China Supay

Page 1


Sumergirse en el Mar de la Creatividad

Es formidable encontrar espacios donde la exploración y la experimentación artística se convierten en una constante.

Como fotógrafo con más de 20 años de experiencia, he pasado innumerables horas en estudios, oficinas, islas de edición, y salas de colorimetría, inmerso en los detalles técnicos que, si bien son fundamentales, a menudo nos alejan del verdadero espíritu creativo que nos impulsó a entrar en este mundo. Son pocas las veces en que podemos realmente sumergirnos en el mar de la creatividad, dejándonos llevar por las olas de la inspiración pura.

Esto es lo que representa Kawana, un colectivo que nace con el propósito de hacer arte y crear espacios para nuestras industrias culturales, las tan valiosas industrias creativas o “industrias naranjas”. Kawana es mucho más que un grupo de artistas; es un movimiento que explora diversas áreas del arte, desde la fotografía, como se destaca en esta edición, hasta cortometrajes, textos y proyecciones. Cada proyecto es una oportunidad para romper moldes, desafiar lo establecido y buscar nuevas formas de expresión.

En esta edición de nuestra revista, nos adentramos en la colaboración con Kawana para explorar la figura de China Supay, un personaje cargado de simbolismo dentro de la Diablada boliviana. A través del body paint, la fotografía y un enfoque multidisciplinario, hemos conseguido no solo rendir homenaje a esta figura tradicional, sino también reimaginarla, adaptándola a nuevas formas de arte contemporáneo.

Esta es la esencia de Kawana: un colectivo que no teme experimentar, que busca constantemente nuevas fronteras artísticas y que se dedica a fomentar la creación y la formación dentro de nuestras industrias culturales. Es un privilegio poder compartir este viaje con otros artistas que, como yo, están dispuestos a sumergirse en el mar de la creatividad y explorar sus profundidades.

Direction

Danicus Ocampo

@cuscuni

Production

Fabiola gonzales

@fa.gonzales.e

Direction de arte

Sandro Diego peso

Curaduría

Juan Jose Arce

@gatoarce1

Cameras

Fabiola gonzales

Danicus Ocampo

Juan Jose Arce

Concepto artistico

COLECTIVO KAWANA

China Supay:

Una Interpretación Visual a Través del Body Paint y la Fotografía

En el vibrante Carnaval de Oruro, Bolivia, la Diablada se destaca por su rica tradición y simbolismo, con la  China Supay como uno de sus personajes más enigmáticos. Representando el conflicto eterno entre el bien y el mal, la luz y la oscuridad, la China Supay ha sido reinterpretada a través de la técnica del body paint, elevando su presencia a nuevas dimensiones artísticas. Este proyecto, una colaboración entre el maestro Diego Pessoa, la diseñadora Fabiola Gonzales del grupo Kawana, y un equipo de fotógrafos, explora la esencia del personaje mediante la innovación y la experimentación.

El Arte del

Body Paint: Fusionando Tradición y Modernidad

El grupo Kawana, con Diego Pessoa y Fabiola Gonzales a la cabeza, ha transformado a la China Supay mediante el body paint, una técnica que dialoga profundamente con la tradición de las máscaras, de representar a un personaje.

La aplicación del body paint no solo captura la intensidad y el simbolismo de las máscaras tradicionales, sino que también incorpora elementos de las técnicas de pintura usadas por los artesanos. Las pinceladas del body paint rinden homenaje a los intrincados diseños de las máscaras originales, mientras que las pinturas que reaccionan a la luz negra añaden una capa moderna de dinamismo y transformación. Este enfoque combina el respeto por la tradición con una exploración innovadora, creando una representación visual única del personaje.

Curaduría y Dirección Artística :

La paradoja de la luz y la sombra.

El proyecto fotográfico, dirigido por Danicus Ocampo y curado por Juan José Arce (Gato Arce), se centra en capturar la esencia visual de China Supay a través de una lente innovadora. La colaboración entre estos fotógrafos ha sido crucial para la búsqueda temática y el desarrollo conceptual de la colección.

Su enfoque ha permitido una integración fluida entre la técnica del body paint y la fotografía, logrando una representación visualmente impactante y profundamente significativa.

La paradoja de la luz y la sombra.

La china Supay representa la maldad, el  demonio dentro de la mujer, la oscuridad.

La decisión de utilizar pintura fluorescente se tomó para intensificar el brillo de la luz. Sin embargo, esta elección revela el diseño de un demonio, mientras que el ser original queda en la sombra, convirtiendo al intérprete en un lienzo donde el juego de luces y sombras invita a una reflexión sobre lo que se muestra y lo que permanece escondido

“Lo que brilla es lo oscuro, quedando en sombra la esencia.”

Una Perspectiva a Través de la Luz y el Color

La técnica del body paint, combinada con la dirección fotográfica, ofrece una exploración única de la figura de la China Supay. La reacción de las pinturas a la luz negra transforma la apariencia del personaje, revelando una estética casi surrealista que destaca en la oscuridad. En contraste, las imágenes en blanco y negro ofrecen una visión más introspectiva, capturando la dualidad del personaje en una gama de tonalidades grises que reflejan el conflicto entre la luz y la sombra, el bien y el mal.

Preservación Cultural y Adaptación Contemporánea

China Supay, a través de la Diablada y la reinterpretación moderna del body paint, sigue siendo un símbolo poderoso de resistencia cultural y identidad boliviana. Este proyecto fotográfico no solo preserva la herencia cultural de la Diablada, sino que también la adapta a nuevas formas de expresión artística. La colaboración entre Kawana y los fotógrafos ha permitido que la figura de China Supay evolucione, manteniendo viva la tradición mientras explora nuevas fronteras creativas.

Conclusión:

El Demonio en Todos Nosotros

La representación de China Supay mediante body paint y fotografía ……ofrece una visión multifacética del personaje. La dualidad entre color y blanco y negro en las imágenes refleja la complejidad del personaje, destacando cómo la variación visual puede alterar la percepción y el mensaje. En esta serie fotográfica, el trabajo conjunto de Diego Pezoa, Fabiola Gonzales, Juan José Arce y Danicus Ocampo continúa explorando el expresionismo y capturando la esencia de una figura tan profunda como la China Supay.

¿Quien es Nayery Berriott?

¡Hola, Naye! Es un placer tenerte con nosotros. Cuéntanos, ¿quién es Nayery Berriott?

Naye: ¡Hola! Gracias por la invitación. Soy Nayery Berriott, pero muchos me conocen como Naye o simplemente “la gata”. ¿Por qué “gata”? Porque me encanta maquillar mis ojos de manera que se vean felinos, y antes llevaba unas uñas larguísimas en forma de garras. Nací en La Paz, un 4 de marzo de 2003. Aunque no tuve la figura de un padre, tuve a mi abuelo, quien me crió y me apoyó en muchos aspectos de mi vida.

Kawana: ¡Qué historia tan poderosa! Has mencionado que una experiencia importante te ha marcado. ¿Podrías contarnos más sobre eso?

Naye: Claro. A los jóvenes les diría que no se apresuren en correr por la vida. Aprendí, quizá de la manera más difícil, que a veces nos lanzamos a experiencias que podrían esperar. Viví cosas a los 14 años que debería haber experimentado a los 20 o 25. Ahora, he aprendido que es mejor caminar con calma y disfrutar el viaje.

Kawana: Muy sabio. ¿Y cómo comenzó tu carrera en el modelaje?

Naye: Siempre me encantó el modelaje, desde niña. Soñaba con participar en desfiles, pero la situación económica de mi familia no me lo permitió. Sin embargo, hace dos años participé en un evento que me abrió muchas puertas en este mundo. Desde entonces, el modelaje ha sido una parte importante de mi vida.

Kawana: Aparte del modelaje, ¿qué otras pasiones tienes?

Naye: Soy una apasionada del dibujo, el maquillaje y los animales. También amo la naturaleza. En mis ratos libres, disfruto creando. Mi abuelito y mi mamá son mis grandes inspiraciones. Ambos han superado muchos desafíos y me enseñan cada día a no rendirme y a mantener una mentalidad positiva.

Kawana: Eso es admirable. Tu actitud positiva parece ser un pilar en tu vida.

Naye: Totalmente. No importa lo que pase, siempre pienso que algo mejor está por venir. Si tengo un mal día, me digo a mí misma que es solo un mal rato, no un mal día completo.

Kawana: Hablemos de tus metas. ¿Qué sueños tienes a corto y largo plazo?

Naye: Tengo muchos sueños, pero uno de mis objetivos a corto plazo es ganar otra corona. En cuanto a largo plazo, quiero seguir creciendo en el modelaje y continuar explorando mi estilo personal.

Kawana: Y hablando de estilo, ¿cómo describirías tu manera de vestir?

Naye: Mi estilo es una mezcla atrevida entre lo coqueto y lo sexy, con un toque de rebeldía. Me encanta vestirme con falditas, tops y shorts, a pesar de que, por el clima y la mentalidad un poco más cerrada de la gente en mi ciudad, a veces me miran raro. Pero eso es lo que me hace única.

Kawana: Se nota que eres auténtica y fiel a ti misma. ¿Qué más te hace única?

Naye: Mis tatuajes son mi sello personal. Algunos de ellos son diseños propios, y estoy agradecida con mi tatuador por hacer realidad mi visión. He intentado tatuar yo misma, pero no se me dio. A pesar de las dificultades económicas, también quise ser bailarina, pero tuve que dejarlo. Sin embargo, sigo disfrutando de la vida y de las cosas que amo.

Kawana: ¡Eres un alma libre! ¿Algún mensaje final que quieras compartir?

Naye: Para conocerme realmente, se necesita tiempo. Me gusta divertirme, pero siempre de manera sana. Soy alegre, auténtica y, por encima de todo, positiva. Creo en el amor eterno y me rodeo de buenas vibras. ¡Y así seguiré!

Colectivo Kawana

Quiénes Somos:

En el Colectivo Kawana, formamos parte del macroproyecto “Septiembre 21”, comprometidos con el fortalecimiento y desarrollo de las industrias culturales naranjas. Nuestra misión es capacitar y potenciar a emprendedores culturales y creativos a través de un enfoque multidisciplinario que integra formación, promoción y colaboración dentro del sector cultural y creativo.

Objetivo General

Nuestro principal objetivo es fortalecer las habilidades y capacidades de nuestros miembros, fomentando un entorno que impulse tanto el crecimiento personal como el desarrollo profesional en las industrias culturales. Nos centramos especialmente en las artes escénicas, el campo audiovisual y las nuevas tecnologías, pilares fundamentales para la innovación y la creatividad en nuestra era.

Objetivos Específicos

Establecer Alianzas Estratégicas: Buscamos crear sinergias con entidades públicas y privadas que compartan nuestra visión, ampliando el impacto y alcance de nuestras iniciativas.

Implementar Comunicación Efectiva:

Utilizamos diversos medios y canales para asegurar que nuestras actividades, logros y eventos sean conocidos y reconocidos a nivel local e internacional.

Población Beneficiaria

Nos enfocamos en jóvenes y mujeres, proporcionándoles las herramientas y el conocimiento necesario para que destaquen en las artes escénicas y el sector audiovisual. La ubicación de nuestras actividades se adapta a las necesidades de nuestra población objetivo, garantizando accesibilidad y relevancia.

Metas y Actividades

Capacitación Continua: Ofrecemos cursos anuales, tanto presenciales como en línea, para fomentar una comunidad activa y conocedora.

Creación de Obras:

Apoyamos a nuestros participantes en la creación de una cartera de obras y proyectos, mejorando su visibilidad y experiencia práctica.

Espacios de Creatividad:

Desarrollamos actividades que estimulan la curiosidad y la creatividad, como talleres, conversatorios, y producciones de contenido multimedia.

Mapeo del Talento Creativo: Realizamos censos para identificar y potenciar los talentos locales, fomentando la colaboración y el fortalecimiento del sector.

Compromiso a Largo Plazo

Estamos dedicados a adaptar y ajustar nuestras estrategias para satisfacer las cambiantes demandas del mercado y de nuestra comunidad, asegurando un impacto positivo y duradero. Con un plan de implementación detallado y evaluaciones constantes, el Colectivo Kawana está listo para enfrentar los desafíos del futuro, promoviendo una cultura vibrante y sostenible.

Bibliografía Recomendada

1. Color: A Natural History of the Palette* de Victoria Finlay
2. Light Science and Magic: An Introduction to Photographic Lighting* de Fil Hunter, Steven Biver, y Paul Fuqua
3. The Photographer’s Eye de Michael Freeman
4. The Expressionist Image: Art Photography and the Modernist Spirit* de László Moholy-Nagy

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
China Supay by RevistaKawana - Issuu