REVISTA LUCES

Page 1

SALUD ECOLOGÍASOCIEDAD POLÍTICA TIRUNTÁN PIERDEN SUS BOSQUES DESDE LA LLEGADA DE LOS MENONITAS LUCES MINAM EXORTA CUIDAR EL BOSQUE ELMINISTROENLORETO LANZACAMPAÑA¡VIVAEL BOSUQE! Edición 17 OCTUBRE 28/2022 GRATIS SE ADAPTARÍAN SEGÚN ESTUDIOS ALGUNAS ESPECIES MARINAS SE ADAPTARÍAN AL CAMBIO CLIMÁTICO DÍGITAL,TU REVISTA POBLADORES DENUNCIAN PÉRDIDAS DE MILES DE HECTÁREAS DE BOSUQES ELCAMBIO CLIMÁTICO AFECTA LA SALUD EL USO DE COMBUSTIBLES FÓSILES
PG,6 EL CAMBIO CLIMÁTICO AFECTA LA SALUD TIRUNTÁN INVADIDO POR MENONITAS PUNTO DE VISTA NUEVA NORMAPG.4 PG,13 PG.7 LOS POBLADORES DENUNCIAN PÉRDIDAS DE BOSUQES DESDE LA LLEGADA DE LOS MENONITAS UNA NUEVA NORMA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO PG.15 PG.3 ÍNDICE DÍA DEL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTCO EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE FOSILES AFECTA LA SALUD DE LOS MÁAS VULNERABLES COMO LOS ADULTOS MAYORES LANZAN CAMPAÑA ¡VIVA EL BOSQUE! MINISTRO EXORTA CUIDAR EL BOSQUE DESDE LORETO PG.17 SE ADAPTARIÁN ALGUNAS ESPECIES MARINAS SE ADAPTARÍAN AL CAMBIO CILMÁTICO SEGUN ESTUDIOS REAIZADOS

ANÍBAL TORRES

GESTOR CULTURAL MEDIADOR DE LECTUR CREADOR DEL BLOG ECOLÓGICO CARETAVERDEBLOGSPOT COM

EL CAMBIO CLIMÁTICO

El 24 de octubre se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático , un día para reflexionar de nuestra acción o inacción por salvar el planeta.

Es conocido uno de los grandes contaminantes del planeta es uso del combustible fósiles que utilizan las grandes fabricas en el mundo y el uso personal. los informes de la ONU nos revela la urgente necesidad de poner en acción y no solo escribir textos y firmarlos, en el siguiente mes se volverán a reunirse las autoridades del mundo para firmar otro documento más mientras continúa contaminado, sino cambiamos el uso de combustible fósiles por otra alternativa como energía solar en una de las mejores soluciones potenciales a la crisis climática.

Existe una resistencia de los países más consumidores y contaminadores de dejar reducir el uso de los fósiles, será por una presión de las grandes multinacional que no le conviene cambiar por otra alternativa sea por su costo o por el proceso de adaptación que disminuirían la producción.

En ese contexto los bosques tienen un rol importante para mitigar el cambio climático, no solo es necesario aprobar leyes para la protección de los árboles sino de implementar programas de ayuda a los pobladores que viven en la floresta, darles oportunidades para desarrollarse con el uso sostenible de los bosques

Otro de los serios problemas es la tala ilegal de árboles maderables.

Muchos líderes indígenas murieron en defensa de sus territorios y bosques muchos de los crímenes quedan impunes porque existe una mafia que opera desde las instituciones públicas hasta en las zona de la tala.

El día contra el cambio climático sea un día de reflexión para preguntarnos que estamos haciendo como humanidad para salvar este planeta que cada día clama ayuda, ojalá no llegue ese día donde todo esta consumado. Pero hay esperanza para lograr revertir esta situación.

PUNTO DE VISTA ESCRIBE

DÍA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO: NORMA TÉCNICA BUSCA MITIGAR GASES DE EFECTO INVERNADERO

Inacal promueve su aplicación en Perú

Una norma técnica peruana (NTP) que sirve de orientación para la adopción de metodologías disponibles, consistentes y mejoradas en la lucha contra el cambio climático fue desarrollada por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) que promueve su aplicación para mejorar la gestión ambiental en el Perú.

En el Día Internacional contra el Cambio Climático, que se celebra hoy lunes 24 de octubre, Inacal afirmó que la citada norma técnica proporciona orientación a las organizaciones en desarrollo para sumar esfuerzos en el objetivo de reducir los gases de efecto invernadero (GEI).

Detalló que la “NTP ISO 14080:2020. Gestión de gases de efecto invernadero y

actividades relacionadas. Marco de referencia y principios de las metodologías para acciones climáticas. 1ª Edición”, presenta directrices para establecer enfoques y procesos encaminados a ayudar a lograr objetivos, proyectos, programas, políticas públicas y medidas orientadas al cuidado del medio ambiente y disminuir los impactos adversos al cambio climático.

PG.4

“Esta Norma Técnica Peruana busca ser un marco de referencia para identificar acciones potenciales y crear actividades efectivas de mitigación al cambio climático con una visión a largo plazo, que se pone a disposición de las entidades públicas y privadas, ONG ambientales, gobiernos locales, asociaciones industriales, instituciones técnicas y financieras, entre otros actores”; resaltó Clara Gálvez, presidenta ejecutiva del Inacal.

La funcionaria indicó, asimismo, que este documento técnico será una contribución importante para avanzar como país en el

cumplimiento del compromiso asumido en el Acuerdo de París y la agenda global de acción climática, intensificando acciones y promoviendo inversiones necesarias hacia un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono, para sumarse a los esfuerzos mundiales en la lucha contra el cambio climático y adaptarse a sus efectos, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas al 2030.

Objetivos específicos de la NTP ISO 14080:2020:

· Comprometerse voluntariamente en enfoques

cooperativos que involucren el uso de resultados de mitigación de otros países para la reducción de las emisiones de GEI y la adaptación al cambio climático, para que se utilicen en nuestro país, como contribuciones determinadas a escala nacional.

· Promover el desarrollo sostenible y asegurar la credibilidad y la transparencia, incluida la gobernanza.

· Establecer objetivos para mejorar la capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático.

PG.5

· Contribuir al desarrollo sostenible y asegurar una respuesta de adaptación adecuada en el contexto del objetivo de temperatura.Cooperar internacionalmente en los esfuerzos de adaptación, reconociendo la

importancia de tener en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.

Inacal implementó un nuevo esquema de Acreditación bajo la norma ISO 14065, para los organismos que realizan la validación y verificación de

Gases Efecto Invernadero (GEI) en nuestro país, con la finalidad de promover mediciones confiables en los parámetros de la gestión ambiental. ANDINA

PG.6

TIRUNTÁN: UN PUEBLO EN LA AMAZONÍA PERUANA QUE PERDIÓ SUS BOSQUES TRAS LA LLEGADA DE UNA COLONIA MENONITA

Un poco más de 300 hectáreas han sido deforestadas desde julio de 2020 en el territorio ocupado por la colonia menonita del distrito de Padre Márquez, en la región Loreto. Sin embargo, las imágenes de satélite indican que la pérdida de bosque ha aumentado.

Apenas habían pasado tres minutos desde que Jacobo un agricultor menonita

establecido en en el poblado de Tiruntán empezó a contar porqué dejó Belice para venir a Perú, cuando desde una camioneta bajaron cinco integrantes más de la colonia para interrumpir el diálogo. “No queremos dar ninguna información”, dijo uno de ellos. Quien detuvo la conversación fue identificado luego como el líder menonita de la colonia que se estableció en la localidad de Tiruntán en

el 2020, ubicada en el distrito de Padre Márquez.

El sol quema fuerte en medio de un campo sin árboles. En este punto de Tiruntán solo hay construcciones de madera y metal que se asemejan a un depósito. Son las únicas estructuras que ofrecen un poco de sombra. Los bosques que habíamos visto minutos antes en la carretera entre el centro poblado de Tiruntán,

PG.7

capital del distrito de Padre Márquez, y Pucallpa desaparecieron al ingresar a territorio menonita. Esta pérdida acelerada de bosque, que puede verse en las imágenes de satélite, es lo que nos ha traído a este punto de la Amazonía peruana y la razón por la que buscábamos entrevistar a un representante de la nueva colonia menonita instalada en la zona.

La colonia menonita de Tiruntán, en Padre Márquez, en la Amazonía de Loreto, ha sido la última en establecerse en Perú. Quienes ahora

ocupan estas tierras empezaron a llegar en el 2020, como nos dijo el mismo líder de la colonia dos días después de que ocurriera este primer encuentro. Pero no es la única colonia que ha llegado a la Amazonía del país.

En Masisea, en la región Ucayali, una colonia menonita de origen boliviano se estableció en el año 2017, y en Tierra Blanca, en la región Loreto, hay tres más Wanderland, Osterich y Providencia que llegaron el mismo año. Todas estas colonias menonitas tienen investigaciones fiscales por

haber talado bosques amazónicos

En el caso de la colonia menonita establecida entre Tiruntán, distrito de Padre Márquez (Loreto), y Nueva Requena (Ucayali), la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Ucayali ha formalizado una investigación preparatoria por la deforestación de 338.59 hectáreas de bosques entre julio de 2020 y el mismo mes del 2021. Esto ocurrió tras una intervención realizada dos años atrás, cuando encontraron a cuatro miembros de la colonia

PG.8

talando bosque Según las alertas de deforestación de la plataforma de monitoreo satelital Global Forest Watch (GFW), la cifra de pérdida de cobertura forestal en el área ha ido en aumento.

La FEMA también investiga un caso asociado a la deforestación de 894 hectáreas en Masisea y otro relacionado a la pérdida de 1400 hectáreas de bosque en Tierra Blanca. En los tres casos el delito que aplica es contra los bosques o formaciones boscosas.

Árboles caídos

“Toda esa zona era montaña virgen”, dice Humberto Muñoz, técnico dental del centro de salud de Tiruntán, cuando se refiere a todo el sector que se debe atravesar para llegar a este centro poblado.

Este territorio que se extiende desde la zona más norte de Ucayali, en el distrito de Requena, hacia el sur de Loreto, en Padre Márquez, habría empezado a perder sus bosques a mediados de 2021, como se observa en las imágenes satelitales.

El análisis histórico de la zona

denominada Alto Bimboya entre Requena y Padre Márquez , que corresponde a la zona donde se está expandiendo la colonia menonita, muestra que en setiembre de 2020 el bosque aún seguía en pie. Sin embargo, a partir de enero de 2021 empiezan a abrirse nuevos caminos, lo que coincide con la compra de tierras y la instalación en la zona de la colonia menonita de Tiruntán.

Para agosto del 2021, no solo hay vías abiertas en medio del bosque, sino también varias cuadrículas a ambos lados de

PG.9

estos caminos

Las alertas de deforestación causadas por las colonias menonitas continúan. Un reciente reporte del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), publicado el 18 de octubre de 2022, alerta sobre nuevas parcelas deforestadas en la colonia menonita en Tiruntán, en Padre Márquez. Según las imágenes satelitales utilizadas por MAAP para su informe, 976 hectáreas de bosque primario fueron talados entre los años 2021 y 2022.

El pueblo que perdió sus bosques

En Tiruntán todos hablan de los bosques que se vendieron. Humberto Muñoz, Edwin Vargas, Egliberto Escobar Alegría, César Gonzales Ramírez y Antonio Guevara, todos ellos pobladores de la localidad, cuentan sin reservas cómo en el 2016, el alcalde de entonces les ofreció entregarles de manera gratuita predios públicos, de alrededor de 20 hectáreas, con la promesa de que serían titulados.

De acuerdo con los relatos de varias de estas personas, el encargado de llevar a cabo la

titulación de las tierras fue el exalcalde Duarte González Ruíz, quien estuvo al frente del municipio del 2015 al 2018. “En campaña [electoral] el exalcalde Duarte ofreció la titulación”, recuerda Antonio Guevara sobre cómo se inició todo el proceso.

Es decir, según Oliveira y otros pobladores de Tiruntán, los títulos fueron entregados para pasar inmediatamente a otras manos. “Nos han estafado con nuestras tierras y hoy en día están en manos de los menonitas, de unos empresarios chinos y de una empresa maderera”, dice el

PG.10

El comprador mexicano

En el centro poblado de Tiruntán viven unas 300 familias, pero según los testimonios se formalizaron alrededor de 700 títulos. Un artículo publicado en julio de 2016 en el diario la Región de Loreto da cuenta de la entrega de la misma cantidad de títulos de propiedad en toda la provincia de Ucayali. De ellos, refiere el artículo, 600 fueron para Tiruntán

En el 2020, Juan Martínez Redicop, un poblador menonita de nacionalidad mexicana, compró 124 de esas

propiedades que habían sido inscritas en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) en el año 2016.

Según la información que figura en la Sunarp, los 124 predios cubren una extensión aproximada de 2600 hectáreas. Cada uno tiene entre 15 y 38 hectáreas a excepción del que le vendió el exalcalde Duarte Gonzáles que tiene 155 hectáreas. Pero no solo las fichas registrales de Sunarp confirman la adquisición de

las tierras por parte de un comprador mexicano. Jacobo, el menonita con quien conversamos en el territorio que ocupa la colonia en Tiruntán, reafirmó que “Juan Martínez Redicop era un señor que estaba de jefe en Belice y ayudó a comprar [los predios] aquí”.

Según las fichas registrales, la Dirección Regional Agraria de Loreto entregó los títulos de propiedad a los habitantes de Tiruntán entre abril y junio del año 2016 y luego estos fueron inscritos en la Sunarp un mes después

PG.11

En busca de la legalidad de la deforestación

Dos días después del incidente en el territorio menonita, un nuevo encuentro con el líder de la colonia de Tiruntán quien se identificó como Enrique Harms se dio en Pucallpa. Esta vez en el auditorio de la sede del Ministerio Público de Ucayali. Hans habló poco, apenas si contó que en 2020 empezaron a llegar los menonitas a Tiruntán, aunque fue enfático al decir que seguirán llegando más personas. Quien habló sobre

todo por Hans fue el abogado Raúl

Lunasco, representante legal de esta colonia. Lunasco expuso sus argumentos de defensa ante las denuncias por deforestación. De pronto, durante la entrevista, Lunasco menciona que han encontrado una salida bastante buena. “Te voy adelantando, hay un proyecto de ley ahorita que está en el Congreso de la República...

Lunasco se refiere al controvertido dictamen aprobado el 7 de julio por el Congreso de la República que

busca modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Para lo que va a servir es para impulsar la deforestación de nuevos lugares. Se va a convertir en una especie de puerta abierta para el tráfico de tierras y para el desmontaje de bosques para que después, acogiéndose a esta legislación, formalizarlo como tierra dedicada a la actividad agrícola”, explicó el exministro del Ambiente Gabriel Quijandría.

Extracto de un amplio reportaje de la revista MONGABAY

PG.12

"NOS ESTÁ MATANDO”: CÓMO EL CONSUMO DE COMBUSTIBLES FÓSILES ESTÁ DESTROZANDO NUESTRA SALUD (Y QUIÉNES SON LOS MÁS PERJUDICADOS)

El cambio climático está afectando gravemente la salud de las personas en todo el mundo.

Esta es la conclusión del estudio The Lance Countdown, que asegura que la continua dependencia mundial de los combustibles fósiles aumenta el riesgo de inseguridad alimentaria, enfermedades infecciosas y enfermedades relacionadas con el calor. "La crisis climática nos está matando", señaló António

Guterres, secretario general de Naciones Unidas, tras la publicación de este estudio y enfatizó que los líderes globales deben modificar sus acciones en función del tamaño del problema. Líderes de todo el mundo se reunirán el mes próximo para la conferencia climática más importante del año, la COP27, que tendrá lugar en Egipto

La más reciente edición del informe que se lleva a cabo

desde 2016 y en el que participan cerca de 100 expertos de organizaciones incluidas la OMS hace hincapié en cómo el clima extremo aumentó la presión sobre los servicios de salud en todo el mundo que ya se han visto afectados por la pandemia de covid 19

También destacan la relación entre el cambio climático y la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas

PG.13

natural), a los que se atribuye el 80% de los gases de efecto invernadero generados por el hombre y que acaban calentando la Tierra. Impacto del calor extremo De acuerdo con el estudio, las muertes vinculadas al calor aumentaron en dos tercios en las dos últimas décadas.

En 2022 se han batido récords de temperatura en todo el mundo, incluso en Reino Unido, donde se registraron 40 °C en julio, así como en partes de Europa, Pakistán y China.

Los impactos en la salud del calor extremo incluyen la exacerbación de condiciones tales como enfermedades cardiovasculares y respiratorias, y provocan insolación y problemas de

salud mental.

Por otra parte, las temperaturas cálidas extremas aumentan el riesgo de incendios forestales.

Análisis de Justin Rowlat, editor de Clima

El informe de The Lancet de hoy es un llamado a las armas.

Los autores esperan que la evidencia que presenta muestre la necesidad de una acción urgente en la conferencia de la ONU sobre el clima en Egipto.

Pero la cumbre se enfrenta a fuertes vientos en contra.

Los países en desarrollo exigirán que las naciones que se enriquecieron utilizando combustibles fósiles gasten más efectivo para cubrir los costos de las pérdidas y daños que está causando nuestro

clima cambiante

Y preguntarán: '¿Qué pasó con los US$100.000 millones anuales para la acción climática que los países desarrollados supuestamente pusieron a disposición a partir de 2020?'. Todavía estamos miles de millones de dólares por debajo del total. Los anfitriones egipcios de la COP27 advirtieron sobre una "crisis de confianza".

Pero el mundo desarrollado está luchando contra una crisis del costo de vida a medida que se disparan los precios de la energía y los alimentos. Muchos de ellos ya están gastando miles de millones en apoyo militar a Ucrania.

Así que prepárate para una conferencia con debates acalorados.

PG.14

LORETO: MINAM EXHORTA A CIUDADANÍA PROTEGER LOS BOSQUES DE LA DEFORESTACIÓN

Ministro Wilbert Rosas lanzó la campaña “¡Viva el bosque!” desde Iquitos

El Ministerio del Ambiente (Minam) lanzó hoy la campaña “¡Viva el bosque!”, con objetivo de sensibilizar e informar a la ciudadanía sobre el valor de dichos ecosistemas y la importancia ambiental, social y económica de su conservación.

El acto oficial de lanzamiento se realizó en la comunidad “Diez de octubre” en la ciudad de Iquitos, capital de la región Loreto, y fue encabezado por el ministro del Ambiente, Wilbert Rosas, quien destacó

el trabajo que realizan los hombres y mujeres de nuestra Amazonía en favor de la protección de los recursos naturales e hizo un llamado a la ciudadanía para defender estos territorios a nivel nacional.

“Los bosques nos ofrecen oportunidades para el desarrollo y para el impulso de negocios sostenibles. Esta campaña contribuirá a que todos puedan conocer las acciones que viene desarrollando el Minam y otras organizaciones aliadas para poner en valor nuestros ecosistemas”, manifestó.Asimismo, el titular del

Ambiente, acompañado de su comitiva oficial, participó en la entrega de 3,000 alevinos (crías de peces) de gamitana (pez amazónico) a beneficiarios de la comunidad “Diez de octubre”, localizada en el km 38 carretera Iquitos Nauta Con ello se contribuye al consumo de estas especies con alto valor nutricional y se fomenta la producción sostenible con la naturaleza

Por su parte, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Yamina Silva, expresó que los bosques de todo el país, principalmente de nuestra Amazonía, generan importantes beneficios para la población y brindan valiosos bienes y servicios. “Estos ecosistemas son una fuente muy importante de vida, albergan una gran cantidad de especies y debemos defenderlos de la deforestación y las actividades ilícitas”, remarcó.

ANDINA
PG.15

Enfermedades infecciosas

El calentamiento global incrementa la propagación de enfermedades infecciosas.

Los investigadores hallaron que los períodos en que la malaria podía transmitirse se hicieron un 32 % más largos en las zonas altas de las Américas y un 15 % más largos en África durante la última década, en comparación con la década de 1950.

La probabilidad de transmisión del dengue aumentó un 12% durante el mismo período. Seguridad alimentaria

Los datos recabados por el informe indican que debido al aumento de las temperaturas y a los fenómenos meteorológicos extremos se produjo un menor

rendimiento en los cultivos y se redujo su temporada de crecimiento. Además, alrededor de un 30% más de tierra se ve ahora afectada por sequías extremas, en comparación con la década de 1950. Estos impactos están provocando un aumento del hambre, dice el informe. Los períodos cálidos en 2020 se asociaron con 98 millones más de personas que no pudieron obtener los alimentos que necesitaban, en comparación con el promedio de 1981 a 2010, y la proporción de la población mundial que sufre inseguridad alimentaria también está aumentando Por otro lado, en 2021 se perdieron casi medio billón de horas de trabajo debido al

calor extremo. Esto afectó principalmente a los trabajadores agrícolas en los países más pobres,

Esperanza

Sin embargo, concluye el informe, hay soluciones.

"A pesar de los desafíos, existe evidencia clara de que la acción inmediata aún podría salvar la vida de millones, con un cambio rápido hacia la energía limpia y la eficiencia energética", señaló Marina Romanello, directora ejecutiva de 'The Lancet Countdown', del University College de Londres.

"La acción climática acelerada generaría beneficios en cascada, con sistemas de salud, alimentación y energía más resilientes".

PG.16
BBC

CAMBIO CLIMÁTICO: DE QUÉ FORMA LAS ESPECIES MARINAS SE ADAPTAN A LAS NUEVAS CONDICIONES AMBIENTALES

migración, un evento de El Niño llevó temporalmente agua más cálida a la costa Esto puede considerarse como un modelo de cambio climático de corta duración La temperatura del agua permitió a los calamares expandir su área de distribución hacia el norte, donde pudieron aprovechar nuevas fuentes de alimentos, a pesar de que había muchos alimentos en las regiones tropicales.

Un nuevo estudio publicado en Nature Climate Change analiza, por primera vez, la relación entre el oxígeno, la temperatura y los requisitos metabólicos de ciertos animales acuáticos

evento ocurrido hace 20 años en California.

Para comprender el fenómeno del cambio climático y como este afecta a los animales marinos, un equipo de investigadores, dirigido por Brad Seibel, profesor y experto en fisiología marina de la Universidad del Sur de Florida, investigaron un

En ese entonces, unos calamares gigantes, que históricamente viven en latitudes más tropicales, aparecieron en cantidades récord cerca de la costa. Estos voraces comedores se dieron un festín con merluza, pez roca y otras especies comercialmente importantes, interrumpiendo la cadena de suministro local.

En lugar de que el cambio climático causara la

ste evento, llevó a que el grupo de investigadores, analicen más a fondo las respuestas de diferentes animales al calentamiento de los océanos en un artículo recientemente publicado en Nature Climate Change.

“Los migradores verticales, organismos que se desplazan por el océano, se oponen a la narrativa básica, que se basa en gran medida en estudios de animales costeros.

PG.17
PUBLICACIÓN DE INFOBAE
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.