Boletín virtual 6 sociología del futbol la colmena

Page 1

SOCIOLOGÍA DEL FÚTBOL

B O L E T Í N V I RLa T Colmena U A L A Ñl Boletín O 3 / Vritual N° 6

AÑO 3 / N° 6

1


11

INTRODUCCIÓN

RENZO MIRANDA CERRUTTI

Escrita por Rodrigo Rojas

04 RAFAEL ESPINAL MEZA Los clubes de tránsito dentro del sistema mundo del fútbol.

Fútbol globalizado: Identidades y (nuevas) formas de asociatividad alrededor del fútbol en la Lima contemporanea.

18

ALEJANDRO SANTISTEBAN GUTTI El desarrollo histórico de la economía política del fútbol: El tránsito de jugador a mercancía.

Í N DVritual ICE La Colmena l Boletín

03

AÑO 3 / N° 6

2


INTRODUCCIÓN

RODRIGO ROJAS _Miembro de la Comisón Editorial Bachiller en sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP.*

En el Perú, a pesar de tener una tradición futbolística importante, solo recientemente el fútbol ha sido tomado como objeto de estudio sociológico. Existen trabajos como Ese gol existe que es un precedente de los que se encuentran en este boletín. Los trabajos en dicho libro giran en torno a tres temas, el surgimiento de identidades futbolísticas, los conflictos en la vida asociativa del fútbol, y los discursos y narrativas asociados a la historia local de este deporte. Los artículos que conforman esta publicación fueron elaborados en el curso Fútbol y Sociedad dictado en el primer ciclo del 2015 en la PUCP, y pueden considerarse una continuación

de los esfuerzos previos por pensar el fútbol desde la sociología, pero también presentan temas nuevos. Así, encontramos reflexiones que, a diferencia de los trabajos en Ese gol existetrascienden lo local y analizan lo global, y que parten de perspectivas distintas como la economía política o el análisis del sistema-mundo. Desde la perspectiva del análisis del sistema-mundo, el primer trabajo analiza la forma en la que la globalización ha configurado una nueva división internacional del trabajo en el fútbol constituyendo clubes “de tránsito”. Así, el autor se centra en la descripción de estos últimos y del escenario en el que inscriben actualmente, el fútbol globalizado, tomando en cuenta un hecho fundamental para entenderlo, el juicio de Bosnam, que sentó un precedente para la constitución de un libre mercado de pases de jugadores. El segundo trabajo aborda los cambios que produce la globalización del fútbol en los hinchas y sus maneras de identificarse colectivamente, centrándose en las peñas deportivas en Lima. Primero discute los conceptos de globalización y mundialización. Luego, describe las características de la identidad, los factores que la afectan y los tipos de identidades futbolísticas existentes. Finalmente, desarrolla las implicancias de la globalización para las identidades de los hinchas desde el caso particular de Lima; lo que hace estu-

diando las formas de asociación en dos peñas de clubes de fútbol transnacionales. El tercer trabajo estudia los cambios del fútbol a lo largo de la historia a partir de sus relaciones con la economía. En primer lugar, propone una interpretación de la transformación histórica del fútbol, ubicando una primera etapa donde el fútbol pasa de fenómeno amateur a espectáculo para el lucro, luego una segunda, donde el fútbol profesional involucra fuertes sumas de dinero a nivel agregado, pero donde prevalece una igualdad económica relativa entre equipos y una tercera donde el capital inunda este deporte y recompone su geografía, configurando desigualdades entre equipos del centro y la periferia y entre jugadores estrella y jugadores comunes. En segundo lugar, emplea el concepto de mercancía para analizar al jugador de fútbol contemporáneo y comprender fenómenos como la valorización económica de los jugadores o su circulación en el mercado. Estos trabajos son reflexiones iniciales que muestran que el fútbol, como práctica social, no puede ser considerado “solo un deporte” y que esperamos que permitan al lector acercarse a este fenómeno cotidiano con nuevas preguntas y renovado interés pero principalmente le permitan mirarlo de una manera distinta: a saber, desde una perspectiva sociológica.

3

AÑO 3 / N° 6

l fútbol existe desde hace más de un siglo. Sin embargo, solo recientemente es abordado por la sociología como objeto de estudio. Así, actualmente queda claro que este deporte es un fenómeno social que se relaciona con distintos aspectos económicos, políticos y culturales de nuestras sociedades. Esto no quiere decir que hay una sola sociología del fútbol, porque el fútbol es un fenómeno multidimensional que comprende distintas estructuras, actividades y procesos (Little, 2013). Son estas distintas dimensiones las que conectan este deporte tanto con tendencias de cambio a nivel macro como con sus manifestaciones en los niveles meso y micro en nuestras sociedades y que le dan la forma que tiene actualmente.

La Colmena l Boletín Vritual

E


LOS CLUBES DE TRÁNSITO DENTRO DEL SISTEMA MUNDO DEL FÚTBOL _Rafael Espinal Meza Estudiante de Sociología Pontificia Universidad Católica del Perú

AÑO 3 / N° 6

4

1. INTRODUCCIÓN mo nivel de competitividad. Pero, más allá de esto último, los objetivos de los clubes también se han visto trastocados a raíz los fenómenos mencionados al inicio, impactados por lo que se conocerá en este trabajo como el sistema mundo del futbol, y generando que algunos clubes tengan ciertas características especiales. El objetivo de este trabajo es describir este fenómeno y caracterizar a estos clubes de tránsito. Se empezará por presentar el marco teórico que nos ayudará a comprender el fenómeno, para luego dar paso a una presentación de juicio Bosman, hecho fundamental para entender el fútbol globalizado. Finalmente, se planteará la concepción de los clubes de tránsito y se pondrán algunos ejemplos representativos.

2. CONCEPTOS Y HECHOS Para entender al futbol globalizado es necesario presentar al juicio Bosman, hecho que da pie a esta nueva era. Los cambios que surgen a raíz de este hecho particular, han ido configurando al futbol mundial en los últimos años. El juicio Bosman juega un papel realmente importante para entender el nuevo contexto del fútbol mundial, creando las condiciones para el actual estado del mercado de jugadores. La sentencia del juicio Bosman se da el día 15 de diciembre de 1995, y responde a una demanda interpuesta por el jugador de fútbol belga Jean Marc Bosman contra el Real Fútbol Club de Lieja. El jugador buscaba que su club no cobre una prima por traspaso, pues

La Colmena l Boletín Vritual

La globalización viene impactando a la sociedad desde hace algunas décadas, y el fútbol no ha sido ajeno a estos cambios. Sueldos cada vez más elevados, transferencias de jugadores por decenas de millones de dólares, y la consolidación de una élite futbolística en el futbol europeo son solo algunos de los cambios que trajo el fenómeno en el futbol mundial. Ante esto, algunos autores como Rory Miller han empezado a investigar sobre cómo el fútbol se va transformando en un negocio global; sin embargo, aún existe un vacío sobre como los clubes se ven afectados por esto. El panorama actual nos muestra que los clubes de los países de América y África empiezan a exportar jugadores hacia las grandes ligas europeas, pues es ahí donde se encuentra el máxi-


Esta sentencia flexibilizó la normativa de los traspasos de jugadores entre clubes al equipararla con las demás regulaciones laborales europeas. Todo esto generó una serie de cambios en el fútbol mundial. Miller rescata dos consecuencias principales, que son la no limitación del número de jugadores extranjeros europeos que jueguen en un club, y la libertad del jugador de moverse libremente a otro club de la Unión Europea. Finalmente, Miller deja en claro que el impacto también recayó sobre países que no eran parte de la Unión Europea, pues los jugadores podían ampararse en los acuerdos de migración laboral de sus países (Miller, 2012: 29). Esto genera que el mercado de jugadores de futbol sea revolucionado a lo largo del mundo, pues es a partir del juicio que la venta de jugadores se intensifica.

Es en este contexto en el cuál se tiene que entender cómo se configura un sistema-mundo. Para formar una noción de la teoría del sistema-mundo se ha revisado a autores como Wallerstein e Iguiñiz. Wallerstein plantea la existencia de un único sistema mundo imperante con una línea capitalista, que impacta en todos los estados del mundo y los encierra dentro de su lógica. (Wallerstein, 1974: 2-3) Dentro de este sistema mundo, Wallerstein identificaba una división internacional del trabajo marcada por las relaciones de producción dentro del sistema. (Wallerstein, 1974: 2) (Sorinel, 2010: 222). Iguiñiz profundiza más en la idea, y señala que la división del trabajo según productos, parte de factores socio-históricos para dividir al mundo en zonas según el tipo de producción: materias primas y productos manufacturados. (Iguiñiz, 1975: 2). Además, Iguiñiz señala que el sistema capitalista, además de dominar el mundo mediante el comercio, busca expandirse a todos los rincones del globo. (Iguiñiz, 1975: 1). Lo que se busca rescatar de esta teoría es

recoger la idea de un sistema que sigue una lógica, que termina por distribuir funciones a los distintos estados y por reproducir una estratificación en el mundo. La diferencia radica que en el caso del futbol, los actores que asumirán estos roles de acuerdo a su posición serán los clubes de fútbol. Los clubes, en palabras del sociólogo Aldo Panfichi, son asociaciones deportivas democráticas mediante los cuales los individuos se reúnen para practicar y difundir el deporte. (Panfichi, 2008: 18) Estas asociaciones traen consigo una serie de características que es fundamental definir antes de profundizar más en el tema. Además de las características tradicionales como la identificación y diferenciación (Panfichi, 2012), o la profesionalización misma del deporte (Panfichi, 2008: 18), para efectos del artículo, es pertinente resaltar que otro de los objetivos de un club de fútbol es obtener logros deportivos. Para Gómez, Martí y Opazo, la principal tarea de un club es formar un equipo lo suficientemen-

La Colmena l Boletín Vritual

esto iba en contra de los tratados de la Comunidad Europea sobre la libre circulación de personas, servicios y capitales. El Tribunal de Justicia Europeo terminó por resolver a favor de Bosman (Gil, 2002: 58-59).

AÑO 3 / N° 6

5

Fuente: internet


Fuente: Internet

este nivel cada vez más alto de algunos clubes, mediante la revisión de resultados en la Liga de Campeones de la UEFA: “La Liga de Campeones de la UEFA también ha mostrado una tendencia similar; en las 14 temporadas desde la ampliación del campeonato en 1997/1998, solo ha salido un ganador de fuera de las cinco grandes ligas y, con excepción del año 2004, cuando el Porto derrotó al AS Mónaco, los dos finalistas siempre han salido de una combinación de España, Inglaterra, Italia y Alemania.” (Miller, 2012: 37) Además, los clubes que antes disputaban estos títulos hoy han visto reducida sus posibilidades de acceder a instancias finales de las competencias internacionales.

Es preciso empezar por afirmar que el objetivo que tiene el sistema de fútbol es brindar un espectáculo de mejor nivel en las ligas de mayor nivel. Para lograr esto, y gracias a la creciente globalización y mercantilización del deporte ha elaborado una división del trabajo internacional en los clubes de fútbol. De esta manera, a partir de la resolución del juicio de Bosman, los clubes latinoamericanos y los clubes africanos se ven año a año exportando una gran cantidad de jugadores a Europa u otras ligas de mejor nivel. En el caso latinoamericano espe-

Se va configurando de esta manera, una suerte de sistema mundial del fútbol, en el cual algunos clubes se ven obligados a vender a sus mejores jugadores a clubes donde estos podrán ganar un mejor sueldo y jugar a un más alto nivel. Además, este sistema mundo se va reproduciendo y va profundizando las condiciones sistémicas de mismo. Para empezar, hay una reducción en el nivel de competitividad en los clubes americanos y africanos, y un nivel cada vez más alto en algunos clubes europeos. (Miller, 2012: 38) Miller señala como prueba de

De esta manera, se tiene a un sistema mundo del futbol, donde existen clubes que se dedican a producir jugadores para venderlos, clubes de tránsito, y clubes de élite. Dado el rol de cada uno, estos tipos de clubes forman una cadena, la cual es transitada por los jugadores que llegan a la cima del fútbol mundial.

3. EL SISTEMA MUNDO DEL FÚTBOL Y LA DIVISIÓN DE ROLES DE LOS CLUBES

4. LOS CLUBES DE TRÁNSITO Los clubes de tránsito son el tipo de club en el cual se ahondará más en el presente artículo, de-

6

AÑO 3 / N° 6

Debido a efectos de la globalización del deporte, de su nuevo carácter mercantil, y a hechos como el juicio Bosman, hay clubes que han adoptado una nueva función de acuerdo a este nuevo contexto de inequidad en la competitividad, y de fortalecimiento del fútbol.

cíficamente, se ve que esto responde a una necesidad de aliviar la crítica situación económica de varios clubes (Miller, 2012: 38). Estos clubes de élite son los clubes de las ligas Europeas más importantes que hoy en día disputan los títulos de los torneos locales e internacionales donde participan. Estos clubes además, se hacen atractivos para jugadores porque cuentan con una mayor capacidad económica, lo cual se traduce en mejores salarios para los mismos, y son quienes participan en las competencias más importantes a nivel de clubes, como lo son sus respectivas ligas locales y los torneos internacionales como la EuroLiga y la Liga de Campeones de la UEFA.

La Colmena l Boletín Vritual

te competitivo que le permita afrontar con éxito las distintas competencias deportivas, buscando satisfacer de esta manera, a los socios y a los aficionados (Gómez, Martí, y Opazo, 2008: 1), y para lograr esto, los clubes tienen que actuar como una organización. Al estar envueltos en distintas ligas y torneos locales e internacionales, los clubes deben buscar ganar estas competiciones, pues esto le da prestigio al club, además de fortalecer el vínculo de identidad que se genera con los aficionados. Es por eso que, Gómez, Martí, y Opazo señalan que la estructura de las organizaciones debe responder fundamentalmente a esta tarea para poder diseñar estrategias y objetivos para afrontar los cambios que viene sufriendo el deporte por efectos de la profesionalización y la comercialización. (Gómez, Martí y Opazo, 2008: 1)


La función no solo responde a estos objetivos, pues estos clubes bien pueden ser clubes que no alcanzan tanto éxito internacional o clubes que antes tenían éxito en las competiciones internacionales, pero que hoy en día no logran obtener dichos resultados debido a la diferencia económica que existe con los nuevos clubes de élite. Acostumbrados al éxito nacional, y a actuaciones aceptables dentro de competencias internacionales, estos clubes buscan a jugadores con potencial, buscando no perder la hegemonía local. A continuación se presentan tres casos de clubes que hoy en día han adquirido dicho modelo, que son el Porto, el Benfica y el Shaktar Donetsk. Todos los clubes tienen historias distintas, y es por eso que es necesario reseñar sus procedencias. El FC Porto tuvo algunos éxitos en Europa, y en la escena local siempre fue prota-

TABLA 1

Elaboración propia / Fuente: Transfermarkt.com

gonista. (Porto, s/f) Por su parte, el Benfica tiene un pasado mucho más lleno de éxitos. El Benfica ha sido múltiples veces campeón en Portugal, y ganó un par de Copas de Europa, además de ser finalista en múltiples torneos internacionales. (Benfica, s/f) Por otro lado, el Shaktar es un equipo que ha alcanzado posicionarse como uno de los mejores a nivel local recién en la década del 2000. A nivel internacional, recién ha empezado aparecer en rondas importantes en los últimos años. (Shaktar, s/f A) A continuación, se pasará a presentar los montos que los clubes han gastado en traspasos de jugadores de clubes de producción en los últimos años. Cabe mencionar antes de presentar los ejemplos, que las cifras de las transferencias de jugadores pueden no ser exactas, pues a veces los clubes no revelan el monto exacto de los traspasos de jugadores. Lo cierto es que las cifras se aproximan o son iguales al monto pagado, pero eso no afecta el hecho de que estos clubes compran jugadores a un precio mucho menor de lo que los venden. Las cifras en euros de los montos gastados en compras y los montos ganados a raíz de ventas de jugadores se ven en la tabla 1. En el caso del Shaktar Donetsk, se tomaron los casos de los jugadores Douglas Costa, Luiz Adriano y Fernandinho. Los tres provenían de clubes de Brasil, y hoy juegan en el Bayern Munich, A.C. Milán y Manchester City respectivamente (Transfermarket, s/f A). Mientras

7

AÑO 3 / N° 6

Los clubes de tránsito también se dedican a cumplir con esta función de preparación de los jugadores para las competiciones de élite. Muchas veces, cuando el jugador de una liga de mucho menor nivel iba a una liga de élite, este jugador podía no rendir al nivel esperado, o no tenía tantas oportunidades de jugar y crecer al haber tantos jugadores de gran nivel compartiendo equipo con él. De esta manera, estos clubes se especializarían en potenciar a los jugadores talentosos provenientes de ligas de un nivel inferior para que tengan el nivel adecuado para los clubes de ligas más competitivas. La mejora del juego del jugador se sostiene en la continuidad de partidos que tienen dentro de una nueva liga de otro nivel. Es a raíz de este constante ritmo de juego, que el jugador puede crecer y dar el paso al máximo nivel del fútbol a nivel de clubes. La ventaja que se obtiene de esto también es económica, pues estos clubes fichan a jugadores provenientes de ligas menores a un precio cómodo, y luego al momento que estos emigran a los mejores clubes del mundo, son vendidos a precios muy elevados. Todos estos nue-

vos objetivos son reforzados debido al incentivo que existe por parte de la FIFA con la categorización de los clubes al momento de pagar la indemnización por los derechos de formación. Dicha categorización responde a las inversiones que realizan los distintos clubes para la formación de los nuevos jugadores. Los circulares de la FIFA de los últimos años presentan a los clubes de la UEFA de segunda categoría con una mayor indemnización que los clubes de América o África. (FIFA, 2014) (FIFA, 2013) (FIFA, 2012) (FIFA, 2011) (FIFA, 2010).

La Colmena l Boletín Vritual

bido a que cumplen un rol fundamental en la cadena. En este contexto de mercantilización del deporte, hay clubes que se adaptan al mercado y cumplen un rol especial dentro del sistema. Estos clubes son aquellos que han abandonado, al menos en el corto plazo, el objetivo del éxito, y han reorganizado sus funciones.


Fuente: Internet

En cuanto al éxito internacional, el patrón es el éxito local, y niveles de actuación aceptable teniendo en cuenta al torneo en particular. El club se ha desenvuelto de manera aceptable dentro de la Champions League, logrando superar la fase de grupos en tres ocasiones en los últimos cinco años, y en una de ellas incluso llegando a los cuartos de finales (UEFA, s/f A) (UEFA, s/f B) (UEFA, s/f C) (UEFA, s/f D)

En el caso del Benfica ha obtenido en las competencias, a nivel Internacional también han cumplido un papel aceptable. Ha participado 3 veces en la Euroliga y 2 veces en la Liga de Campeones de la UEFA. En la Euroliga, ha sido dos veces finalista y una vez semifinalista, mientras que en la Liga de Campeones, ha participado tres veces, pasando de la fase de grupos solo en una oportunidad, y llegando a cuartos de final en la temporada 2011/2012. (UEFA, s/f B) (UEFA, s/f D) (UEFA, s/f E) Mientras que en las competencias a nivel de Portugal, en los últimos cinco años, Benfica ha logrado ganar la liga local en dos oportunidades, quedando en segundo lugar en las otra tres. En cuanto a la copa de la liga, la ha ganado cuatro veces, mientras que la copa local la ganó una vez y fue finalista en otra. Finalmente, en la supercopa local, el Benfica

la ganó una vez, mientras que en otra ocasión quedo en el segundo lugar. (Soccerway, s/f A). Finalmente, el Porto también ha obtenido resultados aceptables a nivel internacional, y buenos resultados a nivel local. En cuanto a las competencias de clubes internacionales, el Porto logró ganar la Euroliga en la temporada 2010/2011, con un gran nivel de Radamel Falcao García. Mientras que en la Liga de Campeones, logró pasar la fase de grupos en dos oportunidades en los últimos cinco años. En la última de esas oportunidades, el club llegó hasta los cuartos de final de la competición. En tanto que a nivel local, desde el 2010, el Porto ha ganado tres veces la liga local, y ha quedado en segundo lugar en una ocasión. Mientras que en la copa de la liga ha sido finalista en la temporada 2009/2010. Por otro lado, ha ganado la Copa de Portugal en una ocasión y ha ganado la Supercopa de Portugal en cuatro ocasiones. (Soccerway, s/f B). 5. CONCLUSIONES Para cerrar con el presente trabajo, es claro que estos clubes de tránsito completan el esquema

8

AÑO 3 / N° 6

(UEFA, s/f E) Además, en los últimos cinco años ha logrado ganar la liga local en cuatro ocasiones, la copa en tres ocasiones y la Supercopa en dos ocasiones, siendo sin lugar a dudas el club ucraniano más exitoso de los últimos años. (Shaktar, s/f B).

La Colmena l Boletín Vritual

que en para el caso del Benfica se tomó en cuenta los fichajes de los jugadores Enzo Perez, Angel Di Maria, David Luiz, Larzar Markovic y Ramires. Todos ellos vinieron provenientes de clubes de menor envergadura y en su momento fueron traspasados a clubes como el Chelsea, el Liverpool, el Valencia y el Real Madrid (Transfermarkt, s/f B). Por último, en el caso del Porto, se tomó en cuenta a los jugadores Eliaquim Mangala, James Rodriguez, Jackson Martinez, Danilo, Radamel Falcao García, y Lisandro Lopez. El patrón fue el mismo, pasaron de clubes de menor nivel a clubes como el Manchester City, el Mónaco, el Atlético de Madrid, entre otros. (Transfermarkt, s/f C).


inicial de la división del trabajo internacional en el fútbol. Esta división de trabajo tiene como objetivo lograr que en sus posiciones más acomodadas, se presente el espectáculo futbolístico en su mayor nivel. Se tiene a clubes dedicados a exportar jugadores jóvenes, clubes dedicados a potenciarlos y venderlos a mayor precio, y clubes que compran a estos jugadores en su mejor nivel. De esta manera, también se va configurando un nivel de competitividad de acuerdo al rol que cumple el club dentro del sistema mundial.

Finalmente, con respecto a los clubes de tránsito, este es un fenómeno relativamente nuevo, y habría que ver si es que este fenómeno persiste gracias a que más clubes adoptan este modelo, o si es que estos dejan el actual modelo para pasar a algún otro. Lo cierto es que la sostenibilidad de estos clubes está garantizada debido a los grandes ingresos económicos que se logran gracias a los traspasos de jugadores. Esto bien a ser un incentivo para que los clubes mantengan este modelo o que otros aspiren a aplicarlo.

AÑO 3 / N° 6

9

Aldo Panfichi. (2008). Introducción: Hacia una sociología del fútbol. En Ese gol existe: una mirada al Perú a través del fútbol. Lima: Fondo Editorial de la PUCP. Aldo Panfichi. (2012). Kicking off Democracy in Latin America. Consulta: 09 de julio del 2015, de Harvard Review of Latin America. Spring. Sitio web: http://revista.drclas.harvard.edu/book/soccer-clubs Benfica. (s/f). Palmarés de futbol. Consulta: 02 de noviembre del 2015, de Benfica. Sitio web: http:// www.slbenfica.pt/futebol/palmares.aspx FIFA. (2010). Circular n° 1223 – Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores Categorización de c1ubes y periodos de inscripción. Consulta: 02 de noviembre del 2015, de FIFA. Sitio web: http://resources.fifa.com/mm/document/affederation/administration/01/27/61/28/ circularno.1223-reglamentosobreelestatutoylatransferenciadejugadores-categorizaci%C3%B3ndeclub esyperiodosdeinscripi%C3%B3n.pdf FIFA. (2011). Circular n° 1264 – Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores Categorización de c1ubes y periodos de inscripción. Consulta: 02 de noviembre del 2015, de FIFA. Sitio web: http://resources.fifa.com/mm/document/affederation/administration/01/43/76/84/ circularno.1264-reglamentosobreelestatutoylatransferenciadejugadorescategorizaci%C3%B3ndecluby periodosdeinscripion.pdf FIFA. (2012). Circular n° 1299 – Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores Categorización de c1ubes y periodos de inscripción. Consulta: 02 de noviembre del 2015. , de FIFA. Sitio web: http://resources.fifa.com/mm/document/affederation/administration/01/62/40/71/ circularno.1299-reglamentosobreelestatutoylatransferenciadejugadorescategorizaci%C3%B3n.pdf FIFA. (2013). Circular n° 1354 – Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores Categorización de c1ubes y periodos de inscripción. Consulta: 02 de noviembre del 2015., de FIFA.

La Colmena l Boletín Vritual

BIBLIOGRAFÍA


AÑO 3 / N° 6

10

La Colmena l Boletín Vritual

Sitio web: http://resources.fifa.com/mm/document/affederation/administration/02/07/46/83/ circularno.1354-reglamentosobreelestatutoylatransferenciadejugadorescategorizaci%C3%B3ndeclube syperiodosdeinscripci%C3%B3n.pdf FIFA. (2014). Circular n° 1418 – Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores Categorización de c1ubes y periodos de inscripción. Consulta: 02 de noviembre del 2015. , de FIFA. Sitio web: http://resources.fifa.com/mm/document/affederation/administration/02/33/57/66/ circularno.1418-reglamentosobreelestatutoylatransferenciadejugadorescategorizaci%C3%B3ndeclube syperiodos_spanish.pdf Imannuel Wallerstein. (1974). Dependence in an Interdependent World. African Studies Review, Vol 17 N°1 Javier Iguiñiz. (1975). Algunas tendencias en la división internacional del trabajo. Lima: CISEPA PUCP. Porto. (s/f). Historia. 02 de noviembre del 2015, de PORTO. Sitio web: http://www.fcporto.pt/en/clube/ historia/Pages/historia.aspx Rory Miller. (2012). La globalización y comercialización de fútbol europeo: causas, consecuencias y preocupaciones. En El fútbol como negocio: una introducción a la gestión deportiva en Europa y Brasil. Lima: Universidad del Pacífico. Sandra Gil. (2002). Fútbol y migraciones: La sentencia Bosman en el proceso de construcción de la Europa comunitaria. Consulta: 10 de julio del 2015, de Migraciones internacionales. Sitio web: http:// www.colef.net/migracionesinternacionales/revistas/MI03/n03-054-078.pdf Sandalio Gomez, Carlos Martí y Magdalena Opazo. (2008). Características estructurales de las organizaciones deportivas: Diferenciación en los clubes de fútbol profesional de élite en España. Consulta: 10 de julio del 2015, de Navarra: IESE Business School. Sitio web: http://www.iese.edu/ research/pdfs/DI-0751.pdf Shaktar Donetsk. (s/f A). Museum. Consulta: 02 de noviembre, de Shaktar Donetsk. Sitio web: http:// shakhtar.com/en/club/ach/ Shaktar Donetsk. (s/f B). History. Consulta: 10 de julio del 2015, de Shaktar Donetsk. Sitio web: http:// shakhtar.com/en/club/history/?p=8 Soccerway. (s/f A). SL Benfica Trophies. Consulta: 10 de julio del 2015, de Soccerway. Sitio web: http:// int.soccerway.com/teams/portugal/benfica/1679/trophies/ Soccerway. (s/f B). FC Porto Trophies. Consulta: 10 de julio 2015, de Soccerway. Sitio web: http://int. soccerway.com/teams/portugal/futebol-clube-do-porto/1678/trophies/ Transfermarkt. (s/f A). Shakhtar Donetsk - Transfers & Gerüchte. Consulta: 10 de Julio del 2015, de Transfermarkt. Sitio web: http://www.transfermarkt.es/shakhtar-donetsk/alletransfers/verein/660 Transfermarkt. (s/f B). SL Benfica - Transfers & Gerüchte. Consulta: 10 de Julio del 2015, de Transfermarkt. Sitio web: http://www.transfermarkt.es/benfica-lissabon/alletransfers/verein/294 Transfermarkt. (s/f C). FC Porto - Transfers & Gerüchte. Consulta: 10 de Julio del 2015, de Transfermarkt. Sitio web: http://www.transfermarkt.es/fc-porto/alletransfers/verein/720 UEFA. (s/f A). UEFA Champions League Historia – Temporada 2014/15. Consulta: 10 de Julio del 2015, de UEFA. Sitio web: http://es.uefa.com/uefachampionsleague/season=2015/index.html UEFA. (s/f B). UEFA Champions League Historia – Temporada 2013/14. Consulta: 10 de Julio del 2015, de UEFA. Sitio web: http://es.uefa.com/uefachampionsleague/season=2014/index.html UEFA. (s/f C). UEFA Champions League Historia – Temporada 2012/13. Consulta: 10 de Julio del 2015, de UEFA. Sitio web: http://es.uefa.com/uefachampionsleague/season=2013/index.html UEFA. (s/f D). UEFA Champions League Historia – Temporada 2011/12. Consulta: 10 de Julio del 2015, de UEFA. Sitio web: http://es.uefa.com/uefachampionsleague/season=2012/index.html UEFA. (s/f E). UEFA Champions League Historia – Temporada 2010/11. Consulta: 10 de Julio del 2015, de UEFA. Sitio web: http://es.uefa.com/uefachampionsleague/season=2011/index.html UEFA. (s/f F). UEFA Europa League Historia – Temporada 2013/14. Consulta: 10 de Julio del 2015, de UEFA. Sitio web: http://www.uefa.com/uefaeuropaleague/season=2014/index.html UEFA. (s/f G). UEFA Europa League Historia – Temporada 2012/13. Consulta: 10 de Julio del 2015, de UEFA. Sitio web: http://www.uefa.com/uefaeuropaleague/season=2013/index.html UEFA. (s/f H). UEFA Europa League Historia – Temporada 2010/11. Consulta: 10 de Julio del 2015, de UEFA. Sitio web: http://www.uefa.com/uefaeuropaleague/season=2011/index.html


FÚTBOL GLOBALIZADO

Identidades y (nuevas) formas de asociatividad alrededor del fútbol en la Lima contemporánea _Renzo André MirandaCerrutti Egresado de Comunicación para el Desarrollo Pontificia Universidad Caltólica del Perú

La globalización es el proceso de revoluciones en la tecnología, la informática y las comunicaciones a partir de la década de 1970 que producen cambios en la esfera política y económica. Naturalmente, este fenómeno también genera modificaciones en el ámbito cultural. Quizá, el más significativo de ellos es “la localización y el enraizamiento de fenómenos sociales en las prácticas cotidianas de los hombres” (Ortiz 1994 citado en Martín-Barbero, 2010). Giulianotti, reafirmando lo que señala Martín-Barbero e interpretando a Robertson, señala que la globalización se caracteriza por dos procesos interconectados: 1) el sentido de globalidad con consciencia de pertenencia al mundo y 2) los procesos de ‘glocalización’ donde se enraízan aspectos de la cultura global según necesidades locales (2004). El presente ensayo busca identificar los cambios que se han producido en los hinchas de fútbol a partir de la globalización.

Podemos enunciar algunos de ellos: nuevas identidades transnacionales, coreografías espectaculares en los estadios, desempeño de los futbolistas pendientes de las cámaras de televisión, mercados de pases con cifras estratosféricas y hasta nuevas formas de asociación. Por ejemplo, la ‘glocalización’ de las identidades de fútbol está graficada en las peñas que los equipos transnacionales tienen por todo el mundo (más adelante se profundizará sobre este concepto). Tomando en cuenta la idea que los hinchas son parte importante de la base que sostiene la estructura del fútbol (ídem), es relevante un estudio de estos desde el contexto de la globalización. Hoy, además, gracias a la revolución de las comunicaciones y las tecnologías “la mayoría de gente no juega sino que ve jugar a otros, desde el televisor o la tribuna cada vez más alejada de la cuadra. El fútbol se ha convertido, como el carnaval, en un espectáculo para masas” (Galeano, 2012).

1.1. LA GLOBALIZACIÓN DEL FÚTBOL: LOS CLUBES TRANSNACIONALES Hablamos de clubes transnacionales de todos aquellos que se han desarrollado como una marca (Giulianotti, 2004) y que también tienen la capacidad de captar adeptos más allá de su circunscripción territorial “natural”. Así, por ejemplo, tenemos a clubes de determinados países –mayormente de Europa y Sudamérica- con hinchas en Asia, Centro y Norteamérica, entre otros. En la siguiente tabla, aparecen los seguidores con los que cuentan determinados clubes en sus fanpages (páginas oficiales de Facebook). Si bien la totalidad de ellos no pueden ser considerados hinchas de esos clubes, creo que son un indicador importante del fenómeno global en el fútbol y la pasión que generan. Creo que la razón principal de la mayoría de seguidores de clubes europeos por sobre los sudamericanos tiene que ver con el mejor trabajo a nivel de marketing que han realizado

La Colmena l Boletín Vritual

1. EL FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN

AÑO 3 / N° 6

11


2. ¿HINCHA DE QUIÉN?: LAS IDENTIDADES EN LOS AFICIONADOS DE FÚTBOL Entenderemos por identidad a aquel conjunto de características propias de un individuo o grupo de personas que los define y los diferencia de los demás. Así pues, “exigir el reconocimiento de una identidad propia significa expresar una diferencia. Un grupo se afirma en oposición o contraste a otros grupos” (ídem). Esta doble marcación del concepto: definición y diferenciación es relevante, porque uno no termina de construir su identidad en base a sus cualidades propias.

Elaboración propia

Necesita también, como lo necesitaron los Estados cuando se convirtieron en Estados naciones, de un elemento opositor sobre el cual diferenciarse e, inclusive, definirse cuando no sea posible explicarlo por la identidad propia. Esta idea también es compartida por Fiske y Giulianotti. Así como los alemanes necesitaron –o acaso aún necesitan- de los franceses para formar su identidad nacional; el Barcelona necesita del Real Madrid; el Celtic de Glasgow, del Rangers; y Boca Juniors, del River Plate. En la construcción de las identidades en el fútbol, como sucede también en el ámbito racial, de género, entre otros, el sentido de diferencia y oposición juega un papel clave. 2.1. IDENTIDAD Y TERRITORIO: EL SURGIMIENTO DE LAS META IDENTIDADES Con el avance del periodismo deportivo, tanto radiofónico como impreso, emergió una pertenencia a distancia de personas que jamás conocieron a sus ídolos y que nunca fueron a un estadio a ver jugar a su equipo, aunque guardan por ellos una profunda admiración, que excede el marco futbolístico y se funde con otras perte-

nencias, abarcando clase social, raza, etnia, religión, etc. Pertenecer a un club de fútbol se fue convirtiendo casi en una obligación. Como socio, contribuyente o activista, o simplemente como anónimo hincha, un tipo muy singular de persona que deposita en noventa minutos o más todas sus fichas simbólicas en un encuentro del cual participa de forma simulada, mimética, contorsionándose a distancia –en las tribunas, frente a la TV, con el oído pegado a la radio (Oliven y Damo, 2001). La relación entre identidad y territorio sugiere la posibilidad de articular niveles de identidad. Los niveles de identidad pueden ser: a) Locales: que están más ligados a factores socioeconómicos, raciales o de un distrito o municipio pequeño. Puede llegar hasta un ámbito regional. b) Nacionales: que se circunscribe de manera estricta al territorio nacional y los símbolos que puedan ser aprehendidos de este como patria. Hablamos de las selecciones nacionales. c) Global: cuando el sentido de identidad y pertenencia desborda la circunscripción territorial y permite a uno identificarse con equipos o selecciones a los cuales, aparentemente, no lo liga nada.

12

AÑO 3 / N° 6

Pero, ¿qué sucede para que ¡millones de personas de los cinco continentes! se unan en torno a un club? A nivel local, datos empíricos señalan que la elección, en más del 80% de oportunidades, se produce antes de los 15 años sin poder ser alterada luego según la encuesta Top Kids que se realizó en Rio Grande do Sul, Brasil en 1997 (Oliven y Damo, 2001). No obstante, a nivel global es diferente: el niño, joven o adulto no ha tenido, necesariamente, vínculo con el club yendo al estadio ni ha socializado con hinchas de ese club; ni siquiera, nació en su territorio. Si bien puede haber tenido la oportunidad de viajar y ver a un club transnacional, lo cierto es que la mayor parte del “contacto” con el club y sus demás hinchas se producen gracias a los medios de comunicación ya sea por radio, televisión, prensa y sobro todo Internet.

Tabla 1: Seguidores en Facebook por club transnacional (al 20 de octubre de 2015)

La Colmena l Boletín Vritual

sobre todo en Asia y Norteamérica; así como con el mayor poder económico para contratar jugadores de los cinco continentes y formar verdaderos equipos cosmopolitas capaces de generar nuevas “naciones” con hinchas alrededor de todo el mundo.


“(…) Al lado de las nacionalidades están presentes las coincidencias propias de quienes de una parte hacen fuerza o tuercen —expresión brasileña— por unos colores o por un ídolo — llámense Real Madrid, Barça, Manchester; Messi, Cristiano Ronaldo—, y por otra, experimentan diferentes percepciones globales y específicas de la misma vivencia” (Medina, 2013). El politólogo colombiano advierte lo siguiente: de los hinchas del club A en Colombia, que además hinchan por su

selección o no, algunos serán hinchas del club B de España; mientras que otros del club C de España e, incluso, algunos sentirán pertenencia por el club D de Inglaterra y hasta podrán apoyar, en determinado momento, a una selección nacional diferente a la colombiana. Nos encontramos frente a audiencias migratorias o espectadores desterritorializados; así como al surgimiento de nuevos tipos de nación (Appadurai, 2001) 2.2. LOS FACTORES DE ADHESIÓN DE LOS AFICIONADOS AL FÚTBOL EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN Luego de revisar los casos de Chile (Castells, 2005); e Italia, Suiza y San Pedro Cuauco en México (Giménez, 1996), se concluye que las identidades socio-territoriales siguen firmes. Lo que se ha modificado en la relación entre cultura, identidad y territorio es la pérdida del carácter totalizante del mismo, la relevancia que han tomado los valores simbólicos

y el surgimiento de nuevos localismos en oposición al fenómeno macdonalizante. Lo lógico es aceptar que ambos procesos: la globalización y el neolocalismo existen en mayor o menor grado, pero, sobre todo, que coexisten. En términos comunicacionales, “la recepción es siempre social y culturalmente diferenciada, y no ‘transnacional’ y absolutamente ‘estandarizada’ como pretenden las especulaciones ‘posmodernas’” (ídem: 26). Así, podemos entender cómo personas que comparten su pertenencia por un equipo local y una selección nacional, puedan optar por distintos equipos o clubes transnacionales sean la Juventus, el Manchester United, el Bayer Múnich, el Boca Juniors o el Corinthians Paulista; y que, además, sean distintas las razones que lo ligan a los clubes y las formas en que viven su afición a determinado club. Carrión (2006) propone un exhaustivo y completo listado que aquí complementamos y discutimos según Calderón (2013) y

AÑO 3 / N° 6

El proceso de socialización de estos niveles puede llevarse de manera aislada o simultánea. Los medios de comunicación y la globalización contribuyen mucho a este último. Luis Antezana responde que “los seres humanos no tenemos problemas para pasar de un ‘nosotros’ exclusivo a otro inclusivo” frente a la interrogante que él mismo plantea sobre las razones por las cuales “ambas identidades –la tifosi (local y nacional) y la metaidentidad- no se excluyen mutuamente” (2003).

13

La Colmena l Boletín Vritual

Miembros de la PBL alistan la escenografía previo a la final de la Copa del Rey 2014-2015 entre el Barcelona y el Athletic Club de Bilbao. Restaurante Barcelona 360°, Miraflores. Sábado 30 de mayo de 2015. Foto de Renzo Miranda.


Pero, ¿cómo mutó o por qué encontramos hoy aficionados de fútbol identificados con clubes transnacionales? En mi opinión, el principal cambio es el poder ser parte de la identidad de esos clubes gracias al ver sus partidos cada semana gracias a la globalización y sus

TIC; así como seguir las noticias en tiempo real e interactuar con hinchas de todas partes del mundo o encontrar afines en un mismo desterritorio. En la génesis del siglo XX, lo común era pertenecer a un club de fútbol por la identidad racial, socioeconómica o territorial como en Brasil, donde la gente elegía su club si es que cargaba con su identidad (De Conti 2013: 67). Allí figura el Flamengo de la clase proletaria y afro en oposición a la élite y la exclusividad del Fluminense de Río de Janeiro que albergaba, en su mayoría, a migrantes europeos. 2.3. EL PERFIL DE LOS AFICIONADOS LIMEÑOS AL FÚTBOL CONTEMPORÁNEO El 98% de encuestados de un total de 59 hinchas tanto del F.C. Barcelona como del Real Madrid es hincha de un equipo local de la liga peruana; mientras que el 75% dice sentirse identificado con la selección nacional. La mayoría de ellos, además, comparte afición por otros clubes transnacionales; siendo el Manchester City y Boca Juniors los que más tienen.

a) Penya Blaugrana de Lima (PBL) La PBL es la peña internacional del F.C. Barcelona de España en Lima que cuenta con casi 400 socios. Esta peña fue fundada el 1° de junio de 2005, siendo reconocida oficialmente por el club catalán como la n°1721 en la región “Resto del Mundo”. Su misión es “fomentar, mantener y mejorar la representatividad y proyección del F.C. Barcelona en el Perú; asimismo, practicar y difundir los valores del club – tales como integración, deportividad, solidaridad, democracia y todo aquél que demuestre compromiso con la sociedad– promoviendo de esta forma la hermandad entre sus socios y simpatizantes” (2014). Por otra parte, su visión consiste en “consolidar a los hinchas del F.C. Barcelona identificándolos con los principios del club con la finalidad de afianzarse como la asociación deportiva peruana oficial del FCB de mayor presencia formal en la región” (Ibídem). La peña también realiza actividades de labor social, organiza y participa en competiciones deportivas, entre otros. Además, se reúnen para ver los partidos de su equipo en dos lugares ya establecidos: Casino Fiesta y Restobar Barcelona

14

AÑO 3 / N° 6

Hemos unido territorio y socialización al ámbito del origen y la historia; porque entendemos que aquí se encuentran todos los factores “familiares”. Por ejemplo, si uno nació en Madrid, será lógico que elija entre el Atlético de Madrid, el Getafe, el Rayo Vallecano o el Real Madrid según el barrio en el cual nación, si la historia de la familia lo liga a alguno o si, desde pequeño, lo llevaron a la cancha a ver a uno de esos clubes. La cuestión de estilo de juego y éxito no necesitan mayor explicación; mientras que el tema del jugador por encima del club responde a que uno haya podido ser hincha del Barcelona y luego del Real Madrid siguiendo el traspaso de Luis Figo o que alguien sea pirlista y haya hinchado por el A.C. Milan y Juventus de Turín. Finalmente, debo aclarar que no estoy del todo convencido aún que el uniforme y los símbolos sean capaces de generar identidad por sí solos; más bien, considero que ayudan a reforzar las identidades.

Miembro de la peña observa las acciones de la final de la Copa del Rey 2014-2015 con camiseta de Hugo Sotil, ex jugador peruano del F.C. Barcelona, y una botella de cerveza Cristal al lado. Sábado 30 de mayo de 2015. Foto de Renzo Miranda.

La Colmena l Boletín Vritual

nuestro parecer. Los factores para adherirse a un club son [cursivas nuestras]: • Identidad del club a partir de su historia, origen, territorio, tradición y socialización • Identidad del club por estilo de juego • Identidad por el jugador solamente con sobrerrepresentación del jugador sobre el club • Identidad de uniforme • Identidad con el éxito • Identidad por oposición (el “clásico” es expresión máxima de la disputa simbólica)


b) Peña Madridista Perú Vikingo (PMPV) La peña madridista Perú Vikingo es mucho más reciente que su par blaugrana. Esta se fundó el 1 de mayo de 2012. Lograron su formalización en el año 2013. Ellos se reúnen para ver los partidos en ÔBar tal como sucedió para la final de la Liga de Campeones 2013/2014, donde finalmente el Real Madrid consiguió su tan ansiada décima copa de campeones de Europa, o jugar unos partidos de fútbol entre sus miembros. En este caso, la principal razón de adhesión al equipos es su éxito: 65% de sus hinchas.

2.3.1. LA RECONFIGURACIÓN DEL SUPERCLÁSICO ESPAÑOL En España misma, el partido sigue representando a dos ciudades con sus respectivas historias: por un lado, el oficialismo, espíritu monárquico, el éxito a nivel histórico, la tradición; por el otro, la resistencia y eterno deseo independentista de Catalunya y el progresismo frente al eterno dominio del archirrival. Sin embargo, a nivel global, el partido se lleva a cabo más por la polarización que producen dos liderazgos tan distintos como los de Cristiano Ronaldo y Lionel Messi. Dos estilos de juego: uno más avasallador y vertical perfeccionado desde la época de Di Stefano por el otro de posesión de balón perfeccionado desde la época de Michels. Ahora bien, el valor de los jugadores no es exclusivo de estas figuras mediáticas; sino que el hecho de que los equipos hayan llegado a estar compuestos por jugadores de al menos 4 de los 5 continentes, hace también que la gente se adhiera a ellos.

Es obvio que en las peñas de Lima no se hablará de Franco o los deseos independentistas actuales; pero sí de quién hará más goles: si Messi o Ronaldo, de cuál estilo es mejor, si vale más el éxito histórico del Real Madrid o la remontada de los últimos 10 años del Barcelona para conquistar 4 Ligas de Campeones. 3. CONCLUSIONES o A partir de la globalización, las identidades en el fútbol se han reconfigurado. Ello se traduce en la posibilidad que tienen los aficionados, hoy en día, de escoger uno o articular dos o tres niveles de identidad con respecto a equipos de fútbol: local, nacional y global (tifosi y metaidentidad). Lo híbrido para García-Canclini sería ser tifosi, ser nacional, y ser global. De acuerdo a las definiciones y explicaciones aquí esbozadas, esta articulación no tiene por qué suponer un problema; sino que corresponde a la esencia del sujeto posmoderno.

AÑO 3 / N° 6

360, ambos ubicados en Miraflores. Ellos develaron el escudo de la PBL el 21 de abril de 2012 en los muros de la 9na. Columna de la Rampa Norte del Camp Nou, estadio del F.C. Barcelona (Ibídem). El 92,3% de sus miembros se identifica por estilo de juego con el club.

15

La Colmena l Boletín Vritual

Miembros de la PMPV luego de presenciar el partido entre Real Madrid y Paris Saint Germain el martes 3 de noviembre juntos en ÔBar de Miraflores, lugar donde concentran normalmente para ver los partidos de su equipo. Foto: fanpage PMPV.


o La definición y diferenciación siguen siendo los dos componentes fundamentales del desarrollo de las identidades. A nivel global, la socialización y elección es posible gracias a los medios de comunicación: televisión, radio, prensa y, sobre todo, Internet con sus redes sociales.

o La “glocalización” cultural de las identidades futbolísticas de los clubes transnacionales tienen su desarrollo institucional con las peñas de fútbol, las cuales son grupos de personas que comparten una afición por un club y que, normalmente, se reúnen en una misma sede (restaurante, bar) para ver los partidos del club; así como para realizar otro tipo de actividades.

Presidentes de la PBL y PMPV presentes en la “Carrera Inabif 7K Corre por los niños” celebrada el domingo 13 de noviembre. Foto: fanpage PMPV.

La Colmena l Boletín Vritual

AÑO 3 / N° 6

16


BIBLIOGRAFÍA

AÑO 3 / N° 6

17

La Colmena l Boletín Vritual

Antezana, Luis (2003). Fútbol: espectáculo e identidad. En Alabarces, Pablo. Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina (p. 85-98). Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100919010923/alabarces.pdf Appadurai, Arjun (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo: Trilce. Calderón Gutiérrez, Luis Adrián (2014). El fútbol mexicano como representación de poder e identidad. Pacarina del Sur (18). Disponible en: http://www.pacarinadelsur.com/home/mascaras-e-identidades/893-el-futbol-mexicanocomo-representacion-de-poder-e-identidadFuente:%20Pacarina%20del%20Sur%20-%20http://www. pacarinadelsur.com/home/mascaras-e-identidades/893-el-futbol-mexicano-como-representacionde-poder-e-identidad Carrión, Fernando (2006). El fútbol como práctica de identificación colectiva. Área de candela, fútbol y literatura. Quito: FLACSO. Castells, Manuel (2005). Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. De Conti Rodrigues, Kelly (2013). Deporte y Comunicación Popular: el fútbol muestra brasilidad. Revista Internacional de Comunicación popular, 11 (24), 66-81. Disponible en: http://www.revistas.uepg.br/index. php?journal=folkcom&page=article&op=viewFile&path[]=1659&path[]=1175 Fiske, John (2010). Understanding popular culture (2° ed.). Londres: Routledge. Galeano, Eduardo (2012). El fútbol: a sol y sombra (4° ed.). Madrid: Siglo Veintiuno editores. García Canclini, Néstor (1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Colima, 3 (5), p. 109-128. Giménez, Gilberto (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Colima, 2 (4), p. 9-30. Giulianotti, Richard y Roland Robertson (2004). The globalization of Football: a study in the globalization of the serious life. En The British Journal of Sociology, 4 (55), 545-568. Kuper, Simon (2012). Fútbol contra el enemigo: un fascinante viaje alrededor del mundo en busca de los vínculos secretos entre el fútbol, el poder y la cultura (1° ed.). Barcelona: Contra. Martín-Barbero (2010). Comunicación y cultura mundo. Nuevas dinámicas globales de lo cultural. Signo y pensamiento, 29 (57), 20-34. Medina Pérez, Gonzalo (2013). Deporte y comunicación política: ¿caminos o atajos para Propiciar su encuentro? Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia (42), 157-179. Disponible en: http://revistaestudiospoliticos.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/ viewFile/15789/13684 Oliven, Ruben y Damo, Arlei (2001). Fútbol y cultura. Bogotá: Norma. Ortiz, Renato (2004). Mundialización y cultura. (2° ed.). Bogotá: Convenio Andrés Bello. Penya Blaugrana de Lima (2014). Página web institucional de la Penya Blaugrana de Lima. Disponible en: http://pblima.org/wordpress/ Peña Madrididsta Perú Vikingo (2014). Fanpage oficial de la Peña Madridista Perú Vikingo. Disponible en: https://www.facebook.com/pmperuvikingo/info


EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL FÚTBOL El tránsito de jugador a mercancía _Alejandro Santistevan Gutti Estudiante de Historia Pontificia Universidad Católica del Perú

Las relaciones entre los jugadores, entre hinchas y jugadores e hinchas con hinchas, se han visto transformadas por el creciente peso del marketing y las finanzas en el fútbol. Privatización de clubes populares, entradas carísimas, horarios acomodados a la televisión, jugadores que no conocen el significado de lealtad al club, hinchas que son tan fieles a su equipo de fútbol como a la marca de cerveza que beben, obligación de ver el partido sentado en los estadios, etc. son síntomas de esta transformación. El esfuerzo por atender todos estos temas sería enorme por lo que,

en primer lugar, se presenta un esbozo del desarrollo histórico de ciertos aspectos del fútbol y, en segundo lugar, una reflexión acerca del impacto de este desarrollo histórico en el jugador, particularmente haciendo énfasis en la transformación del jugador en mercancía. Quiero proponer que la transformación del jugador en mercancía pasa justamente por su valorización externa, relativa y dependiente del mercado. DE PASATIEMPO A DEPORTE, DE DEPORTE A ESPECTÁCULO, DE ESPECTÁCULO A NEGOCIO El fútbol como lo conocemos, un deporte institucionalizado con reglas claras y universales,

surge en un contexto histórico en particular. Los juegos de pelota son milenarios y han sido parte de la cultura y del hábito de muchas poblaciones en diversos lugares (el Calcio italiano o el juego de la pelota mesoamericano, por ejemplo). Lo que determina la emergencia del fútbol como un deporte es un cambio de valores en la sociedad. La modernidad, la industrialización y la cultura liberal, el asociativismo, por ejemplo, son las fuerzas que llevan al fútbol, y también a muchas otras prácticas, a transformarse en un deporte formal1. Muchos gobiernos y sociedades de inicios del S. XX vieron en el deporte un potencial transformador y disciplinante, el fútbol aparece como opuesto a diversiones antiguas y "primitivas2".

Dunning y Elías (1992) Deporte y ocio en el proceso de la civilización Mexico:FCE. “”En consonancia con la organización social y el control de los medios de violencia en las sociedades-Estado industrializadas de nuestro tiempo, nosotros mismos somos educados conforme a pautas concretas de autocontrol en lo que respecta a los impulsos violentos” p.164. 2 Angelotti, Gabriel (2011) Deporte y nacionalismo en México durante la post Revolución en Revista do Historia do Esporte Vol. 4 N° 1, Junio p.14. 1

La Colmena l Boletín Vritual

FÚTBOL - ECONOMÍA POLÍTICA - JUGADOR DE FÚTBOL - MERCANCÍA - GLOBALIZACIÓN - MARX

AÑO 3 / N° 6

18


19

El fútbol, entonces, nunca fue ajeno a la economía ni surgió sin estar imbricado con las estructuras sociales ni de clase3. En este primer momento el fútbol se distinguía claramente del espacio y al tiempo donde el mercado actuaba(la fábrica o la tienda de abarrotes) y se presentaba como un espacio de ocio. Estos primeros espacios del fútbol -los clubes- ya tenían reglamentos unificados y mostraban elementos de organización claros-elementos liberales- pero aún estaban muy lejos de constituirse como autosuficientes y productores de riqueza-elementos capitalistas. Los clubes estaban conformados por jóvenes, algunos de clase alta pero mayoritariamente obreros; en este estadío los clu-

bes dependían de benefactores o padrinos o de lo que pudieran juntar entre ellos, normalmente insuficiente. Este deporte no tenía una identificación de clase en estos primeros años, a pesar de que fue importado y apropiado por la élite en un inicio, tanto los "capitalistas" como los proletarios lo jugaban, la diferencia más grande que existía era de edad, el fútbol era un deporte de niños y jóvenes. El punto de quiebre va a ocurrir cuando los espacios de socialización relativos al fútbol queden delimitados. Los estadios van apareciendo e inmediatamente con ellos la venta de entradas y el negocio del fútbol. Podemos ubicar esta transición hacia 1910-15 en el Perú cuando los clubes, dispersos y desorganizados se organizan en una liga competitiva4 y dos décadas antes el centro del mundo

futbolístico. La transición desde la etapa anterior, del amauterismo al espectáculo, está marcada porque la organización de partidos de fútbol que van a significar ganancias. GANANCIA Y ESPECTÁCULO: UN SEGUNDO MOMENTO DEL DESARROLLO HISTÓRICO DEL FÚTBOL En el momento que aparece la ganancia aparece la economía política. Detengámonos un instante a explicar en qué consiste esta ganancia. De hecho, el fútbol no puede tratarse como cualquier unidad económica cualquiera ya que casi nunca funciona con una lógica de costo-beneficio pura, en cambio, la idea de que la producción se realiza de manera conjunta-sin competencia, el fútbol es imposible- nos hace entender la

Elías, Norbert Ocio... p.31 y Panfichi, Aldo (2008) Ese Gol Existe: una mirada del Perú a través del fútbol Lima:PUCP p. 15. Álvarez, Gerardo(2013)Espectáculo deportivo y formación de identidades en el fútbol Lima, primera mitad del siglo XX. Tesis de doctorado en el Colegio de México, pp.63-75 Considero al Perú como periferia en este momento, aunque teóricamente la distinción entre centro y periferia va a volverse evidente hacia los años 80 y 90.. 1

2

La Colmena l Boletín Vritual

ALGUNOS RASGOS DEL PRIMER MOMENTO DEL FÚTBOL: EL AMAUTERISMO

AÑO 3 / N° 6

Fuente: Internet


Todos los gastos conjuntos como son, alquiler de canchas, árbitros, indumentaria y otros insumos fijos de la producción del juego, son asumidos por la parte organizativa y burocrática del fútbol. Las dirigencias en los primero años del fútbol, y no necesariamente con la malvada intención de explotar al futbolista, impulsa a su equipo al éxito. Quisiera resaltar la experiencia de los torneos benéficos y solidarios, donde se destinaba la recaudación a ayudar a alguien desfavoreci-

Con esto en mente, debemos decir que lo que caracteriza a la época del espectáculo es la igualdad de condiciones. Los clubes no tenían igualdad de condiciones económicas, por ejemplo el Sport Lima del Jr. Quilca era probablemente más pobre que el Sporting Miraflores, pero los clubes más ricos, al menos en el papel, no aprovechaban su ventaja económica más allá de tener mejores uniformes o pagar las cuotas de la liga a tiempo8. Tomemos un ejemplo histórico para ilustrar la situación del jugador en esta etapa del fútbol. Según el testimonio de Miguel Rostaing recogido por Steve Stein, los jugadores de la primera etapa tenían una relación cordial con los padrinos, auspiciadores o dueños de los clubes porque su única intención era jugar. Como dice Rostaing: "Tú jugabas porque te gustaba el fútbol. No había ganancia material"9. Dudo que el fútbol cambie en este sentido, los jugadores siempre-quiero creerjugarán porque les gusta el fútbol, lo que se ha transformado es el peso del dinero en la toma

de decisiones de un jugador, por ejemplo, al elegir irse de su equipo local a un equipo más "importante". Parece ser que a pesar de que el dinero ya estaba presente en el fútbol y que eran aparentemente patrones de clase alta o personajes con poder los que conducían los equipos, no se encuentra un aprovechamiento de esta posición para explotar al jugador ni para sacar ventaja a los otros equipos fuera de la cancha. El dinero no convirtió al fútbol en lo que es, lo hizo la globalización y el capital. Ya desde los años 30 hay casos de transacciones de jugadores donde se movía mucho dinero. A pesar de esto, antes de los años de 1990 el fútbol, o los resultados al menos, mantenían cierta independencia frente al capital. Las cifras que muestran Dobson y Godard sobre los campeones de las principales ligas europeas dejan claro que antes de los 90 la diversidad de clubes ganadores era enorme y no se podía establecer una hegemonía clara en ninguna de las ligas principales, es decir Alemania, Inglaterra, Italia, España y Francia10. Algo similar es apreciable en el caso del fútbol peruano, a pesar de le clarísima hegemonía de la "U", Alianza Lima y Sporting Cristal, podemos notar dos cosas interesantes: en los primeros años los equipos eran muy parejos a pesar de que existían equipos mucho más ricos que otros y, a partir de 1980 solo equipos "empresa" como la San Martín o el Juan Aurich han tenido éxito fuera de los tres tradicionalmente hegemónicos.

Grant, Wyn (2007) An Analytical Framework for Football Political Economy. Warwick: Warwick University Press. p.15. Alvarez, Gerardo (2013) Espectáculo deportivo... pp. 80-81. 7 Sanborn, Cynthia (1983) Los obreros textiles: condiciones y contradicciones de un “nuevo proletariado” (manuscrito borrador no editado) p.52-53. 8 Alvarez, Gerardo Espectáculo deportivo...pp.70-75 9 Panfichi, Aldo; Vich, Victor y Millones, Luis (2002) En el corazón del pueblo : pasión y gloria de Alianza Lima, 1901-2001. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República p. 51 10 Dobson, Stephan y Godard, John (2001)The economics of football .Cambridge: Cambridge University Press. pp.46 5

6

20

AÑO 3 / N° 6

Esto hará que la ganancia o plusvalor en el fútbol no sea un elemento tan claro. Un teórico marxista dogmático se frustraría al estudiar el fútbol: el trabajo del futbolista es completamente inmaterial, su trabajo nunca es efectivamente alienado de su productor ya que el juego nunca es ajeno al jugador y los equipos pagan enormes salarios. No podemos hablar sencillamente de apropiación de tiempo de trabajo al hacer una economía política del fútbol.

do6. Y por otro lado, equipos y campeonatos auspiciados por patrones, padrinos y capataces sin intención de explotar a los jugadores-obreros ni sacar ganancia de estos, como el Centro Sport Tizón y Bueno, homónimo del patrón de la fábrica7. Estos dos son ejemplos de matices de la relación entre ganancia y fútbol que muestran que no se puede entender el fútbol de este momento solo a partir de las motivaciones económicas.

La Colmena l Boletín Vritual

necesidad de que los equipos se agrupen y se asocien, al contrario de las empresas tradicionales que suelen fusionarse, ser absorbidas por monopolios o simplemente desaparecer cuando dejan de ser rentables5. Lo que el fútbol vende, es decir la mercancía fútbol, es el juego. Lo que veremos luego es que el jugador se convierte en una mercancía independiente, más allá del juego, del equipo y de la comunidad que lo acoge. Así como la camiseta, la bandera, el souvenir o la subscripción al cable televisivo.


Fuente: Internet.

FÚTBOL Y NEGOCIO: UN TERCER MOMENTO DEL DESARROLLO HISTÓRICO DEL FÚTBOL La capitalización y globalización del fútbol son procesos desiguales en el tiempo y en el espacio pero son muy claros a partir de 1980 y 1990, déca-

Lo que quiero resaltar es que la gravitación de este aspecto capitalista del fútbol no equivale a la reconfiguración legal de los clubes de los clubes como empresa; por el contrario, se podría decir que una gran parte de los clubes más ricos del mundo se mantienen como sociedades civiles o clubes, por ejemplo, Barcelona o Boca Juniors. Es muy claro que existe un centro muy desarrollado y que cada vez más, en concordancia con el peso del capital en el juego, se despunta más frente a la periferia. La privatización tiene implicancias; entonces, en la periferia de este sistema mun-

do del fútbol, donde muchos clubes están cerca a la bancarrota o son manejados de manera corrupta. Muchas veces la única opción es vender los activos del club, o su deuda, y administrarlo como una empresa. El debate entre "privatización" y "tradición" es muy común en Latinoamérica; son famosos los casos de Racing Club y de Colo-Colo ,dos clubes con una fuerte base de hinchada tradicional que se resistieron a la toma del club por grupos empresariales. Esta última etapa del desarrollo histórico del fútbol está marcada por el ingreso de cantidades exorbitantes de dinero –Giuglianotti y Robertson calculan 250 billones de libras esterlinas para el 200113- y un giro hacia el manejo empresarial de los clubes. Además, una marcada diferenciación entre los equipos del "primer mundo" (Europa) y los del "tercer mundo" (Latinoamérica y África) que se refleja en la hegemonía a nivel local y continental de un reducido nú-

Oliven, Ruben y Damo, Arlei (2001) Fútbol y cultura Bogotá: Norma p.104. Monsalve, Martín (ed.) (2012) El fútbol como negocio : una introducción a la gestión deportiva en Europa y Brasil, Lima: Universidad del Pacífico. 13 Giuglianotti, Richard y Robertson, Roland (2004) The globalization of football: a study in the glocalization of the ‘serious life’ enThe British Journal of Sociology Volume 55 Issue 4.Presentan que la suma de los contratos futbolísticosregistradospor la FIFA, en la fecha de su estudio, es similar al PBI Holandés. 11

12

21

AÑO 3 / N° 6

das donde la globalización se acelera. Monsalve señala dos aspectos esenciales de este nuevo estadio del fútbol: la interdependencia global, y la importancia del manejo y la administración de los clubes12. Estos elementos son claves para la transformación del fútbol que se intenta describir en este trabajo.

La Colmena l Boletín Vritual

Finalmente, quisiera señalar que en este momento, hasta los años 70, se daba un fenómeno extraño que sorprendería a los futboleros de hoy: los jugadores estrella de latinoamericana, no en su totalidad pero en una proporción importante, se realizaban en su propia región. Dos ejemplos claros son el traspaso de Leonidas "El diamante negro" Da Silva, el máximo crack del fútbol brasileño de los treinta, al Nacional de Montevideo11 y la carrera de Teófilo Cubillas o Pelé, que triunfaron en sus clubes de debut y se han consagrado en el panteón del fútbol luego de una larga carrera casi sin salir del club que los formó.


LA TRANSFORMACIÓN DEL FUTBOLISTA El fútbol contemporáneo, si pensamos a los equipos como unidades productivas, está abocado a la producción de mercancías. La mercancía por excelencia es el juego, es el enfrentamiento entre dos equipos

MERCANCÍA Una mercancía es aquello que estuvo concebido y producido para ser vendido. Es algo que tiene un valor de uso que no es realizado por su productor sino intercambiado por otra mercancía. Como dijimos, en el caso del fútbol no hay una verdadera disociación entre el trabajador (jugador) y su producto (el juego) pero el concepto, si vamos al fondo del él, nos será útil para entender a los futbolistas y al fútbol contemporáneo.

Lo enigmático de la mercancía, según Marx, es que "la forma de mercancía y la relación de valor entre los productos del trabajo (que en el caso del jugador, con la salvedad hecha más arriba, sería su juego) en que dicha forma se representa, no tienen absolutamente nada que ver con la naturaleza física de los mismos ni son relacione propias de cosas, que se derivan de tal naturaleza"18 Aquí no hablaré de otros ámbitos donde el jugador también se convierte en mercancía, los contratos publicitarios, las apariciones en televisión, el registro de su nombre como una marca, ejemplos donde se vuelve más clara la relación "fantasmagórica" entre la naturaleza de una cosa y su valor. Prefiero limitarme exclusivamente al jugador relacionado al fútbol y no al ámbito solo mercantil para no saturar el trabajo. Siguiendo a Marx, la relación de valor entre los productos, es decir, los precios y condiciones de intercambio, no tienen arraigo en la realidad del juego. La enorme diferencia de salarios y de precios de los jugadores de fútbol proviene de este carácter mercantil del jugador y no de la existencia de una abismal e insalvable diferencia entre jugadores comunes y jugadores estrella. A modo de conclusión, la pregunta, ¿por qué ocurre eso?

Grant, Way (2007)An Analytical Framework for a Political Economy of FootballenBritish Polities N° I:”With little regulation, the game was almost an exemplary model of capitalism, and at the top of football’s pyramid, a ‘consolidation’ process emerged with a small number of clubs dominating the market”pp.79. 15 Shaw, Donald (1987) Los Esclavos de Oro en Fútbol y franquismo Madrid: Alianza Editorial, cuenta la lucha de algunos jugadores por abolir la inamovilidad de los contratos en el régimen franquista, particularmente duro con los jugadores. Kessene, Stefane (2006) The Bosman Case and European Football en Handbook on the Economics of Sport, (ed.) W. Andreffy S. Szymanski, Londres: Edward Elgar Publishing. p 336. Oliven, Ruben y Damo, Arlei (2001) Fútbol y cultura... La Ley Pelé en Brasil apunta hacia lo mismo, liberalizar los intercambios de jugadores. 16 Oliven, Ruben y Damo, Arlei (2001) Fútbol y cultura... p.110 . 17 Andreff, Wladimir (2014) Building Blocks for a Disequilibrium Model of a European Team Sports League International Journal of Sport Finance, 9, 20-3; West Virginia University. 18 Marx, Karl El Capital (1975) Tomo I, Vol I, Buenos Aires: Siglo XXI p.88-89. 14

22

AÑO 3 / N° 6

Si los jugadores de los dos primeros estadíos del desarrollo histórico del fútbol se realizaban de manera local, ahora los jugadores, amparados por un marco legal y una organización omnipotente como la FIFA, tiene un espacio global. Algo que no ha cambiado en esencia pero que se ha acentuado de manera muy importante, es que la contradicción no radica en una dialéctica de dominación entre dirigente y jugador sino en la enorme desigualdad entre los propios jugadores, por ejemplo, en Brasil solo el 3.7 % gana más de $ 1.700, el resto de jugadores está por debajo de esa línea, reproduciendo la tendencia en el capitalismo contemporáneo a que se acumulen enormes cantidades de dinero en manos de unos pocos16.

es lo que finalmente el "hincha" consume. Lo que sucede ahora es que necesario comprar jugadores, muchas veces más allá de las posibilidades económicas del equipo, para poder ofrecer un juego atractivo, mantenerse competitivo y en última instancia ser un club rentable para los dirigentes. Los clubes se permiten gastar esa cantidad enorme de dinero porque los derechos televisivos, la publicidad y el merchandising pueden subsanar ese gasto "irracional"17. El resultado de esto es una aceleración enorme en la esfera de la circulación, con jugadores que cambian constantemente de equipo y una expectativa enorme por la apertura del mercado de pases cada temporada. Lo primero para pretender un análisis del tránsito de jugador a mercancía será ensayar una explicación de este último concepto.

La Colmena l Boletín Vritual

mero de clubes14, casi siempre en concordancia con su eficiencia económica. Y finalmente, la desaparición de los frenos a la circulación de jugadores y de las obligaciones de estos con su club hacia una liberalización del mercado de fuerza de trabajo futbolística15.


de una actitud general hacia la individualización de las aspiraciones22. Este movimiento hacia la dispersión y la indiferencia entre los jugadores es la segunda consecuencia de la mercantilización del jugador y, cuando hemos visto las cifras de desigualdad en el ingreso, esta actitud es problemática.

Una característica esencial de la mercancía, como dijimos, es que "la condición social de poseer valor solo puede ponerse en manifiesto en el cambio"19 Esta condición lleva a que los poseedores de mercancías quieran aumentar la circulación de estas todo lo que puedan. Históricamente hemos visto que hay un movimiento, que tiene sus orígenes en los 50 pero que es muy claro a partir de los años 1990, para abolir los "proteccionismo" sobre el mercado de fubolistas. Las consecuencias de esto son múltiples y complejas por lo que mencionaré dos a modo de ejemplo. En primer lugar, el jugador-mercancía es parte de una cadena donde no se realiza su valor de uso hasta llegar al centro de la producción. El caso del Udinese, un equipo especializado en reclutar muchachos de la periferia, entrenarlos, alimentarlos, promocionarlos y luego venderlos a equipos más ricos, es un ejemplo donde el jugador es

solo posee valor para ser cambiado20. Alianza Lima y otros equipos periféricos siguen esta lógica y exportan a sus mejores jugadores incluso antes de que debuten en primera división; a los hinchas solo les quedará esperar que en un acto de caridad, el jugador regrese al tercer mundo futbolístico para poder gritar sus goles. La "carrera armamentista" en búsqueda de talento en el fútbol21 ha logrado transferir grandes cantidades de dinero a los equipos "pobres" pero, a diferencia de los años treinta y el caso del crack brasileño jugando en Nacional de Montevideo, estos nunca podrán competir con el centro futbolístico por el talento. Esta pugna sin frenos por contratar y comprar jugadores ha logrado también, a parte de desequilibrar el talento hacia donde está el dinero, convertir a los jugadores estrella en millonarios. No quiero proponer que es el dinero el que los ha corrompido sino que es parte

Dudo que los jugadores en algún momento dejen de interesarse en su valor de uso, en su juego, pero finalmente creo que sí es visible que los jugadores, como su propio movimiento mercantil demuestra, han desplazado los lazos tradicionales de pertenencia e identidad, por relaciones comerciales y mercantiles. No abogo por que se creen nuevos sindicatos de trabajadores o volvamos a la época de los contratos irrompibles, solo llamo la atención sobre el estado del fútbol actual y su mimetización con el capitalismo contemporáneo. Cuando Cristiano Ronaldo, el jugador mejor pagado del mundo, habla, dice esto: (ante una pregunta por la corrupción en FIFA "¿Quieres que te sea sincero? A mí no me preocu-

Rochabrún, Guillermo (2009) Batallas por la teoría: en torno a Marx y el Perú. Lima: IEP, p.89. Di Minin, Alberto et. al (2014) Udinese Calcio soccer club as a talent factory en European Management Journal 32, 319– 336. 21 Dobson, Stephen y Goddard, John Theeconomics... pp 36-37 muestran un cuadro donde se nota el crecimiento exponencial de los salarios de los jugadores de fútbol en los últimos 20 años. 22 Capella, Juan Ramón (2005) Los ciudadanos siervos Madrid: Trotta, pp.129-146. 23 Marx, Karl (1975) El Capital... p.101. 19

20

23

AÑO 3 / N° 6

EL JUGADOR - MERCANCÍA

La Colmena l Boletín Vritual

Fuente: Internet.

Espero que se me permita una licencia y hacer una comparación imprecisa pero ilustrativa. Cuando Marx hace hablar a las mercancías, estas hablan así: "Puede ser que a los hombres les interese nuestro valor de uso. No nos incumbe en cuanto cosas. Lo que nos concierte en cuanto cosas es nuestro valor. Nuestro propio movimiento como cosas mercantiles lo demuestra. Únicamente nos vinculamos entre nosotras en cuanto valores de cambio"23


Cristiano Ronaldo se enfada y se levanta de la entrevista con Oppenheimer: vale la pena verlo ya que muestra cómo Ronaldo elude cualquier tema conflictivo. https://www.youtube.com/watch?v=IHsCyZVdSy0 Consultado el 13-09-15. 25 Adorno, Theodor y Horkheimer, Max (1998)La industria cultural en Dialéctica de la ilustración Madrid: Trotta p. 178. 26 Ver el trabajo de Miranda, Renzo (2015) en este mismo volumen donde se explora el fenómeno de los hinchas peruanos de equipos europeos en el contexto de la globalización, esta línea de investigación es muy interesante y merece ser explorada. 24

24

AÑO 3 / N° 6

Por otro lado, Marx introduce la idea de "consumo cosmopolita" ,en El Manifiesto, para referirse a que, luego de la creación de un mercado mundial, las tendencias son marcadas desde el centro y desde el capital. Es solo a partir de la consolidación de este patrón que los "ídolos" futbolísticos del mundo se vuelven necesariamente los jugadores mejor pagados y publicitados, como Cristiano Ronaldo. El esquema interpretativo de Adorno y Horkheimer nos permiten seguir explorando la idea de valorización externa de los jugadores y la noción de "consumo cosmopolita". Estos autores introducen la idea de que fuera de la industria cultural, es decir del sistema de medios hegemónicos de ocio, cualquier expresión es marginada y despojada de todo su valor. Esto se produce tanto hacia los productos que no forman parte del gusto hegemónico como también hacia los consumidores que no comparten los hábitos de consumo del sector dominante de la sociedad.25

Quisiera concluir señalando que esta aproximación es solo un intento por dar una mirada crítica a la situación del fútbol actual desde la historia. Hace falta mucha investigación en esa dirección y conseguir datos sobre el Perú para entender las implicancias de este cambio histórica en nuestra realidad, donde ya se puede sentir algunos cambios y se pueden advertir algunos peligros como la privatización de clubes tradicionales o el lavado de dinero a través de equipos de fútbol. A pesar del carácter parcial de esta investigación, considero que se pueden dejar algunas ideas a modo de conclusión: 1) Los jugadores circulan más que nunca, casi siempre atraídos por el dinero y por encima de la pertenencia tradicional a su club. 2) Los jugadores no tienen , por lo general, preocupación por la situación de sus colegas. Esto preocupa en un momento donde las grandes riquezas que produce el fútbol se quedan en pocas manos y se amplía la brecha entre la magnitud de valor y los salarios de los jugadores-estrella y la de la gran masa de jugadores profesionales. 3) La valorización externa del jugador hace que el centro dictamine los parámetros estético-futbolísticos para medir su valor. Esto permite que la fuerza de la publicidad y del dinero diluyan los hinchajes tradicionales y locales26.

La Colmena l Boletín Vritual

pada nada, yo hago mi profesión, mi trabajo, doy todo para mi club, los demás no me importa, lo que pasa al rededor no me importa, no me importa la FIFA"24 recuerda un poco el discurso de las mercancías. La argumentación de Marx no habla exactamente de lo mismo pero sí es posible decir que las mercancías(sus poseedores, en verdad) tienden a desconocer el origen social de su existencia y a relacionarse solo como magnitudes de valor.


BIBLIOGRAFÍA

AÑO 3 / N° 6

25

La Colmena l Boletín Vritual

Andreff, Wladimir (2014) Building Blocks for a Disequilibrium Model of a European Team Sports League International Journal of Sport Finance, 9, 20-3; West Virginia University W. Andreff y S. Szymanski (2006) Handbook on the economics of sports Londres: Edward Elgar Publishing. Adorno, Theodor y Horkheimer, (1998) Max La Industria Cultural en Dialéctica de la Ilustración Madrid: Trotta. Angelotti, Gabriel (2011) Deporte y nacionalismo en México durante la post Revolución en Revista do Historia do Esporte Vol. 4 N° 1, Junio Álvarez, Gerardo (2013) Espectáculo deportivo y formación de identidades en el fútbol Lima, primera mitad del siglo XX. Tesis de doctorado en el Colegio de México. Capella, Juan Ramón (2005) Los ciudadanos siervos Madrid: Trotta Di Minin, Alberto et. al(2014) Udinese Calcio soccer club as a talents factory: Strategic agility, diverging objectives, and resource constraints en European Management Journal Dobson, Stephan y Godard, John (2001) The economics of football . Cambridge: Cambridge University Press. Eric Dunning y Norbert Elias (1991) Deporte y ocio en el proceso de la civilización Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Giuglianotti, Richard y Robertson, Roland (2004)The globalization of football: a study in the globalization of the ‘serious life’ en The British Journal of Sociology Volume 55 Issue 4 Grant, Way (2007) An Analytical Framework for a Political Economy of Football en British Polities N° I. Kessene, Stefane (2007) The economic theory of professional team sports: an analytical treatment. Cheltenham-Northampton: Edward Elgar Publishing. Kessene, Stefane (2006) The Bosman Case and European Football en Handbook on the Economics of Sport, (ed.) W. Andreffy S. Szymanski, Londres: Edward Elgar Publishing K. Marx El Capital (1975) Tomo I, Vol I, Buenos Aires: Siglo XXI. Monsalve, Martín y Miller, Rory (2012)El fútbol como negocio : una introducción a la gestión deportiva en Europa y Brasil, Lima: Universidad del Pacífico. Oliven, Ruben y Damo, Arlei (2001) Fútbol y cultura Bogotá: Norma Panfichi, Aldo (2008) Ese Gol Existe: una mirada del Perú a través del fútbol Lima: PUCP Panfichi, Aldo; Vich, Victor y Millones, Luis (2002) En el corazón del pueblo : pasión y gloria de Alianza Lima, 1901-2001. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República Rochabrún, Guillermo (2009) Batallas por la teoría: en torno a Marx y el Perú. Lima: IEP Sanborn, Cynthia (1983) Los obreros textiles: condiciones y contradicciones de un “nuevo proletariado” (manuscrito borrador no editado) Shaw, Donald (1987) Los Esclavos de Oro en Fútbol y franquismo Madrid: Alianza Editorial.


La Colmena l Boletín Vritual

BOLETÍN VIRTUAL AÑO 3 / N° 6

AÑO 3 / N° 6

26

HTTP://LACOLMENA.PE/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.