA. GARE DE CREACIONES. 37 AVENIDA 1-26 ZONA 27. TEL. 24227676. YARA TOBAR. ECUADOR. QUITO. PAPIROS. AV. 6 DE DICIEMBRE Nro 31-110 WHIMPER. TEL. 23238205. RANDINI GONZÁLEZ. ECUADOR. GUAYAQUIL. VIDA NUEVA. C.C. PLAZA QUIL LOCAL 38. TEL. 2283113. MARGARITA de BAQUERIZO La Revista Internacional MAGISTERIO no hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados por sus colaboradores. ©Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnetico, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro sin el permiso previo de la Editorial.

revista@magisterio.com.co www.magisterio.com.co


REVISTA INTERNACIONAL MAGISTERIO REV.INT.MAGISTERIO PRIMERA INFANCIA Págs:1-96 No. 34 Agosto - Septiembre 2008 ISSN: 0416924050034 Bogotá, Colombia

4

CARTELERA

9

editorial

10

personaje invitado El maestro: un visionario y un seductor. La estética, su imprescindible tema central La importancia social y política de la primera infancia Los niños como sujetos de derechos: una responsabilidad social Entrevista con Nashieli Ramírez La inclusión social y la convivencia con la primera infancia: una perspectiva desde lejos Atención a la primera infancia: bases sólidas para el desarrollo humano Los niños en América Latina: una perspectiva desde el presente Las relaciones entre la familia y el centro educativo en la primera infancia Sentir, pensar, hacer, educar para la vida ¡El Plan de los niños y las niñas! Fortaleciendo redes sociales por la primera infancia. La experiencia de Plan en Colombia

16 20 28 34 40 44 48 52

58

EDUCACIÓN SUPERIOR A propósito de las denominadas imposturas curriculares

64

reportaje Organización de Estados Iberoamericanos –OEI– Instituto de Innovación y Desarrollo Educativo –IDIE– Primera Infancia y Derechos de la niñez

64

enfoque Los juegos de rol: una alternativa experiencial para los procesos educativos

72

perfiles Profe… ¿por qué saco malas notas?

80 86

investigación Animaliando y amando ando… Una experiencia de investigación en el aula en el nivel de preescolar La pedagogía infantil, un puente de encuentro entre la academia y la escuela

92

biblioteca del maestro


CARTELERA

ADVERTENCIA. Informamos a nuestros lectores y suscriptores que se han detectado varias personas naturales y jurídicas, como SUSCRIVIDEOS Y REVISTAS, INFORMATICA MOLPER, DANILO PÉREZ, MARKETING VIDEO y otros, haciendo renovaciones o suscripciones de la Revista Internacional Magisterio, sin autorización de la Cooperativa Editorial Magisterio. No permita que lo estafen. Exija el carné que autoriza hacer suscripciones. No dude en contactarnos. En Bogotá 2884818. Fuera de Bogotá, línea gratis: 018000 114818

¿BUSCANDO UNA BECA? Más de cien convocatorias disponibles. En la herramienta especializada de Becas Colombia, http://becas.universia.net. co , el usuario podrá realizar la búsqueda de los ofrecimientos de pasantías, becas, intercambios, becas-crédito y créditos educativos, entre otros.

Contacto: Dr. Luis Quintanar Rojas E-mail: lquinr@siu.buap.mx Informes e inscripciones: Maestría en Neuropsicología 3 Oriente 403, Centro, Puebla, Pue. Tel. y Fax (222) 242 53 70 www.neuropsicologia.buap.mx organizacional, educacional y de la comunicación masiva. Comité Organizador. Matías Romero Carranza, Presidente: matias.romero@america-ie.org Alicia Solsona: alicia.solsona@america-ie.org Lic. Andrés Darsie. Comité Organizador América IE. Andres.darsie@america-ie.org Más información: info@america-ie.org o a www. america-ie.org USA

Asociación Española de Educación Ambiental Instituto Tecnológico y Gráfico Tajamar Curso de formación de educadores ambientales A quién va dirigido: A toda persona, profesional o estudiante, que desee formarse en educación ambiental. La Asociación otorgará un diploma al final del curso que constituirá uno de los requisitos que acrediten como educadores ambientales. Duración: 50 horas, de ellas 36 son presenciales y están repartidas en tres fines de semana del mes de Mayo. Las 14 restantes se emplearán en la realización de una propuesta didáctica de educación ambiental. Lugar de realización: Instituto Tecnológico y Gráfico Tajamar. Calle Pío Felipe 12. 28038 Madrid. Información: Teléfono 958-156849 y 958-205936. rgonzalez@tajamar.es

The Institute for the Advancement of Philosophy for Children announces its 2008 SUMMER SEMINARS IN PHILOSOPHY FOR CHILDREN. August 17-27 (Introductory Seminar) at St. Marguerite’s Retreat House Mendham, New Jersey. Who Attends IAPC Summer Seminars? The IAPC Summer Seminars in Philosophy for Children (P4C) bring together P4C specialists, faculty and graduate students from Montclair State University and school teachers, professors and other visiting scholars from around the world for ten days of intensive study, dialogue and production. Two sessions are run annually: one in May and one in August. The workshops are designed to provide MSU graduate students with credits towards their degree; to provide school teachers with professional development; to provide P4C specialists a venue for reporting on their work; to assist international scholars to bring P4C to their countries; and to provide all involved with experience in an academic community of inquiry. Seminar Registration: To receive a letter of invitation for either seminar please send a letter (on university or school letterhead) to the IAPC describing your educational background, your interest in Philosophy for Children and any plans for implementation of the program. If you do not work for a university or school, please also send a letter of endorsement from a university or school. Letters can be mailed or faxed to: Joanne Matkowski –IAPC– Montclair State University Montclair, NJ 07043 USA E-mail: matkowskij@mail.montclair.edu Phone: 973-655-4278 Fax: 973-655-7834

ARGENTINA

MÉXICO

1er. Congreso Mundial Científico-Práctico de Inteligencia Emocional. 28 al 30 de Agosto de 2008, Hotel Holiday Inn. Provincia de Córdoba, Argentina. La inteligencia emocional constituye un instrumento válido para el desarrollo personal debido a que permite autoconocerse, autorregularse, motivarse, ser empático y crear habilidades sociales. Este congreso abordará la inteligencia emocional desde las siguientes perspectivas: terapéutica,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vicerrectoría de Docencia, Facultad de Psicología, Maestría en diagnóstico y rehabilitación Neuropsicológica Invitan al Diplomado en Neuropsicología infantil de Mayo-Diciembre, 2008. La neuropsicología es una nueva disciplina que se encarga del análisis de las funciones psicológicas superiores (FPS) en estrecha relación con las estructuras nerviosas, tanto en la normalidad como en la patología, en niños y adultos.

ESPAÑA

X Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas –X CIOIE– Organizaciones Educativas al Servicio de la Sociedad. 11-13 de Diciembre de 2008. Barcelona, ESPAÑA. Organizado por: Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad de Barcelona. Con la colaboración de: Universidad de Girona, Universidad de Lleida, Universidad Rovira i Virgili, Instituto de Ciencias de la Educación de la UAB Más información: www.cioie.com gtd_preal@ort.edu.uy gtdpreal@gmail.com

Estimados colegas y amigos: además de saludarlos, los invitamos cordialmente al III Seminario Internacional de Psicología, a realizarse los días 27 y 28 de noviembre del 2008 en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Puebla. Boulevard 5 de Mayo 402. Centro, Puebla, Pue. El tema del seminario versará sobre: “Educación Preescolar: Aportaciones teóricas y prácticas de la psicología histórico-cultural” El seminario estará a cargo de los siguientes especialistas: Dr. Pablo del Río (España), Dra. Liudmila Obukhova (Rusia), Dra. Nina Salmina (Rusia), Dra. Tatiana Akhutina (Rusia). Informes e inscripciones: Tel. y Fax: (01 222) 242 53 70 E-mail: mneurosic@mail.buap.mx y lquinr@siu. buap.mx Web: www.neuropsicologia.buap.mx

PERÚ

50 AÑOS LIDERANDO LA ENSEÑANZA DEL PERIODISMO EN EL PERÚ Por: Dr. Eudoro Terrones Negrete (*) Pocas son las instituciones educativas en el Perú que cumplen sus bodas de oro en labor ininterrumpida y escalando niveles académicos. Una de ellas es la histórica Escuela de Periodismo que lleva el nombre de Jaime Bausate y Meza,

H aga conocer sus e v entos en esta carte l era escri b a a : re v ista @ magisterio. com . co



6/ Revista Internacional Magisterio 34 en recuerdo al editor del Diario de Lima, primer cotidiano de América, que el 23 de agosto de 2008 celebrará sus cincuenta años, liderando la enseñanza del periodismo en el Perú y que espera ser denominada Universidad Jaime Bausate y Meza, por ley del Congreso de la República.

Tecnologías Universidad Santo Tomás. Dirigido a: Grupos de Investigación acreditados en la USTA – Colciencias, investigadores de Universidades adscritas a la red de estudios avanzados en investigación, investigadores particulares en formación, docentes y profesionales interesados en profundizar entorno a los fundamentos disciplinares y administrativos de la investigación. Equipo Docente - Investigador Cetro de Estudios Avanzados en Investigación y Tecnología Universidad Santo Tomas – VUAD danielbeltran@ustadistancia.edu.co estudiosavanzados@gmail.com Móvil, (+57 03) 310 550702

COLOMBIA

SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL Y PRIMERO INTERNACIONAL SOBRE LECTURA Y ESCRITURA EN EDUCACIÓN SUPERIOR REDLEES –Red de Lectura y Escritura en Educación Superior– ASCUN –Asociación Colombiana de Universidades– PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA BOGOTÁ – COLOMBIA. 18 y 19 de septiembre de 2008 REDLEES es una red colombiana de instituciones de Educación Superior que promueve el diálogo sobre la lectura y la escritura en la universidad, y actúa como una colectividad de orientación y cooperación en las acciones emprendidas por las instituciones y los educadores para fortalecer dichos procesos. Objetivos 1. Compartir las experiencias sobre políticas institucionales, a nivel nacional e internacional, en lectura y escritura para la formación universitaria. 2. Analizar el papel que juegan la lectura y la escritura en la investigación y la producción de conocimiento en las universidades. 3. Discutir acerca de la didáctica de la lectura y la escritura en la Educación Superior. LUGAR: Auditorio Luis Carlos Galán Sarmiento. Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá, Colombia Comunicación para pagos, inscripción e información hotelera; Blanca Yaneth González redlees.colombia@gmail.com Teléfono: 3257500 ext. 2299 y 2204 Carlos Ramírez Teléfono: 6231580, proyectos2@ascun.org.co ESPECIALIZACIÓN La Universidad de la Sabana se complace en presentar el programa de Especialización en Pedagogía e Investigación en el Aula. Dirigido a licenciados, profesionales vinculados a la educación y profesionales interesados en el ejercicio docente e investigativo. Inscripciones Abiertas Contacto: 8615555 Ext. 2104 - 4425 pedagogia.investigacionenaula@unisabana.edu.co Descargue el plan de estudios <http://www. ludocomunicaciones.com/boletines/especializacion_pedagogia/descargas/plan_estudios.pdf> La Escuela de Educación, de la Universidad Industrial de Santander y el Nodo oriente, con el ánimo de contribuir a la consolidación de la comunidad académica nacional e internacional en torno a la formación de docentes en lenguaje, convoca e invita a investigadores, profesores y es-

tudiantes a participar en el VII Taller Nacional para la transformación de la formación docente en lenguaje que se realizará en la ciudad de Bucaramanga, durante los días 11, 12 y 13 de septiembre de 2008, en las instalaciones de la Universidad Industrial de Santander. Información adicional: Universidad Industrial de Santander, Facultad de Humanidades. Escuela de Educación Teléfono 6344000 Ext. 2135, con Maritza Jaimes Correo electrónico: rednodoriente@gmail.com Sonia Gómez Benítez Coordinadora Nodo Oriente. sonigobe@uis.edu.co Primer Congreso Nacional: Pedagogía por la dignidad

“Construyendo caminos hacia lo fundamental” Lugar: Hotel Dann Carlton, Medellín, Agosto 14 y 15 de 2008 Objetivo General: Favorecer un espacio de reflexión formativo-pedagógico que contribuya a dignificar la labor de los educadores y la vida de los educandos, mediante una transformación profunda de la acción educativa, con base en fundamentos antropológicos y éticos. Colegio Gimnasio Los Pinares. Marta Cecilia Suárez Moreno, Rectora. rectoria@pinares.edu.co Clemencia Mejía López, Coordinadora evento. calidadpedagogica@pinares.edu.co Colegio San José de las Vegas. Diana Gil Salas, Rectora. rectoria@sanjosevegas.edu.co Germán Torres Álvarez, Jefe de Planeación y Desarrollo Institucional planeacion@sanjosevegas.edu.co Colegio Campestre La Colina. Juan Andrés Escobar Vélez, Rector rectoria@colegiolacolina.edu.co Carolina Fernández Cadavid, Comunicaciones y mercadeo comunicaciones@colegiolacolina. edu.co Convocatoria Programa de estudios avanzados en investigación Cohorte 2008 y 2009 Centro de Estudios Avanzados en Investigación y Tecnología – VUAD, Facultad de Ciencias y

Congreso: La crisis de la profesión docente La Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia y el Grupo Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia (GHHP) invitan al congreso La Crisis de la Profesión Docente en Colombia y América Latina, que se llevará a cabo del 6 al 9 de agosto de 2008, en la Sede de Investigación Universitaria (SIU) de la Universidad de Antioquia. El congreso se realizará en el marco de la conmemoración de los 30 años de existencia del GHPP y se articula a los precongresos del II Congreso Internacional de Educación, Investigación y Formación Docente, que prepara la Facultad de Educación de la mencionada universidad. El congreso es de entrada libre pero de cupo limitado, por ende, para participar del mismo, ya sea en calidad de asistente o de ponente, es necesario inscrbirse al correo: congresocrisisdocente@ gmail.com Mayor información: tel. 219 6690 Jesús Alberto Echeverri Sánchez. Coordinador Grupo Historia de la Práctica Pedagógica sede Rosa María Bolívar Investigadora GHPP ASOCIACIÓN COLOMBIANA PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA Invita: 1. Diplomado en investigación. Formulación y gestión de proyectos. Dirigido a docentes, investigadores, estudiantes de último semestre de todas las carreras de instituciones de educación superior a fin de perfeccionar sus habilidades para el desarrollo de la Investigación. 2. XVII Convención Científica Nacional. Transferencia de conocimiento y tecnología. Septiembre 24 al 26, 2008, Huila, Colombia. Se busca generar procesos que contribuyan a la modernización tecnológica del sector productivo y educativo a través de la transferencia del conocimiento, factor esencial para aumentar la productividad y el crecimiento económico sostenible. 3. Diplomado en apropiación social de las ciencias en la educación, para brindar estrategias en comunicación y desarrollo de programas que faciliten la apropiación social de las ciencias en las diferentes áreas del conocimiento. Contacto: convencion@acac.org.co Contacto: acup@acac.org.co Mercadeo@acac. org.co


Encuentro Nacional de Grupos de Investigación Registrados y Reconocidos por Colciencias en el Área de Educación. En la ciudad de Neiva se realizó el primer Encuentro Nacional de Grupos de Investigación Registrados y Reconocidos por Colciencias en el Área de Educación, los días 14-15-16 de mayo en el Club Campestre de Neiva. Participaron 46 universidades, 13 instituciones Técnicas y Tecnológicas, que permitió contar con un centenar de Grupos de Investigación. Como conferencistas centrales fungieron: Graciela Messina, México, Sergio Martinic, Chile y Luis Guerrero, Perú; por Colombia, Marco Raúl Mejía,

Martha Vives y Nelson Ernesto López Jiménez. El evento sirvió de escenario central para el homenaje nacional al Maestro Orlando Fals Borda quien recibió sendas placas de la Editorial Magisterio, La Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana y el Grupo de Investigación PACA –Programa de Acción Curricular Alternativo–. La organización y coordinación del evento estuvo a cargo del Grupo de Investigación PACA de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana, Categoría A en Colciencias dirigido por el doctor Nelson Ernesto López Jiménez, colaborador de esta casa editorial.

agenda

Primera infancia /7


8/ Revista Internacional Magisterio 34

Uniminuto Recibió la Orden Civil al Mérito “José Acevedo y Gómez” en el grado Cruz de Oro

agenda

El Concejo de Bogotá otorgó a la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto la Orden Civil al Mérito “José Acevedo y Gómez” en el grado Cruz de Oro, en reconocimiento a su labor académica, comunitaria y social. La mención la recibió el Padre Camilo Bernal Hadad, Rector General de Uniminuto quién dedicó ese reconocimiento a toda la comunidad: estudiantes, egresados, docentes, colaboradores internos y externos, administrativos, directivos y fundadores. La mención la entregó el Concejal Orlando Santiesteban Millán, quien además es egresado de Uniminuto de la primera promoción de la Especialización Ética. El Padre Camilo Bernal Hadad, expresó su complacencia por que: “Uniminuto supero en este año la meta que tenía proyectada para el 2012, de contar con más de 21.000 estudiantes y 77 programas de pregrado y postgrados, por lo tanto hemos tenido que replanear nuestras metas para el año 2012”.

BBVA y UNICEF firman acuerdo para mejorar calidad en educación El presidente de BBVA Colombia, Óscar Cabrera Izquierdo (derecha) y el representante de UNICEF, Paul Martin (izquierda), firmaron un convenio que tiene como fin mejorar la calidad de la educación pública en Colombia y que contó con la presencia de la Ministra de Educación Nacional, Cecilia Vélez White. En el marco de dicho convenio, BBVA Colombia se encargará de la transferencia de los recursos económicos, el apoyo a los diferentes proyectos, vinculación de empleados y clientes y colaboración en los diferentes programas y acciones que adelante UNICEF en el marco del acuerdo. Foto: BBVA Colombia


Primera infancia /9

son un puerto seguro desde el cual puede lanzarse a descubrir el mundo o encontrar apoyo. La “terrible edad” de los dos años es una manifestación normal de autonomía. El excesivo control o la excesiva permisividad por parte de los padres y adultos cercanos, llevan al fracaso de la autonomía y se presenta inhibición y a la duda acerca de sí mismo. La autonomía se desarrolla mientras el niño trata de manifestar su voluntad propia para conseguir lo que busca y al hacerlo, el niño no está tratando de desconectarse de su madre, sino más bien buscando desarrollar un sentido aparte de sí mismo de modo que pueda relacionarse con ella en formas completamente nuevas. Los padres que tienen personalmente la habilidad adecuada para decir sí o no se supone que naturalmente encontrarán el equilibrio correcto entre la exagerada permisividad y una ruda firmeza, creando así una sana autonomía en sus hijos.

Hacia los dos años, el niño se da cuenta de su propio sentido del ser, de su voluntad y se afirma a sí mismo al tiempo que comprende las limitaciones de sus habilidades y necesidad de dependencia; este desarrollo de la autonomía se manifiesta en el impulso y deseo de caminar, comer, vestirse y, en general, ensanchar sus límites. El lenguaje aumenta la capacidad de autonomía al poder expresar sus deseos y los padres

En la edad del juego, de tres a seis años, los niños son enérgicos y sienten el ansia de emprender cosas nuevas y trabajar en forma cooperativa. Esta gran cantidad de energía les permite ser activos especialmente cuando empiezan a dominar tres aspectos: vocabulario, movimientos e imaginación, ya que estos tres aspectos les permiten adentrarse en el mundo de los adultos. Así, los niños se convierten en maestros del lenguaje para decir “dame esto”, “dame aquello”. Además, se introducen en el mundo del movimiento cuando trepan hasta alcanzar las cosas que los papás

creían fuera de su alcance. Pero sobre todo saben introducirse al mundo de la imaginación, llegando a ser todo lo que se imaginan ser. El niño pasa de una vinculación total a sus padres a una identificación al hacer cosas juntos; deben ser capaces de desarrollar sentido de la responsabilidad sin dejar de disfrutar la vida y entran a participar de grupos sociales en el jardín infantil, con nuevas vinculaciones de afecto y autoridad a través de los profesores. Si la exigencia de los padres es muy fuerte, los niños experimentan sentimientos de culpa, se controlan en exceso y se restringen hasta el punto de impedir el sano desarrollo de su personalidad. Las condiciones de vida de un niño son la fuente de su desarrollo físico y emocional, que moldean las expresiones a través del lenguaje, la motricidad, equilibrio, pensamiento y relaciones interpersonales dentro y fuera del ámbito familiar, fundamentales en la infancia para la estructuración de una vida sana. La revista Internacional Magisterio en compañía del Instituto de Primera Infancia de la OEI, presentan, en esta edición, ideas para ayudar a nuestros niños en su primera infancia.

editorial

E

l bebé recién nacido recibe los cuidados y cercanía de la madre como una forma de amor incondicional, que le permite tener confianza en la vida, fundamental para la salud física y para el posterior desarrollo emocional y sólo los cimientos de esta confianza, le darán valor para dejar lo que le es familiar y caminar hacia lo desconocido: la escuela y la sociedad. La confianza básica es una fuente de energía que los niños obtienen desde la atención, la ternura, la compañía, las caricias y el alimento, que le facilitan la habilidad para afrontar las exigencias sociales y el proceso natural de maduración. Si esta confianza no se da, el niño puede desarrollar hostilidad y rechazo hacia los demás, por sentir que los demás son malintencionados, egoístas y no seguros, aprendizaje negativo obtenido de quienes lo cuidan en sus primeros años.


Revista Internacional Magisterio

personaje invitado


Licenciado en filosofía y letras, especialidad Psicología de la Universidad Central de Barcelona. Especialización de Post Grado en psicomotricidad educativa, I.C.E. Universitat de les Illes Balears. Director del equipo de orientación educativa y psicopedagógica de atención temprana de Menorca (Comunitat Illes Balears). Asesor externo del Ministerio de Educación y Ciencia para temas relacionados con la Educación Infantil. Profesor asociado de la Universidad de les Illes Balears. Miembro del Consejo de Dirección de las revistas: Aula de Educación Infantil, Guix d’Educació Infantil. Codirector de la colección de libros “Aula Infantil”, Ed. Graó. Presidente del Observatorio de la Infancia en Menorca.

Revista Internacional Magisterio: ¿Cómo pueden, las estrategias que no son propiamente formales o académicas, incidir en la formación de ciudadanos con criterio democrático? Vicenç Arnaiz Sancho: La realidad del mundo tiene muchas diversidades y además es inmensamente cambiante. No sólo han cambiado las realidades sino también los instrumentos para medir esas realidades. Hemos pasado de instrumentos de la revelación religiosa a instrumentos basados en la ciencia o a instrumentos basados en las opiniones. Pero no sólo han cambiado las realidades y los instrumentos para entenderlas. También están cambiando los lenguajes para intercambiar conocimientos de la realidad. Por un lado se han universalizado unos lenguajes como el inglés, el castellano… también se han universalizado vehículos como

internet, el teléfono, la televisión… Se ha creado un universo de instrumentos comunicativos. Y entre estos instrumentos comunicativos, fundamentalmente, ha crecido el lenguaje de la imagen, de la estética. Entonces, la estética ha dejado de ser un instrumento de adorno, de decoración, para convertirse en un instrumento de análisis de la realidad y de comunicación entre las distintas comunidades, de tal manera que si el arte estaba vinculado a la generación de actos culturales, en estos momentos las artes, la estética, son la instancia organizadora de la sensibilidad humana en la interpretación de las realidades que nos envuelven. Cuando hay tantas realidades por descubrir, por percibir, por entender, buscamos instrumentos de análisis sintéticos y el arte nos ofrece la síntesis de la percepción de la realidad. A través de la percepción de la imagen entendemos


tema central

La importancia social y política de la

primera infancia

E

l estado de la situación de la primera infancia es la expresión de los niveles de equidad y cohesión en una sociedad. Durante décadas, no sólo en Colombia si no en todos los países latinoamericanos, los docentes, políticos, intelectuales, académicos e investigadores interesados en la educación, defendieron la idea según la cual la escuela hace “el milagro” de la equidad. Como esto no ocurrió, poco a poco se ha ido advirtiendo que en realidad el milagro o la condena definitiva de la equidad, suceden en la primera infancia.

Elsa Castañeda Bernal (Colombia) Directora IDIE Iberoamericana de primera infancia y derechos de la niñez –OEI–

Para cumplir el ideal de hacer de la educación un vehículo de equidad y progreso económico y social hay que comenzar a igualar las desventajas desde el punto de partida, lo cual significa poner en el centro de las prioridades las políticas públicas dirigidas a los menores de seis años, a través de un modelo de atención que integre educación, salud, nutrición, cuidado y que considere a la familia como uno de sus ejes prioritarios de intervención. Aunque si bien existen acuerdos en la región sobre la importancia de la atención integral en la primera infancia y su relación con la equidad, no existen acuerdos sobre el enfoque político; si acaso se vislumbran dos líneas argumentativas. En una de éstas líneas, se ubican los estudios de desarrollo económico y social que señalan como una de las claves para solucionar los problemas de pobreza y desigualdad, la extensión de la educación básica y superior de buena calidad a toda la población, donde la atención a la primera infancia es importante en la medida en que su función básica es preparar a los niños y las niñas para la escuela y para la productividad, lo cual significa extender la escolaridad hasta los tres años. El argumento en el que se apoyan es que cuando los niños y las niñas llegan a la escuela es demasiado tarde para muchos de ellos, especialmente para aquellos que presentan problemas de desnutrición, salud, abandono, educación inicial precaria, o han crecido en ambientes maltratadores, de violencia intrafamilar o social. Bajo este argumento se consideraría que la educación de buena calidad para todos es el camino hacia la equidad y que la atención a la primera infancia es importante en tanto determina y garantiza los resultados en las trayectorias escolares futuras. En otra de las líneas políticas, se ubican aquellos que sustentan que el reto de la sociedad es mantener la igualdad de potencialidades y oportunidades, con el entendido de que los niños y las niñas nacen con igualdad de potencialidades y es en la primera infancia donde las oportunidades los igualan o diferencian, de manera tal, que lo que pasa en la primera infancia determina el futuro no solo de cada niño o niña sino de la sociedad en general. Por


Primera infancia /17


18/ Revista Internacional Magisterio 34

tanto, la integración social está ligada a la necesidad de consolidar estructuras públicas de atención integral a la infancia y adolescencia, donde el fin de la atención a la primera infancia es lograr el desarrollo integral y armónico de los niños y niñas menores de seis años, evitando así grandes problemas y grandes gastos en el futuro, no sólo en términos de formación de capital humano1, sino fundamentalmente en términos de formación de capital social2, para lo cual es fundamental fortalecer la familia y las comunidades para apoyar la educación inicial. La evidencia disponible en la actualidad nos permite reafirmar la hipótesis que plantea que el milagro o la condena definitiva de la equidad, suceden en la primera infancia. Revisemos algunos datos: en América Latina la pobreza tiene rostro infantil. De los 200 millones de niños, niñas y adolescentes que viven en la región una proporción importante presentan índices alarmantes de pobreza, muy superiores a aquellos que padecen otros grupos de edad. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL– la proporción de niños de 0 a 12 años en situación de pobreza es de 59% (51% en las ciudades y 80% en el campo).3 Es intolerable que: “(…) los niños y las niñas latinoamericanos estén expuestos a una doble circunstancia negativa: forman parte de sociedades muy desiguales, que no les aseguran a todos las mismas oportunidades; y además que (…) una proporción muy elevada de ellos no tiene acceso a niveles mínimos de consumo básico en alimentación, salud, vivienda, educación y recreación.4 A pesar de los esfuerzos emprendidos, en la mayoría de los países de América Latina la pobreza relativa ha aumentado en la infancia. Esto se relaciona primero con el aumento de la concentración de los ingresos, la pérdida relativa de poder adquisitivo, las cada

vez más precarias formas de trabajo, y la persistencia de una alta tasa de dependencia familiar en los hogares de menores ingresos. Como ejemplo se puede mencionar que entre 1995 y 2004 el número de horas semanales promedio necesarias para ganar el salario mínimo aumentó de 50 a 75 horas, sin contar las horas diarias extras para llegar al trabajo y a la casa. Estas condiciones laborales y de remuneración hacen hoy imposible el pago de la nutrición y la educación y están haciendo casi imposible el desarrollo de los lazos afectivos de las madres y padres con sus hijos e hijas menores de dos años. Por otra parte y pese a que en la región se producen suficientes alimentos para satisfacer las necesidades nutricionales del triple de la población actual, 8,8 millones de niños latinoamericanos y caribeños sufren de desnutrición crónica debido a una ingesta nutricional persistentemente inadecuada.5 Según estimaciones del Programa Mundial de Alimentos –PMA–, el costo anual para combatir la desnutrición en todos los niños menores de 5 años en la región asciende a 2,05 mil millones de dólares, pero el de no combatirla oscila entre 104 mil millones y 174 mil millones de dólares (por mortalidad infantil, pérdida en la productividad por retardo en el crecimiento y pérdidas por enfermedades crónicas, entre otras causas).6 Más allá de esto, es necesario subrayar que en los promedios regionales y nacionales no se reflejan las grandes inequidades existentes dentro de los países. Por ejemplo, la probabilidad de que un niño que vive en una zona rural sufra de desnutrición global es entre 1,5 y 3,7 veces más alta que en un niño que vive en zona urbana, y al menos 4 veces mayor entre niños indígenas.7 Los datos hablan por sí solos: en el Perú, la tasa de mortalidad infantil del

20% de la población más pobre, es 11 veces mayor que la del 10% más rico. En Bolivia y Nicaragua es 9 veces mayor, y en Guatemala 7 veces mayor. Por su parte, en Brasil la tasa de mortalidad infantil de las 10 municipalidades más pobres en el noreste es 15 veces mayor que en Sao Paulo. Sin embargo el gasto público per cápita en salud es la tercera parte del de Sao Paulo. En Colombia, mientras la tasa de mortalidad infantil nacional está alrededor de 16 / 1000 nacidos vivos, en el Chocó la tasa llega a casi 33/1000 n.v. y en el Guainía llega a 40.5/1000 n.v. De acuerdo con estadísticas expuestas en el Estado Mundial de la Infancia 2007, publicado por Naciones Unidas, la tasa de mortalidad infantil a nivel mundial es de 52 y la de América Latina 26. Otro punto importante para mencionar es que en los países latinoamericanos existe una gran dificultad para evaluar el cumplimiento de los derechos de la primera infancia dado que la información integral, confiable, periódica, asequible y desagregada, sobre todos y cada uno de los derechos de este grupo poblacional, no existe y la que está disponible, es en muy pocos casos sistematizada, analizada y utilizada para la toma de decisiones políticas. Por ejemplo, no hay indicadores que posibiliten medir el derecho a tener una familia, el derecho a jugar, el derecho a participar, el derecho a la protección. Lo cual dificulta emprender acciones en este sentido. No obstante los vacíos de información sobre el cumplimiento de los derechos en la primera infancia, los datos disponibles y la información referenciada son una señal de alarma para orientar de inmediato acciones que favorezcan la materialización de los derechos de la primera infancia, más cuando los avances científicos nos llevan a comprender que todos los seres humanos nacemos con igualdad de potencialidades y es en la primera infancia donde las capacidades y oportunidades sociales, económicas y culturales nos


Sandra Patricia Ordóñez Castro Comunicadora social Revista Internacional Magisterio

tema central

Los niños como sujetos de derechos:

una responsabilidad social

Entrevista con

Nashieli Ramírez


Presidenta del Consejo Directivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México, y fundadora y coordinadora general de Ririki Intervención Social1, una de las 65 organizaciones que forman parte de la Red. Es, además, Presidenta del Patronato del Centro de Interdisciplinario para el Desarrollo Social, IAP y Consejera Electoral Ciudadana por el Distrito XXI. Es doctora en Medicina y cuenta con una especialidad en investigación educativa y ejercicio de la docencia de la Universidad Autónoma de México. Revista Internacional Magisterio: ¿Cómo ve la situación de la niñez en Latinoamérica? Nashieli Ramírez: En general, en América Latina, tenemos un escenario en el que los niños y las niñas ven vulnerados sus derechos. Tenemos problemas de supervivencia: sigue habiendo –en algunos países más que en otros– graves problemas de desnutrición y la tasa de mortalidad todavía es alta. Hay muy pocos países como Costa Rica o Chile que han logrado sus metas del milenio en relación con la mortalidad infantil. Ello se debe en gran medida a que más de la mitad de los niños y las niñas en América Latina viven en situación de pobreza, lo cual no permite que se cumpla todo este bloque de derechos que podríamos llamar “tradicionales” que son los de bienestar.

De ahí se derivan los problemas de oportunidades: entonces, tienes conviviendo con la desnutrición un incremento de la obesidad infantil, tienes un incremento del embarazo adolescente, un incremento en la deserción escolar en adolescentes, un incremento en el inicio de adicciones (tanto a drogas lícitas como ilícitas)… ¡Indicadores todos que muestran es que estamos incumpliendo! Otra cosa que tenemos que ver es la violencia. El informe de violencia dado a conocer el año pasado lo que nos dice es que en todos los países del mundo, en todas las clases sociales, hay un grave problema de violencia sobre la infancia en todos los sectores: en la familia, en la comunidad, en la escuela ( lo que ya se está estudiando en muchos países de Latinoamérica y que se llama Bulling, que es el acoso escolar,


la violencia entre pares, la violencia muchas veces también de los adultos dentro del espacio escolar)… Los niños tienen derecho a vivir en un entorno protector y a ser felices. Luego viene otra parte, que generalmente dejamos en segundo plano, y que tiene que ver con el derecho de los niños a participar. Yo creo que es el derecho más vulnerado: los niños no participan. Son vistos todavía como seres a quienes les tenemos que decir cómo, que no pueden dar su opinión y que, cuando les pedimos que la den, lo hacemos como concesión, no como derecho. Esto es generalizado

en muchos entornos: lo hacemos en la escuela, en la familia, en la comunidad, y luego inventamos cosas de participación como los parlamentos infantiles, gobernador por un día… que son miradas finalmente adultocéntricas y muchas veces desfasadas: en las encuestas de opinión y de percepción en México, una de las instancias peor valoradas es la cámara de diputados, que es el legislativo. Entonces yo decía ¿cómo es posible que tengamos tal criterio?: decimos que lo peor del gobierno son los diputados y a eso ponemos a jugar a los niños en el único espacio nacional

Lo primero entonces es mirar a los niños de una manera integral. De ahí que uno de los primeros proyectos del Instituto Iberoamericano de Atención a la Primera Infancia que tendrá su sede central en Bogotá, es empezar a desarrollar un sistema de indicadores, no nada más educativos, sino de derechos de primera infancia.

para la participación infantil que tenemos… Ese es un ejemplo que se repite a todo lo largo de América Latina. R.I.M.: ¿A qué nos referimos específicamente cuando hablamos de primera infancia? N.R.: Específicamente, cuando hablamos de primera infancia estamos hablando de los niños entre los 0 y los 6 años. Hoy por hoy hay una discusión en muchos países sobre ampliar en dos años más esta franja, es decir de 0 a 8, porque a los 8 años es cuando tienes la

última edad, incluyendo el margen de rezago educativo, para pasar a la escuela básica formal después del preescolar. Esta visión está marcando muchas corrientes, pero la tendencia va en una discusión teórica todavía. Por lo pronto todas las políticas públicas actuales en América Latina, lo que están hablando es de 0 a 6. Esa ampliación sería interesante porque nos retornaría a nuestras raíces: los Incas, los Aztecas, y en general todas nuestras raíces latinas marcaban la separación de los niños del cuidado de


Primera infancia /77


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.