Locally Marzo - Nro 120

Page 1

NOTICIAS DE NORDELTA - VILLA NUEVA - TIGRE - ESCOBAR - PILAR

VIAJE MOCHILERO

LOCALLY | REVISTA MENSUAL INFORMATIVA INDEPENDIENTE AÑO 14 - N° 120 | marzo 2019 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA

RECORRIDO POR EL SUDESTE ASIÁTICO

COLECTIVOS EN NORDELTA: EL 1° DE ABRIL COMIENZA A CIRCULAR EL 723 EN HORARIOS PICO

FUNDACIÓN UNO X UNO: AL LADO DE QUIENES NECESITAN AYUDA Y EQUIPOS ORTOPÉDICOS.

CERVECERÍAS ARTESANALES: UN RECORRIDO PARA DISFRUTAR LAS PROPUESTAS DE LA ZONA.



CA R TA DE L E D ITOR

VOLVER A LA RUTINA Una de las principales cosas por las que se caracteriza el mes de marzo es que más o menos todos volvemos a establecer la rutina. El año escolar y laboral pone primera, segunda, tercera y arrancan todas las actividades. La agenda se ordena y es hora de empezar a demostrar con hechos todos los planes que se hicieron bajo el brindis de fin de año. Resulta complejo planificar en Argentina, más complejo aún es emprender, sin embargo estamos llenos de emprendedores. Tendría que ver las estadísticas de cuántos de los emprendimientos en Argentina progresan ¿no? El punto es que si hay algo que nos caracteriza es que somos luchadores, aguerridos, sabemos reinventarnos y además siempre le ponemos el pecho a las balas. Sin embargo no está buena esta enfermedad crónica en la que vivimos. Quienes tenemos la posibilidad de viajar y ver que en otros países el cambio pasa por uno, y no por el contexto sabemos cuán decepcionante resulta que el contexto de nuestra economía y sociedad esté en constante ebullición y nos marque el paso hacia lo incierto en forma permanente. El cambio es bueno, claro. El cambio crónico es enfermedad. Nos depara un año además de ´Argentino´, se sumará el ingrediente de las elecciones. Un año en donde elegir es parte de lo que uno puede hacer para encauzar el cambio hacia donde uno cree que sería lo mejor, pensando en el todo, no sólo en uno. Pensando como seres sociales. En LOCALLY este año una vez más, nos proponemos integrar la comunidad, lo público con lo privado, y los privados entre sí para que haya puentes que nos unan y potencien. En la web cada día con las noticias del momento y en la revista con más profundidad y abarcando diversos temas de actualidad, sociales, solidarios, artísticos, gastronómicos, turísticos, sociológicos, paisajísticos ampliando cada vez más el abanico para que cada uno encuentre algo que lo identifique y lo una. ¡A concretar todas tus metas! Mercedes Cordeyro @mercedescordeyro

STAFF COLABORAN EN ESTA EDICIÓN EDITORA

Mercedes Cordeyro mcordeyro@way2net.com

facebook.com/locally Twitter: @revistalocally Instagram: @revistalocally Google+: Locally

COLABORADORES

Laura Driz, Lucila Bustos, Constanza Bonelli, Facundo Garcia, Adriana Lopaczek, Catalina Mirás

SUSCRIPCIÓN GRATUITA

www.locally.com.ar

PUBLICIDAD

publicidad@locally.com.ar contacto@locally.com.ar Tel: 4871-5912 Boulevard del mirador 530 Of. 306, Nordelta, Tigre.

DISEÑO Y ESTRATÉGIA WEB

PRÓXIMO CIERRE EDICIÓN

Diseño Gráfico: Natalia Muñoz

20 de Marzo

info@way2net.com www.way2net.com

IMPRESO EN

Mundial Impresos

Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión del editor. Prohibida la reproducción sin la expresa autorización de la editorial. Locally no asume responsabilidad sobre los contenidos de avisos publicitarios que integran la presente edición. Locally es marca registrada. Cantidad de ejemplares 10.000 - Año 14, N°120

03






ACTUALIDAD

LA COLUMNA DE JOSÉ EDUARDO ABADI*

LA SEXUALIDAD, UN TROFEO POR CONQUISTAR ¿QUÉ LUGAR OCUPA LA SEXUALIDAD HUMANA EN ESTE SIGLO XXI, EN ESTE MUNDO POSMODERNO, EN ESTA SOCIEDAD DE CONSUMIDORES, EN ESTE TIEMPO DE GLOBALIZACIÓN?

M

uchos creen que ya está todo dicho y superado. sostienen que la represión ha sido abolida y que la libertad sexual se pasea dichosa y sin problemas. el recato y el pudor han quedado en el olvido, afirman. La desnudez ya no necesita ser cubierta y la imaginación puede construir la escena que más le plazca, aseguran. Sin embargo, si observamos con cierto cuidado, no podemos dejar de percibir al ser humano de hoy aislado, solo, en un encierro narcisista que lo aleja de un vínculo relacional que se le hace tan precario como necesario. Apartir de esto, el desafío tiene como meta la identidad, y no tanto la posesión (el tener). El hombre debe desprenderse de los lazos narcisistas que lo atan conquistado, a un poder distorsionante que no lo deja ser. no olvidemos que el nacer “humano” implica el reconocimiento del otro y ese acto fundamental se realiza a través del deseo, desde una incompletud que conjuga el verbo dar. Desde el amor. y es allí donde ingresa la sexualidad a la que quiero hacer referencia. en este campo donde el ser humano debe librar constantemente sus combates para disolver la ilusión omnipotente que desemboca en el letargo. La sexualidad es el motor eficaz de un mundo que pretende ser po-

08

blado por hombres y mujeres, y no solo un cúmulo de conductas placenteras pero inoperantes. por sujetos. comportamientos anhelantes y potentes. que reconocen justamente su carácter vital, con la consecuente capacidad de generar, en su inevitable finitud. Descifremos las aparentes contradicciones. La “trascendencia humana” no es la eternidad , sino el encuentro con un semejante para, en el mutuo reconocimiento, descubrir y crear. Amar. ¿Y el amor? ¿ser amados? ¿La necesidad de ser valorados por lo que recibimos, pero también por lo que piden de nosotros? seguramente. ¿O es acaso otra cosa aquello de lo que acabamos de hablar? Descargar se ha convertido en placer. la piel, superficie para ser permanentemente descifrable, ha develado su interioridad. paradójico? Sí. Los dos cuerpos son cuerpos simbólicos. y los gemidos, que expresan lo indecible, se han transformado en nombres que, en cada una de sus letras, contienen sus historias. lo humano ocupa el centro de la escena.

Dr. José Eduardo Abadi Medico - Psiquiatra - Psicoanalista jeabadi@gmail.com www.joseeduardoabadi.com.ar


09


TRANSPORTE

CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA

LLEGA EL COLECTIVO A NORDELTA E L M UN I C I P I O DE T I GR E I N F O R MÓ Q UE A PART IR DE L 1 DE AB RIL ING RE S ARÁ LA LÍNEA 72 3 A N O RD E L T A C O N DO S U N I DA DE S Q UE H ARÁN 4 RE CO RRIDO S CADA UNA E N DOS FR ANJAS HO RA RI O S. E L MI S MO B R I NDAR Á S E RVICIO DE LUNE S A VIE RNE S DE 6 . 30 A 8. 30 HOR AS Y DE 1 6 A 1 8 HO R A S . DE T AL F O R MA , S E CO MPLE ME NT ARÁ CO N E L S E RVICIO INT E RNO DE MAR Y GO G RA T UI T O C O NT R I B U Y E N DO A L A CO NE CT IVIDAD E N LO S H O RARIO S DE MAYO R DEMANDA.

10


LOCALLY / www.locally.com.ar

UN POCO DE HISTORIA:

L

as unidades serán exclusivas para el servicio de Nordelta, contarán con aire acondicionado, cartel identificatorio y limitador de velocidad. Además, se les colocará el dispositivo TAG para tener control de horarios y frecuencia de sus ingresos. El pago del boleto será a través de Tarjeta SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico).

En Marzo de 2018 Nordelta SA anunció la llegada del colectivo a la ciudad pueblo y lo hizo en una entrevista con nuestro medio y a través de comunicado a los vecinos. Frente a esto, el consejo de vecinos solicitó se permitiese evaluar otras alternativas que dieran solución a las necesidades de conectividad que existen pero que no atentase con la permeabilidad del doble anillo de seguridad y los límites de los barrios con las áreas de las avenidas troncales. La comisión presentó propuesta pero ninguna parecía ser suficiente para ser aprobada. Nordelta volvió a impulsar la llegada del colectivo para el último trimestre del año. En ese momento los vecinos que están en contra de esta medida se movilizaron a través del whapp, juntaron firmas y se unieron como asociación bajo el nombre Unión de Vecinos de Nordelta. Con esta activación lograron que Nordelta frenase nuevamente la iniciativa para tratarla en Marzo de este año. Para fines de año algo que era una discusión entre propietarios del barrio tomó otro color cuando trabajadoras denunciaron ser discriminadas y no poder viajar en los servicios privados ya existentes como es la compañía de charters Marygo. Frente a estos reclamos y habiendo tomado estado público el municipio decidió elevar una ordenanza al honorable consejo deliberante que habilitase el ingreso de la línea 723. Con un primer intento fallido de tratarla, y mucha movilización de un grupo de vecinos nordelteños que se acercaron a manifestar los motivos por los cuales ellos consideraban que atentaba contra la seguridad y la privacidad que habían comprado y les habían vendido en sus inicios. A pesar de las manifestaciones de los vecinos, el 13 de diciembre se autorizó la medida tras ser debatida en sesión extraordinaria. La norma estableció un período de 90 días para que Nordelta llevara a cabo las medidas necesarias para hacer viable la implementación del servicio.

El recorrido incluirá la Estación Benavidez, la Estación Pacheco y recorrerá las Avenidas Troncales cubriendo las principales arterias de la Ciudad, por ende, los pasajeros que viajan a diario desde dichas estaciones ya no tendrán que combinar transportes. La implementación del servicio por parte del Municipio de Tigre, no modifica la guarda actual de la troncal: el cuidado, la gestión de seguridad y el acceso a Nordelta seguirá bajo el ala de la Asociación vecinal Nordelta S.A (AVN). En la mañana del 25 de febrero, el Consejo Vecinal de AVN, integrado por la totalidad de los directores de asociaciones civiles en representación de los vecinos, fue informado de la decisión del Municipio. Algunos directores, en su carácter de vecinos, manifestaron su interés en solicitar una reunión con el intendente para debatir entorno a la implementación del servicio. Además, según lo acordado con el Consejo Vecinal, AVN se encuentra implementando las medidas adicionales de seguridad en los perímetros de los barrios más cercanos a la Avenida Troncal. A su vez, se finalizó la instalación de cámaras de 360° en todas las paradas.

11


G U I L L E R M I N A LY N C H

A TRAVÉS DEL ARTE, LLEVA AL TERCIOPELO A OTROS ESTADOS DE BELLEZA


Eligió como soporte de su expresión el terciopelo, textil que tiene mucha riqueza, “mas allá del lujo al que generalmente se lo asocia”, nos cuenta . Ella indagó y fue buscando su propia manera de trabajarlo, finalmente descubrió que la belleza puede estar hasta en el error, que el error justamente hace interesante la propuesta y la enriquece. También fue viendo las cualidades y desafíos al intervenir este tipo de material. “Al principio quería que me quedaran perfectos, pero como trabajo con corrosión, con ácidos y pistola de calor, algunos se me quemaron y dije : No. Se me arruinó la obra. Pero de golpe me di cuenta que es taan interesante, que lo interesante estaba en tratar al terciopelo de la forma en que generalmente no se lo trata, ya que es delicado , suntuoso, tiene que estar perfecto e impoluto. A mí me gusta el contraste, apoyándome en la textura que da el soporte, ya que el pelo es lo que me pemite darle profundidad a la obra, lo puedo lijar llegando hasta la urdimbre incluso. En ese proceso además interviene mucho el azar. Por ejemplo este kimono, en el que trabajé con calor y lo dejé en el taller donde siguió actuando el calor y lo llevó a un estado que yo no podría haber logrado nunca, no hubo control sobre la tela , se plasma algo único. Otra característica que me gusta de este material aparte de su densidad y trama, es cómo absorbe la luz, que va a ser distinto el tono a la mañana , a la tarde o a la noche. Entonces nunca podés saber cuál es el color verdadero, sino que dialoga con la luz ” Contanos sobre las técnicas y materiales que utilizás. “Trabajo con serigrafía, o con tacos (moldes), me gusta por lo que tiene de azaroso. Generalmente mis shablones (matrices) están rotos o gastados, entonces puedo hacer la misma imagen pero como se van gastando o rompiendo nunca hay una imagen igual a la otra, puedo lograr distintos efectos. Esto tiene que ver con nosotros mismos, con nuestra esencia, tema que me apasiona. Pienso que por mas que tenemos una misma esencia, siempre podemos transformarnos un millón de veces, evolucionar o cambiar, no estamos estancados en un lugar, siempre podemos expandirnos. Me interesa el tema de la expansión y transmutación, y este tipo de proceso está ligado a eso. Entonces por más que yo ya maneje bien la técnica, dejo cosas libradas al azar, levanto la matriz y me sorprende a mí lo que encuentro. Antes pensaba que debía estar todo bajo control, sin embargo hoy sé que parte de lo que hago se hace solo, y ahí surgen cosas completamente diferentes. Ahora me dejo llevar a propósito, por ejemplo no formulo los colores, por eso siempre me terminan sorprendiendo , ya que nunca sé exactamente cómo van a salir. Intervengo las obras con calor, pigmentos, ácidos, lijas y hasta cincel . Fue todo un desarrollo muy personal que fui haciendo de las técnicas y herramientas que uso, y todavía sigo aprendiendo. Me gusta que las obras tengan un efecto como del paso del tiempo, de valorar lo viejo y gastado. De hecho en mis muestras las obras se pueden tocar, genero texturas para eso también, que sean accesibles desde lo táctil. Me parece que el roce de las manos, la manipulación , las manchas , lo quemado aportan algo muy valioso e interesante. “ Qué nos podés contar sobre la temática de los estanques? “Siempre estuvo y sigue estando, todavía no la puedo dejar. Me atrae ese contraste entre lo que aparece en la superficie, y lo que pasa por debajo. Los lechos de los estanques son sucios, con barro, un fango que puede ser nutritivo pero si permaneces ahí te asfixia. Y sin embargo lo que ves arriba es otra cosa, bella y luminosa, hay


una aparente tranquilidad. Hay un diálogo con la filosofía oriental, con sus simbologías y significados. Tiene que ver con conectarnos con nuestra sombra, como realmente una necesidad de una y de la otra, para que haya luz tiene que haber sombre y para que haya sombra tiene que haber luz. Es una invitación a eso, a contar con la sombra como algo positivo y algo necesario que te eleva y te da otra riqueza como persona. Yo al principio los pintaba porque de chica amaba los estanques, no era consciente de esto, me remitían a mi infancia , al misterio. Pero luego, como eran tan recurrentes empecé a estudiar e interesarme en los significados de por ejemplo la flor de loto, o el pez koi. El pez koi luego de haber luchado tanto y de haber nadado en contra de la corriente termina elevándose transformandose en un dragón. Mis formas son ondulantes, serpentean, hay muchas capas y mucha textura, las obras tienen movimiento. Al final tanta veladura termina develando algo, hay cosas que sobresalen justamente por esa cantidad de capas que hay. “

hilo conductor, de chica vivía disfrazada en el jardín de mi casa. A mi abuela le fascinaban, tenía cajas guardadas con telas que cuando las bajaba y abría para mí era el mejor programa. Yo miraba las telas estampadas y automáticamente me imaginaba historias con esas flores, o barcos o lo que fuera, cuentos. Volviendo a mi formación seguí con la serigrafía viendo que la podía llevar a otros lugares, sin saber bien adónde. Hasta que entró otra profesora al taller, Rosa Skific, y empezó a hablar del surrealismo, de lo onírico , y toda la parte mas del inconsciente. Iba a las clases y durante tres meses estaba bloqueada, veía a la gente hacer y yo no podía pintar, nada! Sin embargo tenía una necesidad de expresión enorme, iban abriéndose como compuertas y no sabía cómo sacarlo. Hasta que un día me desperté y dije quiero estas imágenes sobre terciopelo. Tenía un rollo en casa y empecé así. Durante todo ese verano tomé un curso tras otro pero nadie sabía sobre terciopelo. Así que fui aprendiendo y probando yo misma. Pude unir la parte textil, con la serigrafía y con la parte plástica. Siempre trabajo en plano horizontal, hago mucha descarga de energía sobre la obra, hay mucho contacto con el agua porque me la paso lavando y el agua es para mí un medio que me mueve mucho.

Cómo empezaste a trabajar con el tercioplelo? “Yo había estudiado pintura con Carolina Antoniadis, que fue muy bueno porque me hizo llevar imágenes que hablaran sobre mi, que yo me sintiera identificada. Fue un trabajo de dos días y me quedé sin energía, ya que conecté con un millón de cosas. Sentí que tenía que volcar todo eso pero no sabía cómo, porque no tenía ni las herramientas ni el lenguaje para hacerlo, fue angustiante. Luego de un tiempo decidí dejar pintura. Pero en paralelo había empezado a hacer serigrafía con Constanza Martínez. Yo ya conocía la técnica porque había tenido una marca de ropa. El mundo textil siempre estuvo en mi vida como

14

Guillermina Lynch durante 2018 relizó exposiciones en el Museo MAR de Mar del Plata, participó del Venice Design en Venecia, entre otras muestras en galerías de Argentina y del exterior.

Por Adriana Lopaczek @isladearte adri.lopaczek@gmail.com


LOCALLY / www.locally.com.ar

AGENDA DE ACTIVIDADES 2019

COMUNIDAD UNIDA EN JUDAICA NORTE Arrancó el 2019 y Judaica Norte continúa trabajando para formar una comunidad de vida basada en la tradición y los valores particulares del judaísmo. Para este nuevo año, tiene progr amada diversas actividades para continuar formando una red colaborativa, en términos de pluralidad, coherencia, trabajo conjunto y comprensión del todo.

M

ediante distintas acciones colaboran en responder a las necesidades de la vida, ofrecer consuelo, guía y apoyo para confrontar sus complejidades y desafíos y unirse en la celebración de los logros y de los eventos del ciclo de la vida.

espacios de formación judía semanal y mensual, así como también habrán encuentros para los adolescentes los sábados por la tarde. Además, se incorporarán mensualmente cenas sabáticas comunitarias y actividades para los más pequeños durante los servicios de Kabalat Shabat.

Judaica Norte tiene como objetivo que los miembros de la comunidad puedan experimentar la tradición judía de un modo creativo y dinámico. Para ello, el Centro Cultural ubicado en el Centro Cívico de Nordelta brindará cursos de teatro, cine, yoga, fotografía para todas las edades. Asimismo, realizarán charlas mensuales con grandes exponentes de la cultura argentina y muestras de arte. Cabe destacar, que los aranceles serán accesibles para incluir a toda la comunidad.

Judaica Norte es un grupo de familias, judías e interreligiosas que trabaja para crear un espacio comunitario que afiance sus lazos con la milenaria tradición hebrea y, a la vez, les permita crecer intelectual y espiritualmente. Por eso, como parte de la red de Fundación Judaica, abarcan diferentes aspectos y aproximaciones a la vida en comunidad para acercar y nuclear a la población que vive o se acerca a la zona.

Asimismo, el templo de Nordelta, dará inicio a las celebraciones del calendario judío el jueves 21 de marzo con una gran fiesta por Purim, festividad judía carnavalesca que rememora el episodio bíblico en que la reina Esther intercedió para salvar a los judíos del Imperio Persa. Con el objetivo de fortalecer la identidad de la comunidad, Judaica Norte ofrecerá nuevos cursos sobre el judaísmo para todos los interesados en conocer más de la tradición. A su vez, los jóvenes tendrán

DATOS DE CONTACTO: Teléfono: 011 4873-1903 Dirección: Av. de los Lagos 1250, Barrio Centro Cívico, Nordelta. Mail: info@judaicanorte.org.ar Facebook: @fundacion.judaica Twitter: @FJudaica www.judaicanorte.org.ar

15


DEPORTE

HUELLA WEBER

EL DEPORTE COMO HERRAMIENTA DE CAMBIO SOCIAL

Y

ésica Bopp, campeona mundial en la categoría minimosca, y Federico Molinari, gimnasta olímpico en la disciplina de anillas, encontraron en el deporte una herramienta para transformar la vida de las personas y explotar sus valores deportivos más allá de los límites.

“El deporte enseña, el deporte educa” coinciden ambos. Los campeones asumieron un compromiso muy fuerte con la sociedad con el fin de retribuir el cariño que reciben todos los días. Por este motivo, alrededor de dos años atrás se sumaron al programa Huella Weber y se convirtieron en protagonistas del campo de la acción social. El programa Huella Weber de la empresa homónima, reúne deportistas de élite para combinar su pasión, empatía, y dedicación en acciones que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas. Hace más de ocho años, el programa brinda capacitaciones y herramientas a grandes deportistas para construir un ecosistema sustentable y solidario que deje una huella en el seno de la sociedad. Yésica Bopp es una boxeadora y psicóloga social argentina, campeona mundial en la categoría minimosca de la Asociación Mundial de Boxeo y de la Organización Mundial de Boxeo. Con tan sólo dieciséis años co-

16

menzó a adentrarse en el deporte con el entrenador Delfino López. En el 2005, inició como amateur en un combate Panamericano disputado en la Federación Argentina de Boxeo y se consagró como la primera boxeadora Campeona Panamericana, logrando clasificar para el Mundial de Rusia donde obtuvo el tercer puesto. En el 2007 y 2008, obtuvo el mismo título y la clasificación para el mundial de la India, donde consiguió la medalla de plata. Luego de tres años, Bopp se consagró Campeona del Mundo en la categoría minimosca. En el 2009, retuvo su título convirtiéndose en Bi-campeona y en la primera campeona femenina del título de la Organización Mundial del Boxeo. En el 2014, su carrera de boxeo se vio interrumpida por el embarazo de su hija Ariadna. En este contexto, comenzó a participar en eventos sociales y dio sus primeros pasos en el campo de acción social. “Siempre me gustó participar en la calidad humana, ayudar a los deportistas a dar un aporte a la sociedad”, expresó la boxeadora. De esta forma, empezó a formar parte de Huella Weber. Desde aquel entonces, abrió una nueva puerta en su vida al amadrinar dos gimnasios de boxeo: uno en Avellaneda y otro en Concordia, Entre Ríos. Además de brindar materiales, realizan inversiones en reformas edilicias para mejorar la calidad de la práctica y brindar acompañamiento a sus participantes. A través del programa, se “ayuda a ayudar” a deportistas como Bopp


y permiten que los mismos puedan asumir un compromiso con la sociedad. “Es increíble que una empresa nos ayude a ayudar y que podamos mostrar la otra parte del deportista: combinar nuestros valores y devolver el cariño que siempre nos brindan”, expresó la boxeadora. “Nosotros trabajamos en equipo y desde el esfuerzo y la dedicación”, agregó. Por su parte, Federico Molinari nació en Rosario y en 1988 se mudó con su familia a San Jorge donde sus papás se convirtieron en entrenadores de gimnasia en el club. Este hecho fue muy importante en la vida del gimnasta ya que comenzó a participar actívamente en el deporte. El rosarino declaró que pasó por varias disciplinas hasta que, alrededor de los 9 años, decidió dedicarse a la gimnasia artística. En 1997 tuvo sus primeros torneos, y desde entonces, enfocó todas sus energías en cumplir su sueño: llegar a ser un olímpico. Frente a aquel objetivo decidió partir a Buenos Aires en el 2001, año en el cual comenzó su entrenamiento con el entrenador ruso Vladmir Makarian. En los años 2003 y 2007 participó del Campeonato Mundial de Gimnasia. A pesar de sus esfuerzos, los resultados obtenidos no fueron suficientes para clasificar a los juegos olímpicos. En el 2011, obtuvo el octavo puesto en la Copa del Mundo de Ghent, el quinto puesto en anillas en la Copa del Mundo de Ostrava, y el octavo lugar en los Juegos Panamericanos de Guadalajara. Esto le permitió clasificar a los Juegos Olímpicos que transcurrieron en Londres del año siguiente, y se convirtió en el primer gimnasta argentino en clasificar a una final olímpica. “Ganar un diploma olímpico era el sueño de mi vida. Perseguí un objetivo y trabajé para alcanzar la meta. Fue muy emocionante para mí, sobretodo por estar en un país donde la gimnasia es importante”, expresó Federico Molinari. “Todo lo que logré fue gracias al apoyo de mis papás y hoy, de mi mujer y mis hijos”, agregó. En el año 2013, el gimnasta dio sus primeros pasos en el campo de la solidaridad cuando aceptó incorporarse al programa de Huella Weber. Desde entonces, apadrinó un merendero en Manzanares. Actualmente, el mismo alimenta a más de 100 chicos. “El proyecto tiene un com-

ponente social muy importante y nos da los medios necesarios para ayudar. Nos completa desde otro lado, es muy lindo sentirse bien y hacer una acción por alguien”, confesó Molinari. Ambos campeones encontraron en el deporte una herramienta para transformar la vida de las personas y explotar su potencialidad más allá de los límites, como dice el gimnasta: “Siempre que uno elija el deporte va a aprender valores, disciplinas. Es un aprendizaje para la vida en general”. Como referentes en dicha disciplina, tanto Yésica Bopp como Federico Molinari sienten un compromiso muy fuerte por incentivar a los jóvenes a perseguir sus sueños. Actualmente, abrieron su propias escuelas para transmitir la pasión y técnicas necesarias para el deporte. “Lo más importante es que nunca abandonen sus sueños, siempre se pueden alcanzar. Yo soy de un pueblo donde la gimnasia no tenía las mejores instalaciones, ni trayectoria. Por eso creo que todo depende de las ganas que uno tiene y cuán dispuesto estés para lograrlo”, manifestó el gimnasta con el fin de transmitir su mensaje a todo aquel que esté atravesando sus primeros pasos en la disciplina. Por su parte, la boxeadora expresó unas palabras para que todas las mujeres se animen a romper con los paradigmas establecidos y luchar por hacerse un lugar: “Es un desafío ser mujer en el entorno y practicar un deporte. Es clave la perseverancia, el esfuerzo y el sacrificio. Cualquier mujer que tenga un sueño y se lo proponga va a poder. Yo invito a que sueñen, y que, a raíz de esa pasión van a poder llegar a cualquier propósito que tengan en la vida”. Texto por: Catalina Mirás

DATOS Facebook: @SGweberARG Instagram: sgweberarg Twitter: @SGweberARG

17


NORDELTA

N O R D E LTA C E N T R O C O M E R C I A L

ADELANTATE

A LA MODA EMPIEZA MARZO Y EL AÑO COMIENZA A ORDENARSE, Y CON ÉL LLEGA EL OTOÑO Y SUS NUEVAS COLECCIONES A LAS VIDRIERAS. SI SOS DE LAS QUE TE COPA LA MODA Y QUERÉS SIEMPRE TENER UN TOQUE NOVEDOSO Y ÚNICO QUE TE HAGA RESALTAR Y MARCAR TENDENCIA, ACÁ TE ACERCAMOS ALGUNAS DE LAS PROPUESTAS QUE LAS MARCAS DE NORDELTA CENTRO COMERCIAL YA TIENEN DISPONIBLES PARA QUE CORRAS A BUSCARLAS Y ASÍ PODRÁS, UNA VEZ MÁS ESTAR A LA VANGUARDIA.

Cheeky presenta la nueva colección Invierno 19 con mucho color, brillo y estampas. A la clásica paleta de colores, le suman los tonos maíz, oliva,gris melange, mosqueta, beige y crudo. La variedad de bordados, el glitter, los parches y apliques de lentejuelas son una de las grandes innovaciones de la nueva propuesta presentada. Campera sky girl $1.690 Campera sky STP $1.690

18

Se viene una colección con muchas novedades. Para esta temporada, diseñaron prendas que unen tendencias internacionales con nuevas técnicas textiles, las cuales aportan cortes innovadores regalados y de vanguardia. La tendencia clave en esta temporada: camperas bien infladas, estampas con arcoiris, blazers en escocés y, con respecto a la paleta, predomina el verde inglés, frambuesa, lila, mostaza, rosa y rojo. Campera den boyfriend $2.390 Jogging vane $1.190


LOCALLY / www.locally.com.ar

JAZMIN CHEBAR Mimo & Co para la temporada otoño/ invierno 2019 se inspiró en el Altiplano Argentino. Prendas versátiles para chicos que habitan un mundo en constante cambio, son las protagonistas de esta aventura en la provincia de Jujuy. Las diferentes propuestas de colores se asocia al esplendor de los paisajes y a las particularidades de la ciudad.

Pollera Moon $9.850 Pollera larga estampada con print, plisada. Con tajos en los laterales y elástico rayado con lúrex en la cintura. Tela con caída y plisado "Soleil Vestido Lover $ 16.500 Vestido largo con corte en la cintura desde donde comienza la falda plisada. Cuello redondo en terciopelo, escote en "V" en crepe transparente. Mangas con volados plisados le dan un toque femenino. Una tira de strass recorre el cuello "V" en el frente y con una diagonal en la espalda dando luz a la prenda. La tira de strass se combina con una tira de terciopelo amarillo.

Ella Abrigo Gamuza $2.700 Pollera Tul $1.100 Remera Cool $690

El Campera Bomber $2.200 Remera Go $650

Esta temporada encontró la inspiración en la década de los 90, cuando las tendencias minimalista, sport, neo-romanticismo y vintage setentoso fueron furor. Se adentraron en la historia y decidieron profundizar en su propio estilo creando una colección en sintonía con la moda actual con prendas y accesorios atemporales que ya son sello de la marca. Abrigo Varese $22.000 Jean Girlfriend Join $4.500

Inspirados en la mujer moderna, Prune plantea esta temporada una colección de Key Items con una gran amplitud de usos pensados para el día y para la noche. La tendencia para este invierno son los cueros con grabado de cocodrilo, y de serpiente. Dentro de los colores que predominan se encuentran los rojos intensos, los verdes y el mostaza. Cartera Flaminia - Cuero grabado croco. Manija al hombro regulable con gemelos en niquel. Con cierre - $4.990 Cartera Cora - Cuero charol. Correa larga de cinta negra y manija de mano calada con gemelos niquel. Con cierre - $5.490

19


SOLIDARIDAD

S O L I DA R I DA D PA R A PAT O LO G Í A S N E U R O M O T O R A S

FUNDACIÓN UNO X UNO: AL LADO DE QUIENES MÁS LO NECESITAN El Programa Uno x Uno nace con el objetivo de asistir y mejorar la calidad de vida de chicos con patologías neuromotoras. Su misión consiste en otorgar equipamiento y asesoramiento a las familias de dichos chicos que no cuentan con los recursos necesarios.

F

ernando Méndez Terrero fue capaz de percibir que en la era de la digitalización, surgen distintas alternativas y herramientas que suponen un cambio en los paradigmas sociales. El avance de la tecnología y las redes sociales atraviesa los distintos aspectos de la vida humana y encontró la oportunidad para empezar a transformar el campo de la acción social. En mayo del 2015 fundó Uno x Uno sobre la base de crear una red nacional de colaboración entre aquellos que tienen equipos para donar, y quienes los necesitan. El contacto se realiza mediante las redes sociales, seguido, se respeta un protocolo de visita para aceptar el caso del chico con la discapacidad. Fue ese año que Fernando optó por dar un giro rotundo en su vida y adentrarse en el mundo de la solidaridad. En una entrevista exclusiva con la Revista Locally en el centro de rehabilitación Andares, nos contó sus primeros pasos en el proyecto: “Cuando armé este programa sabía que iba a abrir una puerta porque vi que la necesidad era muy grande, pero no tenía ninguna certeza. Tras estudiar el campo de la acción social en el país me di cuenta de que

20


LOCALLY / www.locally.com.ar

hay situaciones muy complejas y organizaciones que las tratan, pero nadie atendía a las personas con patologías neuromotoras”. El Programa Uno x Uno comenzó atendiendo casos en Gran Buenos Aires y Capital Federal. En los años siguientes, se entregaron equipos a más de 300 familias. Actualmente, cuentan con grupos de voluntarios en doce sedes y entregan el pedido en un promedio de 72 horas: Capital Federal, Florida, Zona Oeste, Pacheco, Escobar, Zárate-Campana, Bariloche, Posadas, Reconquista-Provincia de Santa Fe, General Rodríguez, Pergamino. En el 2017, se convirtieron en fundación e incorporaron el programa Minuto Cero. El mismo continúa en proceso y consiste en un foro informativo y de asesoramiento para el intercambio entre las familias. Fernando Méndez fue capaz de percibir el nuevo paradigma social y cultural que supuso la aparición de internet, y aprovechar las herramientas digitales para empezar a transformar la conducta de las personas. “La tecnología, el celular, y las redes sociales dan lugar a una situación ideal para la acción, para conseguir equipos. La era digital tiene que ser una ventaja para la solidaridad porque te garantiza acceso, información y colaboración”, manifestó el fundador. El mayor desafío que presentan dichas organizaciones, es la desconfianza general que prima en la sociedad con respecto a las donaciones. Frente a esta problemática la fundación encontró la solución en la imagen. Para el 2019, estarán lanzando el programa Uno x

21


SOLIDARIDAD

¿CÓMO AYUDAR? Asociate con una cuota mensual: Entrá a la página fundacionunoxuno.org y hacete socio con una cuota mensual. Comprá una gorra y doná: Podés comprar una gorra y ayudar con una contribución. Podés realizar una transferencia bancaria. Doná un equipo que ya no utilizás.

¿Qué equipos se necesitan? Sillas posturales, andadores, bipedestadores, equipos especiales a medida.

CONTACTO: facebook: Programaunoxuno instagram: Programaunoxuno pagina web: fundacionunoxuno.org youtube: programa uno x uno mail: programaunoxuno@gmail.com

Uno Convive, basado en la producción y difusión de material audiovisual para concientizar y ayudar a las personas a convivir con dicha discapacidad. “Yo creo muchísimo en la imagen para transformar conductas. Los paradigmas sociales en la solidaridad están super atrasados”, explicaba Méndez, “La desconfianza casi que se convirtió en un paradigma cultural, nadie quiere hacer nada. ¿Y cómo revertís esta situación? Con el tiempo, con nuevos representantes de la acción social. La gente se impresiona mucho cuando me ve a mí en una foto entregando una

22

silla, se dan cuenta de que esto va en serio”. En este año que recién comienza, la Fundación Uno x Uno estima sumar dos sedes más y llegar a entregar un equipo cada 48 horas. Asimismo, seguirán profundizando en el programa Minuto Cero que actualmente cuenta con 150 respuestas. “Después de tanto tiempo, tenés que estar convencido y creer en lo que hacés. Hoy estoy feliz con este proyecto, fue un aprendizaje enorme sobre la acción social y las conductas de las personas. Uno de los mayores orgullos de este proyecto, es que su acción no viene

directamente del dinero porque hay miles de familias que tienen equipos que no los pueden devolver. Hoy internet nos da la posibilidad de compartir”, expresó el fundador y director de la fundación. Por último, Fernando Mendez Terrero concluyó la entrevista con un mensaje para invitar a todas las personas a sumarse al terreno de solidaridad: “Ningún cambio es de la noche a la mañana. En este tipo de proyectos las personas pueden tener mucho más que una colaboración para ofrecer. Desde su lugar, usen su potencial para ayudar a otros”.


LOCALLY / www.locally.com.ar

BENEFICIOS EN COMERCIOS

JUMBO Y VEA SE SUMAN A LOS BENEFICIOS DE LA TARJETA “SOY TIGRE”

Cada día más vecinos obtienen la tarjeta “Soy Tigre” para disfrutar los descuentos, promociones y otras utilidades en todas las localidades del municipio. La misma, contribuye al desarrollo de los comercios locales y beneficia al consumidor al reducir los costos diarios en sus compras. Desde febrero, y hasta abril se suma un 15% de descuento en compras en los supermercados Jumbo Pacheco, Jumbo Nordelta y Vea Pacheco. Este será válido de lunes a jueves con todos los medios de pago. Otras de las propuestas de Soy Tigre se dan en gastronomía, turismo e indumentaria de los distintos comercios de los barrios del Municipio. Entre los principales descuentos, destacan hasta un 20% en locales

de los centros comerciales a cielo abierto, en gastronomía, paseos y parques recreativos; hasta 20% en locales del Puerto de Frutos, locales de ropa y otros rubros en el Centro Comercial Nordelta y Bahía Grande. Asimismo, un 10% de descuentos los miércoles en todas las sucursales del supermercado Carrefour y 5% en compras minoristas en Maxiconsumo, además del 2×1 en cines. Los vecinos que quieran tramitar la credencial pueden realizarlo de forma online ingresando a la web: www.soytigre.gob.ar; llamando a la línea 0800-122(TIGRE) 84473; o de forma presencial en las delegaciones de cada localidad. El trámite es gratuito y únicamente es necesario completar un formulario con los datos personales. Una vez terminado el proceso, la tarjeta es entregada a domicilio.

23


NORDELTA

LAGO NORTE EN PUERTOS

TENDENCIAS DEL MERCADO INMOBILIARIO

EN ESTA EDICIÓN TE COMPARTIMOS LA SEGUNDA PARTE DE LA ENTREVISTA A MATÍAS TERRIZANO, DIRECTOR COMERCIAL DE LAGO NORTE PROPIEDADES Y NORDELTA S.A. QUIEN NOS COMENTA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO INMOBILIARIO EN PUERTOS.

¿Cómo ves el crecimiento del corredor Norte? ¿Continúa en ascenso o creés que algunos proyectos aminoraron la marcha? El corredor Norte ocupa ubicaciones que combinan la cercanía a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con los beneficios de estar fuera del centro. A eso se suman las sedes educativas y de salud que se han multiplicado en los últimos años, detalle no menor para familias que piensan en mudarse a un contexto natural y lleno de servicios. La zona mantiene su inercia positiva, se está fortaleciendo y diariamente se detectan oportunidades, lo que significa un continuo ascenso en materia de inmuebles. 24

Hay desarrollos de este corredor que han aminorado su ritmo de crecimiento. Esto no sucedió en Nordelta y Puertos, que al ser propuestas únicas y superadoras al resto del mercado, tienen una demanda sostenida. Van generando servicios de Ciudad y son complejos integrales; es decir, no son barrios residenciales aislados sino que tienen propuestas que incluyen toda la infraestructura necesaria para el desarrollo de la vida.

Escobar es lo que era Tigre hace 15 años, es el próximo polo a consolidarse liderado por Puertos, que tiene un desarrollador con solvencia y experiencia amplia en el desarrollo de ciudades. En Puertos hay una oportunidad muy clara, es donde se está aplicando todo el know how de Nordelta y los valores de los lotes están al 50% o menos de los valores de lotes similares allí. Hoy, comprar en Puertos es comprar en Nordelta en sus primeros años.

Lago Norte comercializa en Nordelta y Puertos, Tigre es un polo consolidado, pero ¿por qué recomendarías Escobar como lugar para vivir?

¿Qué fue lo más destacable en Puertos en un año tan difícil como el 2018? Puertos es un proyecto a largo plazo, a 30 años mínimo al igual que Nordelta. En 2018


LOCALLY / www.locally.com.ar

los tenedores de dólares, como suele pasar en años de crisis y hemos verificado en la historia de Nordelta, ven la oportunidad de construir; eso aporta a la consolidación de la ciudad. Hoy Puertos y Nordelta tienen una cantidad similar de casas en construcción, en ambos desarrollos se comienza aproximadamente una casa por día. Además, se terminó la construcción de St. Johns School, segundo colegio en Puertos - finalización y entrega de la primer etapa del barrio Costas con todos sus lotes sobre el Lago Central - la segunda mano de la avenida troncal que llega hasta la zona central - se estableció la red de transporte interno a través de chaters finalizando también las paradas de transporte con un moderno diseño y paneles solares. Asimismo, se terminó la primera etapa de la sede del club Puertos que ya cuenta con cancha sintética, canchas de tenis, gym, y actividades varias, y además, se comenzó la obra de los tres primeros edificios residenciales, oficinas y locales comerciales sobre el lago central. ¿Qué tipo de público es el comprador actual? El 90% de los compradores son usuarios finales con perspectivas de mudarse inmediatamente y otros en el mediano plazo. En Puertos hay barrios con entrega inmediata y otros con entrega futura; el perfil del comprador es variado, tiene una gran diversidad de productos. ¿En la demanda hay consciencia de medio ambiente? ¿De ahora en más creés que lo proyectos deberían cumplir con ciertos estándares? El cuidado del medio ambiente es prioritario. Es una hipótesis validada por la realidad, nuestros clientes tienen una conciencia ecológica muy arraigada, mucho más de lo que fue para las generaciones anteriores. Puertos fomenta fuertemente la sustentabilidad, tiene un sistema de puntos que se asignan a cada vivienda según los conceptos sustentables que incorporan en su construcción, se protegió una reserva natural de 60has, se separan los residuos en origen, se genera compost con los residuos verdes, se controla el uso de fertilizantes entre otras medidas, cada punto de la ciudad se conecta a través de bicisendas y senderos peatonales fomentando el uso de bicicletas y el menor uso del auto. El 25% de las construcciones en Puertos son de tipo no tradicional, en seco, algo que era

inimaginable años atrás. Lo mismo que el uso de la tecnología y la conectividad. ¿Desde qué valores se comercializa? ¿Existe algún tipo de financiación? Puertos presenta oportunidades de financiación y planes especiales muy atractivos. Sin duda el factor económico es determinante al momento de compra y los interesados ponen foco en la búsqueda de una inversión que perdure y se valorice; en línea con esto, hay grandes oportunidades de contacto a productos con financiación del 20% al boleto y saldo en 120 cuotas. A manera de ejemplo, en un barrio con muy buena ubicación, cerca de los colegios y del centro comercial, como es el caso de Araucarias, puede comprarse un lote con un anticipo de U$S 15.000 y cuotas de U$S 500.

CONTACTO LAGO NORTE Oficinas Nordelta: Av. de los Lagos 685, al lado de UNIDO. lagonorte@nordelta.com Centro de ventas Puertos: 0800-888-PUERTOS lagonorte@puertos.com.ar Horario: Lunes a viernes de 10 a 18 y Sábados y feriados de 11 a 18

25


ARQUITECTURA

ARQUITECTURA

SÓLIDA CALIDEZ Los Fritz son una familia de Arquitectos, padre y ambos hermanos Eric y Fernando que llevan ya más de 20 años de experiencia y más de veinticinco mil metros cuadrados construidos. Innovar, crear, perdurar son verbos que impulsan sus obras. Al ver su trabajo es posible apreciar la permanente búsqueda por innovar mediante la inteligente utilización de las estructuras, liberando espacial y visualmente el interior y permitiendo la fluida conexión con el exterior, y respetando siempre una síntesis formal y material en la totalidad de la obra

E

n estas páginas les mostramos una casa ubicada en el barrio Cabos del Lago de Nordelta,. Es una vivienda unifamiliar desarrollada en dos plantas con vista al canal perimetral y avenida principal de nordelta.

A nivel estructural se buscó resolver una planta con la menor cantidad de apoyos posibles para así liberar planta baja + galería y generar un gran espacio ininterrumpido. La resolución llega mediante dos grandes vigas invertidas en azotea que apoyan sobre un tabique cruzado y de donde cuelga todo el volumen de planta alta que mira al contrafrente. Todo el sistema transmite las cargas a columnas escondidas en las medianeras, el tabique de la escalera y una sola gran columna ubicada donde se articulan cocina y living-comedor.

26

La casa logra su máxima relación con el exterior, a través de una carpintería corrediza que integra el living-comedor con la galería semicubierta, el jardín y la pileta al fondo. A nivel funcional, la resolución es bastante clásica, con desarrollo público (living-comedor-cocina-family) y área de servicios en planta baja, y sector privado en planta alta, donde encontramos la suite principal mirando en toda su extensión al jardín, y por otro lado 4 dormitorios en suite + una sala de estar íntima a la llegada de la escalera. En cuanto a materialidad, dada la necesidad estructural que obligaba a la utilización de hormigón, se optó por dejarlo visto. Esto sumado a la incorporación de madera y travertino para el resto de las terminaciones le confiere mucha calidez a los espacios, y un carácter moderno.


FICHA TÉCNICA Arquitectos: Fritz + Fritz Arquitectos Ubicación: Nordelta, Tigre, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Autores: Fernando Fritz, Eric Fritz Equipo de Proyecto: Martin Dellatorre, Hernán Feldmann. Ingeniería Estructural: Ing. José Zaldua. Área: 425 m2. Año: 2018. Fotografías: Quiroga Carrafa. www.fritzmasfritz.com EL ESTUDIO Fritz + Fritz Arquitectos fue fundando en el año 2000 por los arquitectos Eric y Fernando Fritz, en sociedad con su padre quien ya contaba con gran cantidad de proyectos y obras construidas en su haber. Desde entonces ha desarrollado principalmente proyectos de vivienda unifamiliar y multifamiliar, aunque ha abordado también encargos de interiorismo, locales comerciales, edificios de oficinas, entre otros, persiguiendo siempre la excelencia constructiva y la rigurosidad en la incorporación de los más sutiles detalles. Dentro de los proyectos más destacados, se encuentran la Casa FF, la Casa EF, la Casa M, la Casa CL76, y la Casa RB, publicadas en los más reconocidos sitios web de arquitectura e incluso publicaciones impresas internacionales. Actualmente el estudio se encuentra ubicado en las inmediaciones de Nordelta, Tigre, sobre Av. Santa Maria 6649, complejo Santa Maria Park, Oficina C10

27


QUO MASCHWITZ

FIESTA DE LA

CERVEZA ARTESANAL ALGUNOS BANDERINES Y PEQUEÑAS LUCES CÁLIDAS ADORNABAN LA NOCHE EN LA 19° EDICIÓN DE LA FIESTA DE LA CERVEZA ARTESANAL DE QUO MASCHWITZ. EL 16 Y 17 DE FEBRERO, AMIGOS, PAREJAS Y FAMILIARES COMPARTÍAN UN MOMENTO ÚNICO CON LOS MEJORES FRUTOS CERVECEROS Y UNA AMPLIA PROPUESTA GASTRONÓMICA.

E

n primer lugar, las 5500 personas que asistieron tuvieron la oportunidad de elegir entre más de 100 canillas de cervezas y de degustar los distintos estilos como Lager, Stout, Ipa, Porter y Honey. Dentro de los productores más reconocidos de la cerveza participaron Olich, 3er Tiempo, Autora, Bow, Colverde, Dragonerm, entre otros. Seguido, se dirigían a los diferentes foodtrucks y ordenaban opciones como sándwiches, comida mexicana, árabe, hamburguesas e incluso abundantes tablas de picada, a cargo de los locales gastronómicos de QUO, Lassen Burgers, Miwa Sushi y Cocina de Vikingo. Asimismo, para contribuir con el cálido y divertido ambiente del predio, distintas bandas de rock, pop, funk, cumbia pop, entre otros, ofrecían un interesante y divertido line-up que, al transcurrir la noche, lograron

28

que la mayoría se levantara para bailar al ritmo de la música.. Una vez entregada la comida, el público se dirigía a los cómodos puffs, mesas, banquetas y asientos para sentarse y compartir con amigos este único momento. Sobre cada una de ellas, destacaba el vaso reciclable de QUO dando su toque de conciencia ambiental al evento. Con el mismo, los amantes de la cerveza podían utilizarlo para cada degustación y evitar generar residuos. Durante las dos noches, no faltaron aquellos grupos fanáticos de la zona de entretenimiento donde pudieron pasar horas divirtiéndose con actividades y juegos como el Toro Mecánico, metegoles, inflables, cabina de fotos, Foot Darts y el popular Beer Pong. Inclusive, estos dos últimos, otorgó premio a los ganadores.


Una vez más, familiares y amigos pudieron disfrutar de la Fiesta de la Cerveza Artesanal, una propuesta original y completa que celebra lo mejor del mercado nacional, y permite disfrutar de la mejor música emergente en un predio diseñado con prácticas sustentables.

29


ESCAPADAS

R E C O L E TA G R A N D H O T E L

UNA ESCAPADA A LA CITY PORTEÑA

C

onvengamos que vivir en los suburbios, disfrutar de la burbuja y estar al aire libro es muy lindo. Pero también sinceremonos, muchas veces necesitamos un poco de vida citadina, luces, ruido, tráfico, nuevas propuestas gastronómicas y de moda. Con este espíritu comenzamos una escapada a la City Porteña y fuimos turistas por un día en nuestra propia ciudad. Nos alojamos en Recoleta Grand Hotel ubicado en la calle Las Heras entre Av. Callao y Rodriguez Peña. Una ubicación privilegiada en pleno barrio porteño de Recoleta. Barrio que conozco muy bien ya que allí pasé toda mi adolescencia y mis primeros años de adultez. Pero venir con el bolsito, dejar el auto en el valet parking y hacer el check in, ya te transforma y de repente tenés unos lentes de aumento que te hacen ver la ciudad con ojos de turista. Nos recibieron de manera muy amable en el lobby. Esto es muy importante porque “la primera impresión es lo que cuenta” dice el dicho. Nos asignaron una Suite (Hay Studios, un poco más pequeños

30


LOCALLY / www.locally.com.ar

y una Grand Suite con dos habitaciones) que cuenta con un sector de living con televisión, un escritorio doble, un sector con la cama y otra tele y por supuesto el baño. La habitación tiene unas dimensiones justas pero están muy bien logrado los espacios y la decoración es moderna y acogedora. Y algo muy importante: Estaba impecable. Lo resalto porque no es tema menor y no siempre se dá el concepto de impecable. El minibar es austero pero tiene lo necesario y hay máquina de nespresso en la habitación y cápsulas. Ojo a los distraídos, tiene costo extra cada café. No es cortesía del hotel. Lo que sí es cortesía es una botella de agua.

Ya instalados decidimos realizar primero un recorrido por las instalaciones y nos fuimos al décimo piso donde está el sector que contiene un gimnasio con máquinas para correr y ejercitarse y una barra de hidratación. El Spa cuenta con Sauna y ducha escocesa y gabinetes para tratamientos y masajes. Está un poco a la deriva, ya que ni en la habitación ni en la recepción del Spa se encuentra una carta de servicios. Para saber cuál es la oferta hay que llamar a la recepción. Subiendo una corta escalera se accede al solarium en la terraza que cuenta con reposeras y sombrillas y dá al pulmón de manzana y hay una piscina para refrescarse en verano y también es climatizada y cuenta con un sistema de nado contracorriente para ejercitarse. Al atardecer decidimos dar una vuelta por el barrio y en la esquina tenés una conocida cadena de cafeterías americana. A 1 cuadra y media está la lindísima plaza Vicente Lépez y a 2 cuadras está la avenida Quintana y a 3 Av. Alvear para pasear, ver vidrieras y desembocar en el Cementerio de la Recoleta, la Iglesia del Pilar y la zona de la Recova, y el Centro Cultural. Uno puede optar por comer en alguno de los restaurantes de la zona. La oferta es muy variada. Nosotros optamos por regresar al hotel y probar Club 31 el restaurante ubicado en la planta baja. La decisión fue muy acertada porque la 31


ESCAPADAS EVENTOS

atención fue muy buena y eso es fundamental. La carta es variada y los precios son razonables. Degustamos un menú de dos pasos y elegimos un vino en la variada carta que propone el hotel. ¡S!í, hora del descanso después de una jornada completa de trabajo, mientras escribo estas páginas no puedo dejar de pensar por qué son tan suaves las sábanas del hotel. Quiero el secreto. Elijo entre las opciones de la carta de almohadas y a descansar. La mañana nos recibe en plena city un poco mareada por el cambio de lugar, pero se me pasa todo enseguida cuando llego a una de mis partes favoritas de la vida de hotel: el desayuno. Esta vez lo sirvieron en el salón principal, el mismo que se ofrece para eventos corporativos sociales un espacio práctico y completo. Pastelería, frutas, fiambres, huevos revueltos y panceta...(¡Me encantan!) y muchas voces suaves

alrededor en diversos idiomas. El oído también te hace viajar. El hotel está con plena ocupación por estos días. Mientras paso mi último rato en Recoleta Grand pienso que buena idea sería una escapada de chicas por una noche para combinar teatro, spa, y buena gastronomía alojadas aquí, por un día libre de niños, maridos, trabajo, quehaceres del hogar. Buena idea ¿no? Esperamos el auto. El hotel tiene estacionamiento y la estadía vale $400.- y puedo observar las diversas propuestas que ya tiene el hotel armadas para pasar un buen rato. Opción de day spa, Tea Time, Escapada romántica, noche de bodas. Un pequeño disfrute, una óptica distinta para disfrutar la ciudad en un hotel de categoría y excelente ubicación. Por: @viaja2net

32


LOCALLY / www.locally.com.ar

33


SALUD

PSICOLOGÍA Y NUTRICIÓN

LA IDENTIDAD Y LA ALIMENTACIÓN GENERALIDADES CONCEPTUALES SOBRE EL SOBREPESO Y OBESIDAD DESDE UNA MIRADA CONJUNTA ENTRE LA MEDICINA NUTRICIONAL Y LA PSICOLOGÍA.

V

erse gordo, sentirse gordo, boicotearse a uno mismo cuando se inicia un tratamiento nutricional, convivir socialmente mientras se es gordo y mientras se mantiene una dieta, la historia y relación familiar con la comida. Todo esto es parte de uno y se entre cruza en forma constante cuando se trata de iniciar un cambio de hábitos en relación a la alimentación.

El Dr. José Eduardo Abadi, médico psicólogo y psiquiatra y la Dra. Cristina B. Petratti, médica y coach nutricional luego de varias charlas y debates sobre el tema, compartieron su visión y unen su especialidades y conocimiento para poder tratar de manera

34

integral las problemáticas del sobrepeso y la obesidad. ¿Cuánto hay de factores psicológicos en el proceso de cambio nutricional? Lo primero que surge de hacer esta pregunta es el concepto de identidad, ¿quién soy? y ¿cuál soy? y ¿cómo quiero ser? son algunas de las preguntas que surgen. “Existe una desconexión entre la percepción y la representación de uno mismo, el individuo que realmente adquiere el peso que lo haga sano y por lo tanto con la puerta abierta a la felicidad posible” detalla Abadi mientras Petratti agrega: “Los pacientes que vienen aquí muchas veces lo definen como reconexión: ´quiero reconectar´”. Y en este proceso surgen nuevos inte-

rrogantes: “Existe un no quiero engordar, que parece estar entredicho con la realidad, y el paciente manifiesta que no puede. Existe una contradicción entre el no puedo y no quiero y de allí se desprende un trabajo sobre historias personales y cuestiones que se entrecruzan y no permiten que uno pueda sostener el cambio”, detalla Abadi. La obesidad es una enfermedad que ha aumentado su prevalencia de manera notable en las últimas décadas, afectando a la mayor parte del mundo, principalmente a países occidentales. Ha dejado de ser una condición estética para convertirse en un factor de riesgo, debido a que condiciona la salud, autoestima y bienestar social de quien la pade-


LOCALLY / www.locally.com.ar

ce. A pesar de que las causas de esta “pandemia de obesidad” aún no están definidas con precisión, generalmente se atribuye a factores genéticos, conductuales, sociales y ambientales que llevan a un balance positivo de energía corporal y al incremento de peso a expensas de tejido graso. Ambos profesionales buscan abordar el sobrepeso y la obesidad desde un enfoque productivo, positivo, y para ello están preparando una serie de charlas y talleres que permitan a las personas que tienen necesidad de encauzar sus hábitos alimenticios o para el grupo familiar que tiene que acompañar a una persona enferma de obesidad, tener mayores herramientas para llevar adelante la tarea. Según detalla Cristina el componente a tratar frente al sobrepeso es 30% social 40% genética y el resto es el trabajo personal. En su experiencia con pacientes la Dra. cuenta que la gente se escuda en la gordura, usa su cuerpo como excusa para evitar el cambio en el trabajo, en la pareja, para esconderse, para no enfrentar los temas reales que quiere resolver. “Se asocia el cuidarse con frivolidad y en realidad lo que hay que buscar es cómo poder diferenciar frivolidad y cuidado. Es importante mostrar la diferencia entre el no puedo, no deseo, no quiero y cambiarlas por el positivo trabajando para disolver las contradicciones que hay dentro de cada sujeto para poder superar la obesidad o el sobrepeso.. En este sentido la propuesta que hacemos con Cristina es desde lo psicológico yo y desde lo nutricional ella, es salir desde el esquema de psicología positivista “vos podes,

vos podes” de los grupos terapéuticos de gordos o del trabajo sobre el orgullo donde te gritan “gordo, baja”, sino buscar ir a la estructura que lleva a ser gordo. No queremos adictos al terapeuta o al nutricionista, queremos un cambio de arquitectura psicológica para que resulte casi imposible convertirse en gordo si uno sabe quien es, lo mismo que es imposible entrar en un pantalón viejo si uno aumentó 30 kilos”, detalla el Dr. Abadi. “Los argentinos tienen confusión entre la prohibición y la norma. La salud es cosa de uno, se bambolea entre lo que uno quiere y uno puede. El sacrificio es sufrir y el esfuerzo es placentero, la tenacidad es un logro que hace bien. En una sociedad que tiene incorporada la culpa como un referente de modalidad de vida, hace que el sacrificio tenga que ser permanente, por ende el logro no debe llegar nunca. La culpa conspira con el logro. Conspira con engordar y sobre todo con el permiso a adelgazar”, agrega. Cristina sorprende a la gente porque desmitifica el trabajo que realizan, se ríe, hace bromas, hay autenticidad y humor y trabaja en la empatía. “La empatía tiene dos niveles, o me convierto en el referente castigador que la culpa es del sacrificado que va a autocastigarse o la empatía relacionada a la libertad que es ser uno mismo para poder elegir. Ella le habla al alma gorda, no al cuerpo gordo y eso hace que el enfoque sea distinto”, determina Abadi.

LAS CHARLAS SERÁN A PARTIR DE ABRIL Y QUIENES ESTÉN INTERESADOS PUEDEN COMUNICARSE A INFO@FLYAWAY.COM

35


LEGALES EVENTOS

FAMILIA Y SUCESIONES

DIVORCIOS Y PLANIFICACIÓN SUCESORIA: 2 TEMAS DUROS DE ENCAUSAR

El Derecho de familia ha vivido numerosos cambios a raíz de las modificaciones sufridas por el Código Civil y Comercial de la Nación en 2015. En los últimos años José María Astarloa vecino de Tigre y abogado con más de 20 años de experiencia en el mundo del derecho corporativo, decidió que quería encontrar una forma de ejercer la profesión que ama pero desde un lugar más humanizante. Así decidió crear su estudio enfocado en el Derecho de Familia y hoy se especializa en el tema sucesiones el cual tiene nuevas posibilidades y por supuesto en otros temas de familia como son por ejemplo los divorcios.

C

uando uno habla de Derecho de familia es inevitable pensar en los conflictos que se producen en la pareja o dentro de una familia y lo difíciles que son de resolver “El orgullo, los sentimientos y las pasiones están siempre presentes en este tipo de conflictos. Dentro de la pareja cuando comienzan a aparecer las primeras grietas, lo mejor es poder entender que con ayuda profesional externa resulta siempre mejor y más sano poder afrontar la crisis que se avecina. Es importante evitar que la pareja se desgas-

36

te cuando la situación resulta insostenible. Existen muy buenos terapeutas que ayudan a tratar los conflictos buscando conocer sus causas. Los Abogados que trabajan sobre temas de Derecho de Familia, son también buenos consejeros a la hora de poder medir los conflictos y proponer salidas que protejan a la familia, los hijos, así como también al círculo afectivo más cercano de las partes. La nueva tarea del Abogado de Familia es la de aportar soluciones intentando evitar que el conflicto llegue a los Tribunales”, sintetiza el Dr. Astarloa. “Los Tribunales son `el Hospi-

tal de los conflictos familiares´, si se acaba el amor es imposible evitar el divorcio, lo que íi resulta posible es establecer acuerdos para que el divorcio conlleve el menor daño para las partes, sus hijos, los abuelos y demás seres cercanos”, concluye. Parece fácil pero la realidad es que hablar de acuerdos en medio de una situación de conflicto parece difícil de imaginar: “Es cierto que puede parecer difícil, empero ahí es donde nace la importancia del tercero que viene al rescate de la pareja, ayudándolos


LOCALLY / www.locally.com.ar

También es cierto que a todos nos resulta difícil imaginar nuestra muerte, aun cuando lo reconocemos como un suceso inexorable. Cuando la gente entienda que con la planificación sucesoria se contribuye a mantener la paz familiar y preservar mejor el patrimonio, se animarán a utilizarla más. ¿La Planificación evita el Juicio Sucesorio? La respuesta es no necesariamente, ya que dependerá de cómo fue realizada. No existen dos soluciones iguales a la hora de hacer una buena Planificación Sucesoria. En cada caso habrá que evaluar la misma de acuerdo a cómo está conformada dicha familia, entendiendo las capacidades y cualidades de sus integrantes, así como también cuales son los activos que la integran. La Planificación Sucesoria es una herramienta fundamental para mantener la unión familiar, evitar futuras disputas dentro de la misma y conservar el patrimonio que tanto esfuerzo y tiempo costó construir.

a encontrar caminos de solución, teniendo siempre presente que lo primero que hay que cuidar es a los menores. Los Abogados estamos preparados para esto. Desde ya, la colaboración y disposición de las partes resulta fundamental. También tengamos en cuenta que estos conflictos conforman procesos en si mismos, procesos que requieren de tiempo para su maduración y verdadera comprensión por parte de sus actores, quienes deben entender que a partir de lo que les ocurre llegará una nueva realidad para sus vidas” expresa el Dr. Astarloa. Además de los conflictos de pareja existen en la familia otras causas de conflicto y las más derivan de temas económicos. “ Los principales motivos de división familiar son producidos por disputas de dinero y división de herencias. Con las modificaciones introducidas en la última reforma al Código Civil y Comercial, se han abierto nuevas posibilidades para que una persona en vida pueda planificar su sucesión. La utilización de estas nuevas herramientas jurídicas permitien a las perso-

nas poder establecer las reglas de su propia sucesión, evitando que sean sus herederos (hijos, esposa, yernos, nueras, hermanos, sobrinos) los intérpretes de su voluntad”.

¿Frente a qué tipo de bienes resulta conveniente pensar en una Planificación Sucesoria? Cuando estamos frente a patrimonios que están integrados por empresas familiares, estén estas afectadas a la producción de bienes o servicios, actividades agropecuarias, inmuebles de carácter propio. En fin todos aquellos bienes que frente al deceso de su titular, su reparto o administración, pueda hacer sospechar al causante que será más útil ordenar su traspaso, que dejarlo al arbitrio no ordenado de los herederos.

Como el tema sucesiones es algo de lo que se sabe poco pudimos charlar con el Dr. y en una entrevista exclusiva nos amplío la información respecto del mismo: ¿Por qué en nuestro país se utiliza tan poco la planificación sucesoria? Hay motivos de orden cultural y otros de orden legal. En estos últimos, hasta la última reforma al Código Civil y Comercial de la Nación, los institutos que se podían utilizar estaban ligados a la utilización de la Donación y Testamento. A partir de la reforma se han incorporado otros institutos que la hacen más flexible y fácil de adaptar a las diferentes realidades familiares. Tampoco debemos olvidar que existe el límite dispuesto en la porción disponible si hay herederos forzosos y que las normas que la ordenan son de orden público.

JOSÉ MARÍA ASTARLOA ABOGADODERECHO DE FAMILIA SUCESIONES - PLANIFICACIÓN SUCESORIA ESTUDIO JURÍDICO: MARTÍN LEZICA 3009, SAN ISIDRO, PCIA. DE BUENOS AIRES TEL. 1550602290

37


VECINOS EVENTOS

PASIONES Y SABORES ALMACÉN ORGÁNICO

COMER BIEN Y ESTAR BIEN HACE 6 AÑOS ABRÍAN POR PRIMERA VEZ SUS PUERTAS. EN AQUEL ENTONCES AUNQUE NO PAREZCA MUY LEJANO, UN LUGAR EN DONDE SE VENDÍAN SEMILLAS Y OTRAS COSAS ERA CONFUNDIDO CON UNA MAL CONOCIDA, DIETÉTICA. SIN EMBARGO PASIONES Y SABORES MARCÓ TENDENCIA EN LO QUE HOY ES ALGO DE LO QUE TODO EL MUNDO HABLA EN TORNO A ALIMENTOS. COMER BIEN, SANO, VOLVER A LO ORGÁNICO, A LO NATURAL. HOY RENUEVAN LA APUESTA CON UN LOCAL EN RIVERA PARK MÁS AMPLIO, MÁS SERVICIOS Y NUEVOS ESPACIOS PARA DISFRUTAR DE SU COMIDA TAMBIÉN EN EL LUGAR.

38


“En términos de almacén orgánico somos un referente en la zona. Tenemos un sello y nuestra apuesta es ser un espacio de bienestar”, así define Natalia una de sus dueñas a Pasiones y Sabores. El nuevo local suma espacios interiores y terrazas exteriores para poder comer en el lugar. También tiene una planta alta con un gran espacio que alquilan para dar talleres, cursos y seminarios sobre temas relacionados. Es que la filosofía de Pasiones y Sabores es holística, buscan que el alimentarse en forma saludable sea parte de un estilo de vida. Es por eso que hoy complementan con estos talleres de cocina, workshops de alimentación, cursos de cocina, clases de meditación y muchas cosas más. Pasiones y Sabores nació como un almacén orgnánico y hoy es un lugar en donde se pueden encontrar todo tipo de alimentos para comer bien. Lo interesante es que si se está dando los primeros pasos en torno a un cambio de forma de comer, quienes te atienden y reciben te aconsejan en qué hacer, qué producto elegir, cuales son las cosas básicas a modificar. “Lo primero que recomendamos es cambiar todo lo blanco: Harinas, azúcares, lácteos, pollo y huevos. Estos reemplazarlos por harinas integrales, azúcar huevos, pollo, lácteos orgánicos. De a poco y en forma progresiva uno va aprendiendo. No es recomendable el cambio radical”, detalla Laura..

online o bien directo por whapp. Y si sos de las que quieren inspirarse y seguir aprendiendo conviene que sigas sus redes sociales en facebook o instagram que siempre muestran novedades. Y como cada persona tiene sus hábitos, un beneficio adicional es que escuchan los gustos de cada cliente y también desarrollan planes a medida que son variados, nutritivos y por supuesto super sanos. La oferta de productos es super ámplia y esa es una de las ventajas ya que antes, para cocinar saludable tenías que hacer magia e ir a muchos lugares para cocinar los ingredientes o terminar en el barrio chino. Algunos de los productos que se pueden encontrar son lácteos, legumbre, harinas, snacks, galletitas, panificados, prácticamente tienen todo tipo de alimentos como para evitar ir a un supermercado. En Marzo empiezan nuevos cursos y actividades que están siendo comunicados en las redes sociales.

Una de las grandes ventajas es que también tienen comida congelada, comida hecha lista para llevar como tartas desde $100 y además realizan viandas saludables, sin gluten y otras sin harina que salen desde $130. Así que no hay excusa porque realmente las diversas opciones son una gran solución. Este año además incorporaron delivery así que se puede realizar el pedido ya sea a través de la nueva tienda

39


SALIDAS

LAS MEJORES CERVECERÍAS DE LA ZONA

CERVEZA ARTESANAL: más que un producto, una experiencia JUNTARSE A TOMAR ALGO PASÓ A OTRO NIVEL A PARTIR DE QUE LA MODA DE LA CERVEZA ARTESANAL SE INSTALÓ EN CADA BARRIO Y FUE PARA QUEDARSE. BUENA COMPAÑÍA, ALGO PARA PICAR Y UNAS BARRAS AMPLIAS QUE INVITAN COMPARTIR SON PARTE DE LA ESCENOGRAFÍA QUE HACEN DEL CULTO POR LA CERVEZA ARTESANAL Y LAS BIRRERÍAS UN MOMENTO ESPECIAL

Aquí en Tigre en los últimos meses se sumaron varias propuestas, Los bares son uno de los espacios más elegidos por los tigrenses a la hora de salir. Cada uno presenta una propuesta gastronómica distinta y proponen una experiencia original para disfrutar y divertirse.

Les acercamos algunas opciones en la zona para ir de copas y disfrutar entre amigos, siempre de forma responsable y con un conductor asignado en el caso de que el trasporte elegido sea el auto.

1 AGAVE TAQUERIA, UN PIONERO DE LA ZONA QUE SIEMPRE SE REINVENTA. En primer lugar, presentamos Agave Taqueria, un restaurante para todos los amantes de la comida mexicana localizado en Bahía Grande, Nordelta. Presenta la particularidad de contar con un espacio al aire libre en la que se puede apreciar una encantadora vista al agua. Su carta seduce a todos los clientes con los tacos, mix de fajitas y botanas mexicanas. No sólo cuenta con las tradicionales cervezas, si no que destaca por una variedad de tragos. Dentro de los más vendidos se encuentra la caipiroska maracuyá con sky vodka de corte.

40


LOCALLY / www.locally.com.ar

2 PATAGONIA

Patagonia fue la primer cervecería ubicada en Nordelta y muy pronto se transformó en el punto de encuentro del atardecer y el after office.. Se define como “Un lugar diseñado para disfrutar”. En su bar vas a probar todas las nuevas variedades que van lanzando al mercado. La propuesta de Patagonia apunta al sector de cervezas “premium”, produciendo variedades poco comunes como la Bohemian Pilsener y la Weisse.

3 GARRA PUERTO CERVECERO Garra es una cervecería que llegó a Bahía Grande en el último año. Se caracteriza por poseer un ambiente cálido y relajado y por su espectacular vista al río. Destinado a un público heterogéneo, presenta distintos espacios para que amigos, familias y parejas puedan disfrutar.

Al momento de su creación, la marca salió a la venta con una primera variedad: la Amber Lager. En 2010, además de renovar la imagen publicitaria, Patagonia lanzó dos nuevas variedades: la Bohemian Pilsener y la Weisse. En 2013, se realizó una edición limitada de tres cepas de prueba: la Golden Ale, la Robust Porter y la Rose, buscando resultados de ventas para decidir si alguna de ellas se transformaría en un producto permanente.

La carta es conocida por su especialidad en sandwiches armados con pan de Ciabatta casero, y por la abundancia y variedad de sus picadas. Asimismo, cuenta con ensaladas, menú infantil y postres. Dentro de las cervezas que ofrece, destaca la IPA artesanal, la Honey de 7 Colores y la Amber Laguer de Patagonia. Para contribuir con la ambientación, la música se encuentra siempre encendida y los fines de semana se puede disfrutar de distintas bandas en vivo, Djs y comediantes que logran encender la noche.

41


SALIDAS

VERMUTERÍA BARRA

4

En la vereda de Nordelta Centro Comercial, Vermutería Barra ilumina las calles con su espacio de dos pisos, desprovisto de paredes y conformado por vigas de metal. Ofrece una completa carta de comidas que brinda desayuno, almuerzo y cena que se complementa con su propuesta de vermutería y coctelería clásica. Entre sus opciones de tragos destacan: el Aperol Spritz (Aperol, espumante, soda y rodaja de naranja), Negroni (Campari, Cinzano 1757 Rosso, Gin, soda y rodaja de naranja).

LOWELLS BIERTGARDEN

5

Recientemente, abrió la cervecería Lowells Biertgarden sobre el canal del río Tigre con una propuesta ideal para todos los amantes de la naturaleza. Los fundadores quisieron romper con lo tradicional y apostar por una experiencia. Se caracteriza por poseer un enorme patio abundante en vegetación para que todos los clientes puedan relajarse y conectarse con el medio que los rodea. En el predio se elevan cinco palmeras y, cruzando la calle, descansa el río. El proyecto surgió de unas mentes creativas dedicadas al entretenimiento social, organizando torneos, y distintos tipos de fiestas. Por consiguiente, vieron la oportunidad de empezar una cervecería influenciada por el movimiento “Biertgarden” en Alemania, un lugar al aire libre con mesas enormes, y abundante naturaleza. Lowells cuenta con una variedad de proveedores de cerveza artesanal, la IPA y la Honey son los tragos preferidos del público a la hora de visitar al lugar. Asimismo, presenta una oferta gastronómica variada, dentro de la cual destacan sus hamburguesas.

42

El proyecto surgió del equipo liderado por Juan Hervas, Juan Martín Ferraro, fundador de Sushi Club y Matías Cabrera, creador de Hell´s Pizza. Motivados por ofrecer una nueva propuesta en Nordelta, decidieron crear un espacio construido de forma tal que, evoca la sensación de estar en la calle. A pesar de encontrarse al aire libre, presenta con todo el equipamiento necesario para proteger a los clientes de las bajas temperaturas y de la exposición a fuertes vientos y al sol. Asimismo, presenta un deck de madera cuya barra principal rodea todo el espacio e invita a integrarse y compartir con nuevas personas.


LOCALLY / www.locally.com.ar

T H A I L A N D I A , V I E T N A M Y C A M B O YA

MOCHILEANDO POR EL TRÍO DEL SUDESTE ASIÁTICO

Texto y fotos Camila Repetto

TAILANDIA, PAÍS DE COLORES: FUCSIA, VERDE, CELESTE Y

AMARILLO POR TODOS LADOS; LOS VES EN SUS TAXIS, SUS NEGOCIOS, SUS BARQUITOS, SUS PLAYAS Y EN TODAS SUS ARTESANÍAS.

L

legamos a Bangkok, luego de 36 horas en viaje*, a las once de la noche un viernes. El aeropuerto es grande, ya se empieza a sentir el caos de la ciudad que nos espera puertas afuera. Necesitamos pasar por el ‘health control’, antes de hacer migraciones**. Por suerte es súper rápido si tenés el certificado de fiebre amarilla según las exigencias. Salimos del aeropuerto y tomamos un taxi hasta nuestro hostel. Ya con ganas de hablar con gente local, intentamos comunicarnos con el chofer pero… no todo el mundo habla inglés por allá; nos entendemos vía señas, gestos y (fundamental), con la calculadora para cerrar el precio que nos va a cobrar. Nos vamos a dormir. Por suerte el viaje nos dejó agotadas para poder descansar y burlar así al famoso y temido ‘jet lag’. PRIMER DÍA EN BANGKOK, EMPIEZA LA AVENTURA. Mapas descargados en el celular, botella de agua en mano para soportar el calor y se sale a caminar. El rumbo: el famoso Grand

Palace o palacio real y luego el templo del Buda inclinado (por suerte están uno pegado al otro). La entrada es relativamente cara, pero vale la pena. Nos pasamos toda la mañana recorriendo ambos lugares, empezando a conocer, observar y respetar la cultura y religión del lugar. No te dejan entrar con las rodillas ni hombros descubiertos; tenía un pareo para taparme los hombros que fue la solución y por suerte un vestido largo. Pero como estaba en musculosa no alcanzó: caí en la de tener que comprar una remera afuera. Para entrar a cada templo, lugar sagrado para el budismo, hay que sacarse los zapatos: se dejan afuera en la entrada, nadie agarra los que no les corresponde. Esta bueno para conectar verdaderamente con la energía del lugar. Si hay un monje, uno debe arrodillarse y agachar la cabeza en señal de respeto. Nos enseñan también que la imagen de Buda no debe usarse como decoración ni tatuaje, sino que debe respetarse. Después de eso, nos decidimos por probar los conocidos tuks-tuks

43


(motos con carritos) para ir hasta el mercado de Chatuchak, que está un poco alejado del centro. Como es sábado, el mercado está abierto; caminamos sorprendidas con la calidad de los productos que se venden. Nos perdemos por sus pasillos internos, miramos todo, compramos algunas cosas y cuando nos da hambre aprovechamos a picar algo de los puestitos del “patio de comidas”. Nos animamos a probar cosas nuevas: a veces nos sale bien y es muy rico y otras nos supera el picante y el fuerte olor. De postre el infaltable helado de coco, servido obviamente directamente en un coco. Volvemos en un colectivo local (mucho más barato que el tuk-tuk) y nos bajamos al comienzo de la calle Khao San Road, otro `must see` de la ciudad. Es todavía de día y la caminamos toda fascinadas con cada cosa que vemos: los locales de tatuajes (vacíos de día, llenos de gente por la noche), los bares, la comida de la calle, el ruido, los puestos de masajes al paso. Va oscureciendo y seguimos recorriendo, no porque sea muy larga, sino porque vamos y venimos una y otra vez para conocerla bien. La comida de la noche: variedad de bichos al plato, un clásico que hay que probar acá, acompañados de una de las riquísimas cervezas locales que, vale aclarar, son muy suaves.

44

Nos habían recomendado ir también a alguno de los mercados flotantes de la ciudad. Estos están un poco más alejados pero el hostel donde nos quedamos tiene un tour que por un precio razonable nos llevan y nos decidimos a hacerlo. Nos levantamos la mañana siguiente bien temprano, tomamos algo de desayuno mientras esperamos la combi que nos viene a buscar por el lugar. El guía nos baja en una primer parada donde vivimos una experiencia inolvidable: entramos por un pasillo angosto que nos lleva a las vías de un tren que está por pasar; nos tiramos, imitando al resto de la gente, contra la pared para evitar que nos pise, el tren pasa rozando nuestras narices y cuando se va mágicamente empieza a cobrar vida el mercado: puestos de comida, verduras, pescados, especias y más sobre las mismas vías donde, segundos antes, había pasado el tren. Seguimos para nuestro destino: el mercado flotante de Dumno en Saduak. Nos desilusionó un poco, ya que está muy preparado y armado para el turismo, pareciendo un poco artificial. De igual manera nos divertimos comprando cosas, regateando los precios sin parar.


LOCALLY / www.locally.com.ar

ceremonia y rezo para los practicantes. El artista, un millonario tailandés que todavía vive, explica que “al templo se ingresa por delante cruzando un puente donde se atraviesa el infierno, luego llegas al cielo y una vez ahí no debes volver por el mismo lugar. La vida es hacia adelante”. El próximo avión que tomamos nos va a despedir de Tailandia. Kop khun khrap (que significa muchas gracias) como dicen ellos, por todo a este país tan completo, dinámico y lindo. VIETNAM, país de bocinazos, motos por doquier, bicicletas y flores. Aterrizamos en Hanoi, la capital. El primer encuentro con la ciudad es más caótico incluso que Bangkok. Para llegar al hostel

A la noche, nos despedimos de estos dos días en Bangkok que fueron suficientes para conocer lo más lindo de la ciudad (fuera de los puntos turísticos es una ciudad con falta de arquitectura y encanto) y•nos vamos rumbo a las playas del lado del Mar Andaman. Para llegar, nos decidimos, para abaratar costos, por ir en un bus de 15 horas hasta Krabi, todavía parte del continente y desde allí tomar un barquito que nos deja en nuestra primera isla. Obviamente viajamos de noche para no perder un día de este ajustado itinerario y además porque también nos ahorramos la noche de hostel. Si bien dicen que todas las islas de este país son espectaculares hay que elegir y finalmente vamos a recorrer 4 joyas asiáticas: Railay Beach, Koh Phi Phi, Koh Lipe y Koh Lanta. ¡Cada una es tan distinta y especial! Llegar a Railay nos emociona, nos vamos directo a la playa. La isla es muy linda y chica tanto que podés cruzar de una playa a la otra caminando en el mismo día. Koh Phi Phi es la combinación perfecta entre playas alucinantes y un pueblo con vida y movimiento nocturno. Vale la pena el tour que te lleva a la Monkey Beach, Maya Bay (la famosa playa de la película La Isla, cerrada para bajar por el momento para privilegiar así su conservación), Pileh Lagoon (donde se hace snorkel, es impresionante), entre otras. Para llegar a Koh Lipe, isla más alejada, tomamos un “speedboat” que te hace un viaje de cinco horas, en dos horas (no apto para sensibles). Es el paraíso. El agua transparente y su Walking Street tienen un encanto especial. Koh Lanta es más grande: conviene alquilar moto para recorrer todas sus playas. Terminado el descanso por las playas, el norte de Tailandia es nuestro siguiente destino. Llegamos en avión a Chiang Mai dónde pasamos los próximos 4 días recorriendo templos, el pueblo y sus mercados nocturnos. Uno de los días vamos hasta Chiang Rai, provincia vecina, donde está el White Temple. Esta obra de arte nos dejó impresionadas: si bien es también un templo se diferencia de los demás porque se parece más a un museo que a un lugar de

esta vez nos tomamos un Grab (Uber de allá) y ¡creímos que no llegábamos sin chocar!: manejan muy acelerados y las motos se cruzan por todos lados sin dudar. Después del primer trayecto, uno se acostumbra (aunque los bocinazos constantes llegan a agotar). Hanoi nos sirve de parada obligatoria para llevarnos a Ha Long Bay (Dragón Descendente). Nos vamos la mañana siguiente bien temprano con el tour que contratamos para pasar el siguiente día y medio en un crucero por el Golfo de Tonkin, donde se encuentra este patrimonio de la UNESCO. Estamos al norte de Vietnam y, como no deja de ser invierno por este lado del mundo, la temperatura está un poco más fresca que en el caluroso Tailandia. El crucero por Ha Long Bay es espectacular. Es chico, somos 10 personas que dormiremos ahí esa noche: una pareja italiano-española, 2 chicas austriacas, un inglés, un holandés, un coreano, una señora francesa y nosotras dos. Recorremos las aguas en el barco, disfru-

45


‘on arrival’ ahí mismo y un tuk-tuk nos lleva hasta el hostel donde paramos. El mismo tuk-tuk nos ofrece antes de arrancar llevarnos durante todo el día siguiente a recorrer los templos que alberga esta ciudad. Nos dice un precio que nos cierra (en este país no hace falta cambiar a la moneda local ya que se manejan con dólares americanos) y quedamos en que a las 13hs del día siguiente nos pasa a buscar por nuestro lugar. La mañana la pasamos relajadas en la pileta para frenar un poco y recargar pilas; ya se siente el calor más intenso que se respira en este lugar. Cuando nos levanta el tuk-tuk, un simpático camboyano que nos cuenta que el turismo bajó mucho en relación al año anterior, debido a la situación política de Camboya (nos explica que es similar a lo que está pasando en Venezuela), pasamos por la oficina de tickets para un día de recorrida por los templos que sale 37 USD y arrancamos cómodas en el carrito detrás de la moto a dejarnos sorprender por lo que estamos por ver.

tando de la vista, frenamos en las cuevas, andamos en kayak. La comida es de primer nivel: platos llenos de arroz, verduras, mariscos, carne, pollo, lo que quieras. A la noche el crucero frena en el medio de la nada en el agua donde vamos a dormir; estamos solos, no hay otros barcos cerca. La luna y las estrellas nos iluminan, la tranquilidad nos llena de mucha paz. Cuando volvemos para Hanoi, tenemos 5 horas antes de tomar el tren nocturno hacia Da Nang, que nos llevará a nuestro próximo lugar, Hoi An, un pueblo más al Sur de Vietnam. Dejamos las mochilas y nos ponemos a caminar por la ciudad, sin un objetivo claro más que dejarnos llevar por las calles y conocer. Nos alejamos unas cuadras y descubrimos un gran lago y plaza que lo rodea y es muy lindo. Ya se siente menos ruido y más tranquilidad que en las caóticas calles llenas de motos. En el medio un templo, al cual entramos. Descubrimos que, si bien aquí la religión también es el budismo, es un poco distinta a la de Tailandia: tiene más influencia china. Al final, Hanoi tiene su encanto; el tiempo que estuvimos nos alcanzó para darle un vistazo y hacernos una idea de la capital de este país. En Hoi An estamos solamente un día y medio pero es suficiente para conocer este pequeño pueblo que parece sacado de un cuento. Las lámparas de colores que decoran las calles y negocios le dan un toque especial. Durante la tarde caminamos por las callecitas principales y los mercados y cuando se va haciendo de noche llegamos al río, donde todo está iluminado coloridamente. Comemos nuevamente en los puestos de la calle, degustando la comida local: esta vez unas tortillas de arroz con variadas verduras. ¡Riquísimo! Al día siguiente nos levantamos temprano, alquilamos bicicletas en el mismo hostel donde paramos y andamos dos kilómetros y medio hasta llegar a la playa más cercana. Es un regalo del viaje y una sorpresa poder tener un día más de playa. El día está espectacular. Esa misma tarde nos tomamos otro avión para llegar a nuestro último destino: Siem Reap, Camboya. Emoción por seguir conociendo, pero nostalgia de que se va acercando el final del viaje. CAMBOYA, tierra seca y colorada, país de sonrisas. Ya en el aeropuerto de Siem Reap nos damos cuenta que la gente acá es más amable y simpática que en Vietnam. Hacemos la visa

46

Cada templo-ruina tiene su encanto; visitamos cinco en toda la tarde. La dinámica es simple: bajamos en uno, lo recorremos, sacamos fotos y a la salida siempre nos espera el tuk-tuk para ir al próximo. Llegar a la sombra del carrito del tuk-tuk es un alivio; el calor es sofocante. Al igual que en los templos de Tailandia, hay que respetar el código de vestimenta: hombros y rodillas tapadas. El último de la tarde es el famoso e imponente Angkor Wat (Wat significa templo). Lo recorremos todo, parando en cada lugar que nos llama la atención para contemplar un rato. Frenamos en el centro del mismo, en lo que pareciera ser el patio central; nos acomodamos sentadas en una sombra que encontramos y ahí nos quedamos a descansar, recuperarnos del calor y absorber la energía que tiene este lugar. A las seis de la tarde los camboyanos que trabajan ahí te van invitando a salir porque el templo está por cerrar. Nos vamos por la parte de atrás, justo para chocarnos con el principio del atardecer cayendo en las ruinas para despedirnos. Es mágico. Al día siguiente ya nos volvemos a Bangkok por la tarde, para salir al otro día de nuevo para Buenos Aires. El viaje se está terminando y la nostalgia es grande. ¡Qué rápido pasa todo para fugazmente volver a donde empezamos, volver a casa! Para la despedida esa noche caminamos por el mercado de noche de Siem Reap y frenamos a comer en un restaurante y brindar con unas cervecitas locales por esta gran aventura inolvidable.


EL LADO B

DE LOS VIAJES Fuera de las fotos lindas, hay un mundo detrás de cada viaje de mochileros, donde la mochila es tu fiel y mejor compañera durante el tiempo fuera. La armas pensando en cada cosa que vas a llevar, cada cosa cuenta; no tiene que sobrar ni faltar nada muy fundamental. Cargas el peso de todas tus pertenencias mientras dure el viaje, tomando conciencia de lo que realmente necesitamos. La arrastramos por cualquier superficie, la apoyamos, la tiramos, la vaciamos y volvemos a llenar cada vez que nos vamos de un lugar. Se va llenando de ropa y objetos nuevos que compramos, de tiritas de colores, de cintas de avión…Y al final del viaje esa mochila queda con la estampa, el olor y recuerdos de otro viaje especial, otro país que visitó. Vamos dejando una partecita nuestra en cada hostel donde nos quedamos: unas medias, la toalla, una remera que nos gusta mucho, el cepillo de dientes o el protector solar. Lo bueno es saber que alguien más, un desconocido de cualquier otra parte del mundo tal vez, lo va a usar. En estos viajes, la calle es tu mejor restaurante; cualquier café es tu living por un rato, para frenar y descansar. Cualquier piso, donde sea que estemos, es tu mejor cama para una siesta entre lugar y lugar. Probamos todos los medios de transporte (¡y si son públicos y baratos mucho mejor!). Conocemos gente de todo el mundo en cada parada o lugar donde vamos, y nos enriquecemos con cada historia de vida, además de sentirnos un poco orgullosos de compartir que somos argentinos.

TIPS DEL

VIAJERO *Los vuelos son siempre con más de una escala: las mejores opciones y más rápidas son vía Dubai, Qatar, Abu Dhabi o Adís Abeba (capital de Etiopía). **Llevar certificado de fiebre amarilla que es obligatorio para entrar en Tailandia. !!! Se necesita visa para entrar a Vietnam (quienes tengan pasaporte europeo pueden quedarse hasta 2 semanas sin necesidad de tramitar una visa) que se puede realizar de manera anticipada vía online. IMPORTANTE: si bien la visa se puede terminar on-arrival, es obligatorio para hacer el check in del avión que te lleva a Vietnam contar con la carta de aceptación para entrar al país. La misma se puede tramitar vía internet también. Para Camboya, se puede tramitar directamente en el aeropuerto al llegar, es rápido y sale 30 USD. !!! La moneda de Tailandia es el Baht tailandés y la de Vietnam Dong vietnamita. Cambiar en el aeropuerto ambas monedas al llegar. En todos los lugares tenes igualmente casas de cambio. No en todos lados te aceptan tarjetas de crédito y débito, y casi siempre lo hacen con un recargo adicional (entre 2 y 5%). En Camboya no hace falta cambiar dinero ya que en todos lados aceptan dólares.

47


N OV E DA D E S 2 01 9

LOS 10 AUTOS IMPERDIBLES QUE LLEGARÁN ESTE AÑO HAY CERCA DE CUARENTA LANZAMIENTOS CONFIRMADOS PARA EL MERCADO ARGENTINO. CUÁLES LLAMARÁN MÁS LA ATENCIÓN Y EN QUÉ MOMENTO DEL AÑO VENDRÁN.

FORD F-150 Y F-150 RAPTOR

Por Facundo García

C

onvulsionada. Así está la industria argentina por estas horas tras un arranque de año peor de lo imaginado. Al comienzo de 2019 el patentamientos de autos cayó un 50,4 por ciento frente al mismo período del año pasado. Es el descenso interanual más pronunciado para el sector en términos porcentuales en más de diez años. Quedó lejos el objetivo del millón de ventas planteado en el sector a principios de 2018. Claro, después hubo una fuerte devaluación y un consecuente (y disparatado) aumento de precios en los 0 km. Tanto, que el más “barato” se consigue por 430 mil pesos, cuando en agosto del año pasado costaba 300 mil. No es casualidad que en los concesionarios haya alrededor de 250 mil autos en stock acumulados.

48

De cara a 2019, las empresas pronostican que el desplome continuará. La mayoría calcula que el mercado del año que viene cerrará entre 600 y 650 mil patentamientos, una cifra para nada despreciable pero que suena a poco porque la vara está alta y la estructura de las automotrices y los concesionarios está preparada para más. Aún en este contexto, habrá una buena cantidad de lanzamientos que complementarán la oferta existente para seguir enriqueciendo distintos segmentos y brindarles más alternativas a los compradores. Repasamos los diez que llamarán más la atención de los fanáticos de autos en la Argentina.


CHEVROLET TRACKER MIDNIGHT Es una serie especial que se diferencia del resto de la gama por la personalización específica basada en el color negro. Éste se observa en la carrocería, las manijas de las puertas, los paragolpes, las parrillas, los logotipos de la marca y las llantas de aleación. Adentro también conserva esa tonalidad. El motor seguirá siendo el naftero 1.8 litros aspirado de cuatro cilindros y 16 válvulas, que eroga 140 caballos de potencia. Se combinaría únicamente con una caja automática de seis velocidades y tracción integral All Wheel Drive.

CHEVROLET TRACKER MIDNIGHT CITROËN C5 AIRCROSS Es un SUV mediano que comparte plataforma con el Peugeot 3008. Se ubicará al tope de la gama de la marca francesa en la Argentina y competirá, entre otros, contra Honda CR-V, Toyota Rav4 y Ford Kuga. Tiene tres plazas traseras individuales y corredizas (15 cm). En el mundo se vende con motores nafteros y diésel de entre 130 y 180 CV. Una particularidad: viene con suspensión hidráulica progresiva para absorber mejor las irregularidades del asfalto. FORD F-150 Y F-150 RAPTOR Indudablemente es el lanzamiento más esperado del año porque, con estos modelos, la marca del óvalo regresará al segmento grande de las pick ups tras su partida del mismo con la mítica F-100. No será un vehículo al alcance de todos: costará alrededor de 65 mil dólares la variante más accesible. Habrá opciones V6 y V8, todas nafteras y con mucha potencia. Vendrán a mitad de año.

CITROËN C5 AIRCROSS

JEEP WRANGLER La nueva generación llegará en la segunda mitad de 2019. No se sabe con qué motor vendrá, pero por primera vez en su historia incorpora una versión turbo a nivel internacional. Es una opción naftera 2.0 litros turbo y se combina con un eléctrico para ofrecer una potencia total de 270 CV como conjunto híbrido. La actualización llegó también al equipamiento, que sumó una pantalla táctil de 5, 7 u 8,4 pulgadas, según la versión. JEEP WRANGLER

49


MERCEDES-BENZ CLASE X Su arribo al mercado estaba previsto para comienzos de 2019, pero se retrasará hasta la segunda parte del año debido a los vaivenes de la economía argentina. La planta de Santa Isabel, Córdoba, tiene todo listo para empezar a producirla. Se hará sobre la base de la Nissan Frontier, con la que compartirá variados elementos y hasta el motor biturbo diésel 2.8 litros. La Clase X, además, ofrecerá una versión V6 de 258 CV.

MERCEDES-BENZ CLASE X

NISSAN LEAF Es el auto 100 por ciento eléctrico más vendido del mundo. Las primeras unidades llegarán al país en junio, aunque ya se pueden reservar a través de dos concesionarios porteños. La reserva se realiza por 120 mil pesos, aunque su precio final llega a 61.500 dólares. Junto a él, Nissan ofrece un cargador específico que vale 2 mil dólares y llena el 80 por ciento de la batería en 40 minutos. Su autonomía ronda los 350 km.

NISSAN LEAF

PEUGEOT 508 La nueva generación estaba inicialmente prevista para 2019, pero por la crisis del mercado se retrasará hasta fin de año. Es una renovación prácticamente total que competirá contra los modelos Ford Mondeo y Volkswagen Passat. Es 8 cm más corto que su antecessor y tiene 7 cm menos entre ejes, pero el baúl crece de 473 a 485 litros. Peugeot dice que la calidad de los materiales del habitáculo está “mejor que nunca”.

PEUGEOT 508

50


RENAULT ALASKAN Es la pick up mediana que la marca del rombo comenzará a fabricar en su planta de Santa Isabel, Córdoba, a mediados de año. Utilizará la plataforma de la Nissan Frontier, de la que se nutrirá también la Mercedes-Benz Clase X. Equipará el motor biturbo diésel 2.3 litros de 190 CV que ya ofrece la Frontier a nivel local. Habrá opciones de cabina doble o simple, automáticas o manuales, y 4x2 o 4x4.

RENAULT ALASKAN

RENAULT MÉGANE IV RS Es la cuarta generación del hatchback en su versión deportiva. En este caso, contará con un motor naftero 1.8 litros turbo de 280 CV. Lleva cuatro ruedas directrices y la misma cantidad de topes hidráulicos de compresión (es una tecnología de competición), que añaden amortiguación y eliminan los efectos de rebote. Llegaría a mitad de año en dos versiones: una manual de seis marchas y una automática con la misma cantidad de relaciones y doble embrague.

RENAULT MÉGANE IV RS

VOLKSWAGEN T-CROSS Es el nuevo SUV compacto con el que la marca alemana intentará destronar a la Ford EcoSport, aunque se posicionará más cerca de la Honda HR-V y el Jeep Renegade. Llegará en el primer semestre con un motor naftero 1.6 litros de 110 CV, aunque Volkswagen analiza también algunas versiones turbo. Las versiones más equipadas contarán con el instrumental 100 por ciento digital y pantalla táctil central de 8 pulgadas.

VOLKSWAGEN T-CROSS

51


IN VIER NO 2019 TENDENCIAS

INVIERNO TENDENCIAS

2019

LOS MUST DE ESTE INVIERNO 2019, METALIZADOS: ORO, PLATA, LENTEJUELA, FALDAS MIDI, COLORES QUE SE DESTACAN COMO EL MOSTAZA Y EL ROJO, ESTILOS QUE RESURGEN COMO EL COWBOY. PIEZAS CLAVES QUE VAMOS A PODER INCLUIR EN NUEVOS LOOKS DURANTE LOS MESES INVERNALES Y PROTEGERNOS CON GLAMOUR DEL FRÍO.

52


COWBOY Inspirada en las películas vaqueras, la estética cowboy se ve reflejada en camisas, jeans,botas y accesorios. cuero, cuadros y recortes con dibujos en contratono se destacan en las prendas. Camisa Engomada $5998.Babucha Engomada $ 4998.Riñonera Negra $ 4500 Botas $ 6500.- todo Cher

METALIZADOS Lentejuelas y brillos, el objetivo es brillar, los looks luminosos durante la noche en colores plata, oro y negro. cueros metalizados y lentejuelas son los elegidos. Saco Lentejuelas $18500.Vestido Encaje $6900.-todo Rapsodia Botas Scout $ 6500.-Anagray


FALDA MIDI La estrella de la temporada,las faldas midi son una apuesta segura.se llevan con sneakers, botas altas o botinetas. Falda Fresh $5550.Sweater Harley -$5850.- Todo Jazmin Chebar Bota Scout $6500.Cartera Tequila Negra $3040.- Todo Ana Gray


MOSTAZA Este color continua y se afirma en el invierno. faldas, blusas, vestidos y tapados. Se suman tambiĂŠn los accesorios que dan el toque de color , calzados y carteras. Tapado Cruzado $ 9500.Jean Azul $ 2300.- todo Rapsodia Botas Scout Lima $ 6500.Sobre Ana Suela- $ 4200.- todo Ana Gray


ESPÍRITU ORIENTAL Jardines floridos invaden las prendas generando un total look. Tapado mas pantalon, sacos más faldas, un único estampado para ambas prendas. Telas jackard que rememoran los antiguos kimonos. Tapado Oxford $ 34500.Jean Justine $ 4280.-Todo Jazmin Chebar Botas Scout $ 6500.- Anagray


ROJO Un color que toma fuerza este invierno y se adueña de varias tipologías generando un bloque de color. Camisola $5498.Pantalon $ 4898.Pañuelo Estampado $ 1298.Cartera $ 6498.- todo Cher Bota Scout $ 6500.- Ana Gray

PRODUCCIÓN: LAURA DRIZ / FOTOGRAFÍA: ESTUDIO MC DONOGH – TABASCO - WWW.MCDONOGHTABASCO.COM / HAIR CARRIZO NORDELTA – 0114871 5916 – – PEINO NELLY MAKE UP: BEAUTY FACES– MAQUILLO PAZ MALDONADO - WWW.BEAUTYFACES.COM.AR – 1165637726. / ARMODELSAGENCY - MODELOS: Valentina Sardella S – MODE - LOCALES- DARDO ROCHA 3220 – MARTINEZ -1148363876 - ARMODELS AGENCY. MODELOS: NATALIA GONZALEZ JAZMIN CHEBAR – CC NORDELTA – LOCAL PB – 4871 4295 - RAPSODIA - CC NORDELTA - LOCAL PB – 4871 4233 . CHER - CC NORDELTA - LOCAL PB - 4871 4270 ANA GRAY - WWW.ANAGRAY.COM


JARDINES

H U E R TA S E N E L J A R D Í N

DISEÑO DE

HUERTAS AROMÁTICAS Diseño, ejecución y fotos: Lucila Bustos, Oda al Verde

UN AMPLIO CONOCIMIENTO DEL IMPACTO EN SALUD (CULTIVOS ORGÁNICOS, LIBRES DE PESTICIDAS), MÁS UNA MAYOR CONCIENCIA ECOLÓGICA (DISMINUIR TRASLADOS Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS FRESCOS), SUMADOS A LA BÚSQUEDA DE ALIMENTOS GOURMET CON SU SABOR POTENCIADO AL CONSUMIRLOS RECIÉN COSECHADOS, SON ALGUNAS DE LAS RAZONES POR LAS QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS VEMOS MULTIPLICARSE LOS ESPACIOS DE CULTIVO PARA EL AUTOCONSUMO EN NUESTROS JARDINES. AL DISPONER DE UN ESPACIO LIMITADO Y TIEMPOS DE DEDICACIÓN REDUCIDOS, NUESTRO DESAFÍO COMO PAISAJISTAS, RESULTA DIMENSIONAR ADECUADAMENTE ESTAS HUERTAS, FACILITAR LAS TAREAS DE SIEMBRA, MANTENIMIENTO Y COSECHA Y, CONVERTIRLAS EN VISUALMENTE INTERESANTES DENTRO DE NUESTROS JARDINES.

58


TIPS BÁSICOS PARA LA DISPOSICIÓN DE HUERTAS: Horas de sol: dependiendo de los requerimientos específicos de cada cultivo, necesitamos de 3 a 5 horas de exposición solar como mínimo. Altura: podemos cultivar al nivel de la tierra, aunque elevar los cajones de cultivo reduce el esfuerzo de trabajo. Dimensiones: mientras q no hay condicionantes que nos limiten en el largo de los cajones de huerta, el ancho está definido por la profundidad cómoda de trabajo, resultando frecuentes los cajones de 1 m de ancho, a los que accedemos de ambos lados.

ALGUNOS EJEMPLOS DE CÓMO DISPONER LA HUERTA: huerta acompañando bajada al lago: cercana a la cocina, previmos un espacio longitudinal con un ancho accesible y así el recorrido se enriqueció con un uso funcional y estético, con multiplicidad de formas y texturas Huerta con diseño curvo: en sintonía con las formas orgánicas del jardín y la casa, esta pequeña huerta está mayormente orientada a proveer aromáticas para tragos. Escoltada por dos cítricos aún jóvenes, cuenta con sistema de iluminación para buscar hojas durante la noche En macetas en terraza: usamos el mismo tipo de maceta que en el resto de la plantación ornamental e incluimos en los extremos, una de las especies protagonistas del diseño general, para favorecer la integración

AROMÁTICAS PARA PRINCIPIANTES Si aún no te animás a encarar tu huerta y/o dispones de poco espacio y tiempo para dedicarle, las aromáticas resultan una buena opción para empezar. Hablamos de plantas que poseen aromas esenciales en diferentes órganos: en las flores, como la lavanda; en las semillas, como el coriandro y, en las hojas, la mayoría, como el perejil, el romero o la albahaca. Fáciles de conseguir en plantines (adelantando el paso de la siembra), debemos informarnos de los requerimientos específicos de cada especie. Para lograr resultados óptimos, es importante seleccionar el lugar que reproduce el hábitat natural de la planta elegida. En una primera fase, podemos clasificarlas en: Aromáticas para pleno sol: mayormente originarias de la cuenca mediterránea, se caracterizan por contener aceites esenciales en sus hojas. Cuanto más sol reciben, más intenso será su aroma. Entre ellas: eneldo, estragón, cilantro, albahaca, orégano, romero y salvia. Aromáticas para media sombra: son hierbas que prefieren la luz filtrada. En estado silvestre, suelen crecer en el margen de los bosques, donde las copas de los árboles brindan cierta protección. Algunas de ellas: manzanilla, melisa, menta, perejil crespo y ciboulette. En cuanto a sus características y disposición dentro del espacio destinado a huerta, podemos resaltar:

- Las mentas tienen un comportamiento muy invasivo. Conviene considerar plantarlas por separado o contenidas - El cilantro, la albahaca y el eneldo son grandes productores de polen y néctar y por lo tanto, atraen abejas benéficas. - El romero es muy apropiado para plantarlo en forma de cerco en una huerta, ya que resiste bien a los vientos y alberga insectos controladores de plagas.

59


BELLEZA

B E A U T Y FAC E S - PA Z M A L D O N A D O

UNA PROPUESTA PROFESIONAL

para verse bien

El Make up como parte del outfit se instaló y llegó para quedarse. Hoy queremos presentarles a Paz Maldonado, creadora de Beauty Faces y profesional en la materia que ha maquillado a innumerables modelos top y celebridades como por ejemplo Lali Espósito, Micaela Breque, Brenda Asnicar, Raquel Mancini, Rocío Marengo, Florencia Fabiano, Ivana Saccani, entre otros. Paz además se

especializó en el dictado de

cursos profesionales, adaptándose a los constantes cambios del rubro y buscando estar siempre actualizada de las nuevas tendencias.

60


LOCALLY / www.locally.com.ar

ESCUELA DE MAQUILLAJE - Cursos de Maquillaje profesional (nivel social, moda y tv, artístico teatral) - Cursos de automaquillaje en estudio y a domicilio. - Cursos de perfeccionamiento a maquilladores - Curso de aerografía Todos los cursos se dictan en modalidad grupal o individual. Servicios de Maquillaje - Maquillaje en estudio y a domicilio - Perfilado de cejas - Extensiones de pestañas - Lifting de pestañas - Maquillaje editorial y tv (revistas, producciones, desfile, tv) - Maquillaje artístico y FX - Maquillaje corporativo para eventos (promotoras y maquillajes numerosos) Paz es una mujer sonriente, siempre impecable, y su potencia viene en frasco chico pero cuando abre su maletín de maquillaje, parece Mary Poppins de la magia que puede llegar a lograr. Dedicada, meticulosa, cuidadosa. Primero indaga sobre gustos, preferencias y si es un evento social, qué tipo de evento es, qué rol tendrás en él y qué llevarás puesto y así, en base a eso comienza a hacer su magia. Una de las cosas que hace de Paz una profesional muy completa es que estudió para ser productora de modas y se recibió en la Universidad de Palermo. Además es maquilladora desde el año 2001. “A lo largo de los años, me fui perfeccionando y actualizando a través de diversos cursos en Buenos Aires, New York y Barcelona. En mi carrera profesional trabajé como maquilladora en los siguientes proyectos: el programa “A todo o nada” en canal 13. También para programas de endemol y cuatro cabezas, y para revistas como, Seventeen, Cosmopolitan, Para Ti, Hola, Viva, Locally entre otros”, cuenta Paz. La oferta de espacios para aprender a maquillarse, maquilladoras, cursos de automaquillaje y perfilado de cejas o cuidado de pestañas es hoy muy amplia pero encontrar un lugar como Beauty faces, tan completo y profesional es algo más complejo. “En el año 2009 creé BEAUTY FACES, un estudio exclusivo de maquillaje y escuela dónde se forman anualmente gran cantidad de profesionales mediante pasantías en distintos medios para su completo desarrollo. Además de los cursos, en nuestro estudio maquillamos novias, madrinas, invitadas y realizamos servicios de beauty para mejorar tu imagen”, detalla su fundadora. La sede central de la escuela se ubica en Belgrano pero también cuenta con un estudio particular de Paz está en Villa Nueva, en el cual se brindan todos los servicios. Además muchas veces se realiza maquillaje a domicilio o se organizan cursos a grupos reducidos de amigas o vecinas que deciden aprender más sobre cómo lograr verse impecables. Lo que destaca a BEAUTY FACES es que buscan que puedas acceder a un servicio único, asesoramiento personalizado y un staff de profesionales liderados por Paz Maldonado. que trabajan con marcas de maquillaje profesional de excelente calidad. Además podrás encontrar todo lo necesario y comprar allí el maquillaje y los accesorios que necesites.

Próximos cursos (en Belgrano *) AUTOMAQUILLAJE BEAUTY LOOKS Modalidad: 3 clases grupales de 1 hora y media cada una. Fechas de cursada Marzo: Viernes 8, 15 y 22 de 19 a 20.30 hs. Abril: Miércoles 10, 17 y 24 de 19 a 20.30 hs. Mayo: Miércoles 8, 15 y 22 de 19 a 20.30 hs. Junio: Sábado 15, 22 y 29 de 15 a 16.30 hs. NIVEL 1 Duración: 5 meses Modalidad: 1 vez por semana, clases de 2 horas grupales. Inicio: Jueves 14 de Marzo de 18.30 a 20.30 hs. Días de cursada: jueves de 18.30 a 20.30 hs. Inicio: Sábado 16 de Marzo de 10.30 a 12.30 hs. Días de cursada: Sábados de 10.30 a 12.30 hs. NIVEL 2 Duración: 5 meses Modalidad: 1 vez por semana, clases de 2 horas grupales. Inicio: Martes 12 de Marzo de 18.30 a 20.30 hs Días de cursada: Martes de 18.30 a 20.30 hs. Inicio: Sábado 16 de Marzo de 12.30 a 14.30 hs. Días de cursada: Sábados de 12.30 a 14.30 hs. MAQUILLAJE ARTÍSTICO Duración: 3 meses Modalidad: 1 vez por semana, clases de 2 horas grupales. Inicio: Sábado 16 de Marzo de 14.30 a 16.30 hs. Días de cursada: Sábados de 14.30 a 16.30 hs. *en Villanueva estos cursos comienzan constantemente y se coordina el día y horario con el alumno, ya que son individuales. Los cursos de automaquillaje cuentan con promo 2x1 en Villanueva.

CONTACTO: www.beautyfaces.com.ar Instagram: @pazbeautyfaces Facebook: BEAUTY FACES Belgrano: Avenida Cabildo 3073 2B 152467.7921 Benavidez: Villanueva 156563.7726

61


ÉPOCA DE CLASES

VIANDAS

escolares Por Romina Polnoroff / www.MamaSana.com.ar cel +54.9.11.4449.9309 IG MamaSanaBlog FB MamaSana

S

e viene marzo y la vuelta al cole. Los chicos empiezan las clases y todo vuelve al ritmo de siempre. El tiempo libre no es el mismo que en vacaciones ni para los chicos ni para mí que estoy a las corridas (como siempre). Por eso, te comparto estas recetas que son algunas de las que mando en la vianda para que se lleven al colegio. Son súper sanas y fáciles de hacer y sobre todo ¡ricas!

Muffins integrales Ingredientes: 1 taza de avena 1 taza de harina integral 1/2 taza de semillas varias mezcladas 1/4 taza de salvado de avena o trigo 2 huevos 3/4 taza de azúcar integral 1/2 taza de pasas o chips de chocolate 1/2 pocillo de café de aceite de coco neutro o el que quieras 1 cda de polvo para hornear 1 cda de bicarbonato de sodio Granola para decorar arriba Paso a paso: Batí bien los huevos con el azúcar, agregá el aceite y batí hasta incorporar. Luego, agregá los secos y seguí incorporando. Poné la mezcla en los pirotines y decorá con granola. Llevalo al horno medio hasta que estén dorados.

62


LOCALLY / www.locally.com.ar

Polentitas de jamón y queso Ingredientes: 1 taza de polenta 1 taza de queso mozzarella en cubitos 100 grs de jamón cortado 1 taza de queso rallado 1 huevo Paso a paso: Hacé la polenta. Mezclá todos los ingredientes en un bowl y ponelo en una muffinera. Agregá el queso rallado arriba y llevalo al horno 20 minutos.

Chipá Ingredientes: 1 k de harina de mandioca 1/2 k de queso (mitad cáscara colorada y mitad de provolone, todo rallado) 200 grs de manteca 3 huevos Leche y agua c/n para hacer la masa Paso a paso: Meté primero la harina y los quesos en un bowl, agregá la manteca pomada y amasá bien, incorporá los huevos. Agregá los líquidos en partes iguales hasta que te quede una masa manejable. Deja descansar en la heladera por media hora y hace bolitas. Llevalo al horno 20/25 minutos o hasta que se doren por fuera y queden blandos por dentro.

Trufas de avena y banana Ingredientes: 1 taza de avena un poco molida 1/2 taza de almendras picadas 2 cucharadas de mantequilla de maní 1 banana pisada. Paso a paso: Hacé una mezcla que quede consistente y armá las bolitas. Si te falta consistencia agregá avena en copos. Si está muy seco podés agregar más mantequilla de maní. Llevá la mezcla a la heladera por un ratito para que sea más fácil de manejar y hace bolitas. Pasala por coco rallado y deja enfriar al menos por 2 horas.

63


SOCIEDAD

MIEDOS

CÓMO HACERLES

FRENTE POR L I C . E N P S I CO LO G Í A CO N STA N Z A B O N E L L I Consultorios en Nordelta y Belgrano: 4871-6634 / 156-272-2973 - UBA matrícula 31906 Candidata de la Asociación Psicoanalítica Argentina licbonelli@gmail.com

E

l ritmo y el estilo de vida en la actualidad van de la mano de un incremento en los índices de síntomas asociados al miedo. Si bien hace ya muchos años Freud colocaba al miedo como uno de los núcleos de la neurosis, es evidente un crecimiento de la sintomatología asociada al miedo. Desde un modo de vida cotidiano que lleva a estar en un alerta permanente por posibles amenazas reales, como los hechos de inseguridad, las dificultades económicas, una incertidumbre sobre nuestras posibilidades actuales y a futuro, hasta una creciente sensación de miedo que tiene que ver más con aspectos inconscientes del individuo que tocan el borde extremo en los tan conocidos y cada vez más presentes “ataques de pánico”. Para comprender esta situación es necesario analizar un poco qué significa el miedo. En principio el miedo es una de las emociones normales del ser humano que cumple una función de mucha utilidad, la de protegerlo frente a peligros externos o internos. Es decir, es una reacción frente a un posible peligro, lo que nos dará la posibilidad de enfrentarlo o huir si es que no contamos con las herramientas necesarias para salir indemnes de dicha situación de peligro. Pero no existe “el miedo” como entidad única, en realidad tenemos que hablar de distintos tipos de miedos. Existen los miedos reales, ante situaciones que efectivamente pudieran suceder y que nos dejarían en una situación de peligro, y los miedos a situaciones irreales, aquellos relacionados a nuestro mundo de fantasías, que de igual modo nos generan un miedo “real”, es decir, aunque no sean parte de la realidad exterior generan una sensación de temor que es necesario atender. Estos últimos son los característicos de las neurosis y para resolver-

64

los debemos encontrar su significado. Una vez que los conocemos, los analizamos y entendemos, tenemos la posibilidad de superar los miedos y dejar de vivirlos como algo que nos amenaza y nos limita. Dentro de los miedos neuróticos también podemos establecer ciertas diferencias. Existen los miedos de las fobias, que son desplazamientos desde el mundo interno hacia objetos cercanos que se pueden controlar. Aquí se trata de angustias provenientes de conflictos inconscientes, que desconocemos, que depositamos en objetos externos, cercanos, para poder controlarlos. ¿Cómo? Evitando el contacto con el objeto de la fobia. Puede ser no salir a la calle, no estar encerrado en lugares pequeños, no viajar en avión, evitar el encuentro con ciertos animales, etc. Todas situaciones evitables, por lo tanto, se puede controlar un miedo que antes no se podìa evitar por desconocer de qué se trataba y de qué conflicto provenía. Este modo de resolver el miedo es bastante efectivo en términos de defensas psíquicas porque logra evitar que se dispare la emoción del miedo mientras el objeto esté controlado. Tiene en contra que en la mayoría de los casos el conflicto inconsciente sigue presionando por salir a la consciencia por lo cual el objeto de la fobia tiende a crecer, a tener más condicionantes para el ejercicio de la fobia. Esta situación termina siendo limitante para quien sufre esta neurosis. Por ello es necesario analizar el conflicto inconsciente, descubrirlo, elaborarlo, para que pierda su efecto amenazante y ya no sea necesario resolverlo mediante la construcción de la fobia. También podemos hablar de una sensación de miedo crónico que acompaña la vida de quien lo sufre bajo distintas ideas, entre ellas encontramos a los hipocondríacos o a quienes tienen una permanente sensación de que algo malo va a suceder o está sucediendo. Este tipo


LOCALLY / www.locally.com.ar

de miedos generan una sensación de angustia que puede ser representada por la amenaza constante de la enfermedad, es el caso de los hipocondríacos, que no pueden dejar de pensar que van a enfermar y morir. También en estados depresivos que con una mirada sobre sí mismos de total desvalorización no se sienten merecedores de nada bueno de la vida ni creen tener nada bueno en ellos. Son miradas de muchísimo negativismo con sensaciones de angustia permanentes asociadas al miedo de que algo malo está por suceder o está sucediendo. En las personas que tienen este tipo de angustia o miedos constantes, no muy definidos, casi por cualquier motivo, el modo de vida cotidiana inmerso en una inseguridad creciente, genera que los miedos se hagan cada vez más fuertes. Estamos acostumbrados a escuchar hechos de inseguridad en todo momento del día y en distintos lugares, incluso de modos y con motivos diferentes. Esta situación genera un alerta que no cesa lo cual va en detrimento de la salud tanto física como psíquica. El miedo tiene consecuencias fisiológicas que nos preparan para huir o enfrentar la situación. Hoy es sabido que cuando ese estado no cesa, tanto por la alteración fisiológica como por el estado psicológico en el que quedamos mientras estamos expectantes de respuesta frente al peligro, se genera un desgaste nada saludable. Distintas enfermedades y síntomas son consecuencia de este incesante estado de alerta. Aquí el estilo de vida actual juega verdaderamente en contra de la posibilidad de salirse de estos modos patológicos del miedo. Otro modo patológico del miedo es el que nos muestran los ataques de pánico, por cierto muy frecuentes en la actualidad. El pánico se presenta como más fuerte que el miedo en general, además conlleva un compromiso fisiológico mayor. El ataque de pánico tiene la característica de condensar una sensación psíquica de reacción frente a un posible peligro, junto con alteraciones fisiológicas como sudoración, palpitaciones, parálisis, problemas digestivos diversos, con claras ideas de muerte. Dando como resultado un cuadro de mucho sufrimiento al cual es necesario atender desde lo psíquico y lo físico. Podríamos considerar a los ataques de pánico de hoy como los ataques histéricos del inicio del psicoanálisis, a fines del 1800, no por compartir etimología sino por que en aquella época los ataques histéricos comenzaron a ser síntomas muy usuales por lo cual se debió estudiar y crear teorías para poder tratarlos. Eran síntomas que se relacionaban a una modalidad cultural que presionaba por reprimir la sexualidad y de allí provenía el conflicto que desencadenaba el ataque histérico. Hoy sucede algo similar con los ataques de pánico, es necesario comprenderlos más allá del enfermo en sí, teniendo en cuenta el entramado psicosocial en el cual aparecen cada vez con mayor asiduidad, y crear teoría apropiada para el tratamiento de esta sintomatología. La cultura actual promueve un modo de vida en el que reine la “felicidad”. Casi es una obligación ser feliz y disfrutar, dejando poco espacio para otros afectos y emociones necesarias para vivir. El miedo de hecho

no es una emoción que haya que eliminar. En su normal medida nos protege de los peligros que puedan atentar contra nosotros. Por ello no habría que eliminarlos per sé. Claro que cuando se vuelven patológicos es necesario comprenderlos para quitarles el efecto patógeno, sintomático. En este estilo de vida en el que es necesario ser feliz, en esta era de consumo que vende felicidad creando necesidades que no son tales para ofrecer respuestas a esas necesidades, queda vedada la posibilidad de la emergencia de las necesidades reales y del desarrollo de las herramientas internas para responder a dichas necesidades. Así se achica nuestro mundo interno y nuestra capacidad adecuada de respuesta frente a los peligros que nos podrían amenazar. Ésto nos deja débiles, frágiles, en medio de miedos no siempre reales y de allí la respuesta frecuente del ataque de pánico, que muestra claramente el exceso frente a herramientas poco desarrolladas. La globalización, la respuesta inmediata a nuestros estímulos que caracteriza a la era del internet, la imagen por sobre los afectos internos, describen personas con mundos internos precarios que fácilmente sucumben a un miedo patológico como el pánico. Desde una dificultad extrema a tolerar la angustia, la frustración, la espera, hasta el vacío psíquico provocado por el estilo cultural actual, junto al estado de alerta permanentemente que en lo cotidiano debemos enfrentar debido a la comunicación constante de hechos de inseguridad, entre otras tantas dificultades propias de la actualidad, podríamos pensarlas como base para la patología más usual del miedo hoy, el ataque de pánico. Se genera un combinación negativa de exigencias y falta de recursos necesarios para alcanzarlas que debilitan y predisponen al desenlace del ataque. Así como frente a otros miedos neuróticos, el ataque de pánico necesita ser comprendido. Si bien presenta mayor compromiso físico el cual puede ser entendido con una etimología distinta al miedo de las fobias o de la hipocondría, es necesario comprender qué conflicto queda escondido detrás del ataque. Con un método similar al de los demás miedos intentaremos encontrar los motivos inconscientes que desencadenan el episodio del pánico, entenderlos, elaborarlos, es decir, ponerlos en palabras para conocerlos y comprenderlos, y de ese modo quitarles el efecto patógeno. Como se trata de un miedo con gran compromiso fisiológico es muy probable que junto al análisis psicológico de lo que está sucediendo sea necesaria la utilización de farmacología creando un tratamiento interdisciplinario que pueda resolver la situación. Más allá de lo patológico el miedo es una de las emociones que forma parte de la vida, y que junto a otras tantas emociones negativas debemos poder tolerar o transformar si es que su medida es mayor a la necesaria. Las emociones negativas se suman a tantas otras positivas que también son parte de nosotros mismos. No se trata de eliminar todo lo malo para quedarnos sólo con lo bueno, sino de encontrar un equilibrio saludable que contemple todas las emociones.

65


TIEMPO DE C IN E

DUMBO

PAC K O S C A R

Este mes, Dumbo, el clásico animado de Disney del pequeño elefante, regresa a las pantallas con su versión live-action dirigida por Tim Burton y escrita por Ehren Kruger. La misma, estará ambientada en la década de 1940 y le permitirá al espectador adentrarse en nuevos escenarios. La nueva película pretende demostrar el valor de la familia, celebrar las diferencias y probar que los sueños pueden volar.

Una promoción para no perderse ninguna película: Durante todo marzo Atlas cines ofrece la posiblidad de comprar el pack OSCAR que incluye 3 entradas para las películas nominadas a premios por $500 y adicionalmente se le obsequia al cliente una copa de Champagne en el Restaurant Canta El Gallo, ubicado justo enfrente del cine. Vigencia hasta el 31/03/2019

C A P TA I N M A RV E L “Capitana Marvel” sigue la historia de Carol Danvers, ex piloto de combate de las Fuerzas Aérea de los Estados Unidos, mientras se convierte en una de las heroínas más poderosas de la galaxia. Carol Danvers cuenta con increíbles poderes: puede volar más rápido que la velocidad del sonido, absorber energía para ampliar su poder y con una gran fuerza y resistencia. Los mismos la ayudarán a enfrentarse a dos peligrosas razas alienígenas que amenazan a la Tierra, los Kree y los Skrull. Dirigida por Anna Boden y Ryan Fleck, e interpretada por Brie Larson será la primer película de Marvel Studios protagonizada por una mujer.

66

N ET F L IX - P E L I

SERI E

TRIPLE FRONTERA

“ YO U ”

En el mes de marzo, Netflix estrena el esperado filme bélico Triple Frontera. La misma se encuentra protagonizada por Ben Affleck y dirigida por J.C Chandor. La historia gira en torno a un grupo de cinco antiguos agentes de las Fuerzas. Estos se reúnen para planificar el asalto a una zona fronteriza poco habitada en Sudamérica. Por primera vez en sus prestigiosas carreras, estos “héroes anónimos” asumen una peligrosa misión en su propio beneficio. Cuando la situación sufre un giro inesperado y amenaza con salirse de control, sus habilidades, su lealtad y sus principios llegarán al límite en una épica batalla por sobrevivir.

La serie YOU lanzada hace poco en Netflix en donde Guinevere Beck es una joven aspirante a escritora que se cruza con un apuesto librero “Joe” que está dispuesto a todo para estar con ella. Un thriller psicológico moderno en donde el “Stalcking” en las redes sociales es un ingrediente fundamental. Un poco irrealista en algunas cuestiones y predecible en otras pero deja pasar el rato. Los más jóvenes son quienes más disfrutarán de ella.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.