REVISTA LUCES

Page 1

CULTURA ECOLOGÍA SOCIEDAD POLÍTICA LUCES LA AMISTAD NO SOLO ES HUMANA ESTUDIOSMUESTRASEL LAZODEAMISTASENTRELOS ANIMALES Edición 16 OCTUBRE 22/2022 GRATIS AFECTADOS POR LA PANDEMIA SEGÚN EL INFORME DE UNA ONG LOS NIÑOS SON LOS MÁS AFECTADOS POR LA PANDEMIA DÍGITAL,TU REVISTA LÍDERES INDÍGENAS DENUNCIAN ANTE LA CIDH CINE AMAZÓNICO SE ESTRENA DOCUMENTAL BASADA EN LA HISTORIA DE LOS GUARDIANES DE LOS BOSQUES EL ESTADO PERUANO NO RESPONDE A LOS DERRAMES DE PETRÓLEO

PUNTO DE VISTA

OEALLEGAALPERÚYELCONGRESO REACIONA

ESTADO INDIFERENTE

LOS LÍDERES INDÍGENAS DENUNCIAN ANTE CIDH LA FALTA DE ATENCIÓN DEL ESTADO PERUANO A LOS DERRAMES DE PETRÓLEO

LOS MÁS AFECTADOS

SEGÚN ONG LOS NIÑOS SON LOS MÁS AFECTADOS POR LA PANDEMIA

ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO

LA ONU HACE 5 RECOMENDACIONES QUE AYUDARÍAN A MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

EN ESTRENO SE ESTRENA UN DOCUMENTAL SOBRE LA HISTORIA DE LOS GUARDIANES DE LOS BOSQUES

LA AMISTAD PARA TODOS

ESTUDIOS MUESTRAN QUE LOS ANIMALES HACEN AMISTAD

PG,6
PG.4 PG,11 PG.9
PG.14 PG.3 ÍNDICE
PG.16

ESCRIBE ANÍBAL TORRES

Por aclamación, el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos aprobó la resolución titulada “Respaldo a la preservación de la institucionalidad democrática y la democracia representativa en el Perú”. Esto no significa que las investigaciones al Presidente Castillo se interrumpa o se evite sino que se debe aplicar las correctas funciones constitucionales y legales , manifestó el vicepresidente de la OEA.

Las reacciones en el Congreso se manifestaron en contra y alista una interpelación al Canciller Landa por su osadía y mentir ante la OEA. Porque según los congresistas en el Perú se vive la democracia y la lucha contra corrupción es el objetivo de los congresistas.viven su mundo imaginario pero la mayoría de los peruanos la política hace rato cayó a un abismo donde viven estafadores, ladrones, charlatanes, etc que se disfrazan de políticos cuando llegan las elecciones, si el Perú no está como Venezuela es por su gente emprendora que lucha por sacar adelante a su familia.

PUNTO

esperamos que la OEA realice bien su trabajo y ayude a trazar el rumbo al país. como escribí en anteriores oportunidades es una crisis que tendrá por un buen tiempo

La posibilidad que haya nuevas elecciones generales es decir que se vayan todos, no terminará la crisis porque aparecen otros pillos que están esperando su oportunidad como un ex militar que todo lo apesta.

Quizá con nuevas elecciones tengamos a votantes más conscientes de su votos, más responsables a la hora decidir por quien votar o elegir al mal menor como siempre ha pasado durante estas últimas elecciones. Por lo tanto, no creamos falsas expectativas a la población creyendo que con nuevas elecciones cambiara todo

Los pillos solo se cambian pero no se eliminan aparecen en cualquier momento porque andan monitoreando a la víctima para llevarse en soles.

ONU ACEPTA EL PEDIDO DE CASTILLO SE ACTIVE LA CARTA DEMOCRÁTICA
GESTOR CULTURAL MEDIADOR DE LECTUR CREADOR DEL BLOG ECOLÓGICO CARETAVERDEBLOGSPOT COM
DE VISTA

PERÚ: LÍDERES AMBIENTALES DENUNCIAN ABANDONO E INACCIÓN DEL ESTADO POR LOS DERRAMES DE PETRÓLEO

Dos derrames de petróleo en el Oleoducto Norperuano ocurrieron en septiembre, el primero se produjo en la nación Chapra y el segundo en la quebrada de Cuninico. Líderes y lideresas señalan que falta agua, alimentos y atención de salud.

La impotencia se escucha en cada palabra de Olivia Bisa, lideresa indígena de la nación Chapra “No tenemos agua, no tenemos víveres, hasta cuándo

vamos a esperar. Somos seres vivos y necesitamos vivir”, dice con la voz quebrada por la angustia y la indignación mientras expone ante la Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Bisa y otros ocho líderes indígenas viajaron desde sus c

omunidades en la Amazonía peruana hasta Lima, la capital de Perú, para reclamar por los derrames de petróleo que ocurren y afectan en sus territorios. “Van 30 días que ni PetroPerú ni el Estado peruano se han sentado a conversar con nosotros, no sabemos por qué tanta discriminación. Petroperú y el Ejecutivo tienen que hacerse responsables. Que Petroperú limpie sus derrames en el

PG.4

territorio”, reclama Biso, presidenta del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra. El derrame del que habla Bisa ocurrió el 10 de setiembre, en el kilómetro 177 del Oleoducto Norperuano (ONP), ducto operado por la empresa estatal Petroperú que transporta el combustible desde la Amazonía hasta la costa peruana. El vertido del crudo ha impactado en las comunidades ubicadas en la provincia de Datem del Marañón, en la región Loreto, cerca de la frontera con Ecuador.

Entre los días 10 y 14 de octubre, integrantes de la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos visitaron el Perú para monitorear y evaluar la situación de derechos humanos y los derrames de petróleo en el país.

Los derrames que se repiten “Todo era negro, manchas, planchones de petróleo que bajaban por el río”, cuenta Mariluz Canaquiri, lideresa Kukama de la comunidad nativa Shapajilla, en el distrito de Parinari, una de las comunidades afectadas por el derrame que ocurrió el 16 de setiembre en el kilómetro 42 de Oleoducto Nor peruano, en la quebrada del río Cuninico, y que ha llegado hasta el río Marañón.

La lideresa Kukama también llegó hasta Lima para reclamar por el abandono en el que se encuentran tras el derrame. “Cuando hubo el derrame, nadie nos avisó para sacar agua, porque cuando nos avisan todo el mundo saca su agua, junta el agua del río antes de que llegue el petróleo. Somos 29 comunidades en el distrito de Parinari y todas estamos afectadas”.

No es la primera vez que la comunidad de Cuninico padece un derrame de esta magnitud. En junio del 2014, fueron 2358 barriles de petróleo los que se vertieron en el mismo lugar. En esa ocasión, los efectos del agua y

PG.5

del pescado contaminados causaron daños en la salud de la población. Cuninico presentó una demanda contra el Estado por los daños ocasionados y tras varios años de litigio, la comunidad ganó el caso. Sin embargo, el incumplimiento de la sentencia provocó que sus reclamos llegaron hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y al Tribunal Constitucional en el Perú.

“Necesitamos agua, víveres y medicamentos, atención médica de inmediato, eso es lo que estamos pidiendo Pero también queremos que se declare de emergencia el río Marañón y que se cumpla con instalar agua potable No es la

primera vez que ocurre esto, no sé cuántas veces ya he visto derrames desde cuando era pequeña”, dice Canaquiri, la lideresa de la comunidad nativa Shapajilla, ubicada en la cuenca del Marañón.

Demoras e incumplimiento de compromisos “Venimos siguiendo con mucha atención y mucha preocupación derrame tras derrame desde que la Relatoría se crea hace cinco años”, dijo la Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, Soledad García, durante su intervención en la reunión con los líderes indígenas y los representantes de los pescadores

García también indicó que la CIDH ha manifestado al gobierno peruano la necesidad de “avanzar en la ratificación del Acuerdo de Escazú”. Además, García mencionó que tanto el Estado peruano como las empresas involucradas en estos hechos deben cumplir sus obligaciones y, “en el caso del Oleoducto Norperuano, que es una empresa estatal, estamos hablando de obligaciones reforzadas”.

En ese sentido, la Relatora Especial se refirió al informe temático Empresas y Derechos Humanos:

Estándares Interamericanos, publicado por la CIDH en el 2021, en donde se señala que “los Estados deben asegurar

PG.6

que las actividades empresariales no se lleven a cabo a expensas de los derechos y libertades fundamentales de las personas o grupo de personas, incluyendo a los pueblos indígenas y tribales, comunidades campesinas y poblaciones afrodescendientes como colectivos cohesionados”.

l Relator para Perú adelantó que entre las recomendaciones que la CIDH alcanzará al Perú para los casos de derrames de petróleo se debe considerar “una especie de fondo de emergencia de garantía”, para que no demore en llegar la atención a las poblaciones mientras se investigue las

responsabilidades.

Emergencia que requiere atención

Un compromiso manifestado por el Relator Ralón durante la reunión con los líderes indígenas y representantes de los pescadores ha sido visibilizar la difícil situación que enfrentan las poblaciones afectadas por los derrames de petróleo. “Estamos ante un desafío, una crisis, una emergencia muy grave, que sentimos no se ha visibilizado del todo en Perú y el compromiso con esta visita es poner el tema en la prioridad y en la dimensión que el caso amerita”

La falta de atención oportuna ante los derrames de petróleo

ha ocasionado una serie de protestas en la Amazonía peruana. Tras el derrame de Cuninico, la población de las comunidades ubicadas a lo largo del río Marañón decidieron paralizar el transporte fluvial.

Otro paro que lleva más tiempo ocurre en el Datem del Marañón. “Ha pasado un año desde se realizó la consulta previa en el Lote 192 que está en los ríos Pataza, Corrientes y Tigre y hasta ahora no se ha abordado ningún tema, ningún compromiso, ningún acuerdo del acta”, señala Alfonso López, presidente de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat

PG.7

En el Lote 192 se han ubicado más de 2 000 sitios impactados y contaminados por la actividad petrolera, según el informe La Sombra del Petróleo elaborado por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

El especial Manchados por el Petróleo, publicado por Mongabay Latam, da cuenta de las denuncias y sanciones impuestas a Pluspetrol Norte SAC, empresa que operó este lote entre los años 2000 y 2015 De acuerdo con la investigación periodística, Pluspetrol Norte SAC es la empresa que más multas ha acumulado por sus operaciones en los Lotes 192 y 8 en los que estuvo operando Entre el 2012 y el 2015, sus últimos tres años de

operaciones, se registraron un total de nueve sanciones de parte del OEFA y, en

sus operaciones en el año 2020. Actualmente, este lote está en manos de Perupetro, empresa estatal encargada de su adjudicación.

“La prevención es urgente y necesaria para poder evitar los derrames, pero además en términos de información, hay muy poca. Si en el caso de Repsol con toda la visibilidad que tuvo hemos tenido problemas de información, imagina los casos en estas zonas alejadas de la Amazonía”, dice Miguel

general, la empresa tiene más de 3 millones de dólares en multas acumuladas hasta 2015. Tras la salida de Plupetrol Norte, el Lote 192 fue adjudicado a la empresa Frontera Energy que culminó

PG.8
.
Lévano, coordinador del Subgrupo sobre Derrames Petroleros de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos MONGABAY

EL CAMBIO CLIMÁTICO AMENAZA A MIL MILLONES DE NIÑOS, ADVIERTE ONG

La escasez de alimentos o medicinas provocó la muerte de unos 286 000 niños menores de cinco años, según señaló la oenegé neerlandesa KidsRights.

Según la ONG KidsRight, que publica el “Índice de los derechos de los niños” cada año, los efectos del cambio climático amenazan a mil millones de niños. La edición 2022 de su estudio, publicada el miércoles 19 de octubre, es

“alarmante para nuestras generaciones actuales y futuras de niños”, dijo en un comunicado de prensa Marc Dullaert, fundador y presidente de KidsRights. “Un clima que cambia rápidamente ahora amenaza su futuro y sus derechos fundamentales”, subrayó, señalando que el nivel de vida de los niños en todo el mundo no ha mejorado durante la última década.

“Además, sus medios de vida se han visto gravemente afectados por la pandemia de Covid 19″.agregó, mientras que el estudio de la ONG holandesa asegura que los menores en ocasiones se vieron privados de alimentos o medicinas por interrupciones en el sector salud, lo que provocó la muerte de unos 286.000 niños menores de cinco años. Finalmente, por primera vez

PG.9

en dos décadas, el número de niños que trabajan ha aumentado a 160 millones, un aumento de 8,4 millones en los últimos cuatro años, según el “KidsRights Index”, elaborado con la Universidad Erasmus de Rotterdam El “índice KidsRight” clasifica a 185 países según su cumplimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, según datos de la ONU. Islandia, Suecia, Finlandia y Holanda ocupan los primeros lugares del ranking de 2022, cerrados por República Centroafricana, Sierra Leona, Afganistán y Chad. Sin embargo, el estudio

saluda los avances realizados por algunos países Angola ha reducido a más de la mitad la mortalidad de menores de cinco años, mientras que Bangladesh ha reducido casi a la mitad el número de menores de cinco años con insuficiencia ponderal Bolivia, por su parte, ha reducido casi a la mitad el número de accidentes laborales infantiles. En segundo lugar el año pasado,

Suiza cae al puesto 31 “debido a la implementación insuficiente del país del principio del ‘interés superior del niño’ en las decisiones que afectan a los niños”, subrayó la ONG. Otros países fueron señalados por el informe, incluidos Nigeria, 175, por la alta tasa de muertes de madres durante el parto, y Montenegro, 49, debido a las bajas tasas de vacunación.

LA NACIÓN

PG.10

5 MANERAS EN QUE LOS PAÍSES PUEDEN ADAPTARSE Y SOBREVIVIR AL CAMBIO CLIMÁTICO

Si queremos tener alguna posibilidad de minimizar el impacto del cambio climático, tenemos que lograr el objetivo de reducir las temperaturas globales a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales, tal y como estipuló el Acuerdo de París.

Noticias ONU ha preparado cinco formas probadas y comprobadas en las que las naciones pueden volverse más resistentes frente al cambio

climático

1 Crear sistemas de alerta temprana

Una investigación reciente muestra que la advertencia de una ola de calor o una tormenta 24 horas antes de su llegada puede reducir sus daño en un 30%. Los sistemas de alerta temprana que brindan pronósticos climáticos son una de las medidas de adaptación más rentables y generan alrededor

de nueve dólares de beneficios totales por cada dólar invertido.

En Bangladesh, por ejemplo, incluso cuando el cambio climático se vuelve más severo, el número de muertes por ciclones se ha reducido 100 veces en los últimos 40 años, debido principalmente a la mejora de las alertas tempranas.

El plan será presentado en la

PG.11

Conferencia de Cambio Climático, también conocida como COP 27 este noviembre.

2 Restauración de ecosistemas

La década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas lanzada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y sus socios en 2021 desencadenó un movimiento global para restaurar los ecosistemas del mundo. Este esfuerzo de restauración mundial no solo absorberá carbono, sino que también aumentará los "servicios

ecosistémicos" para defender al mundo de sus impactos más devastadores.

En las ciudades, la restauración de los bosques urbanos refresca el aire y reduce las olas de calor. En un día soleado normal, un solo árbol proporciona un efecto refrescante equivalente a dos acondicionadores de aire domésticos funcionando durante 24 horas.

3 Infraestructuras resistente al clima

La infraestructura resistente al clima se refiere a activos y sistemas tales como

carreteras, puentes y líneas eléctricas que pueden soportar impactos climáticos extremos. La infraestructura es responsable del 88% de los costos previstos de adaptación al cambio climático.

Un informe del Banco Mundial encuentra que las inversiones en infraestructura en países de ingresos bajos y medianos podrían producir aproximadamente en 4,2 billones de beneficios totales, o unos cuatro dólares por cada dólar invertido.

4 Suministros de agua y

PG.12

seguridad

La historia del cambio climático es, en muchas maneras, una historia sobre el agua, ya sean inundaciones, sequías, aumento del nivel del mar o incluso incendios forestales. Para 2030, se espera que una de cada dos personas enfrente una grave escasez de agua.

Invertir en un riego más eficiente será crucial, ya que la agricultura representa el 70% de todas las extracciones de agua dulce a nivel mundial .La ciencia muestra que las inversiones en sistemas de recolección de agua de lluvia

deben mantenerse para que estén más disponibles

5 Planificación a largo plazo

Las soluciones de adaptación climática son más efectivas si se integran en estrategias y políticas para largo plazo. Los Planes Nacionales de Adaptación son un mecanismo de gobernanza fundamental para que los países planifiquen el futuro y prioricen estratégicamente las necesidades de adaptación.

La adaptación al clima es más efectiva si se integra en estrategia y políticas de largo plazo.

Una parte clave de estos planes es examinar los escenarios climáticos varias décadas en el futuro y combinarlos con evaluaciones de vulnerabilidad para diferentes sectores.

Estos planes pueden ayudar a orientar las decisiones gubernamentales sobre inversiones, cambios en el marco regulatorio y fiscal y aumentar la conciencia pública.

Esta en nuestras decisiones que tomamos para que sigamos viviendo en el planeta tierra. NOTICIAS ONU

PG.13

GUARDIANES DEL BOSQUE: DOCUMENTAL MUESTRA LA RESILIENCIA DE LOS ÚLTIMOS MAIJUNA EN LORETO

Producción de cine comunitario se estrenará el miércoles 26 de octubre en el Ministerio de Cultura

‘Guardianes del Bosque’, el documental peruano que relata la resiliencia de la comunidad Maijuna uno de los pueblos originarios de la Amazonía más pequeños, del que solo se conservan cuatro comunidades en la región Loreto se estrenará en Lima el miércoles 26 de octubre La película se realizó en

alianza entre la Federación de Comunidades Nativas Maijuna y la ONG OnePlanet, mediante un proceso de cine comunitario que duró siete años y recoge las voces y sentires de este pueblo indígena ante las diversas amenazas que ponen en riesgo su futuro.

Los maijuna eran conocidos también como ‘orejones’, pues los varones solían usar un adorno en forma de disco de

madera con el que dilataban el lóbulo de sus orejas. Sin embargo, hoy prefieren la denominación de ‘maijuna’, que en su lengua originaria significa “nosotros mismos”.

Mensaje de esperanza

El productor del documental, Michael Gilmore, explica que los maijuna han tenido el protagonismo y control sobre el proceso y el mensaje en esta cinta, “un mensaje

PG.14

finalmente de esperanza y de resiliencia que será de interés del público nacional e internacional”.

La proyección se realizará en alianza con el Ministerio de Cultura el próximo 26 de octubre (10:00 a.m.) en el salón Los Incas de su sede central.

El estreno contará con la participación de Sebastián Ríos, sobrino del último ‘orejón’ del pueblo, y Romero Ríos, docente y actual presidente de la Federación de Comunidades Nativas Maijuna, así como también con líderes y lideresas de las cuatro comunidades el Ministerio de Cultura

Lucha por la supervivencia

El documental fue rodado en territorio ancestral maijuna, específicamente en la cuenca del río Algodón y las quebradas Yanayacu y Sucusari, en la Amazonía peruana.

En él se narran los 20 últimos años de la historia de los maijuna y su lucha por sobrevivir, frente a las constantes amenazas externas que ponen en riesgo a este pueblo y su lengua maij?ki, una de las 27 que aún permanecen vivas en Loreto.

El film busca llamar la atención acerca de lo que sucedió y lo que ocurre en la actualidad en las tierras ancestrales de este pueblo

Es un claro ejemplo de la

importancia de la tierra para los pueblos originarios, que la necesitan para vivir y que están constantemente en peligro por actividades extractivas ilegales, invasiones y asentamientos informarles; así como por el impacto de grandes proyectos.

El último ‘orejón’

“Sabemos que hay un proyecto de carretera

Salvador El Estrecho que pasa por nuestras tierras, pero nuestra visión de desarrollo es tener montes vírgenes, un monte sano y que todos los maijuna tengamos algo que sacar de allí para nuestro sustento”, afirma Romero Ríos.

ANDINA

PG.15

CÓMO SON LAS AMISTADES ENTRE ANIMALES Y POR QUÉ SE PARECEN DE MANERA TAN SORPRENDENTE A LAS HUMANAS

Cuando piensas en amistad, ¿qué te viene a la mente? ¿Es una conversación telefónica que dura hasta altas horas de la noche? ¿Ver una película y compartir una pizza? ¿Disfrutar de unas risas con una cerveza?

La amistad es una parte central de la experiencia humana. Nuestras historias, nuestras canciones y nuestras conversaciones son telas tejidas con hilos de amistad

En términos científicos, dos personas son consideradas amigas si se prefieren mutuamente de manera consistente sobre otras personas. Sin embargo, los humanos no son los únicos que forman amistades.

Puede que no te sorprenda que nuestros parientes más cercanos, como los chimpancés y los bonobos, se hagan amigos

Pero las especies de todo el

reino animal, desde aves y peces hasta caballos y delfines, también tienen amigos. Y te sorprenderá saber cuánto se parecen a nuestras propias amistades humanas.

Similitudes

Cuando piensas en tus propios amigos, es posible que te des cuenta de que son iguales en un sentido u otro. Tal vez creciste en la misma

PG.16

ciudad y fuiste a la escuela juntos, compartes aficiones o ambos tienen trabajos similares.

Esta inclinación por la similitud, o lo que los científicos llaman "homofilia", no es exclusiva de los humanos. Se cree que esta preferencia por la similitud aumenta la previsibilidad y la confianza de un amigo.

Monos, cebras, marmotas, elefantes y ballenas muestran preferencia por interactuar con compañeros de grupo de edad cercana a ellos. A los chimpancés y a los macacos de Assam les gusta pasar el rato con pares que tienen una personalidad similar (sí, los animales

también tienen personalidades) y los delfines prefieren a otros delfines que encuentran su comida de manera similar.

Una de las tendencias homofílicas más establecidas es la afinidad por otros que comparten los mismos genes: por la familia.

En todo el reino animal, las especies muestran predilección por interactuar con parientes. Entonces, a pesar de esas obstinadas rivalidades entre hermanos, los familiares pueden ser unos de los mejores amigos que tienes.

Conexion física

Cuando consideramos la importancia del tacto para las

relaciones, a menudo pensamos en parejas románticas. Pero la conexión física puede ser igualmente importante para cualquier tipo de relación.

Nuestros homólogos animales nos muestran cuán importante puede ser el contacto físico. Algunos de los comportamientos en los que se involucran los animales para formar y mantener amistades son bastante prácticos.

Los grajos acicalan suavemente a sus amigos con sus picos, mientras que los monos asean a sus amigos con las manos. Estos comportamientos no son tan diferentes de cómo los

PG.17

humanos abrazamos a nuestros amigos.

Sin embargo, en algunos animales, los rituales de amistad pueden parecer salvajes. Los capuchinos de cara blanca saludan a sus mejores amigos metiéndose los dedos en las cuencas de los ojos. Los babuinos de Guinea machos ponen a prueba sus vínculos acariciándose mutuamente los genitales.

Aunque no recomendamos pinchar las cuencas de los ojos de tus amigos, un abrazo la próxima vez que saludes a tu mejor amigo puede no estar mal.

La distancia no es un impedimento

Pero, por supuesto, no todas

las amistades requieren que las personas estén cerca unas de otras.

Las amistades pueden incluso formarse en especies que se evitan activamente unas a otras. Las ardillas rojas de América del Norte son territoriales, lo que significa que cada una defiende sus propios hogares y rara vez entran en contacto, aparte del apareamiento.

Pero científicos han demostrado que las ardillas que viven juntas durante mucho tiempo desarrollan amistades que las ayudan a vivir más y tener más bebés.

Vidas más largas y saludables La amistad evolucionó porque

nos ayuda, seamos humanos o no. Los animales (incluidos los humanos) que tienen aliados viven vidas más largas y saludables al ayudar a sus compañeros a enfrentar los desafíos.

Los camaradas pueden ofrecer apoyo en tiempos de conflicto y brindar protección contra amenazas como depredadores y escasez de alimentos.

Esto puede prevenir lesiones y la muerte. Por ejemplo, las orcas y los lobos socialmente integrados tienen más probabilidades de sobrevivir cuando la comida escasea que aquellos que se encuentran en los límites de sus grupos.

PG.18

NACIÓN CHAPRA EXIGE A PETROPERÚ QUE INFORME SOBRE LAS MEDIDAS PARA INICIAR TRABAJOS DE CONTENCIÓN

Han transcurrido 50 días desde que se reportó el derrame en el kilómetro 177 del Oleoducto Norperuano y aún no se han concretado medidas efectivas para contenerlo y brindar atención a las comunidades afectadas. Compartimos el pronunciamiento del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra, en el que da plazo a Petroperú SA para que inicie con la atención a comunidades afectadas por el derrame de crudo

Desde la comunidad nativa de Patria Nueva, distrito de Morona, provincia Datem del Marañón, comunicamos a la opinión pública y a las autoridades del sector, que, a un día de la fecha establecida en el Acta de Reunión, celebrada en la ciudad de Lima el pasado 13 de octubre, entre la empresa estatal Petroleos del Perú Petroperú S.A., nuestros representantes y otras autoridades estatales, sumado a ello los 40 días de abandono del derrame de petróleo en el

Km 177 del ONP, la empresa estatal ni siquiera se dignó en comunicarnos de su intención de dar cumplimiento a la activación del plan de contención y recuperación de crudo.

La paciencia y nuestra confianza de respeto a la intermediación de las autoridades estatales, tiene un límite, más los 40 días del negligente abandono del derrame de petróleo, menciona en un comunicado AIDESEP.

PG.16
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.