REVISTA LUCES DIGITAL

Page 1

ECOLOGÍA ECONOMÍA SOCIEDAD POLÍTICA LUCES PRODUCTOS PERUANOS EN LA MIRA METALES PESADOS EN LOS ALIMENTOS Edición 14 OCTUBRE 11/2022 GRATIS LAS COMUNIDADES DE LA FRONTERA COLOMBIA Y PERÚ SECUESTRADOS POR LA FARC Y EL NARCOTRÁFICO DÍGITAL,TU REVISTA LOS PERUANOS ELIGIERON A SUS NUEVAS AUTORIDADES LOCALES Y REGIONALES, HUBO MUCHAS PROMESAS EN CAMPAÑA DAÑOS IRREPARABLES AL PLANETA CONOZCA LOS 6 PUNTOS SEGUN ESTUDIOS ¿CUMPLIRÁN SUS PROMESAS?

OTRA COSA ES CON EL CAJÓN

SE MANTIENE EL BLOQUEO

EL RIO MARAÑÓN SE

BLOQUEADO POR

DERRAME DE PETRÓLEO

DAÑOS IRREPARABLES

EL CAMBIO CLIMÁTICO

ESTRAGOS A LA NATURALEZA

ENCERRADOS POR EL NARCOTRÁFICO

NARCOTRAFICO TIENE OBLIGADOS A LOS COMUNEROS EN LA FRONTERA PERÚ COLOMBIA

CRECIMINETO DE LA PUBLICACIÓN SE DUPLICA

PG,6 PG. 4 PG. 4
PROHIDIO EN EUROPA PG5 PUNTO DE VISTA
PG.4 PG,9 PG.7 PRODUCTOS PERUANOS ESTARIAN CONTAMINADOS POR METALES
MANTIENE
LOS COMUNEROS AFECTADOS POR EL
PG.11 PG.3 ÍNDICE
HACE
EL
SOBREPOBLADOS EL
PG.17

HAY NUEVAS AUTORIDADES OTRA COSA ES CON GUITARRA

Que se viene después de las elecciones, después de recibir las credenciales las autoridades electas ya proclamas comenzarán con la transferencia como lo manda la ley de transferencia, bajo la atenta mirada de la Contraloría General de la República.

El ciudadano se pregunta si las autoridades electas cumplirán con sus promesas hecha en campaña, muchas promesas casi imposibles cumplirlo en cuatro años. Siendo optimistas se espera que resuelvan los problemas más urgentes como la inseguridad ciudadana, la limpieza pública, proyectos de infraestructura en educación y salud. Que el presupuesto sea utilizado de manera eficiente, para ello se necesita tener un equipo capaz de colaboradores que ayude a una gestión eficaz y transparente , con la participación de la ciudadanía desde el inicio de la gestión es decir desde el proceso de transferencia, como lo estipula la nueva directiva 016 de la Contralora General de la República. sería un buen comienzo.

Se espera que la población este vigilante de sus nuevas autoridades que la elección no solo se queda en las ánforas sino debe participar vigilando el presupuesto.

La falta de participación es otro de los problemas del país el desinterés de los ciudadanos de participar, vigilar la gestión de sus autoridades, creo que así como exigimos que las autoridades cumplan con sus promesas la población debe asumir su responsabilidad

de vigilar la gestión durante los cuatro años de gestión, desde la etapa de transferencia, por ejemplo participar en el plan de desarrollo concertado local y regional , en la rendición de cuentas, o pedir información si no lo hubiera en la web. es decir asumir un compromiso con tu ciudad, tu región

La gestión municipal y regional debe ser un compromiso de todos los ciudadanos y no solo de las autoridades elegidas. por otra parte hay problemas que deben ser solucionados de mansera concertada y multisectorial entre gobiernos locales , provinciales y regionales por ejemplo el problema de los residuos solidos, el transporte, la seguridad ciudadanía, la electrificación, etc.

Por otra parte algunos gobiernos regionales asumen responsabilidades de gobiernos locales. y las municipalidades provinciales poco o nada les interesa sus distritos Las elecciones ya se terminaron ahora todos los ganadores deben trabajar buscando la unidad, el diálogo, la concertación, eso es la democracia.

Ahora la pelota esta en la cancha y las autoridades electas tienen que hacer goles, ganar el partido a la corrupción, a la inseguridad ciudadana, a la basura, etc. con el apoyo de sus electores es posible sí se puede.

PUNTO DE VISTA

LORETO: COMUNIDADES NATIVAS MANTIENEN BLOQUEO DEL RÍO MARAÑÓN POR SÉTIMO DÍA

Las comunidades nativas mantienen bloqueado el río Marañón, en Loreto, por sétimo día en protesta por los derrames de petróleo y una falta de atención por parte de las autoridades del Estado.

Incluso, se han reportado actos de violencia durante la medida de fuerza que acatan 50 comunidades nativas, ya que una lancha, que procedía de la ciudad de Iquitos, burló el bloqueo de los manifestantes y sus ocupantes realizaron disparos cuando se les trató de impedir.

Por suerte, ningún indígena resultó herido. Según la denuncia realizada por los líderes nativos de las Cuatro Cuencas de Loreto, el hecho ocurrió a las 11:30 de la noche del último domingo.

“La lancha, que venía con pasajeros y carga, no se detuvo en nuestro puerto y haciendo caso omiso al bloqueo del río, avanzó intempestivamente y realizó disparos contra las pequeñas embarcaciones comunales. Los ocupantes de las 4 lanchas acoderadas en el puerto tuvieron que retirarse por el

riesgo de sus vidas”, denunciaron los indígenas a través de un pronunciamiento.

Representantes de las comunidades nativas calificaron el incidente como una “provocación criminal” que pudo acabar en una tragedia. “De ahora en adelante el bloqueo se fortalecerá radicalmente, impidiendo cualquier embarcación sin excepción y tomaremos medidas de autodefensa más drásticas”, advirtieron.

Exigieron una inmediata

PG.4

investigación y garantías constitucionales para los nativos que participan en la movilización; e instaron al Poder Ejecutivo acelerar el inicio del diálogo con los líderes de las organizaciones indígenas para resolver sus demandas.

Refirieron, además, que delegaciones quechua y kichwa se sumarán a la movilización indígena, con lo que el bloqueo en los ríos amazónicos irá progresando. “Loreto y el país deben entender que todo lo que hoy nos motiva es la vida, el futuro y los derechos de nuestros hijos, nuestras hijas y nuestro territorio”,

Amenazas de muerte y embarcaciones detenidas

Por su parte, el apu Teobaldo Flores, líder de la comunidad kukama San José de Saramuro, denunció que recibe const de muerte po grupo armad Flores refirió primer día d (el 5 de octub grupo armad videos, en lo encapuchado que advierte permitirán n establecimie

A causa del b en el río Mar

comerciales detenidas en orillas de la comunidad. Solo se le dio permiso a una lancha por motivos de enfermedad de sus pasajeros y causas humanitarias.

FUENTE: EL COMERCIO

reportado 3
aseveraron. PG.5

por otra parte lideresas y líderes indígenas locales se encuentran en Lima para exigir que se realicen las investigaciones y reparaciones necesarias para responder a los daños ocasionados

En ese marco, esté lunes sostuvieron un encuentro con la Relatora de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la CIDH, Soledad García, para que dicha instancia internacional haga un llamado al Estado peruano para la atención de las comunidades y la remediación integral de los impactos del derrame.

Entre las demandas, se exige

necesidad de realizar una auditoría internacional para identificar el estado real del Oleoducto Norperuano. Asimismo, sobre las afectaciones del derrame, Olivia Bisa, presidenta del Gobierno Territorial Autónomo del pueblo Chapra, refirió: “Nosotros pedimos que el Estado atienda de manera urgente la crisis que nosotros estamos viviendo en la Nación Chapra, no tenemos agua, no tenemos víveres”.

como acciones inmediatas la declaratoria de emergencia ambiental y sanitaria en la zona; y que el Estado cumpla con realizar la limpieza y contención del derrame.

“Hasta el día de hoy Petroperú no viene realizando trabajos de remediación al 100% en los territorios de los pueblos indígenas. Por ello, hacemos un llamado como CORPI, representante de los pueblos originarios de la provincia de Datem del Marañón, e invocamos a todos los sectores a que apoyen a esta limpieza de remediación de los pueblos indígenas”, subrayó Elaine Shajian, vicepresidenta de la organización indígena CORPI

SL

De igual forma, expuso la

“Antes éramos ricos, comiendo peces frescos, alimentos balanceados de acuerdo a nuestra cosmogonía, pero ahora ya no tenemos seguridad alimentaria, porque no sabemos si nuestros peces están contaminados o no están contaminados. ¿Quién nos va a dar esa respuesta? Es el Estado. Pero, ¿cuándo?. Esa es la pregunta que nosotros hacemos”, enfatizó la dirigenta.

A su turno, la Relatora Soledad García se solidarizó con el mensaje de los dirigentes, resaltando que las afectaciones se dan en un contexto difícil marcado por el cambio climático y la pandemia

PG.6

UNIÓN EUROPEA RECHAZA INGRESO DE ALIMENTOS PERUANOS

La Unión Europea rechazó, el pasado 21 de marzo, un lote de paltas peruanas que tenía como destino los Países Bajos, luego de detectar niveles de cadmio por encima de lo permitido. Dos días después de esta alerta, se volvió a notificar al país sobre un lote de maca orgánica en polvo cuyo destino también era los Países Bajos que tenía niveles elevados de cadmio. En lo que va del 2022, el Sistema de alerta rápida para alimentos y piensos (RASFF) de la Comisión Europea advirtió seis veces sobre la exportación de productos

peruanos que contenían metales pesados y plaguicidas tóxicos, inmovilizando dichos lotes antes de su ingreso a los países de destino.

Las alertas en el RASFF fueron emitidas luego de hallar niveles de metales pesados por encima de lo establecido en frutas y verduras, la utilización de plaguicidas prohibidos en Europa y deficiencias en el almacenamiento y empaque de alimentos. De las 31 alertas emitidas, 18 son consideradas graves En cuanto al tipo de producto, las mayores

observaciones se realizaron a frutas y vegetales y, en menor medida, a carnes y cereales. El cadmio es un metal pesado considerado tóxico, por lo que su presencia en los productos nacionales exportados ha generado diversas alertas. En julio del año pasado se detuvo un primer lote de paltas que contenía niveles de cadmio por encima de 0,05 miligramos por kilo (mg/kg), el límite máximo establecido en la regulación europea. También estuvo presente en un lote de pimientos que tenía como destino España, cuya alerta se emitió el 4 de marzo

PG.7

e ha encontrado clorpirifós en espárragos verdes, frijol negro y quinua El 23 de febrero pasado se rechazó un envío hacia Luxemburgo de plátanos orgánicos que contenían este elemento. Otros insecticidas y fungicidas hallados en alimentos peruanos son clotianidina, clorotalonil, procloraz y la iprodiona.

En el 2020, la Unión Europea decidió no renovar la autorización para el uso de clorpirifós y clorpirifós metil en plaguicidas, después de realizar estudios que concluyeron que estas sustancias pueden dañar el material genético y tener efectos biológicos adversos. Incluso pueden provocar

efectos adversos en el sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico y a los órganos de los sentidos

Senasa indicó a este medio que se debe tener en cuenta que, a partir del año 2020, la Unión Europea aplicó una nueva metodología de evaluación y muestreo de alimentos agropecuarios, por lo que se intensificó el monitoreo para todos los países que envían sus productos. Esta sería la principal razón por la cual las alertas para alimentos exportados desde Perú empezaron a aparecer en el sistema RASFF desde aquel año.

En el caso del cadmio, el nivel máximo permitido en la Unión

Europea se redujo de 0,10 mg/kg a 0,50 mg/kg, señaló Juan Carlos Paredes, presidente de Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (Prohass). "La regulación cambió, varió el límite máximo hasta la mitad. A consecuencia de ello, hay gran cantidad de reportes por exceso de cadmio de todos los países, no solo en Perú", mencionó.

El cultivo de palta hass se incrementó en el país en los últimos años, según Prohass. Juan Carlos Paredes indicó que esta expansión pudo llevar el cultivo a nuevas zonas, donde el cadmio está presente en el suelo. En cuanto al mercado, en el 2021, Europa consumió alrededor del 55% de las 483.000 toneladas de producción de palta.Si bien el endurecimiento de las normas fitosanitarias en la Unión Europea ha supuesto inconvenientes para algunos productores nacionales, Luis Gomero de la RAAA considera que el país también debe reducir los límites máximos de estos elementos y prohibir el uso de plaguicidas tóxicos

OJO

PG.8
PUBLICACION DE
PÚBLICO

CAMBIO CLIMÁTICO: 6 PUNTOS DE "NO RETORNO" QUE PROBABLEMENTE SE TRASPASEN, SEGÚN UN NUEVO ESTUDIO

Las tasas actuales de calentamiento pondrán a la Tierra en riesgo de cruzar seis "peligrosos" puntos de no retorno climáticos, según un nuevo análisis.

Traspasar estos límites afectaría los sistemas del planeta, dando paso al colapso de las capas de hielo y la pérdida de los arrecifes de coral.

Comentaristas científicos han dicho anteriormente que llegar a ese punto sería alcanzar una "emergencia climática".

Los investigadores analizaron evidencia de puntos de no

retorno en 200 investigaciones recientes.

A qué temperaturas se alcanzarían los puntos de no retorno.

Qué impactos tendrían en los otros sistemas de la Tierra.

En qué escalas de tiempo se sentirían los impactos.

Las investigaciones, basadas en datos publicados desde 2008, encontraron que ya existe un riesgo de que los niveles actuales de calentamiento global alcancen seis puntos climáticos de no

retorno, y los riesgos incrementan con cada décima de grado de calentamiento.

El Rastreador de Acción Climática estima que incluso bajo un escenario optimista en el que los objetivos climáticos globales actuales se alcancen, el mundo verá un calentamiento promedio de 1,8 ºC.

Los puntos de "no retorno" La idea de "puntos climáticos de no retorno" fue expuesta por primera vez por el grupo de ciencia climática de Naciones Unidas, el Panel

Intergubernamental de

PG.9

Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), hace dos décadas.

Si se cruzan, podrían desencadenar un cambio significativo en la manera como operan los sistemas de la Tierra, afectando océanos, el clima y los procesos químicos, algunos de los cuales podrían ser "irreversibles", según Naciones Unidas.

Una vez se cruza un punto, la ruptura del sistema es autosostenible, así que continuará aunque no haya más calentamiento.

Es autoperpetuante: un poco como cuando una pelota empieza a rodar por una colina sin poder parar Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), hace dos décadas

Si se cruzan, podrían desencadenar un cambio significativo en la manera como operan los sistemas de la Tierra, afectando océanos, el clima y los procesos químicos, algunos de los cuales podrían ser "irreversibles", según Naciones Unidas.

Una vez se cruza un punto, la ruptura del sistema es autosostenible, así que continuará aunque no haya más calentamiento.

Es autoperpetuante: un poco como cuando una pelota empieza a rodar por una colina sin poder parar Cuáles son los puntos

Los seis puntos que "probablemente" se crucen, según las investigaciones publicadas en la revista

Science, son:

El colapso de la capa de hielo de Groenlandia

El colapso de la capa de hielo de la Antártida Occidental.

El colapso de la circulación oceánica en la región polar del Atlántico Norte.

Extinción de arrecifes de corales en latitudes bajas. Derretimiento repentino del permafrost (capa de suelo permanentemente congelado) en las regiones del norte.

Pérdida abrupta de hielo marino en el mar de Barent Publicación de BBC

PG.8
MUNDO/CIENCIA

NARCOTRAFICANTES,EXFARCY MINEROSILEGALESAMENAZANA LASCOMUNIDADESDELRÍO PUTUMAYOENPERÚ

Hace meses que Lucía no va a la chacra que tiene del otro lado del río Putumayo, en territorio colombiano. La última vez que fue “Los Sinaloa”, un grupo armado en cuyas filas hay exmiembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), le prohibieron el paso.

Lucía no es su verdadero nombre sino un seudónimo para proteger su identidad. Vive en Perú, en una de las más de 50 comunidades indígenas que se extienden a lo largo del Putumayo, un río amazónico que marca la

frontera entre Perú y Colombia.

“Un día nos arriesgamos con mi esposo. Le dije vámonos a cosechar nuestros platanitos que tenemos allá [en el lado colombiano]”, cuenta en voz baja. Recuerda que ese día al llegar a la laguna, donde suele dejar su canoa y luego caminar hasta la platanera, se topó con unos hombres armados que le dijeron: “Se puede pasar dos o tres veces, más no”. Desde entonces “ya no voy porque tengo miedo”, susurra apenas más fuerte que el sonido de los grillos en la espesura del bosque.

Para los pobladores de estas comunidades y de El Estrecho, la ciudad que con 8 mil habitantes es la más grande del Putumayo peruano, la presencia de grupos armados y de sus informantes se ha vuelto, tristemente, parte del paisaje.

“Están en todos lados, hasta gente de mi familia está metida”, dice otra persona de origen peruano cuya identidad también fue protegida para este reportaje.

La mayoría prefiere no hablar del tema. “Tienen temor”, asegura un dirigente indígena.

PG.11

El narcotráfico en el Putumayo es impulsado por disidencias de las FARC, según confirmaron fuentes de seguridad consultadas tanto en Perú como Colombia y como se lee en una tesis publicada este año por el investigador Roger Carpio Villafuerte del Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN) A ellas se suman otros grupos armados delincuenciales que operan también en el área Estos grupos son una de las mayores amenazas para las comunidades que habitan este lugar, aunque no es la única La minería ilegal también pone en riesgo la salud de los bosques, animales y personas de uno de los lugares más

biodiversos de la Amazonía.

El narcotráfico en el Putumayo es impulsado por disidencias de las FARC, según confirmaron fuentes de seguridad consultadas tanto en Perú como Colombia y como se lee en una tesis publicada este año por el investigador Roger Carpio Villafuerte del Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN). A ellas se suman otros grupos armados delincuenciales que operan también en el área Estos grupos son una de las mayores amenazas para las comunidades que habitan este lugar, aunque no es la única La minería ilegal también pone en riesgo la salud de los bosques, animales y personas de uno de los lugares más

biodiversos de la Amazonía.

La disputa por el territorio

El Putumayo es un largo río amazónico que nace en Colombia y desemboca en el Amazonas, en Brasil. A lo largo de su recorrido forma una frontera natural que divide Colombia de Ecuador y luego de Perú Así, al ser parte de la geografía de cuatro países, el Putumayo es un punto estratégico para el traslado de la droga Antes de la firma del acuerdo de paz en Colombia, la zona era controlada por el Bloque Sur de las FARC Fuentes policiales de Colombia aseguran que, actualmente, el territorio es disputado principalmente por dos

PG.12

grupos: el llamado Frente Carolina Ramírez y el autodenominado Comando de Frontera. Mientras que el primero se trata de un grupo disidente de las FARC o Grupo Armado Organizado Remanente (GAOR), el segundo es un cóctel de actores formado por exparamilitares, exmiembros de la FARC y narcotraficantes de diferentes bandas. Una de esas bandas era la llamada Mafia, también conocida en la zona como “Los Sinaloa”, debido a los negocios que mantenía con el cártel mexicano. Así, aunque las comunidades y los habitantes de El Estrecho siguen haciendo

referencia a Los Sinaloa, en realidad se trataría del recientemente conformado Comando de Frontera, aseguran investigadores de ONG colombianas que trabajan en la zona y que han pedido la protección de sus nombres por razones de seguridad.

En cuatro operativos fueron destruidos más de 40 laboratorios de droga y detenidas más de 50 personas. “¡Somos firmes, somos claros, vamos a defender nuestra soberanía y nuestro territorio!”, manifestó en 2018 el entonces presidente peruano, Martín Vizcarra, ante el temor de que disidentes de las FARC se

establecieran una presencia en la región para controlar la producción y el tráfico de drogas.

Comunidades amenazadas José es motorista, pero al igual que en el caso de Lucía, no usa su nombre verdadero. Navega por el río que, en territorio peruano, ha sido dividido políticamente en tres partes. El primer tercio, a partir de la triple frontera con Colombia y Ecuador, es conocido como el Alto Putumayo y es ahí donde tuvo lugar la Operación Armagedón. El segundo tercio corresponde al Medio Putumayo y el último tramo, que incluye la frontera tripartita con Brasil, es el Bajo

PG.13

Putumayo.

José transporta mercancías, gente y todo tipo de encargos, incluidos los prohibidos: armamento, balas y droga. “Tengo que hacerlo porque sino no te consideran dentro del río. Si tú no les haces el servicio, ellos (los grupos armados) también te cortan la ruta”, dice.

José explica, además, que los dueños de las embarcaciones deben pagar una especie de peaje o “impuesto” específicamente a Los Sinaloa (Comandos de Frontera) para poder transitar. “Si usted tiene un bote de 50 toneladas, va a pagar 10 millones de pesos colombianos (unos 2000 dólares). Si su bote tiene

para 25 toneladas, va a pagar 5 millones de pesos (1000 dólares)”, cuenta José, y añade que el encargado de hacer el pago es el motorista. “Yo llevo la plata donde me indican. Si tengo que entregar en (Puerto) Alegría o tengo que entregar en Esperanza, pero no puedes fallar porque si fallas, no entregas, ahí estás eliminado”.

El Sistema de Información de Lucha Contra las Drogas (SISCOD) de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) indica, además, que los cultivos ilícitos en la zona se concentran sobre todo en el Alto Putumayo Asimismo, según la investigación

Comunidades en resistencia de Mongabay Latam, los territorios de al menos 15 comunidades secoya y kichwa del Alto Putumayo tienen plantaciones de coca en su interior debido a invasiones a sus territorios.

El narcotráfico se extiende río abajo

José, al mando de la lancha, desliza la embarcación por un estrecho caño que serpentea entre las raíces de los árboles hundidas en el agua chocolatosa. En un lugar en medio de la nada, ubicado gracias a puntos referenciales que solo los habitantes del Putumayo conocen, la embarcación se detiene para continuar el camino a pie

PG.14

hasta una de las comunidades indígenas del medio Putumayo.

Bajo la sombra del techo de irapay, una especie de palmera pequeña, sus habitantes aseguran que “Los Sinaloa” llegan hasta allí para conectarse a la débil señal de internet que por momentos se muestra disponible. No los han amenazado, precisa una de las mujeres, pero tienen miedo “porque ellos vienen armados acá”, explica.

Ya en 2020, los datos de DEVIDA mostraban la presencia de cultivos ilegales de hoja de coca en nueve comunidades del pueblo Huitoto en el Medio

Putumayo: Soledad, Puerto

Limón, Ere, San Francisco, Santa Lucía, Siete de Mayo, Puerto Elvira, Puerto Aurora y Maridicai.

En total, según el último informe de DEVIDA publicado la semana pasada, en 2020 se reportaron 1597 hectáreas de cultivos ilícitos en el Putumayo, mientras que en 2021 el número ascendió a 2193 hectáreas. Es decir, un aumento del 31.4 %.

La minería amenaza al Putumayo

El dinero proveniente de actividades ilegales no solo se encuentra “raspando coca” o abriendo nuevas zonas de cultivo para instalar plantaciones, sino que

también se obtiene sacando oro del río con pequedragas, como se llaman a las nuevas maquinarias creadas por los mineros ilegales hechas a partir de los tradicionales ‘peque peques’. Sobre estas embarcaciones se monta una plataforma y maquinaria para extraer ilegalmente oro mientras se desplaza por el río.

Los habitantes del Putumayo coinciden en que las pequedragas se concentran sobre todo en la zonas del Alto Putumayo. “De San Juan para arriba todito es pura draga hasta Tres Fronteras”, comentan pobladores de las comunidades indígenas Sin embargo, río abajo también es

PG.15

A menos de una hora de El Estrecho este equipo periodístico captó una pequedraga en pleno funcionamiento en el río Putumayo y comprobó que una segunda fue a parquearse dos días seguidos a las afueras de un billar, en pleno pueblo.

La pequedraga en funcionamiento se encontraba no muy lejos de un caño, un canal natural del río donde suelen esconderse, y ninguno de los tres tripulantes que pudimos divisar a lo lejos pareció inmutarse de nuestra

presencia. El fiscal Alberto Yusen Caraza corroboró, al observar las fotografías, que se trata del mismo tipo de dragas que operan en el río Napo, no muy lejos del Putumayo, ubicado también en la región de Loreto y donde la minería ilegal mantiene en alerta a las autoridades.

La segunda pequedraga que pudimos observar transitando, mas no operando, y que se estacionó a las afueras de un billar en El Estrecho, es diferente. Al contrario de la otra, una caseta de madera mantiene oculta casi toda la embarcación. “Así están ahora

trabajando las dragas para poder esconderse mejor”, dice uno de los dirigentes.

La ausencia del Estado

La minería en el Putumayo “se podría denominar hasta un crimen organizado porque esta actividad está bastante definida”, dice el fiscal Alberto Caraza, de la Fiscalía Especializada en Materia

Ambiental de Iquitos “Hay una estructura bastante importante, una logística con roles y funciones”, y agrega que para “llegar hasta este lugar tan alejado y poder tener toda esta logística [se] necesita de un financiador”. Aunque no está demostrado, la posibilidad de que sea el narcotráfico el que financie la minería en la zona es algo que no se descarta.

“Si esos grupos armados están favoreciendo las actividades de minería, la situación se vuelve más complicada”, dice el Coronel Luis Guillén Polo, director de medio ambiente de la Policía Nacional del Perú. “Coludidos, hacen una suerte de fuerza”, sentencia.

Publicación de MONGABAY
posible verlas con frecuencia.
PG.16

¿A CUÁNTAS PERSONAS PUEDE ALBERGAR LA TIERRA?

La Organizaciones de Naciones Unidas (ONU) predice que en la fecha asombrosamente específica del 15 de noviembre de 2022 habrá 8 000 millones de humanos vivos al mismo tiempo

Con la expansión de la población ha llegado una gran división Algunos ven nuestros números crecientes como una historia de éxito sin precedentes.

De hecho, hay una escuela de pensamiento emergente que defiende que en realidad

necesitamos más personas

En 2018, el multimillonario tecnológico Jeff Bezos predijo un futuro en el que nuestra población alcanzará un nuevo hito decimal, en la forma de un billón de humanos dispersos por nuestro Sistema Solar, y anunció que está planeando formas de lograrlo

Mientras tanto, otros, incluido el locutor británico e historiador natural Sir David Attenborough, han etiquetado a nuestro masivo enjambre humano una "plaga para la

Tierra"

Desde este punto de vista, casi todos los problemas ambientales que enfrentamos actualmente, desde el cambio climático hasta la pérdida de biodiversidad, el estrés hídrico y los conflictos por la tierra, se remontan a nuestra reproducción desenfrenada durante los últimos siglos

Allá por 1994, cuando la población mundial era de "apenas" 5.500 millones, un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, en California, calculó que el

PG.17

tamaño ideal de nuestra especie estaría entre 1.500 y 2.000 millones de personas. Entonces, ¿está sobrepoblado actualmente el mundo? ¿Y qué podría deparar el futuro para el dominio global de la humanidad?

Una preocupación ancestral

En la obra magna de Platón, "La República", escrita alrededor del año 375 a.C., el filósofo describe dos ciudades estado imaginarias. Una es saludable y la otra es "lujosa" y "febril".

En esta última, la población gasta y devora en exceso, entregándose al consumismo hasta "sobrepasar el límite de sus necesidades".

Esta ciudad estado moralmente decrépita finalmente recurre a apoderarse de las tierras vecinas, lo que naturalmente desemboca en una guerra: simplemente no puede mantener a su gran población codiciosa sin recursos adicionales.

Platón se había topado con un debate que todavía está vivo hoy: ¿el problema es la población humana o son los recursos que consume?

En su famoso trabajo, "Un ensayo sobre el principio de la población", publicado en 1798, Thomas Malthus, un clérigo inglés con una inclinación por el pesimismo, comenzó con dos

observaciones importantes: que todas las personas necesitan comer y que les gusta tener relaciones sexuales

Visiones encontradas

Las estimaciones varían, pero se espera que alcancemos el "punto más alto humano" entre los años 2070 y 2080, momento en el que habrá entre 9.400 y 10.400 millones de personas en el planeta.

Puede que sea un proceso lento: si llegamos a los 10.400 millones, la ONU espera que la población se mantenga en ese nivel durante dos décadas, pero finalmente, después de esto, se prevé que la

PG.18

población disminuya.

Esto ha generado visiones encontradas sobre nuestro futuro.

En un extremo del espectro se encuentran aquellos que ven como una crisis las tasas de fertilidad más bajas en algunas áreas.

Un demógrafo está tan preocupado por la caída en la tasa de natalidad en Reino Unido que ha sugerido gravar a las personas sin hijos.

En 2019, en el país nacían en promedio 1,65 niños por mujer. Esto está por debajo del nivel de reemplazo (la cantidad de nacimientos necesarios para mantener el mismo tamaño de población)

de 2,075, aunque la población siguió creciendo debido a la inmigración.

El impacto ambiental Más allá de este debate, las estadísticas sobre el impacto que hemos tenido sobre la Tierra son alarmantes.

Según el organismo de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el 38% de la superficie terrestre del planeta se utiliza para cultivar alimentos y otros productos (como combustible) para los seres humanos o su ganado: cinco mil millones de hectáreas en total.

Y aunque nuestros antepasados vivían entre gigantes, cazando mamuts,

mega vombáticos y pájaros elefantes de 450 kg, hoy somos la especie vertebrada dominante en la Tierra. En peso, los humanos representamos el 32% de los vertebrados terrestres, mientras que los animales salvajes representan solo el 1% del total. El ganado representa el resto.

1 Se duplico la población mundial

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en inglés) descubrió que las poblaciones de vida silvestre disminuyeron en dos tercios entre 1970 y 2020; durante el mismo período, la población mundial se duplicó con creces.

En 2013, Attenborough explicó su punto de vista

PG.19

pueblos indígenas han desarrollado técnicas agrícolas que se adaptan a entornos extremos, como las grandes alturas de los Andes, las praderas secas de Kenya o el frío extremo del norte de Canadá Estas técnicas puestas a la prueba del tiempo, como la creación de terrazas, que detiene la erosión del suelo, o los jardines flotantes, que hacen uso de campos inundados, significa que los pueblos indígenas han construido sistemas que son apropiados para los cada vez más intensos fenómenos meteorológicos y cambios de temperatura que conlleva el cambio climático.

bosques y los recursos naturales.

Los pueblos indígenas se sienten conectados con la naturaleza y se sienten parte del sistema en el que viven Los recursos naturales son considerados como una propiedad compartida y son respetados como tal. Mediante la protección de los recursos naturales, como los bosques y ríos, muchas comunidades indígenas ayudan a mitigar los efectos del cambio climático.

3. Los alimentos autóctonos amplían y diversifican las dietas, Actualmente, el mundo depende en gran medida de

un pequeño conjunto de cultivos básicos El trigo, el arroz, las patatas y el maíz representan el 50 por ciento de las calorías que consumimos diariamente Con cultivos nativos con alto contenido de nutrientes, como la quinua, la oca y la moringa, los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas pueden ayudar al resto de la humanidad a ampliar su limitada base alimentaria.

4. Los alimentos autóctonos son resistentes al cambio climático

Muchos pueblos indígenas viven en entornos extremos y por ello han optado por cultivos que se adaptan a dichas condiciones. Los

2. Conservan y restauran los PG.20

Radio Times: "Todos nuestros problemas ambientales se vuelven más fáciles de resolver con menos personas, y más difíciles y en última instancia imposibles de resolver con cada vez más personas".

Un futuro más feliz

La demografía no solo influye en el medio ambiente y la economía: también es una poderosa fuerza oculta que da forma a la calidad de vida de las personas en todo el mundo.

Según Alex Ezeh, profesor de Salud Global en la Universidad de Drexel, Pensilvania, el número absoluto de personas en un país no es el factor más importante

En cambio, es la tasa de

países de África Central todavía tienen altas tasas de crecimiento demográfico, como resultado de la alta fecundidad y la esperanza de vida más larga.

Una presencia en expansión Aunque aún no se ha decidido el grado en que la humanidad continuará expandiéndose por el planeta, ya se han establecido algunas trayectorias.

crecimiento o disminución de su población lo que es clave para las perspectivas futuras de un país: esto determina qué tan rápido están cambiando las cosas. Tomemos África, donde Ezeh explica que actualmente se están produciendo tasas de crecimiento de la población radicalmente diferentes, dependiendo de dónde se mire.

"En varios países, particularmente en el sur de África, las tasas de fertilidad realmente han disminuido y el uso de anticonceptivos ha aumentado: la tasa de crecimiento de la población se está desacelerando, lo que en cierto modo es buenas noticias", dice Ezeh

Al mismo tiempo, algunos

Y una es que es probable que la población humana continúe creciendo durante algún tiempo, independientemente de cualquier posible esfuerzo por disminuirla

Un estudio publicado en 2014 encontró que, incluso en el caso de una gran tragedia global como una pandemia mortal o una guerra mundial catastrófica, o una política draconiana del hijo único implementada en todos los países del planeta nada de lo cual nadie espera, por supuesto nuestra población aún crecerá hasta 10.000 millones de personas para 2100.

Publicación de BBC MUNDO
PG.21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.