Bolivia "La frontera andina" en fotografías

Page 1


BOLIVIA

“La frontera andina” Un viaje a través de la naturaleza

Camra: Sony

Exposure Time 1/1.000

Focal Length : 11,2 mm F number : F/5.6

por: Juan José Arce Fernandez “Gato arce”

Memorias fotograficas 2011 al 2017

Editorial

Agradecimientos

Quiero expresar mi más profundo agradecimiento al grupo Kawana, cuya confianza y colaboración me permitieron llevar a cabo la edición de estas memorias fotográficas. Durante los últimos diez años, tuve la fortuna de cumplir un sueño que llevaba mucho tiempo en mi corazón: recorrer y conocer las fronteras de mi país a través de la lente de mi cámara.

A pesar de haber alcanzado logros significativos en el cine, como director de fotografía en cuatro largometrajes en un solo año, algo dentro de mí anhelaba un cambio. Así fue como decidí alejarme del centro de atención para dedicarme a la fotografía y otras responsabilidades, incluyendo la de saldar viejas deudas emocionales y financieras.

A lo largo de dos décadas, he tenido el privilegio de trabajar en diversas facetas del mundo audiovisual y de la comunicación. Sin embargo, estas memorias se enfocan en un período especial: aquel en el que, como fotógrafo, capturé fragmentos de una realidad fronteriza que hoy comparto con ustedes. Durante mis viajes, gran parte de mi trabajo se centró en las fronteras de la Amazonia, la Chiquitania y el Chaco. Sin embargo, no quiero dejar de mencionar los breves pero significativos períodos que pasé en la región andina, los cuales también quedan reflejados en este cuadernillo, parte de una colección más amplia de mis memorias fotográficas.

Gracias, Kawana, por ser parte de este proyecto y por apoyar mi visión. Sin ustedes, estas páginas no habrían sido posibles.

por

:juan Jose Arce Fernández

“GatoArce”

Un legado en peligro

Estas fotografías fueron tomadas durante el período de 2011 a 2017, en la frontera andina de Bolivia. La región es un paraíso natural, con una gran diversidad de paisajes, flora y fauna.

Sin embargo, en los últimos años, la minería ha devastado gran parte de la zona.

Las fotos de este libro muestran la belleza natural de la frontera andina, antes de que fuera arrasada por la minería. Las imágenes de montañas, lagos, ríos, bosques y animales salvajes son un testimonio de la riqueza natural de la región.

Es una pena ver cómo la minería ha destruido esta belleza natural. La contaminación ha contaminado los ríos y los lagos, y ha diezmado la flora y la fauna. Las comunidades locales también se han visto afectadas, ya que la minería ha desplazado a muchas personas de sus tierras ancestrales.

Este libro es un testimonio de la belleza que se ha perdido en la frontera andina. Es una llamada de atención para que se proteja esta región y se conserve su riqueza natural.

Fotografo : Juan Jose Arce Fernandez ...ECA Nacionalidad : Boliviano (GatoArce)

La historia de la Laguna Colorada en Bolivia se remonta a tiempos prehistóricos. Los primeros registros de la laguna datan de la época de los incas, quienes la consideraban un lugar sagrado. La laguna era un importante sitio de caza y pesca para los incas, y también era un lugar importante para el culto religioso.

Los primeros europeos en ver la Laguna Colorada fueron los españoles, quienes llegaron a la región en el siglo XVI. Los españoles quedaron impresionados por la belleza de la laguna, y la llamaron “Laguna Colorada” por su color rojo intenso.

En el siglo XX, la Laguna Colorada se convirtió en un destino turístico popular. La laguna es un lugar importante para la observación de aves, ya

que es el hogar de una gran población de flamencos andinos. La laguna también es un importante sitio de conservación, ya que se encuentra dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa.

El primer registro escrito de la Laguna Colorada se encuentra en el libro “Crónica del Perú” del cronista español Pedro Cieza de León, quien la visitó en 1553.En 1830, el explorador alemán Alexander von Humboldt visitó la laguna y la describió como “una de las maravillas más singulares de la naturaleza”. Humboldt notó que el color de la laguna se debía a los pigmentos de las algas que crecen en el agua.

En 1970, la Laguna Colorada fue declarada Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa. La reserva protege la laguna y su entorno, incluyendo una gran población de flamencos andinos.

La Laguna Colorada es un lugar hermoso e importante que es un tesoro natural de Bolivia. La

Exposure Time : 1/800

Focal Length : 5mm

F number : F/4

Camra: Sony

Pumiri es una pequeña población ubicada en el departamento de Oruro, Bolivia, a unos 140 kilómetros de la ciudad de Oruro. La población es conocida por su impresionante formación geológica, conocida como la Ciudad Encantada de Piedra.

“Desde una avioneta, pude apreciar la belleza de la frontera andina de Bolivia durante el período del 2011 al 2017. Como corresponsal, tuve la oportunidad de viajar por la región y documentar su riqueza natural.

Quiénes Somos: Colectivo Kawana

En el Colectivo Kawana, formamos parte del macroproyecto “Septiembre 21”, comprometidos con el fortalecimiento y desarrollo de las industrias culturales naranjas. Nuestra misión es capacitar y potenciar a emprendedores culturales y creativos a través de un enfoque multidisciplinario que integra formación, promoción y colaboración dentro del sector cultural y creativo.

Objetivo General

Nuestro principal objetivo es fortalecer las habilidades y capacidades de nuestros miembros, fomentando un entorno que impulse tanto el crecimiento personal como el desarrollo profesional en las industrias culturales. Nos centramos especialmente en las artes escénicas, el campo audiovisual y las nuevas tecnologías, pilares fundamentales para la innovación y la creatividad en nuestra era.

Objetivos Específicos

Establecer Alianzas Estratégicas: Buscamos crear sinergias con entidades públicas y privadas que compartan nuestra visión, ampliando el impacto y alcance de nuestras iniciativas.

Implementar Comunicación Efectiva: Utilizamos diversos medios y canales para asegurar que nuestras actividades, logros y eventos sean conocidos y reconocidos a nivel local e internacional.

Población Beneficiaria

Nos enfocamos en jóvenes y mujeres, proporcionándoles las herramientas y el conocimiento necesario para que destaquen en las artes escénicas y el sector audiovisual. La ubicación de nuestras actividades se adapta a las necesidades de nuestra población objetivo, garantizando accesibilidad y relevancia.

Metas y Actividades

Capacitación Continua: Ofrecemos cursos anuales, tanto presenciales como en línea, para fomentar una comunidad activa y conocedora.

Creación de Obras: Apoyamos a nuestros participantes en la creación de una cartera de obras y proyectos, mejorando su visibilidad y experiencia práctica.

Espacios de Creatividad: Desarrollamos actividades que estimulan la curiosidad y la creatividad, como talleres, conversatorios, y producciones de contenido multimedia.

Mapeo del Talento Creativo: Realizamos censos para identificar y potenciar los talentos locales, fomentando la colaboración y el fortalecimiento del sector.

Compromiso a Largo Plazo

Estamos dedicados a adaptar y ajustar nuestras estrategias para satisfacer las cambiantes demandas del mercado y de nuestra comunidad, asegurando un impacto positivo y duradero. Con un plan de implementación detallado y evaluaciones constantes, el Colectivo Kawana está listo para enfrentar los desafíos del futuro, promoviendo una cultura vibrante y sostenible.

Un Legado de Luz y Narrativa

Visual:

En cada proyecto en el que se ha sumergido, Juan José Arce Fernández ha dejado una marca inconfundible de pasión y dedicación. Su viaje comenzó con una profunda fascinación por la imagen en movimiento, un camino que lo llevó a perfeccionarse en la Escuela de Cine y Artes Audiovisuales (ECA). Con el paso de los años, su trayectoria ha sido un testimonio de la constante evolución y búsqueda de nuevas formas de expresión a través del cine y la animación.

Juan José no solo ha participado en la creación de cine como director

de fotografía en cuatro largometrajes, sino que también ha sido el motor detrás de proyectos que han ganado el reconocimiento y la admiración tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus logros más destacados se encuentra la serie animada Héroes de Frontera, que a lo largo de sus dos temporadas, no solo capturó la imaginación del público, sino que también le valió una condecoración por su contribución al arte y la cultura.

Además, su obra incluye la serie SIFDE, compuesta por 22 capítulos que ofrecieron educación y orientación a los jurados electorales a través de animaciones informativas y accesibles, demostrando una vez más su capacidad para utilizar la animación como una herramienta de cambio y educación.

Su filmografía incluye una destacada participación en ocho largometrajes, consolidándose como una figura clave en el cine boliviano. Cada uno de estos proyectos ha reflejado su habilidad para capturar la esencia de cada historia a través de su lente, creando imágenes que no solo narran, sino que también evocan emociones profundas en quienes las contemplan.

El legado de Juan José Arce Fernández es un faro de inspiración para las futuras generaciones de cineastas y animadores, un testimonio de cómo la luz, la narrativa y la imagen pueden unirse para crear arte que trasciende el tiempo y las fronteras.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Bolivia "La frontera andina" en fotografías by RevistaKawana - Issuu