3 minute read

La página de créditos

La página de créditos, un tema indispensable para escritores, editores y lectores

Muchos autores que editan sus propios libros desconocen la legislación sobre inscripciones y registros que su obra debe cumplir.

Advertisement

Por: Patricio Mena

Cámara Ecuatoriana del Libro - NP

El libro se compone de una serie de partes que no están puestas al azar y que tienen sus denominaciones específicas como, lomo, sobrecubierta, cubiertas, solapa, etc., son parte de la estructura física del libro. Además, existe una distribución característica de los contenidos a los que estamos acostumbrados, como las páginas de cortesía, índices, prólogo, presentaciones, dedicatorias, contraportada...

No obstante pocos se fijan en una de las partes más importantes cuyo nombre técnico es “página de créditos”. La página de créditos de un libro identifica a los intervinientes en el proceso de creación, edición y fabricación de una obra.

No hay una regulación legal que obligue a seguir un diseño específico de la página de créditos o a ubicarla en un lugar determinado de un libro. Tan solo existen regulaciones específicas como la del derecho de autor y el ISBN que precisan el modo en el que se han de mencionar aquellas y el lugar, pero sin configurarlo como un todo. En la práctica, la mayor parte de las editoriales, siguen una serie de pautas que asemejan su estructura y ubicación en un libro.

Normalmente, la página de créditos se encuentra situada al comienzo del libro, es la página que está en la cara posterior a la portada, es un error corriente confundir la contraportada con la contracubierta, o cubierta trasera.

El orden de las páginas iniciales comienzan con la página de cortesía (en blanco), la portadilla (título) y la portada (título, subtítulo, nombre del autor y logo o nombre de la editorial). Tras esta última se coloca la página de créditos, en el anverso de la portada.

Algunas veces se añade una advertencia, contra los que copien o reproduzcan parte del contenido sin autorización o permiso del poseedor de los derechos. Teóricamente esta prohibición ya está implícita en el copyright © (derecho de copia), por lo que su omisión no quiere decir que se pueda utilizar los contenidos de la obra libremente.

La información que debe contener:

(1) Título original: Think the opposite (2) Diseño de portada: Romy Churchill. (3) Deposito legal (4) © Ines Arden © Getty Corbis. (por la traducción) (5) Editorial Mitad del mundo Amazonas N23-14 y Republica Fono: (593-2) 3456789 Info@mitaddelmundo.com Quito - Ecuador (6) PRIMERA EDICIÓN (Enero, 2012) (7) ISBN: 879-607-400-090-1 (8) Queda prohibida, sin la autorización escrita de los editores la repro ducción parcial o total de de esta obra por cualquier medio (9) IMPRESO EN ECUADOR / PRINTED IN ECUADOR Título de la obra. Personas o empresas que aparte del editor y autor han participado en la obra, como traductor, revisor, ilustrador diseñador, autor de la cubierta o de las fotografías. Los elementos legales tales como el derecho de autor, el titular del copyright ©, el ISBN (International Standard Book Number: «número internacional normalizado del libro» y el depósito legal para el caso de editoriales. Copyright ©. Nombre de la empresa editora y sus datos Número y año de la edición. El registro de derecho de autor que para el caso de Ecuador se lo realiza en el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual – IEPI www.iepi.gob.ec, y la asignación del número ISBN – International Standard Book Number, que lo otorga la Cámara Ecuatoriana del Libro, Núcleo de Pichincha www.celibro.org.ec. El ISBN es un identificador internacional único para publicaciones monográficas y a determinados tipos de productos afines que están a disposición del público, ya sea gratuitamente o para su compra. Sustituye a los largos registros de descripción bibliográfica, permite compilar y actualizar directorios, catálogos de libros impresos permitiendo encontrar fácilmente información sobre los libros disponibles. El ISBN puede ser leído por máquinas gracias al código de barras EAN. UCC de 13 dígitos. Es un sistema rápido que evita que se produzcan errores. Es necesario aconsejar a los autores/editores sobre los trámites necesarios para que un libro sea “legal” y permita su comercialización y difusión. La frase “impreso en (el país donde se ha impreso la obra)”. •

This article is from: