
5 minute read
Un encuentro con Raúl Pérez Torres, Presidente de la
Un encuentro con
Raúl Pérez Torres,
Advertisement
Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
Por: Oscar Quezada
Visión EPS R aúl conversa acerca de los retos que tiene para la Nueva Casa (Casa de la Cultura). Dice que “esta Casa debe seguir siendo la abanderada de la curación del espíritu, con sus tareas específicas de convertirse en un espacio donde el arte, el teatro, la danza, la literatura, la pintura, la escultura, y todas las manifestaciones de la creatividad humana, se multipliquen y perfeccionen; encuentren su Casa, su ambiente natural, su primer hogar de aprendizaje y comprensión, para luego catapultarse y afirmarse en el entramado social para elevar su nivel profesional y su nivel crítico enriquecido en la realidad social que en el Ecuador y el mundo es multicultural, diverso y contestatario”.
Y se me viene una curiosidad, ¿por qué Nueva Casa?
Porque ya no es la misma de 1944, porque el mundo ha cambiado, porque las relaciones sociales son otras y otro el comportamiento psicológico y sociológico del ser humano. La ciencia y la tecnología avanza cada día a pasos acelerados y las respuestas desde la cultura deben tener la misma vertiginosidad porque de otra manera, como ya lo está haciendo la globalización, arrasarán con nuestras culturas originarias, con nuestros saberes ancestrales que están cargados de filosofía y de humanismo.
Como institución pública ¿qué se ha hecho para que escritores desconocidos puedan publicar sus obras?
La política editorial estará abierta a toda sabiduría y manifestación del espíritu. Los nuevos escritores deben fraguarse en un trabajo obsesivo y constante. No debe ser la premisa la publicación inmediata. Hay miles de escritores de un solo libro, por la premura en publicar. Lo importante es escribir, no publicar, eso viene como consecuencia. La Casa tiene tres talleres de literatura para jóvenes y su participación es permanente en los colegios de Quito y en todas las provincias en las que se articula este trabajo con los Núcleos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. En todo caso, hay un Consejo Editorial temático que informa sobre la calidad y pertinencia de cada libro presentado. De esta manera no hay amiguismos ni compromisos.
Contextualizando, nuestra gente lee poco. ¿Cómo enfrenta la Nueva Casa esta situación?
Se trabajó con Iván Egüez en mi primera Presidencia, en un proyecto: La Campaña Nacional del Libro y la Lectura. Ahora hemos tenido conversaciones con el Ministerio de Cultura y otras instituciones para emprender un nuevo proyecto
Foto: Iván Mejía

de esa envergadura, a través del cual se entregue los libros fundamentales, pero que haga un seguimiento permanente a esas lecturas. Hay que empezar por los profesores.
¿Qué hará para combatir la lectura ligera que muchos jóvenes y adultos tienen?
Tratar de crear un gusto, una estética, una profundización de los grandes temas. Para ello se tiene que luchar contra la basura de la televisión, de algunos medios de comunicación, de la mediocridad ambiente, de la banalización de la sociedad, pero especialmente de las perversidades que entraña el neocolonialismo.
¿Qué opina de la Feria del Libro Ecuador- Quito?
Una feria del libro es muy positiva. Hay grandes ferias en Nuestra América. Lo importante es que se ofrezcan buenos libros a precio especial, que no se vendan los huesos y menos aún esos horribles libros de superación personal. Hay que saber orientar y conducir el gusto lector, y , por otro lado, ofrecer espacios lúdicos, de entretenimiento, la presencia viva de nuevas voces de la literatura, actos artísticos, un ambiente propicio para que no sea una feria sino una fiesta de la inteligencia. •
Biografía
ESCRITOR.- Nació en Quito el 11 de mayo de 1941. Hijo legítimo del doctor Edmundo Pérez Guerrero y de la señora Zoila Torres Andrade.
Es el menor de cuatro hermanos. A los cinco años quedó huérfano de padre. Sus estudios los realizó en escuela municipal Eugenio Espejo. La secundaria la cursó en el colegio Mejía sección diurna, se cambió a la sección nocturna por cuestiones económicas, esto le permitió trabajar y producir algún dinero.
En 1959 se graduó de Bachiller en la especialización de Filosófico-Sociales. En 1962 contrajo matrimonio con Mercedes Larrea Ribera, con quien procreó dos hijas: Vilky y Nilka.
El 1963 viajó a Chicago, llamado por un familiar cercano, quien le ofreció horizontes más amplios de vida. Ahí trabajó en una factoría, luego en una agencia de publicidad y a los nueve meses regresó. Ese año se empleó como ayudante del Departamento de Intervención y Estadísticas de la Universidad Central y allí ha hecho carrera, pues ascendió a secretario de Relaciones Públicas y a Director de ese departamento, luego ocupó la dirección de Documentación Estudiantil, dirigió la Editorial Universitaria y hoy por segunda ocasión es el Presidente de la Casa de la Cultura.
En 1972 formó parte de la redacción de la revista “La Bufanda del Sol” a la que fue llevado por su amigo, el escritor Ulises Estrella.
En 1970 comenzó su labor como escritor y publicó una colección titulada “Da Llevando”, en Populibros. En el 74 editó su segunda colección de cuentos bajo el título de “Manual para mover fichas”. El 76 apareció la tercera colección “Micaela y otros cuentos”, premiada por la Universidad Central. El 77 la cuarta, “Musiquero joven, musiquero viejo” y volvió a ser galardonado, esta vez por la Municipalidad de Guayaquil, con el premio José de la Cuadra, para cuentos. En 1978 imprimió “Ana la pelota humana” selección de cuentos, texto premiado en 1981 como el mejor libro editado en Quito con el galardón municipal José Mejía.
Ha viajado tres veces a la Unión Soviética y cuatro a Cuba, en una de ellas como jurado del premio Casa de las Américas en 1980, también conoce Corea del Norte.
Sus cuentos están siendo publicados a nivel internacional, incluso alguno de ellos figura en una Antología latinoamericana en francés. Estima que actualmente la función específica del escritor es dar vida a la realidad y denunciarla por injusta.
fuente http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/ tomo8/p2.htm
