Revista Luces

Page 1

ECOLOGÍA SOCIEDAD MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE DEFENSORAS DEL MEDIO AMBINETE LUCES LA NASA LANZA LASER PARA MEDIR LA DEFORESTACIÓN Edición 13 agosto 13 /2022 GRATIS MÁS PRESUPUESTO PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO EL CONGRESO DE EE.UU. APROBÓ PRESUPUESTO EL MÁS ALTO DÍGITAL,TU REVISTA EN EL DÍA INTERNACIONAL DE PUEBLOS INDIGENAS, CONOZCA SU HISTORIA TENEMOS DERECHO LA ONU DECLARA COMO DERECHO HUMANO EL ACCESO A UN AMBIENTE LIMPIO

PG,6 PG. 4 PG. 4 TENEMOS DERECHO A UN AMBIENTE LA NASA ENVIA LASER A LOS ÁRBOLES PG5 PUNTO DE VISTA MUJERES DEFENSORAS NUEVO PRESUPUESTO PG.4 PG,12 PG.7 para medir la deforestación y actualizar los datos para todos los gobiernos 09 de agosto Día Internacional de las Pueblos Indígenas, conozca las actividades que realizan PG.17 PG.3 ÍNDICE EE. UU. aprobó nuevo presupuesto el más alto hasta ahora para combatir el cambio climático Congresista Alva agrede a su colega Cortez la ONU declara como derecho humano el acceso a un medio ambiente limpio

PUNTO DE VISTA

La congresista Alba acredió a su colega parlamentaria Isabel Cortez después de un altercado para elegir a tercer vicepresidente del congreso.

La congresista Alva pasará a la historia por estar en las noticias por escándalos y comentarios fuera del contexto. Desde de haber rechazado el saludo del Presidente Castillo pasando por hacerle callar a la alcaldesa de Ocoña Luego, llamando a la unidad entre blanco e indios ahora se fue de las manos.

CONGRESISTA ALVA AGREDE A SU COLEGA CORTEZ Escribe Aníbal Torres CREADOR DEL BLOG CARETAVERDE, CARETAVERDE DIGITAL Y PROMOTOR CULTURAL

Será que la congresista no puede controlar sus emociones o es una racista y clasista, Según los especialista es la segunda opción Su origen de Cajamarca, provinciana no necesariamente se identifica con sus demás colegas de provincia sino ella es la patrona, es blanca, es la jefa por lo tanto, tienen que escucharla, ella ordena los demás obedecen , porque los demás son unos seres inferiores sin cultura ni educación eso se imagina se lo cree la congresista Alba por eso su actitud, no es como algunos periodista o medios de comunicación tratan de maquillarlo que ella es así, que se altera fácilmente, no señores esto es racismo, es una agresión que debería ser sancionada o desaforada de su cargo por la comisión de ética del Congreso vamos ver que es lo que hacen . Un congresista de su misma bancada de Acción Popular mencionó días antes en una reunión de legisladores la congresista Alba insultó a uno de sus colegas diciéndole indios de m... es decir la congresista esta imparable, ¿hará algo la comisión de ética? es poco probable si miramos el caso del Congresista acusado de violación sexual por su propia trabajadora en la misma oficina aún sigue despachando en el congreso como si nada hubiera pasado, en otros casos el congreso actúa rápido pero cuando les toca a uno de los suyos no hacen nada o retrasan todo el tiempo posible Por eso la población en su mayoría está de acuerdo que se convocan a nuevas elecciones generales y se vayan todos a sus casas, aunque los congresistas solo piden la renuncia y vacancia del Presidente castillo.

Este 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la ONU propone visibilizar el papel de las mujeres indígenas en la preservación y transmisión del conocimiento tradicional Hablamos con tres lideresas indígenas sobre tres redes hechas por y para mujeres que trabajan en el fortalecimiento de derechos y la transmisión de conocimientos en temas como salud y medio ambiente. Las mujeres indígenas han asumido un rol individual, colectivo y comunitario como guardianas de los recursos naturales, del conocimiento ancestral y del territorio. Sus contribuciones continúan siendo importantes para abrir camino a las nuevas generaciones y mantener vivos a sus propios pueblos. Este año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha enfocado la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas en el papel que desempeñan las mujeres indígenas en la preservación y transmisión del conocimiento tradicional, comprendido de acuerdo con la UNESCO como el conjunto complejo de conocimientos, prácticas y representaciones que los pueblos indígenas mantienen y desarrollan a través de su larga historia de interacción con el medio ambiente natural. Onamiap: una red para DE LOS PUEBLOS HISTORIAS DE MUJERES QUE PROTEGEN LOS CONOCIMIENTOS DE SUS COMUNIDADES

PG.4

ANCESTRALES

INDÍGENAS:

DÍA INTERNACIONAL

PG.5

defender la tecnología de las mujeres indígenas Históricamente, han sido las mujeres indígenas quienes han seleccionado, guardado y protegido las semillas. Y así como lo han hecho con todo lo relacionado con la soberanía alimentaria o la salud de las familias, lo han hecho con las formas de proteger la naturaleza y transmitirlas a las nuevas generaciones, dice Melania Canales Poma. La originaria del pueblo quechua, en Perú, es presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), una organización que desde 2009 trabaja, entre muchas temáticas referentes a la defensa del territorio y los derechos colectivos, en el rescate de la ciencia y tecnología ancestral para hacer frente al cambio climático y a las propias necesidades de los pueblos indígenas. “Actualmente, venimos trabajando, por ejemplo, la siembra y cosecha de agua, recuperando y revitalizando, justamente esos conocimientos, esa ciencia y tecnología ancestral para proteger y cuidar el agua, que es esencial para la vida”, dice l a lideresa Canales Poma asegura que la transmisión de conocimientos de las mujeres indígenas hacia sus hijas e hijos ha sido fundamental para la supervivencia de los pueblos.

“Creo que esas transmisiones que hacemos las mujeres, por estar más cerca de los hijos, son muy valiosas, sobre todo para esta sociedad que no nos reconoce, por el tema del racismo. Nos han dicho que somos pobres, pero otra cosa es que nos empobrezcan porque destruyen nuestra

PG.6

Madre Tierra, destruyen nuestra vida, destruyen las otras vidas los colonizadores”, asevera. De esa forma también ha sido menospreciada la tecnología de los pueblos, dice, “porque siempre nos han dicho que la artesanía es ‘artesanía’ y para nosotros es tecnología. Nuestras ollas y platos de barro, nuestras ropas o también el conocimiento de las plantas medicinales, es conocimiento, es ciencia, es tecnología Estamos en esa reflexión, justamente, de cómo valorar esos conocimientos ancestrales que muchas veces el colonizador nos ha dicho que no sirve, que no vale”. Canales explica que desde siempre a los pueblos indígenas se les ha obligado a aceptar lo que viene del exterior a sus comunidades, inclusive cuando se trata de su propio desarrollo. Y lo mismo ocurre con las plantas medicinales. La recuperación de conocimientos sobre sus usos y efectos positivos en la salud, ha sido ampliamente estudiado por científicos que incluso han llegado a patentar sus esfuerzos, dice Canales. “Los científicos o aquellos que se apropian de nuestros conocimientos, la academia, fortalecen sus conocimientos a partir de los nuestros, porque vienen investigando para qué sirve cada planta y patentan los conocimientos de las mujeres indígenas, cuando realmente han aprendido mucho de eso de nosotras”, concluye Canales. “También pasa con algunos diseñadores (de moda) que se apropian de nuestros diseños y no pagan las regalías a los pueblos indígenas, sin embargo, se benefician. Entonces, las mujeres nos organizamos para darle continuidad en esta defensa a las futuras generaciones” Publicación de MONGABAY

PG.7 POR QUÉ LA NASA DISPARA

Los datos de la misión son fundamentales para comprender cuánto carbono almacenan los bosques y qué impacto tiene la desforestación en la lucha contra el cambio climático.

Los sitios más remotos. "Es un satélite del tamaño de un frigorífico, pesa como unos 500 kilos y está acoplado o conectado a uno de los módulos de la Estación Espacial Internacional", explicó a BBC Mundo el científico español Adrián Pascual, miembro del equipo científico de GEDI, experto en mapeo y gestión de ecosistemas forestales y profesor de la Universidad de Maryland En este mismo momento una lluvia de pulsos láser está llegando a la Tierra desde la Estación Espacial Internacional.

Y su objetivo es revelar hasta los secretos más íntimos de los bosques del planeta. La misión GEDI, desarrollada conjuntamente por el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA y la Universidad de Maryland, permite obtener mapas en 3D sin precedentes de áreas forestales hasta en RAYOS LÁSER A LOS ÁRBOLES DESDE LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL

Pero el futuro de GEDI es incierto y actualmente una campaña busca asegurar la continuidad de la misión. Cómo funciona GEDI GEDI es el acrónimo en inglés de Global Ecosystem

GEDI utiliza una tecnología de detección a distancia llamada LIDAR, que consiste básicamente en apuntar un láser a una superficie y medir el tiempo en que tarda en regresar a su fuente. No es una tecnología nueva. "Pero esta tecnología nunca había sido colocada en un satélite y llevada a la Estación Espacial Internacional y ejecutada a más de 400 km de altura para específicamente monitorear bosques", señala Pascual. Carbono: el dato clave Los árboles capturan de la atmósfera CO2 o dióxido de carbono, uno de los principales gases de invernadero responsables del

PG.8

Dynamics Investigation o Investigación sobre la Dinámica Global de los Ecosistemas. El corazón del programa es un instrumento que dispara rayos láser y está unido a la Estación Espacial Internacional, EEI, desde 2019. "La EEI va haciendo órbitas a lo largo de la Tierra sin parar. Y nuestro satélite GEDI va emitiendo pulsos láser todo el tiempo", señaló Pascual. Esos pulsos de energía permiten determinar no sólo la altura de los árboles sino la estructura de los bosques. "Cuando ese pulso de energía llega a la Tierra choca contra el primer elemento que

encuentra, que es la copa de los árboles y sigue progresando hasta chocar con el suelo". "El sensor mide la diferencia entre cuando se detecta las copas de los árboles y el suelo. Y convirtiendo ese lapso de tiempo en distancia somos capaces de estimar cuál es la altura de la vegetación". Para revelar la composición del bosque, los investigadores de GEDI estudian cambios en los patrones de las ondas de energía. "Somos capaces así de estimar distintos niveles de vegetación y eso nos da una idea no solamente de la altura del bosque, sino de su complejidad estructural"

"Nosotros utilizamos GEDI entonces para saber cuál es el stock, el almacenaje del carbono que existe actualmente en todos los bosques del mundo". El papel de GEDI en la lucha contra el cambio climático Los datos y mapas generados a partir de GEDI están disponibles públicamente. Y son vitales para que gobiernos en todo el mundo sepan en forma realista cuál es su capacidad de almacenar carbono. "En el caso de muchos ecosistemas no se sabe qué tan altos son los árboles o cómo es el bosque", explicó Pascual. "Hay zonas en la Amazonia o en lugares remotos, en las que no sabemos cuál es la altura de los árboles y cómo es la distribución de la biomasa". GEDI permite detectar y cuantificar cambios en biomasa que resultan de incendios forestales o tala ilegal. Los datos de GEDI también cambio climático. Y almacenan gran parte de ese carbono, evitando que sea liberado a la atmósfera. "Cuando los árboles crecen van incrementando su biomasa. Y aproximadamente el 50% de esa biomasa, de la madera de esos árboles, es carbono", señaló Pascual. "Se calcula más o menos que un árbol tamaño medio, lo más general que se pueda pensar, fija unos 25 kg de dióxido de carbono al año".

PG.9

PG.10

Sin embargo, "para que muchos árboles pequeñitos reemplacen el carbono que tiene almacenado un árbol muy grande se requieren muchos árboles pequeñitos, tiempo, y que no sucedan fenómenos en medio como una corta, un incendio o un ataque de plagas". "No podemos caer en la trampa de pensar que podemos llegar a reemplazar grandes stocks de carbono como en la Amazonia, en los que hay una gran cantidad de carbono almacenado, mediante plantaciones y proyectos de restauración" El carbono almacenado en los bosques no se encuentra además solo sobre el suelo "Debajo de él, en las raíces de los árboles, la cantidad de carbono puede ser hasta casi el doble de la que nosotros somos capaces de predecir con GEDI. Por eso es vital proteger los 'pulmones' del Planeta". La campaña para salvar GEDI Desarrollar GEDI y entender el funcionamiento de su tecnología desde una estación espacial llevó cerca de 20 años de trabajo previo. Numerosos estudios científicos fueron liderados por investigadores como refuerzan la importancia de preservar los bosques maduros del mundo, en lugar de priorizar solamente las nuevas plantaciones forestales. Muchos países incluyen en sus planes de reducciones de emisiones de CO2 la plantación de árboles. "Es cierto que hay que plantar más árboles como parte de las soluciones para combatir el cambio climático, mediante proyectos de restauración sobre zonas degradadas y que tengan potencial de volver a tener vegetación", afirmó Pascual

"Es una oportunidad muy grande que tenemos de poder mantenerlo unos meses o unos años más, porque realmente no sabemos cuándo va a volver a existir otra posibilidad como esta".

investigación RSATE (Remote Sensing Applied to Tropical Environment o Detección Remota Aplicada al Medio Tropical) Para Mendes, GEDI juega un papel crucial en la mitigación del cambio climático "El cambio climático afectará a más personas y países de grupos no representados y de bajos ingresos Los datos gratuitos de GEDI pueden marcar la diferencia en el apoyo a la formulación de políticas y la investigación en países de bajos ingresos".

Publicación de BBC MUNDO

Ralph Dubayah, investigador principal de GEDI y profesor de la Universidad de Maryland Está previsto que la misión esté operativa solamente hasta enero de 2023, cuando GEDI sería reemplazado por otro instrumento en la Estación Espacial Internacional

Tanto investigadores como representantes de gobiernos apoyan actualmente una campaña para extender la vida de GEDI en el espacio. Una de las científicas que no integra la misión pero utiliza sus datos es Flávia de Souza Mendes, científica brasileña basada en Alemania y miembro del grupo de

Por otra parte, "el mercado del carbono está muy caliente ahora y están surgiendo muchas empresas que calculan el carbono almacenado en el bosque o en proyectos de reforestación y forestación para vender créditos de carbono" Adrián Pascual señaló a BBC Mundo que "hay un fuerte empuje por parte de la comunidad internacional para poder mantener a GEDI más tiempo Porque cada semana que está allá arriba nosotros tenemos miles y miles de observaciones más que nos permiten llegar a mejores estimaciones sobre altura de la vegetación y biomasa".

PG.11

mes de junio, y copatrocinado ahora por más de 100 países, señala que el derecho a un medio ambiente sano está relacionado con el derecho internacional existente y afirma que su promoción requiere la plena aplicación de los acuerdos medioambientales multilaterales También reconoce que el impacto del cambio climático, la gestión y el uso insostenibles de los recursos naturales, la contaminación del aire, la tierra y el agua, la gestión inadecuada de los productos químicos y los residuos, y la consiguiente pérdida de biodiversidad interfieren en el disfrute de este derecho, y que los daños ambientales tienen implicaciones negativas, tanto directas como indirectas, para el disfrute efectivo de todos Con 161 votos a favor, ocho abstenciones* y ningún voto en contra, la Asamblea General adoptó este jueves una resolución que reconoce el acceso a un medio ambiente limpio, sano y sostenible como un derecho humano universal El texto, presentado originalmente por Costa Rica, Maldivas, Marruecos, Eslovenia y Suiza el pasado

DECLARA

PG.12

ONU COMO DERECHO HUMANO UNIVERSAL EL ACCESO A UN MEDIO AMBIENTE LIMPIO Y SALUDABLE

pueden unirse en la lucha colectiva contra la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. "La resolución ayudará a reducir las injusticias medioambientales, a cerrar las brechas de protección y a empoderar a las personas, especialmente a las que se encuentran en situaciones vulnerables, como los defensores de los derechos humanos medioambientales, los niños, los jóvenes, las mujeres y los pueblos indígenas", dijo en un comunicado difundido por su portavoz. Añadió que la resolución también ayudará a los Estados a acelerar el cumplimiento de sus obligaciones y compromisos en materia de medio ambiente y derechos humanos. "La comunidad internacional ha dado un reconocimiento universal a este derecho y nos ha acercado a hacerlo realidad para todos", afirmó. Guterres subrayó, sin embargo, que la adopción de la resolución "es sólo el principio" e instó a las naciones a hacer de este derecho recién reconocido "una realidad para todos, en todas partes". los derechos humanos. La resolución, basada en un texto similar adoptado el año pasado por el Consejo de Derechos Humanos, pide a los Estados, las organizaciones internacionales y las empresas que intensifiquen sus esfuerzos para garantizar un medio ambiente sano para todos. Triple crisis medioambiental Tras conocerse la noticia, el secretario general de la ONU, António Guterres, se congratuló de la adopción de esta "resolución histórica" y dijo que este hito demuestra que los Estados miembros

PG.13

PG.14

para hacerlo realidad. Todos sufriremos efectos mucho peores de las crisis ambientales, si no trabajamos juntos para evitarlas colectivamente ahora", dijo. Bachelet explicó que la acción medioambiental basada en las obligaciones de los derechos humanos proporciona unos límites vitales para las políticas económicas y los modelos empresariales La resolución "hace hincapié en el apuntalamiento de las obligaciones legales de actuar (en favor del medio ambiente), en lugar de permitir que sea simplemente una política discrecional También es más eficaz, legítima y sostenible", añadió. Por su parte, el relator especial de la ONU sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente, David Boyd, asegura que la decisión de la Asamblea cambiará la naturaleza misma del derecho internacional de los derechos humanos. "Los gobiernos han prometido limpiar el medio ambiente y hacer frente a la emergencia climática durante décadas, pero el hecho de tener un derecho a un medio ambiente sano cambia la perspectiva de la gente, que pasa de ‘mendigar’ a exigir a los No basta el reconocimiento En otra declaración, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, celebró la decisión de la Asamblea y se hizo eco del llamamiento del secretario general para que se tomen medidas urgentes para aplicarla. "Hoy es un momento histórico, pero no basta con afirmar nuestro derecho a un medio ambiente sano La resolución de la Asamblea General es muy clara: los Estados deben cumplir sus compromisos internacionales e intensificar sus esfuerzos

tras décadas de trabajo de naciones en primera línea del cambio climático, como el archipiélago de las Maldivas, así como de más de 1000 organizaciones de la sociedad civil, el Consejo de Derechos Humanos reconoció finalmente este derecho y pidió a la Asamblea General de la ONU que hiciera lo mismo. "Desde su aparición en la Declaración de Estocolmo de 1972, el derecho se ha integrado en constituciones, leyes nacionales y acuerdos regionales. La decisión de hoy eleva el derecho al lugar que le corresponde: el reconocimiento universal", xplicó la responsable del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente de la ONU, Inger Andersen, en un comunicado publicado este jueves

Un catalizador para actuar El reconocimiento del derecho a un medio ambiente sano por parte la Asamblea General y de otros foros de la ONU, aunque no es jurídicamente vinculante lo que significa que los países no tienen la obligación legal de cumplirlo , será un catalizador para la actuación en favor de un medio ambiente sano y limpio y capacitará a los ciudadanos de gobiernos que actúen", declaró recientemente a Noticias ONU. Una victoria de cinco décadas de duración En 1972, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, que terminó con su propia declaración histórica, fue la primera en situar las cuestiones medioambientales en el primer plano de las preocupaciones internacionales y marcó el inicio de un diálogo entre los países industrializados y los países en vías de desarrollo sobre la relación entre el crecimiento económico, la contaminación del aire, el agua y los océanos, y el bienestar de las personas en todo el mundo. Los Estados miembros de la ONU declararon entonces que las personas tienen un derecho fundamental a "un medio ambiente de una calidad que permita una vida digna y de bienestar", y pidieron acciones concretas y el reconocimiento de este derecho. El pasado mes de octubre,

PG.15

PG.16

a pie para exigir responsabilidades a sus gobiernos. "Por tanto, el reconocimiento de este derecho es una victoria que debemos celebrar. Mi agradecimiento a los Estados miembros y a los miles de organizaciones de la sociedad civil y grupos de pueblos indígenas, así como a las decenas de miles de jóvenes que abogaron sin descanso por este derecho. Pero ahora debemos aprovechar esta victoria y aplicar el derecho", añadió Andersen Triple respuesta a la crisis Como mencionó el secretario general de la ONU, el derecho recién reconocido será crucial para hacer frente a la triple crisis planetaria. Esto se refiere a las tres principales amenazas medioambientales interrelacionadas a las que se enfrenta actualmente la humanidad: el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, todas ellas mencionadas en el texto de la resolución Cada una de estas cuestiones tiene sus propias causas y efectos, y deben resolverse si queremos tener un futuro viable en la Tierra.Las consecuencias del cambio climático son cada vez más evidentes, a través del aumento de la intensidad y gravedad de las sequías, la escasez de agua, los incendios forestales, la subida del nivel del mar, las inundaciones, el deshielo de los polos, las tormentas catastróficas y la disminución de la biodiversidad. Mientras tanto, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire es la mayor causa de enfermedad y muerte prematura en el mundo, con más de siete millones de personas que mueren prematuramente cada año debido a la contaminación. Por último, el declive o la desaparición de la diversidad biológica que incluye animales, plantas y ecosistemas repercute en el suministro de alimentos, el acceso al agua potable y la vida tal como la conocemos *Los ocho Estados que se opusieron fueron: China, Rusia, Bielorusia, Camboya, Irán, Kirguistán, Siria y Etiopía. Publicación de ANDINA.PE

EE.UU. APRUEBA LA LEY CON LA MAYOR INVERSIÓN DE SU

MILLONES PG.17

calentar el planeta de forma peligrosa, derretir los glaciares y provocar el aumento del nivel del mar. Ahora, 53 años después de aquel memorando de Moynihan, Estados Unidos aprobó este viernes su ley más importante contra el cambio climático, la cual contempla la mayor inversión en la historia de ese país para combatir este flagelo: unos US$369 000 millones La normativa forma parte de un paquete más amplio por US$700.000 millones que también incluye medidas relativas a la atención sanitaria y a la mejora de la recaudación impositiva. BBC Mundo te cuenta 4 claves de esta nueva ley que, según los expertos, podría dar un impulso importante a la lucha en Estados Unidos contra el cambio climático Hace más de medio siglo, Daniel Patrick Moynihan, entonces asesor del presidente Richard Nixon, escribió un memorando en el que describía un futuro preocupante causado por lo que denominaba "el problema del dióxido de carbono" En su texto explicaba que el aumento de este gas en la atmósfera como consecuencia de la quema de los combustibles fósiles iba a HISTORIA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO: 4 CLAVES DEL PAQUETE DE US$369.000

1. Una reducción sensible (aunque insuficiente) de las emisiones de CO2 De acuerdo con los autores de la nueva legislación, esta permitirá reducir las emisiones de carbono de Estados Unidos en 40% por debajo de los niveles de 2005 para el año 2030. Eso está muy por debajo del recorte de 50 52% prometido por el presidente Joe Biden el año pasado, pero el hecho de que EE.UU. pueda hacer un gran esfuerzo para alcanzar ese objetivo es considerado como una victoria por parte de muchos en el Partido Demócrata, quienes consideran que se trata de un gran primer paso luego de décadas de inacción.

PG.18

"Eso fue parte de las promesas para 2030 procedentes de todo el mundo que los expertos de Climate Action Tracker sugirieron que pondrían al planeta en el camino de 2,4°C de calentamiento este siglo A primera vista, si EE.UU. no es capaz de cumplir con el recorte total prometido del 50 52%, parece difícil llegar a menos de 2,4 °C", señala Matt McGrath, corresponsal de Medio Ambiente de la BBC. "Vale la pena repetir que esto está muy por encima del umbral de 1,5 °C de calentamiento, en comparación con los niveles preindustriales, que los científicos dicen que es fundamental para evitar impactos muy peligrosos", agrega 2. Miles de millones en incentivos La ley prevé la inversión de casi US$400 000 millones en una década en incentivos fiscales que buscan orientar a los consumidores hacia la adopción de vehículos eléctricos y dar un impulso a las empresas eléctricas para que aceleren el paso hacia la adopción de fuentes de energía renovables como la solar y/o eólica. En el pasado, los intentos para reducir las emisiones de las plantas de energía que utilizan combustibles fósiles han sido obstaculizados por los tribunales estadounidenses, razón por la

PG.19

3. Una ley sin apoyo bipartidista Pese a que contempla inversiones notables, el paquete de medidas aprobado por el Congreso bajo el nombre de "Ley de Reducción de la Inflación" , en realidad es el fruto de una enorme reducción de la propuesta mucho más ambiciosa de US$3 500 billones que quería cual en esta ocasión el gobierno de Biden apostó por un enfoque de efectividad comprobada: poner dinero en manos de los ciudadanos. Así, los consumidores recibirán incentivos fiscales por hasta US$7.500 por la compra de autos eléctricos nuevos y hasta US$4.000 cuando se trata de vehículos eléctricos usados.

producción , los fabricantes no tienen estímulos para reducir los precios. La ley también prevé incentivos para calentar los hogares con bombas de calor e incluso para preparar sus alimentos usando cocinas de inducción eléctrica.

Algunos expertos, sin embargo, han advertido que esta medida podría no ser tan útil debido a que el elevado precio de esos autos en Estados Unidos los hace inaccesibles para el consumidor promedio y a que, dadas las condiciones actuales del mercado alta demanda con baja

El paquete también contempla US$30.000 millones para impulsar la producción de paneles solares, turbinas eólicas y baterías, así como US$10 000 millones para la construcción de fábricas para la producción de autos eléctricos y paneles solares También se prevén medidas para ayudar a las comunidades más vulnerables Así, por ejemplo, destinarán US$60 000 millones para apoyar a las áreas desfavorecidas que se ven más perjudicadas por el cambio climático. Este monto incluye US$27.000 millones para la creación de un banco nacional que financiará inversiones en proyectos de energía limpia, sobre todo, en comunidades pobres.

de Kyrsten Sinema, de Arizona, cuyos respaldos apenas se obtuvieron en las últimas semanas e implicaron importantes concesiones y sacrificios En el caso del Partido Republicano, no solamente han expresado su rechazo a la norma, sino que algunos dirigentes de ese partido han señalado que intentarán detener o ralentizar su aplicación. El senador republicano Marco Rubio, de Florida, criticó la ley afirmando que esta alejada de los intereses de los ciudadanos pues no ayudará a reducir los precios de los productos. 4. Impacto internacional Una de las promesas electorales de Biden era reincorporar a Estados Unidos al Acuerdo de París sobre Cambio Climático y colocar a ese país en una posición de liderazgo en esta materia. Lo primero lo hizo firmando una orden ejecutiva en su primer día en la Casa Blanca; lo segundo, es más difícil de lograr. Los expertos coinciden en señalar que EE.UU. enfrenta un problema de credibilidad en este campo, pues siendo uno de los principales países emisores de CO2 se le hace difícil pedir a otros que reduzcan sus emisiones Como ha ejemplificado un senador del Partido Biden. Para llegar a esta versión reducida hicieron falta numerosos recortes y renuncias, así como largos meses de negociaciones, pese a los cuales la norma fue aprobada en la Cámara Alta con una votación 51 50, lo que quiere decir que no obtuvo el respaldo de ningún senador republicano y que, para romper el empate 50 50 hizo falta el voto de la vicepresidenta Kamala Harris en su condición de presidenta de esa cámara del Congreso. Y, aún así, igual fue muy difícil asegurar los votos de todos los senadores del Partido Demócrata, especialmente de Joe Manchin, de West Virginia, y

PG.20

PG.21

mundo decidió romper la colaboración con EE.UU. en este campo tras la reciente visita de la presidenta del Congreso estadounidense, Nancy Pelosi, a Taiwán. "El clima era una de las pocas áreas donde las relaciones entre las superpotencias eran positivas. Sin un nivel de confianza y acuerdo entre los dos, el acuerdo climático de París nunca habría nacido", indica McGrath, el corresponsal de Medio Ambiente de la BBC "En la reunión COP26 del año pasado en Glasgow, la cooperación entre los dos ayudó a que las conversaciones lograran cierto progreso. Todo eso ahora está en ruinas y es poco probable que los efectos colaterales sean positivos", agrega. En cuanto a otros grandes emisores como India o Brasil es probable que sus gobiernos se concentren en el hecho de que las reducciones de emisiones previstas en la nueva ley estadounidense están por debajo de lo que Biden había prometido. Otros países en vías de desarrollo también se preguntan dónde están los recursos que les han sido prometidos para hacer frente al cambio climático Publicación de BBC MUNDO Demócrata: "No se puede predicar sobre la sobriedad desde el taburete de un bar". Por ello, resultaba muy importante que los objetivos de reducción de emisiones fijados por Biden con motivo de la Cumbre del Clima de 2021 encontraran una vía para materializarse. Aunque este nuevo paquete de medidas no será suficiente para lograrlo, al menos constituye un avance concreto que la Casa Blanca podrá exhibir. ¿Cuál será su impacto en el mundo? En este momento es difícil de saber, entre otras cosas, porque China el principal emisor de gases de efecto invernadero del

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.