Eficiencia energética: competitividad y sostenibilidad empresarial

Page 1



Tecnología Digital Aérea para su industria

Nuestros servicios con drones industriales permiten capturar datos e imágenes de sus proyectos para un efectivo procesamiento de información en la toma de decisiones en su gestión de activos. Detectamos problemas difícilmente identificables y en lugares de difícil acceso. Contamos con ingenieros certificados por Infrared Training Center, ITC.

Nuestros Servicios de Inspección

Plantas Fotovoltáicas

Techos Industriales

Construcción

Filmación Aérea

Contáctenos info@aeriaservices.com @AeriaServices

@aeria.services

Antenas y Torres de Telecomunicación

/Aeria Services

www.aeriaservices.com


Contenido 19

34

Integridad como cultura y acción positiva

Ley de Simplificación de Trámites

20 6

39

Garantizar la inclusión digital

Mecanismos de vigilancia contra el contrabando

22

42

El manejo de la liquidez

COVID-19, vacunación y reactivación

Enrique Crespo, CEO CMI Capital

10

Cultura de Eficiencia Energética

54

12

Michatoya Pacífico generará 10 mil nuevos empleos

Estrategia para alto desempeño ambiental

14

26

58

Cambio de motores por alta eficiencia

Proteger financieramente los negocios

Escazú, un acuerdo sin participación inclusiva

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA Presidente: Ing. Eduardo Alberto Girón Benford Vicepresidente: Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla Tesorera: Licda. Carmen María Torrebiarte de Amador Secretario: Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol Ascoli Directores: Licda. Stephanie Ann Melville Molina | Ing. Roberto Zaid Zaid | Ing. Héctor Manuel Centeno Orantes | Lic. Juan Bautista Bosch Molina | Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Ing. Alfredo Pivaral Castillo | Lic. Andrés Rivera Nájera | Lic. Juan Policarpo Suárez Vázquez Director ex officio: Lic. Juan Carlos Tefel Del Carmen Director Ejecutivo: Lic. Javier Antonio Zepeda Herman Correo electrónico: presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: + (502) 2380-9000

4 | MAYO 2021

EDICIÓN 280


EDITORIAL

Eficiencia energética: competitividad y sostenibilidad empresarial

EDUARDO GIRÓN BENFORD Presidente Cámara de Industria de Guatemala

L

a energía es indispensable en la vida cotidiana de las poblaciones y tiene una relación elemental con el desarrollo económico de los países. Muchos factores, desde el crecimiento demográfico hasta el estilo de vida de las sociedades, progresivamente digitales y más conectadas, ha comprometido cada vez más al ser humano con la importancia de consumir la energía de forma responsable. Estudios reportan que la generación de energía implica cerca del 65% del total de las emisiones mundiales de Gases de Efecto Invernadero (GEI), por lo que el compromiso del sector apunta cada vez más a la generación y uso de energía proveniente de fuentes y tecnologías sostenibles. La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) define la eficiencia energética como el conjunto de acciones que permiten emplear la energía de una manera óptima, reduciendo costos de producción y mejorando la calidad de vida. En otras palabras, se trata de disminuir el consumo modificando la forma en que se utiliza la energía. El sector productivo formal, responsable del 7.7% del consumo de energía en Guatemala, de acuerdo a la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), ha sido diligente y responsable con acciones concretas con la implementación de medidas de ahorro en los procesos industriales, a través de nuevas tecnologías u otras prácticas lo cual se mide con

estudios o auditorías energéticas que las empresas deben realizar de forma continua. Hay casos en que estos proyectos no son rentables a corto plazo, y se amortizan en períodos largos que no siempre son atractivos financieramente. Sin embargo, las empresas se esfuerzan en este tipo de inversiones como muestra de la cultura de conciencia ambiental en el sector. Frente al desafío de cumplir con la demanda energética creciente de forma sostenible y reducir el impacto al calentamiento global, la eficiencia energética implica el uso inteligente de los recursos disponibles. Se presenta como una alternativa viable, económica y rentable que procura la obtención de un mismo servicio con un menor gasto energético y, en consecuencia, menor impacto económico, ambiental y social. Sin embargo, según la CNEE, el ámbito energético se enfrenta a otros retos: la competitividad directamente relacionada con disminuir la intensidad energética, el cambio climático y la seguridad del suministro. La buena noticia es que, en los últimos 10 años, el uso de energía renovable en Guatemala se ha duplicado y actualmente las fuentes de generación renovables, representan entre el 65% y 70% del consumo nacional. De acuerdo con las autoridades, la estabilidad lograda en las tarifas eléctricas y la menor dependencia de los derivados del petróleo, se debe a que el país consume más energía generada a través de fuentes renovables. Y es que, según expertos, la eficiencia energética es la principal opción para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 13, acción por el clima. Un tema tan importante como apasionante, tanto que dedicamos un espacio en portada a uno de los líderes de una empresa comprometida con la generación de energía renovable. Estamos hablando de Enrique Crespo, CEO de CMI Capital, quien compartió su experiencia e impresiones en torno al reciente logro de colocación de bonos verdes en el mercado internacional. Esperamos que esta edición sume a sus conocimientos e interés por un mundo más sostenible y competitivo.

DIRECTORIO MAYO 2021 EDICIÓN 280 Presidente Cámara de Industria Eduardo Girón Benford Director ejecutivo Cámara de Industria Javier Zepeda Directora editorial Valery Zurita EDICIÓN 280

Editora Débora López Diseño y diagramación Jaquelline Paz Ventas Claudia Ibarra cibarra@industriaguate.com Tel. 4219-2601

El contenido de Industria & Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria & Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

MAYO 2021 | 5


EN PORTADA

Enrique Crespo, CEO CMI Capital: “inversiones de impacto que impulsan el desarrollo sostenible” Tiene 10 años trabajando en CMI, y recientemente celebraron 100 años de la fundación de la corporación. Débora López / I&N dlopez@industriaguate.com

E

nrique Crespo, es CEO de CMI Capital, profesional del derecho de la Universidad Francisco Marroquín, con un post grado en economía. Su experiencia abarca la banca y finanzas. Inició trabajando en la bolsa de valores e hizo carrera en el sector bancario guatemalteco. Tiene 10 años trabajando en Corporación Multi Inversiones (CMI), inició como Director Financiero del corporativo, para luego ocupar el puesto de Director General de la Oficina del Corporativo, que en su momento tuvo como objetivo, ser la instancia a través de la cual, los presidentes de la organización dirigían el grupo. Desde 2018 lidera la agrupación de negocios de CMI Capital, con el importante reto de homologar los procesos de negocios y cumplir los objetivos estratégicos. En conjunto con el equipo de liderazgo, han lograron arribar a un propósito muy profundo, generando inversiones de impacto que impulsan el desarrollo sostenible. “A partir de este propósito, entendimos que la plataforma de activos de generación de energía renovable está en la capacidad de tener acceso a los mercados internacionales de capital e iniciamos el proyecto que nos llevó a la exitosa colocación de 6 | MAYO 2021

$700 millones de bonos verdes a una tasa de interés de 6.250% y con vencimiento en 2029”, explicó Crespo, agregando que, además, cerraron un crédito sindicado de $300 millones para refinanciar las estructuras de financiamiento de los proyectos. Esta es la colocación de bonos verdes más grande realizada por una empresa de energía renovable en Centroamérica y el Caribe, hasta la fecha. Y marca el ingreso de CMI Energía al mercado internacional de capitales, con el portafolio privado de energía 100% renovable más grande y diversificado de Centroamérica y el Caribe.

Creemos en el capitalismo consciente que toma en cuenta las necesidades y el valor para el medioambiente, las comunidades, los gobiernos de los países donde operamos e invertimos. Es encontrar el punto óptimo para crear valor a todos los grupos de interés” EDICIÓN 280


EN PORTADA

Un logro

Para Crespo, esta exitosa colocación de bonos verdes en los mercados internacionales y el refinanciamiento de la plataforma de energía, como un todo, ha sido uno de los logros más relevantes en su carrera en CMI. “Esto abre el camino para el acceso a recursos a largo plazo en los mercados internacionales de capital. Además, para que otros grupos empresariales de la región accedan a esos mercados de capitales y busquen adaptar sus modelos de negocios a mejores prácticas”, dijo el entrevistado. El ejecutivo explicó en qué consiste y cómo funciona la colocación. Dijo que ahora que todos los activos de la plataforma de energía renovable están en operación con contratos de largo plazo y con flujos

de caja estables, era el momento de refinanciar todas aquellas estructuras de financiamiento de proyectos que, en su momento, fueron fundamentales para la ejecución.

Nos sentimos muy orgullosos de ser quienes abrimos este camino, con la emisión más grande de bonos verdes en la historia de Centroamérica y el Caribe” “Ahora, con los activos en operación teníamos algunas condiciones que restringían el uso de flujo de caja y la ruta estratégica trazada para la consolidación operacional. Por esto, hicimos un proyecto integral, preparamos toda la plataforma de activos para una estructura societaria emisora de los bonos que colocamos y recogimos esos recursos a través de la emisión de bonos verdes y con eso repagamos todas las estructuras de financiamiento de proyectos”, resumió.

Energía renovable Tienen una plataforma de plantas de generación de energía renovable en toda la región: plantas hidroeléctricas en Guatemala, solares en El Salvador, Honduras y República Dominicana y eólicas en Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Cada una se desarrolló en diferentes momentos de los últimos 25 años, cada planta requirió una estructura de financiamiento diferente. En algunas participaron bancos regionales, organismos financieros multilaterales internacionales, quienes fueron fundamentales en la ejecución. Hidroeléctrica Renace, está ubicada en San Pedro Carchá, Alta Verapaz. FOTOS: Cortesía

La exitosa colocación de bonos verdes más grande en el mercado internacional de capitales, se realizó en el marco de la celebración de 100 años de CMI. EDICIÓN 280

120 mil empleos

directos e indirectos genera CMI

+14 países donde tienen presencia MAYO 2021 | 7


EN PORTADA Objetivo estratégico

La emisión de los bonos verdes fue de $700 millones que aunados a un préstamo sindicado por $300 millones, totalizan $1 mil millones, que les permitieron pagar todas las deudas de financiamiento de los proyectos. Y ahora cuentan con una estructura financiera consolidada, entre el bono y el crédito sindicado, accediendo a los mercados internacionales de capital con recursos de largo plazo, liberando flujo de caja que tenían restringido, lo que les permitirá seguir invirtiendo en ampliar la huella empresarial en más proyectos de generación de energía renovable. Además de ahorros sustanciales en costo financiero, flexibilización del modelo de gestión financiera y modelo operativo, entre otros.

Directores de CMI de izquierda a derecha: José González-Campo, Director Senior de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad; Alfonso Neira, Director Financiero CMI; Enrique Crespo, CEO de CMI Capital; Juan Luis Bosch, Presidente Chairman de CMI Capital. De izquierda a derecha, atrás: Aldo Vallejo, Director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad CMI; Jorge Martínez Sanche, Director de Gobernanza Corporativa y Jay Gallegos, Director General de CMI Energía.

“Esta emisión es un voto de confianza de la comunidad financiera mundial por CMI, por Guatemala, por la energía renovable en la región, por la independencia energética en nuestros países”, expresó indicando que, arriba del 50% de los inversionistas en los bonos verdes son de Estados Unidos, el 30% de Europa y el resto de Latinoamérica y Asia. Asimismo, detalló que el hecho de que buena parte de los activos hidroeléctricos están en Guatemala, le da un perfil muy atractivo al portafolio. “Haber incorporado a la plataforma a Guatemala y a República Dominicana, mejora sustancialmente el perfil de riesgo de la plataforma. La ponderación de las calificadoras internacionales es equivalente al riesgo soberano del país”, dijo.

Las empresas jóvenes que quieren desarrollar una trayectoria de éxito, deben construir un propósito trascendental basado en valores empresariales claros” El CEO de CMI Capital, concluyó indicando que en Centroamérica no somos productores de combustibles fósiles y venimos de un pasado en el cual nuestras matrices energéticas estaban predominantemente basadas en combustibles fósiles o generación térmica. “Hoy, las energías renovables ocupan cada vez espacios más grandes en las matrices energéticas de la región. Al ser energía generada por recursos renovables, propios del país, se independizan energéticamente, porque se importa menos combustible fósil, se genera con recursos renovables, se abarata el costo país, se hace más eficiente la matriz energética y por lo tanto se reducen los costos para la Industria y el consumidor final, incrementando la capacidad adquisitiva de todos”, ultimó. 8 | MAYO 2021

EDICIÓN 280



EFICIENCIA ENERGÉTICA

Cultura de eficiencia energética La implementación de proyectos de eficiencia energética es una de las mejores prácticas para disminuir el consumo energético, contaminación, cambio climático y por supuesto obtener ahorros monetarios. Colaboración especial: José Samuel Monterroso Gestor Energético Certificado (CEM®) Ingeniero Certificado en Edificaciones Sostenibles (CGBE™)

L

a palabra cultura se asocia con la acción de cultivar o practicar algo. Según la Real Academia Española, puede ser el resultado o efecto de prevalecer conocimientos humanos y conjuntos de modos de vida. Partiendo de esta premisa, se puede inferir que la cultura de eficiencia energética no es únicamente un conjunto de estilos de vida, costumbres y conocimientos destinados a promover e implantar hábitos que garanticen el empleo eficiente de la energía, sino que va más allá; ya que a mediano y largo plazo apoya a disminuir la contaminación, gases de efecto invernadero y el cambio climático. Para implementar una cultura de eficiencia energética es necesario contar con conocimientos y experiencia en gestión de la energía, pero… ¿qué es la administración o gestión de la energía?: es el uso de principios económicos e ingenieriles, para el control del costo de la energía necesaria para cubrir las operaciones de un edificio o industria. La mayoría de los ahorros en costos energéticos provienen de las mejoras en la eficiencia energética. Algunos resultan de cambiar los patrones de utilización de energía y en el cambio de fuentes de energía. En torno a esto, existe un principio fundamental para la gestión de la energía: es más importante un sistema continuo de identificación de oportunidades, que la detección de una oportunidad aislada. Por esto es de suma importancia realizar: • Auditorías energéticas. • Identificar, analizar y priorizar las oportunidades de mejora. • Implementar los proyectos de ahorro de energía y entrenamiento al personal. • Monitorear, registrar, fijar metas y reportar el desempeño energético.

10 | MAYO 2021

¿Qué deberíamos hacer en Guatemala? • Los guatemaltecos, padres de familia y líderes de los hogares, deberían informarse y poner en práctica una cultura de eficiencia energética. Afianzando la información en los más pequeños, para que ellos sean los agentes de cambio para la comunidad en la que viven, sus centros de estudio y para el país. • El gobierno es el actor principal y clave, el cual puede y debe impulsar medidas como: informar, incentivar, formar y capacitar a las personas para que promuevan e implementen una cultura de eficiencia energética con acciones reales y apegadas a nuestra realidad. Y no por cumplir un compromiso o requisito o que solo se quede en la realización de un documento que no tendrá ningún impacto real y solo servirá para cumplir durante el período de un mandato. • En Guatemala hay dos empresas industriales certificadas con la norma internacional de Gestión de la Energía ISO 50001. Esta es voluntaria, pero sus beneficios son, tanto ambientales como económicos, pero al no contar con algún incentivo o apoyo por parte del Gobierno, la industria y el comercio no van más allá de lo que puedan realizar sus propios colaboradores en materia de ahorro y eficiencia energética.

El camino hacia la eficiencia energética Este puede recorrerse adoptando estrategias que se dirijan a: reducción de la demanda energética, obtención de la diversidad energética, máximo aprovechamiento del uso de energías renovables, innovación tecnológica y automatización, autoconsumo a través de energías renovables instaladas en el propio recinto y modificación de los hábitos de consumo.

EDICIÓN 280


EFICIENCIA ENERGÉTICA

El ahorro de energía, su consumo responsable y el uso eficiente de las fuentes energéticas son esenciales en todos los niveles.

Barreras

Estos son algunos obstáculos que surgen en la realización de un programa o en la implementación de la cultura de eficiencia energética que sea funcional y sostenible en el tiempo. Externas • Insuficiencia de las señales de precios. • Debilidad institucional. • Insuficiente capacidad técnica. • Falta de fuentes de financiamiento. Son particularmente importantes las señales de precios y el fortalecimiento de las instituciones para trazar y controlar las políticas energéticas. Solventadas estas barreras, será más fácil buscar solución para la elevación de la capacidad técnica y la obtención del financiamiento necesario. Internas • Desconfianza con personal externo. • Prioridad de inversión en áreas asociadas a la actividad principal. • Insuficiente evaluación y fundamentación técnico económica de los proyectos de eficiencia energética. • Los esfuerzos necesarios no se perciben como justificables con los retornos esperados. • Desconocimiento y desinterés de los tomadores de decisiones. • Resistencia interna de los involucrados en la gestión energética, al sentirse evaluados y cuestionados en su desempeño. • Dificultad creciente en el proceso de ahorro de energía.

EDICIÓN 280

MAYO 2021 | 11


EFICIENCIA ENERGÉTICA

Eficiencia energética, la estrategia para lograr un alto desempeño ambiental Cuando se habla de eficiencia energética, se relaciona con energía, pero ese no es su verdadero alcance, ya que el efecto implica la mejora de la eficiencia en los procesos. Colaboración especial: Luis Muñoz / Director Ejecutivo Centro Guatemalteco de Producción más Limpia (CGP+L) lmunoz@cgpl.org.gt

O

ptimizar el consumo de energía es una de las formas más prácticas que cualquier empresa u organización puede considerar para conocer los beneficios que se obtienen al vincular el tema ambiental con su estrategia empresarial. La eficiencia energética permite reducir costos operativos, prevenir emisiones atmosféricas que se relacionan con temas ambientales y sociales. Con solo el hecho de incluir la palabra eficiencia, cada acción que una empresa realiza con el objetivo de consumir de forma óptima los recursos energéticos que utiliza, debe vincularlo naturalmente con el desempeño operativo. La tendencia es que, usualmente cuando se habla de eficiencia energética, se hace un esfuerzo en relacionarlo con energía, pero ese no es su verdadero alcance, ya que el efecto implica la mejora de la eficiencia en los procesos y, por lo tanto, al aplicar eficiencia energética lo más seguro es que tendrá un impacto positivo en el consumo de otros recursos, como el agua, materiales, empaques, productos químicos, recursos administrativos, tiempo, entre otros. En Guatemala ya hemos confirmado de forma práctica que se pueden aplicar buenas prácticas energéticas e implementar tecnologías que contribuyen a reducir el consumo energético, sin embargo, vemos aún la gran oportunidad de que estos conceptos ambientales pasen de ser prácticos a estratégicos. Por supuesto, el objetivo no es desvalorizar lo que se ha logrado, porque la implementación de estas buenas prácticas y tecnologías demuestran 12 | MAYO 2021

el interés real de nuestras empresas en ser mejores, más competitivas, en lograr mejores rendimientos operativos, económicos, ambientales y sociales, pero, si estos conceptos no los trasladamos de acciones específicas a estrategias ambientales o de sostenibilidad, terminarán siendo eso, acciones específicas, con lo cual no se logran obtener los verdaderos beneficios por ser una empresa u organización con un alto desempeño ambiental, el cual se construye al lograr un desempeño energético, hídrico, químico, de materiales, entre otros.

Eficiencia de procesos La recomendación es que, si en su empresa u organización ya han implementado el concepto de eficiencia energética en su expresión más básica de consumir mejor la energía, extienda ese concepto y relaciónelo con la eficiencia de procesos. Siendo posiblemente el costo de energía la base númerica más práctica para controlar y conocer los resultados de una estrategia que busca tener procesos más eficientes, en los que se consuma mejor el agua, los productos químicos, los materiales, la energía por supuesto; en los que los colaboradores tienen las condiciones óptimas de trabajo para estar saludables y lograr resultados positivos, porque todo lo anterior tiene un efecto relevante en su rentabilidad. En otras palabras, analice cuál es el efecto de implementar una práctica de eficiencia energética en su proceso y por ende en otros recursos; y cómo el programa de eficiencia energética que ya ha implementado podría ser más que eso, ser la base EDICIÓN 280


EFICIENCIA ENERGÉTICA

para definir una estrategia a mbient a l prevent iv a e integrada que impulse su empresa a otro nivel, con un alto desempeño ambiental, siendo una condición cada vez más atractiva y en algún momento necesaria, para los mercados y consumidores. De forma práctica estos son los puntos que se han ident i f icado en los t res años que lleva el Programa de Desempeño Ambiental desarrollado por el Centro Guatemalteco de Producción más Limpia (CGP+L) con el apoyo de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), que son importantes de considerar para establecer una estrategia que mejore su desempeño ambiental, basándose en los principios de la eficiencia energética:

2. R e a l ic e o a c t u a l ic e balances de energía, agua, mater ia les, productos químicos, entre otros, es importante priorizar agua y energía.

1. Haga u n a ná l isis de cómo sus operaciones se relacionan con el ambiente (aspectos e impactos). Resalte el papel de los recursos energéticos.

6. Establezca el seguimiento a la ejecución de sus programas y estrategia, para conocer el impacto positivo de toda su gestión.

EDICIÓN 280

3. Establezca un sistema de control, adecuado a las condiciones de su operación. Lo que se busca es generar información útil, principalmente para actualizar balances. 4. Defina indicadores de desempeño ambiental y metas de mejora. 5. Establezca prog ra mas técnicos que contribuyan a mejorar su eficiencia a nivel general, la cual se puede componer de los diferentes desempeños técnicos.

7. Finalmente, documente, comunique a sus clientes internos y comparta sus resultados y compromisos con sus partes interesadas externas.

¿Cuál es el siguiente paso? Un alto desempeño ambiental incluye aquellas acciones de aplicación interna como externa, lo cual implica que al momento de lograr una gestión ambiental interna sólida, puede ser un buen momento para extenderla a proveedores e involucrar a sus clientes. Esto es importante de tenerlo presente porque debido a las tendencias globales como la economía circular, los Objetivos de Desarrollo S o s t e n i ble y e m pr e s a s de triple impacto y valor compartido, los consumidores se están enfocando en adquirir productos y servicios más compatibles con el ambiente desde el punto de vista de ef iciencia de recursos y circularidad.

MAYO 2021 | 13


EFICIENCIA ENERGÉTICA

El cambio de motores por alta eficiencia tiene retornos menores a 2 años En países en vías de desarrollo, la eficiencia energética, es una gran oportunidad para que los productores sean más competitivos. Colaboración especial: Jorge Carlos Escobar P. / Ingeniero industrial Licenciado en emprendimiento y negocios jescobar@proelectric.com.gt

E

n la Industria de Guatemala, hay grandes oportunidades de mejora y cambios de tecnología. Hay empresas que siguen atadas a prácticas del pasado que no generan grandes beneficios ni eficiencia energética como: el rebobinado de motores, utilización de sistemas de iluminación obsoletos e ineficientes, manejo de vapor sin aislamientos correctos o en mal estado, funcionamiento de motores con sistemas de arranque antiguos, cableado eléctrico mal dimensionado o en mal estado, entre otros. En este sentido, el consumo de los motores eléctricos en la Industria equivale entre el 60% y 70% del recibo de la factura eléctrica; por lo que poner especial atención al consumo e implementar un plan de eficiencia energética en ellos, podría tener resultados muy atractivos. E n c ua nto a l ma nten i m iento industrial, esta es una pieza clave en el consumo de energía para los motores, dado que procedimientos tan simples como limpieza de disipadores de calor, lubricación y cambio de rodamientos según las horas que recomienda el fabricante, permiten que el calor generado sea disipado de forma correcta y los niveles de fricción no se incrementen, debemos de estar conscientes que a mayor fricción y temperatura mayor consumo. Adicional al mantenimiento correcto 14 | MAYO 2021

de los motores eléctricos, es importante considerar y analizar el cambio por motores de alta eficiencia, esta práctica generaría grandes ahorros de energía, seg ún las experiencias personales desarrolladas en Industria. El cambio de motores por alta eficiencia tiene retornos menores a 2 años si las aplicaciones trabajan arriba de las ocho mil horas al año. Desde el punto de vista financiero es una excelente decisión, dado que el pago de la inversión se recupera con los ahorros energéticos y a partir del cumplimiento del tiempo de retorno; el ahorro de energía se convierte en una ganancia para la organización. Por todo esto recalco que la cultura de eficiencia energética debe venir desde la alta gerencia, entendiendo que el practicarla mejorará los rendimientos organizacionales e incrementará la competitividad de la empresa y al mismo tiempo la posición de la Industria a nivel global. El implementar la cultura de eficiencia energética es un cambio de pensamiento, prácticas y conlleva acciones a todo nivel. Una buena cultura de eficiencia energética involucra no única ni exclusivamente a los procesos productivos o planta, debería ser parte integral de cada miembro de la organización. EDICIÓN 280



EFICIENCIA ENERGÉTICA

Enel Green Power suministra energía sustentable a grandes usuarios a través de su comercializadora Ha desarrollado las capacidades técnicas y humanas para agregar valor al negocio de sus clientes y responder a sus necesidades. José Antonio Sánchez Country Manager Enel Green Power Guatemala

E

nel Green Power Guatemala, con más de 16 años de experiencia en el mercado eléctrico guatemalteco, desde octubre 2020, vende energía limpia y sustentable directamente a los grandes usuarios de Guatemala. A través de la comercializadora de energía eléctrica, Enel Green Power ofrece un portafolio de energía renovable a los consumidores a gran escala en el mercado guatemalteco, generada en sus cinco plantas hidroeléctricas. Contribuyendo así a su estrategia de crecimiento en el mercado local y buscando soluciones innovadoras, no solo para producir energía renovable y sustentable de una manera más eficiente y sostenible, sino también para hacer más accesible esta energía a los clientes nacionales. La comercializadora de Enel Green Power pone a disposición de los grandes usuarios del Mercado Mayorista de Electricidad, diversos servicios comerciales (como un sistema de facturación mensual detallado, programas de capacitación personalizados o información constante de eventos relevantes del mercado eléctrico), así como técnicos (atención 24 horas durante toda la semana, asesoría sobre proyectos o seguimiento y solución a posibles inconvenientes). Además, Enel Green Power, por medio de la comercializadora, ejercería como representante de sus clientes ante el Administrador del Mercado 16 | MAYO 2021

Mayorista. De igual manera, la empresa está en disposición para atender la demanda en el Mercado Eléctrico Regional, diversificando así la oferta de energía a través de los servicios de comercialización de energía. En los más de 16 años de experiencia, Enel Green Power, ha desarrollado las capacidades técnicas y humanas para agregar valor al negocio de sus clientes y responder a sus necesidades. Siendo el agente con mayor asignación anual en la Subasta Regional de Derechos Firmes, exportación entre Guatemala y El Salvador en 2021. Siendo Guatemala el mayor exportador de la región y El Salvador el mayor importador, derivado de esta subasta se estará exportando a la región, hasta 219 GWh (gigawatts hora) en este año.

Beneficios de contratar estos servicios: • Manejo de energía a nivel regional • Contratación de energía verde • Futuro de las soluciones energéticas En Guatemala, como en el resto del mundo, Enel Green Power juega un rol fundamental liderando el proceso de transición energética y ayudando a sus socios comerciales en los cinco continentes, a alcanzar sus metas de sustentabilidad. EDICIÓN 280



EFICIENCIA ENERGÉTICA

Autoridades municipales de Coatepeque, Quetzaltenango y ENERGUATE acuerdan el cambio de lámparas de alumbrado público a tecnología LED.

ENERGUATE promueve el ahorro de energía Para construir un país sostenible es indispensable reconocer el valor de la eficiencia energética. Lisette Barrios Gerente de Recursos Humanos y Comunicación www.energuate.com

E

s esencial hacer uso de la energía eléctrica de manera responsable. Por esto, ENERGUATE promueve el manejo consciente y lo demuestra en el trabajo conjunto con las municipalidades, al motivar el cambio de luminarias del alumbrado público a una tecnología LED, lo que permite, además, reducir el costo de este servicio para los usuarios. Este trabajo se refleja en la tendencia de las comunas al cambio en el alumbrado público. En la Distribuidora de Electricidad de Occidente, el 73% de las lámparas instaladas es de tecnología LED. En la Distribuidora de Electricidad de Oriente, el porcentaje es de 78%. Un claro ejemplo de esta necesidad de eficiencia energética, sumado a la responsabilidad social de ENERGUATE es el proyecto concretado con la municipalidad de Coatepeque, Quetzaltenango, para priorizar el cuidado del medioambiente y reducir la tasa municipal de alumbrado público, que pagan los vecinos. 18 | MAYO 2021

Durante esa transformación, se hizo el cambio de 700 lámparas completas a tecnología LED, también dos mil 400 sustituciones de bombillos LED y mantenimiento a 803 elementos instalados en el municipio, principalmente en el sector Pacayá y en el centro del casco urbano.

Apoyo al usuario

ENEGUATE también publica en redes sociales, de forma constante, campañas de eficiencia energética, con el fin que los usuarios conozcan los beneficios del uso responsable de la electricidad y el impacto positivo en su economía y en el medioambiente. La campaña incluye consejos como apagar las luces al salir de las habitaciones, cambiar las bombillas a focos eficientes, desconectar los aparatos cuando no se estén utilizando, utilizar la luz natural para iluminar los ambientes y practicar la regla de las tres R: reducir, reutilizar, reciclar.

EDICIÓN 280


OPINIÓN GuateÍntegra

La integridad como cultura y acción positiva de las empresas Astrid Perdomo Coordinadora de sostenibilidad CIG aperdomo@industriaguate.com

¿

Qué es integridad a lo interno de las empresas? Lo que seguro NO ES: perfección o santidad. Lo que SÍ ES: un tema de valores, formación y actuar consistente. La integridad es una dimensión clave desde diversas perspectivas, porque en esencia lo que genera es la gestión de la reputación. Este ha sido un valor muy afectado en empresas nacionales e internacionales, por la falta de valores y vinculación a malas prácticas de corrupción como el soborno, generando un clima de desconfianza no solo en el país, sino a nivel mundial. Cada empresa debe implementar un programa que sea eficiente, fundamentado en reglas que con una evaluación periódica de los riesgos que existen en el entorno de los negocios, puedan adaptar una gestión a las circunstancias particulares para velar porque existan los medios y recursos necesarios para identificar, prevenir y gestionar los riesgos en materia de corrupción. Esto lleva consigo, acciones sumamente positivas para la empresa, garantizando su integridad empresarial, fortaleciendo la confianza y sostenibilidad. Hoy estamos ante una realidad que nos muestra, cómo, cada vez más empresas están implementando sólidos programas de cumplimiento, desarrollando políticas internas, actualizando sus códigos de ética para evidenciar la responsabilidad que permite tener argumentos convincentes de cómo las empresas están aportando a lucha contra la corrupción. Sin embargo, mientras no haya un compromiso personal de cada profesional a lo interno, es difícil que se pueda combatir la corrupción. Lo que lleva a recibir la formación oportuna para que exista una participación activa con conocimientos claros y aplicables, en todos los niveles. Dando respuesta a este enfoque, Guateíntegra estará poniendo a la disposición de empresas, dos programas de formación que precisamente quieren llegar a todas las personas comprometidas con ser parte de la solución del problema de la corrupción. El primero, enfocado a cumplimiento en mipymes, el cual arranca un proceso de incorporación de acciones concretas en empresas micro, pequeñas y medianas, en materia de cumplimiento y el segundo, el programa de formación: Transparencia, cumplimiento y anticorrupción, que aborda en cuatro módulos todos los conocimientos teóricos, prácticos de comunicación y legal, necesarios para generar un programa de integrad empresarial que contemple todos los aspectos clave. En ambos se cuenta con profesionales de alto nivel, nacionales e internacionales que desde su experiencia aportan un valor único a los programas de Guateíntegra. Si el compromiso existe, esta es la oportunidad para formarse y formar a equipos de trabajo en la estrategia de gestión de reputación más efectiva para la empresa, la integridad empresarial. Para más información puede escribir a aperdomo@industriaguate.com

EDICIÓN 280

Mientras no haya un compromiso personal de cada profesional a lo interno, es difícil que se pueda combatir la corrupción.

MAYO 2021 | 19


OPINIÓN

ICC

Garantizar la inclusión digital es trabajo de todos International Chamber of Commerce

L

a pandemia de la COVID-19 ha demostrado que el acceso digital significativo es indispensable para la resiliencia y la prosperidad. Desde el inicio de la crisis, la tecnología digital ha ayudado a sostener las operaciones comerciales y mantener a flote las economías. Además, ha sido fundamental para detectar y gestionar la propagación del virus. En el proceso, ha remodelado la forma en que trabajamos, estudiamos y vivimos a diario y será fundamental para lograr una reconstrucción post-COVID inclusiva y duradera. Para muchos, las videoconferencias, las transmisiones en línea y los servicios de entrega a domicilio se han convertido en la nueva norma. Sin embargo, esta nueva normalidad se ha mantenido fuera del alcance de muchos y, sin una acción audaz y decidida, las brechas digitales continuarán comprometiendo nuestros esfuerzos colectivos para contener la pandemia y lograr una recuperación económica sostenible para todos. Es por eso que, en nombre de las empresas de todo el mundo, la International Chamber of Commerce (ICC) se enorgullece de unirse a una iniciativa de múltiples partes interesadas, que pide una acción concertada en todos los niveles para cerrar las brechas digitales, especialmente la de género extendida y persistente.

La crisis ha dejado al descubierto que muchos nos hemos quedado atrás al margen de una transición digital demasiado dispar” John Denton, Secretario General de ICC.

La declaración conjunta, emitida durante el Debate digital de alto nivel 2021 de la Asamblea general sobre conectividad y cooperación digital, responde a la hoja de ruta del Secretario General de la ONU, para la Cooperación digital, que ICC ha apoyado con entusiasmo desde su lanzamiento en junio 2020. Específicamente, la declaración conjunta pide que la comunidad global se una para: 1. Cerrar la brecha digital para 2030. 2. Invertir en soluciones tecnológicas asequibles. 3. Empoderar a las personas en todas partes. 4. Movilizar nuevos modelos de financiación para llegar a los desconectados. 5. Protege a los más vulnerables en línea. Durante muchos años, la comunidad empresarial ha destacado la propensión de las tecnologías digitales a actuar como catalizador para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Como voz de las empresas, ICC se enorgullece de unirse a este coro de voces de múltiples partes interesadas para pedir una cooperación reforzada para aprovechar el poder de la tecnología digital y trazar un futuro digital que funcione para todos, en todas partes. “A lo largo de este año desafiante, muchos de nosotros nos hemos beneficiado enormemente de los altos niveles de acceso digital para permanecer conectados con familiares, amigos y colegas. Pero la crisis ha dejado al descubierto una realidad trágica: muchos nos hemos quedado atrás durante demasiado tiempo al margen de una transición digital demasiado dispar. Incumbe a las empresas, el gobierno y la sociedad civil, trabajar de manera cooperativa para diseñar e implementar los entornos propicios para el acceso digital que pondrán fin a estas diferencias digitales y harán que la tecnología realmente funcione para todos", expresó John Denton, Secretario General de ICC al firmar la declaración. Para más información escriba a: pquezada@industriaguate.com 20 | MAYO 2021

EDICIÓN 280


SUBIÉNDOLE EL A NUESTRA PASIÓN


CULTURA FINANCIERA

Recomendaciones estratégicas financieras del manejo de la liquidez ¿En tiempos de crisis económica, qué debemos priorizar a nivel de objetivos empresariales? ¿La rentabilidad o la liquidez? Colaboración especial: Arnulfo Espina Herrera Consultor empresarial arnulfo.espina@mba.com.gt

H

emos avanzado una cuarta parte del 2021 y seguimos mirando el futuro con optimismo, sin embargo, aún no hemos salido de la crisis económica surgida desde el año pasado por la pandemia del nuevo coronavirus, que contrajo la demanda global de la economía mundial y nacional. Cuando hablamos de una crisis económica, hablamos de cambios bruscos en la actividad de esta índole, desequilibrios en la producción, comercialización y consumo de productos y servicios. Por lo general el aparato productivo de un país se contrae y esta situación se caracteriza, principalmente, por una recesión o depresión del ciclo económico. En el tema financiero, sin duda, una crisis económica tiene un impacto directo en la rentabilidad y la liquidez de las empresas, las cuales constituyen los objetivos primarios básicos y fundamentales de la gestión financiera empresarial,

22 | MAYO 2021

sin embargo, aquí surge un cuestionamiento muy importante de plantear: ¿En tiempos de crisis económica, qué debemos priorizar a nivel de objetivos empresariales? ¿La rentabilidad o la liquidez? Los empresarios creen que la rentabilidad es lo que importa más en la empresa, sin embargo, es secundaria. Sin duda, la correcta administración de la liquidez es lo más importante. La administración de la liquidez es la capacidad que debe tener la empresa para cubrir sus obligaciones en corto plazo y su capacidad de generar efectivo para financiar sus proyectos de inversión y expansión. Estas son algunas recomendaciones estratégicas para administrar la liquidez de su empresa: 1. Utilizar esta simple metodología para la solución de problemas, aplicada a la liquidez: Continúa página 24

EDICIÓN 280



CULTURA FINANCIERA

• Paso 1: Encontrar las causas del problema de la liquidez • Paso 2: Plantear alternativas de solución al problema • Paso 3: Determinar cuál es la mejor alternativa o solución al problema (solución óptima) • Paso 4: Acción (puesta en marcha la solución) 2. El primer objetivo financiero a plantear en su administración será garantizar la liquidez. El efectivo será su salvavidas, la mayoría de las empresas que no sobrevivan a la crisis no será por rentabilidad si no por quedarse sin efectivo, por lo tanto, es de suma importancia que conozca y tenga la capacidad de analizar, proyectar y gestionar la liquidez de su empresa, a través de los siguientes estados financieros que en tiempos de crisis serán el nuevo norte de la actividad financiera: • Estado del flujo de efectivo • Presupuesto de tesorería (presupuesto de efectivo) • Flujo de caja libre (free cash flow) 3. Desarrollar inteligencia financiera, la contabilidad será insuficiente, se requiere habilidad financiera, es decir tener la capacidad de analizar e interpretar la información financiera a través de KPIS. Los indicadores más importantes que se recomiendan utilizar para evaluar la liquidez son: • Razón corriente (activo circulante / pasivo circulante) • Prueba ácida 1, inventarios (activo circulante – inventarios / pasivo circulante) • Prueba ácida 2, deudores (activo circulante – cuentas por cobrar / pasivo circulante) • Período promedio de cobro (clientes x 360 días / ventas anuales a crédito) • Período promedio de pago (proveedores x 360 / compras anuales a crédito) • Ciclo de efectivo (días promedio de cartera + días promedio de proveedores – días promedio de inventarios) 4. Acelerar la recuperación de cuentas por cobrar, renegociar con proveedores no solo precio si no pagos (solicite días de crédito adicionales). Además de cuidar la relación con los proveedores, ya que ellos son aliados estratégicos de su empresa. 5. Renegociar las deudas financieras y no financieras en términos de plazo y costo de la financiación, si esto es posible. 24 | MAYO 2021

6. Liquidar inventarios de baja rotación, puede realizarse abajo del costo inclusive, ya que es dinero parado para solventar responsabilidades actuales. 7. Austeridad en todos los gastos, un estricto control de gastos es muy necesario, el cual debe ser rigurosa y minuciosamente analizado y debe ser sometido al criterio de si vale la pena erogarlo en la actualidad (criterio de escasez), limitar costos y gastos a aquellos que generan ventas y rentabilidad y por último priorizar los gastos a aquellos que le mantendrán operando. 8. Aplazar las inversiones que no generen retornos en el corto plazo, todas las inversiones en activos de largo plazo deberán ser suspendidas para garantizar el flujo de liquidez y eventualmente, si son estrictamente necesarias. Se recomienda financiarlas con leasing o con recursos ajenos. 9. Venta de activos, todo activo que no esté generando ingresos, este siendo no utilizado o sub-utilizado debe ser evaluado para su venta. 10. En cuanto al portafolio de productos, enfocarse y centrarse en lo que produce ventas y rentabilidad en el negocio y deshacerse de todo aquello que no es generador. Evaluar los productos y servicios basados en rentabilidad y uso de efectivo, restructurar su portafolio de productos, a cuáles les va a subir y a cuáles les va a bajar intensidad, según el cambio que se de en el mercado. Evaluar nuevas oportunidades de negocios. 11. Generar políticas y estrategias para incrementar las ventas a través de promociones, descuentos y rebajas. 12. Eliminar el desperdicio, maximice la eficiencia en el uso de todos sus recursos, los cuales sin duda tendrán un impacto en la liquidez. 13. Si la necesidad de financiación de capital de trabajo es inevitable, tener abiertas las posibilidades de acceso a préstamos a corto plazo (líneas de créditos revolventes, prestamos fiduciarios o prendarios)

Curso de finanzas En mayo, el Centro de Formación Empresarial de CIG tiene planificado el curso Cómo gestionar, proyectar y analizar la liquidez, pida más información capacitaciones@industriaguate.com

EDICIÓN 280



CULTURA FINANCIERA

Los seguros: la mejor manera de proteger financieramente los negocios Los seguros han evolucionado y se han desarrollado según las necesidades de las nuevas industrias, nichos y mercados. Colaboración especial: Christian Nölck Presidente / Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS)

E

n Guatemala, la cultura de la prevención a través del seguro tiene aún mucho potencial de crecimiento. A través de los seguros podemos proteger financieramente no solo nuestros negocios, sino también el patrimonio nacional, así como el personal y familiar. La importancia de un seguro radica en lo impredecible, ir siempre un paso adelante de las posibles adversidades. La percepción que los seguros están diseñados para negocios grandes o personas con ingresos elevados, es equivocada. Al observar las estadísticas de tendencias mundiales, se ve una alta correlación entre el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de cada país y la penetración de seguros. Esta estadística muestra que aquellos países donde existe cultura de prevención y acostumbran a tener coberturas de seguros, tienden a tener un PIB per cápita más elevado. Esto indica que los seguros son una herramienta financiera que protege ante posibles pérdidas no esperadas, y nos ayuda a que esos eventos se sobrepasen de mejor manera, en menor tiempo y con menores impactos económicos. En nuestra nación, la participación de las primas del sector asegurador en el PIB es de apenas 1.24%. Esta es la penetración más baja de la región centroamericana y es muy inferior al promedio en América Latina que es del 2.9%. Por ello, es importante destacar el papel e impacto que los seguros tienen en la economía, pero sobre todo la función social que conllevan. Los seguros generan una estabilidad que permite tener resultados más predecibles y de mayor proyección. Al medir los riesgos que los clientes no tienen capacidad de afrontar y hacerlo con anticipación, permite a las personas continuar con su plan de vida y a las empresas seguir adelante con sus planes de negocio, a pesar de los acontecimientos no previstos.

¿Cómo funcionan? El rol de una empresa aseguradora es administrar aquellos fondos que compensarán a los perjudicados por un evento inesperado, pero cuyo acaecimiento es predecible. Entre ellos enfermedades, el fallecimiento 26 | MAYO 2021

EDICIÓN 280


CULTURA FINANCIERA

del padre o madre, accidentes, desastres naturales-terremotos, tormentas tropicales, inundaciones, erupciones volcánicas, entre otros. Muchos de estos riesgos pueden prevenirse tanto a nivel empresarial como personal y familiar. Sin embargo, hay circunstancias que están fuera de nuestro control, que dependen de factores externos y que son súbitos e imprevistos como una enfermedad, un incendio, un desastre natural e incluso la muerte de un ejecutivo clave, los cuales pueden cubrirse con una herramienta financiera, como el seguro. Con esto se transfieren los riesgos de este tipo de contingencias a un sistema de base solidaria, en el que las primas que abonan los asegurados que no han sufrido una pérdida, contribuyen a resarcir el daño al o los afectados. Con esto se contribuye a la estabilidad social, al proteger a personas, a familias, a empresas y a los países, de las consecuencias económicas derivadas de esos sucesos inesperados. Es importante que el cliente se involucre en el proceso de evaluación al momento de cotizar y adquirir un seguro. Esto le permite conocer las opciones de coberturas existentes y contar con un asesor (ya sea agente o corredor) que pueda evaluar que todos los datos que se están reportando sean los adecuados para el giro del negocio. Este es un paso puntual para que al momento de que ocurra un siniestro, exista la menor cantidad de controversias con la aseguradora. En la actualidad, las compañías aseguradoras legalmente registradas en el país, están en la capacidad de ofrecer una amplia gama de seguros de vida, salud, hospitalización, riesgos y protección patrimonial, que pueden adquirirse de forma sencilla, con cuotas mensuales muy accesibles. Hoy, en Guatemala puede asegurarse desde un celular, un puente, una carretera, una cosecha, hasta lo más preciado que es la vida y la salud de las personas. Es así como los guatemaltecos debemos tomar conciencia que los seguros son elementos clave para el bienestar de nuestra nación, gracias a la capacidad que tienen de protegernos a nosotros, a nuestros bienes y al patrimonio que poseemos, de las consecuencias derivadas de las contingencias que afectan la vida del ser humano. Además, los seguros fomentan el ahorro de las familias y países, contribuyendo así al crecimiento económico. Por ello, debemos incorporar a nuestro presupuesto familiar, empresarial y nacional, un rubro para invertir en seguros, que nos permita transferir los riesgos a compañías aseguradoras sólidas, para proteger así nuestra vida y el fruto de nuestro trabajo. EDICIÓN 280

MAYO 2021 | 27


CULTURA FINANCIERA

Cultura financiera, su relación con la educación y empresa No solamente se trata de educación aprendida en las aulas, también abarca otros contextos, como el familiar y el laboral. Fernando Basterrechea / Presidente GCF Leasing Miembro de Junta Directiva Gremial de Leasing CIG fbasterr@gcfleasing.com

E

l endeudamiento va relacionado con deficiencias más allá de la falta de disposición del sistema educativo; su principal causa es la falta de cultura transmitida en el seno familiar. La cultura de subsistencia o supervivencia, como es conocida en los países latinos, se basa en la visión del futuro más inmediato, sin reparar en los acontecimientos que van más allá de ese período de tiempo. La falta de previsión y planificación a un futuro a corto, medio, y por descontado, a largo plazo, provoca deficiencias enormes que se van arrastrando hasta la edad adulta y que repercuten seriamente en problemas de deuda. El sistema, a través de sus muchas vías (educación, religión, familia, tradiciones, entre otras) ha creado a personas conformistas con la realidad que se han encontrado y el contexto en que han nacido. Desde el Gobierno, las empresas, escuelas, y en el peor caso, las familias, no se han fomentado aptitudes como la ambición, la tenacidad, la constancia, el esfuerzo y el estudio. Dichas aptitudes son imprescindibles para conseguir personas emprendedoras, dispuestas a aportar un valor agregado a la sociedad guatemalteca y que no se resistan a que su existencia pase desapercibida para el conjunto global. Las deficiencias que deben tratarse con profundidad las encontramos bajo un solo ámbito: el cultural. La cultura o la falta de ella, la predisposición de la persona, junto con sus aptitudes, son los pilares en los que la sociedad se basa para ubicarlo socialmente. La solución recae en una sola alternativa: la educación. No solamente se trata de educación aprendida en las aulas, no importando si es a nivel primario o universitario, sino que también abarca otros contextos, como el familiar y el laboral. Continúa página 30

28 | MAYO 2021

EDICIÓN 280



CULTURA FINANCIERA Formar a los empleados en la correcta administración de sus propios bienes, fomentar una mayor responsabilidad y autoridad sobre las propias posesiones, así como promover el sentido del valor de las cosas propias y de las ajenas. Asimismo, formar a los estudiantes de cualquier edad, facilita el nacimiento de una nueva generación de familias, autoadministradas, suficientes e independientes. Formar a los hijos, crea y estrecha vínculos en el seno familiar, al darles un sentido de responsabilidad e independencia dentro de la unidad. Los padres deben procurar hacer de sus hijos, personas independientes intelectual y financieramente, con recursos propios, nacidos de sus habilidades aprehendidas, que se desarrollan e incrementan a lo largo de su crecimiento. Definitivamente, lo que se propone es una reestructuración en profundidad de todas las vertientes que conforman el sistema cultural de la sociedad guatemalteca, a fin de generar en un futuro no muy lejano, personas capaces e independientes que aporten valor agregado a la sociedad a la que pertenecen. El desarrollo y la mejora de la educación y la cultura de la población promueven el desarrollo del propio país. Cualquier contribución, por pequeña que sea, influenciará de forma decisiva en las futuras generaciones. La implementación de cursos para la población infantil y adulta es una de las primeras pautas para iniciar el programa de erradicación de ese hábito de supervivencia tan nocivo y de corto plazo en nuestra cultura. Esta es una visión de país a largo plazo. Cultivar la educación financiera de los niños guatemaltecos, a través de cursos y mejoras en el sistema educativo, evitará la repetición de patrones de consumo dañinos que están en uso actualmente, así como fomentar la creación de nuevos hábitos que reducirán la deuda de las personas particulares y del conjunto de la unidad familiar. Este nuevo comportamiento se verá reflejado en una generación más productiva, eficiente, competente y con más y mejores aptitudes, que sin duda reportarán mayores beneficios al sector empresarial, y, por ende, a la economía de Guatemala. En resumen, empresarios, trabajadores e instituciones privadas y públicas, se verán favorecidos por la fuerza laboral de las siguientes generaciones, que será, sin lugar a duda, más profesional y emprendedora de lo que nunca ha sido hasta ahora, la mayoría de la población.

Recomendaciones • Que las instituciones educativas y las empresas adopten una cultura de capacitación y educación financiera para incrementar su rendimiento, mejorar su clima laboral y prevenir el hurto. • Que los estudiantes de colegios y universidades, así como los trabajadores, por medio de programas educativos, conozcan el funcionamiento de los productos financieros, sus ventajas y desventajas, así como las consecuencias negativas del sobreendeudamiento como instrumento de beneficio personal, laboral y social. • Fomentar la importancia de la planificación financiera familiar, como una estrategia a largo plazo enfocada al bienestar personal y de familia. • Resaltar la importancia del consumo responsable en los jóvenes y trabajadores, para fomentar hábitos de disciplina financiera. • Promover la cultura de ahorro desde la niñez, como una estrategia eficaz para crear patrones de conducta financiera de largo plazo.

30 | MAYO 2021

EDICIÓN 280



CULTURA FINANCIERA

3 seguros que toda empresa debe evaluar La adquisición de una póliza de seguros es una opción que se considera cada vez más. Colaboración especial: Alejandro Arriola Gerente General BMI Seguros de Guatemala

Q

uienes forman parte del sector productivo conocen la importancia de prepararse para enfrentar cambios drásticos que afectan colectivamente, como una crisis económica, una pandemia o una modificación profunda en las reglas de juego. Ese mismo abordaje es el que lleva a evaluar opciones y tomar decisiones que protejan el patrimonio. La protección patrimonial busca que se pueda responder económicamente ante los imprevistos que representa la inhabilitación temporal o definitiva de personas fundamentales para el funcionamiento normal de la compañía. En circunstancias difíciles como una enfermedad, un accidente o incluso la muerte, es un alivio contar con recursos que apoyen la estabilidad de la empresa y continuidad del negocio. En ese contexto, la adquisición de una póliza de seguros es una opción que se considera cada vez más. Hay distintos prestadores de este servicio en el mercado, y lo más importante es encontrar una alternativa que cubra las necesidades particulares, frente a circunstancias que también vienen acompañadas de incertidumbre y pérdidas. Para ello es fundamental asesorarse con agentes o corredores de seguros con experiencia y conocedores de las distintas posibilidades y obligaciones. Para las empresas, están estas opciones esenciales que son cubiertas por una póliza de vida adaptada a estos escenarios: • Seguro de socios: es un seguro de vida que permite, en el caso del fallecimiento de uno de los 32 | MAYO 2021

socios/accionistas de la empresa, cubrir el aporte a capital que correspondería a esa persona. De esta manera la compañía recibe la indemnización que será utilizada para comprar a sus beneficiarios, la participación del accionista y evitar que nuevas personas, que probablemente no conocen del negocio, terminen involucrándose. Para que la compañía pueda lograr este objetivo, en caso de no tener seguro, tendría que restructurar las acciones y descapitalizarse. • Hombre clave: seguro de vida que permite, en caso de fallecimiento de una persona de gran relevancia para el negocio, usar la indemnización para cubrir el desequilibrio económico que se genera. El seguro, en estas situaciones, busca cubrir temporalmente la capacitación del nuevo miembro que pueda asumir la responsabilidad y minimizar la baja de ingresos mientras logra encontrar a alguien para suplir ese recurso humano clave para el negocio. • Gastos médicos mayores: un contrato que brinda disponibilidad financiera para pagar los costos de atención medica en cualquier eventualidad. Lo que se busca es mantener la estabilidad económica de la empresa que, asume en el pago de cuentas médicas cuando se enferma un accionista, un empleado clave o familiares. Si no lo ha hecho aún, ¡este es el momento!, invierta el tiempo para puntualizar sus necesidades, evaluar opciones y tomar las decisiones que le permitan mantener protegido su patrimonio. EDICIÓN 280



COYUNTURA

7 beneficios de la Ley de Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos

7

Esta Ley facilitará los negocios a través del Gobierno Electrónico, reduciendo costos y tiempos de gestión, apuntalando la competitividad del país para la atracción de inversiones. Área lega CIG

Portal electrónico

E

ste miércoles 5 de mayo, el Congreso de la República aprobó la iniciativa de Ley de Simplificación de Trámites Administrativos, Decreto 5-2021, con la cual la administración pública deberá simplificar, agilizar y digitalizar los trámites administrativos. La aprobación del Decreto y su implementación contribuirán a la competitividad del país y harán más expeditas las gestiones ante instituciones de Gobierno, eliminando criterios fijados por las autoridades, de forma discrecional, ya que establece que las dependencias únicamente podrán exigir el cumplimiento de requisitos establecidos en la Ley o en Acuerdos Gubernativos.

6

La Ley es vinculante para las gestiones que se realicen ante dependencias del Organismo Ejecutivo, pero puede ser aplicada por los demás organismos y entidades autónomas, por decisión de sus autoridades. En cuanto a los usuarios, en la gestión de los trámites administrativos, reconoce de forma expresa el derecho a ser informados pronta y oportunamente acerca del avance de las diligencias; además de abstenerse a cumplir requisitos no establecidos en la Ley, a delegar la gestión de los trámites administrativos que no requieran la presencia del interesado conforme a la legislación, entre otros. La Ley de Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos, entrará en vigencia 90 días después de su publicación en el diario oficial, otorgando un plazo de seis meses a las dependencias para que ajusten sus procedimientos administrativos, planes y políticas internas para su implementación.

Impulsa el Gobierno Electrónico 5

Fomenta electrón

La aprobación de esta Ley, sin duda, es un paso firme hacia la reactivación económica de Guatemala.

34 | MAYO 2021

EDICIÓN 280


COYUNTURA

1

Derecho a la información del estado del trámite

2

Elimina los trámites innecesarios

7 beneficios

3

4

modalidades nicas de pago EDICIÓN 280

Prohíbe la solicitud de documentos emitidos por la misma entidad

Valida la firma física y electrónica MAYO 2021 | 35


PROSPECTIVA ECONÓMICA

Replanteamiento de metas 2021, una revisión a abril Las proyecciones que hizo el Banguat en abril respecto a las de diciembre 2020, reflejan un alza de 0.5% en el PIB total a precios constantes. Colaboración especial: Wagner Meneses / economista meneses.wagner@gmail.com

E

s importante destacar que las instituciones que hacen pronósticos, estimaciones y proyecciones de las principales variables de la economía a nivel mundial, entre ellas el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM); y a nivel nacional, el Banco de Guatemala, al inicio de cada año presentan sus cifras para los siguientes 12 o 24 meses. Sin embargo, conforme avanza el año realizan evaluaciones y revisiones, que en muchos casos se dan variaciones debido a los cambios en el comportamiento de los mercados, eventos climatológicos, sociales y políticos, entre otros.

36 | MAYO 2021

EDICIÓN 280


PROSPECTIVA ECONÓMICA

Los países seleccionados en esta gráfica, son los que aportan un mayor porcentaje al PIB mundial, por lo que se les conoce como las economías más grandes del planeta: • Estados Unidos de América, que aporta el 24.65%; China, 17.35%; Japón, 5.95% y Eurozona, 15.22%. Al analizar las variaciones en las estimaciones del FMI, hay una diferencia positiva en promedio de 0.6% para las economías más importantes del mundo, entre lo que se esperaba en enero con respecto a abril 2021, lo cual se explica por el impulso de la economía estadounidense (la más grande del planeta), al pasar de 5.1% en enero, a 6.4% en abril; la cual está influenciada por el paquete de estímulo por $1.9 millardos, anunciado por el recién estrenado gobierno de ese país, mejores expectativas de crecimiento por el plan de vacunación, aumento del empleo, la continuación de una tasa de interés líder baja, entre otras. Los integrantes del directorio del FMI indicaron que, transcurrido un año de la pandemia, las perspectivas mundiales siguen siendo muy inciertas. Las nuevas mutaciones del virus y la incesante pérdida de vidas son motivos de preocupación aún cuando la creciente cobertura de la inmunización contribuye al optimismo. Las recuperaciones económicas están divergiendo entre países y sectores, debido a la diversidad de trastornos inducidos por la pandemia y del grado de respaldo de las políticas. Las perspectivas dependen no solo del resultado de la lucha entre virus y vacunas, sino también del grado en que las políticas económicas desplegadas en medio de una gran incertidumbre puedan limitar los daños duraderos causados por esta crisis histórica. Con base a lo manifestado por la Junta Monetaria de Guatemala, en su reunión del 29 de abril pasado, para la revisión de la tasa de interés líder, dentro de los principales riesgos al alza se pueden mencionar: • Un ritmo acelerado en el proceso de vacunación mejoraría la confianza de consumidores y empresas. • El estímulo fiscal adicional contribuiría a una recuperación más rápida. • La coordinación de las políticas monetaria y fiscal conduciría a una recuperación sostenible, entre otros. Y dentro de los principales riesgos a la baja se pueden mencionar: • El surgimiento de nuevas variantes de la COVID-19. • El atraso en las jornadas de vacunación generaría incertidumbre. • El endurecimiento de las condiciones financieras generaría niveles significativos de volatilidad. • La persistencia de los efectos asociados a la COVID-19 dañaría el proceso de recuperación económica. Con relación a la revisión de las proyecciones durante el año, Guatemala no es la excepción, ya que, en abril 2021, el Banguat presentó las nuevas estimaciones con base a información observada.

EDICIÓN 280

MAYO 2021 | 37


PROSPECTIVA ECONÓMICA

Con relación a la economía guatemalteca, las proyecciones que hizo el Banguat en abril 2021, respecto a las de diciembre 2020, reflejan un alza de 0.5% en el PIB total a precios constantes, con un promedio de crecimiento en las 17 ramas de actividad de 0.3%, donde destaca el alza de 1.4% en el transporte y almacenamiento y la caída de -0.9% en las actividades financieras y de seguros respecto a las estimaciones de inicio de año. La Junta Monetaria destacó que, con base a la nueva revisión, se evidenció el alza de la economía y con el nuevo panorama, se apunta a un crecimiento del 4%, donde trasciende que también se movieron variables que sustentarán el indicador con respecto a los proporcionados en diciembre 2020. El comportamiento alcista de este año, también está influenciado por las remesas familiares, ya que estas inciden en el consumo, y el escenario esperado es de un crecimiento que estará entre el 13% al 16%, que equivale aproximadamente a $13.0 millardos. La recuperación de las remesas se debe a que el mercado de trabajo de nuestros connacionales en Estados Unidos ha mejorado bastante, lo cual es un factor que tiene un efecto multiplicador para la economía guatemalteca, porque estas aportan en promedio al PBI 13.0% anual. El Índice de Confianza en la Actividad Económica 38 | MAYO 2021

(ICAE), que construye el Banguat, presenta un valor de 72.76 a abril de este año, el cual refleja una mejor perspectiva por parte de los agentes económicos para los siguientes seis meses; ya que este índice en abril 2020 había presentado su valor más bajo en los últimos 5 años, al ubicarse en 32.64 y desde esa fecha hasta enero 2021 estuvo por debajo de 50. Lo cual indica baja confianza respecto del futuro en la economía. Para el caso del comercio exterior, presenta un alza de la revisión de abril respecto a enero, ya que han incrementado las exportaciones hacia las economías de los principales socios comerciales, quienes han demandado más de los productos guatemaltecos, debido a la mejora en su actividad económica como el aumento del empleo, estabilidad en sus tasas de interés, inflación dentro de sus metas, mejora en el consumo, aumento de su comercio, crecimiento de la inversión pública y privada, entre otros factores. De acuerdo con lo indicado por la autoridad monetaria durante su última reunión de revisión de tasa de interés líder, en el ámbito interno, el dinamismo de algunos indicadores de corto plazo de la actividad económica, incidieron en la revisión al alza de las proyecciones de crecimiento económico del país, tanto para este año (entre 3.0% y 5.0%) como para el próximo (entre 2.8% y 4.8%) EDICIÓN 280


DEFENSA DEL COMERCIO FORMAL

Importancia de impulsar mecanismos de vigilancia para erradicar el comercio ilícito Desde el sector productivo formal se ha enfatizado que el éxito de los Puestos de Control Interinstitucional es la interacción coordinada. Muriel Ramírez / Coordinadora técnica Comisión de Defensa de Comercio Formal de CIG mramirez@industriaguate.com

D

e s de 2 0 1 8 , l a S u p e r i nt e nde nc i a de Administración Tributaria (SAT) está liderando el Consejo Interinstitucional para la Prevención, Combate a la Defraudación Fiscal y al Contrabando Aduanero (Coincon). En este contexto presentó la propuesta visionaria de los Puestos de Control Interinstitucional (PCI), que dan respaldo y fortalecen el combate al contrabando. 12 puestos en total serán ubicados de forma clave, con el propósito de limitar la circulación de transporte con carga de mercancías de forma ilícita. Aquellas que, por evadir el registro formal de una aduana, buscan ingresar y circular en el país por otras rutas. La estructura de estos puestos es financiada por la Embajada de los Estados Unidos de América, quienes a través de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) han apoyado en búsqueda de puntos específicos para sus ubicaciones, han preparado al personal y puesto a disposición equipo. En la actualidad se cuentan con cuatro Puesto de Control ubicados en Pajapita, San Marcos; Entre Ríos, Izabal; Pasaco, Jutiapa y el más reciente Patzicia, Chimaltenango.

Participación interinstitucional es clave

En la estructura de los PCI deben participar todas las instituciones en representación del Estado, para la lucha contra el comercio ilícito. Para que respondan, de acuerdo a sus funciones y así operativizar el actuar interinstitucional. ¿Qué se requiere para su correcto funcionamiento? desde el sector productivo formal se ha enfatizado que el éxito de estos Puestos de Control es la interacción coordinada. Además de contar con los medios de transporte necesarios para el traslado de mercaderías incautadas. Para garantizar un efectivo resultado de todos los procedimientos definidos a realizar dentro de los Puestos de Control, es necesario contar con suficientes elementos de la Policía Nacional Civil de la División de Puertos, Aeropuertos y Puestos Fronterizos (Dipafront), representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA); del Ministerio de la Defensa Nacional (Mindef), y del Ministerio Público (MP). El control en aduanas, en puertos, es una actividad que debe seguir fortaleciéndose. El apoyo que pueda dar el sector productivo, la denuncia de la población es de suma importancia, ya que esta es clave para investigar y actuar.

Fuente: SAT

EDICIÓN 280

MAYO 2021 | 39




COYUNTURA

Impacto de la COVID-19, vacunación y reactivación Hemos entrado en una nueva etapa de la pandemia que, una vez lograda, permitirá la eventual normalización de la actividad social y económica. Colaboración especial: Alejandro Ortiz Gerente de Banca Empresa Banco Industrial, S.A. aortiz@bi.com.gt

S

in duda alguna, el impacto económico de la pandemia de la COVID-19 se ha hecho sentir en todo el mundo. Desde principios de 2020, muchas cosas cambiaron y los efectos seguirán, en algunos casos, para siempre. Cada país ha hecho frente a esta situación en forma distinta, ya que los efectos han sido desiguales y han afectado muchos ámbitos de la vida de las personas; tanto en lo social, lo económico, la educación, el consumo, entre otros factores. En América Latina, Guatemala ha sido de los países que mejor ha librado la crisis, logrando ser el país de toda América que menos ha contraído su economía a razón de 1.5% del PIB durante 2020, de acuerdo a cifras del Banco Mundial. Adicional a esto, en lo sanitario, Guatemala también ha logrado mantenerse en el nivel de contagio, mostrando en la actualidad, un índice de 40.7 por cada 100 mil habitantes, muy cercano al promedio mundial de 40.1 de acuerdo a Worldmeter, y muy por debajo de países más avanzados económicamente y con mejores sistemas públicos de salud. Lo anterior se ha logrado a través de una mezcla virtuosa de factores positivos, como la resiliencia de su población y la aplicación de las medidas preventivas, la edad promedio de la población y la pronta acción de actores importantes, tanto en el ámbito privado como en el público, tomando decisiones y acciones oportunas. No obstante, debemos estar conscientes que hemos entrado en una nueva etapa de la pandemia: la vacunación de la población, que, una vez lograda, permitirá la eventual normalización de la actividad social y económica. Es la última milla, el equivalente a los últimos dos metros de nado antes de alcanzar la orilla o el minuto 90 del partido de futbol para levantar la copa y finalmente celebrar la victoria. Es importante reconocer que, a pesar de que el Gobierno ha realizado los esfuerzos por aprovisionar al país de la vacuna, hasta ahora no hemos logrado avanzar tan rápido como deberíamos. En este momento es clave unir esfuerzos entre sector público y privado para que en las próximas semanas y meses, la vacunación en el país avance con la celeridad necesaria para que la población, finalmente, se pueda sentir tranquila de estar inmune al virus y reestablecer su actividad en forma prácticamente normal. En cuanto a la nueva normalidad, aún se desconoce, pues ante todo, la normalidad no la viviremos en su expresión total hasta que no estemos todos inmunizados. Es decir, aún no está 100% claro, cómo se verá impactada en

42 | MAYO 2021

EDICIÓN 280


COYUNTURA el largo plazo la actividad mundial hasta que tengamos seguridad que el virus ya no es una amenaza grave a la salud de la población. Una vez obtenida esta convicción, entonces podremos ver cuáles de aquellos patrones de conducta serán los que prevalecerán en el largo plazo.

Reactivación

Pareciera que las perspectivas son alentadoras ya que, según proyecciones del Banco Mundial, la economía guatemalteca crecerá un 4.5% durante 2021. Las remesas familiares están creciendo a un ritmo muy acelerado, impactando positivamente el consumo interno, los precios internacionales de nuestros principales productos de exportación se encuentran estables y con una leve tendencia hacia el alza, la inversión extranjera directa está viniendo, internamente hay liquidez, estabilidad cambiaria y de las tasas de interés y una inflación controlada, y ante esto surgen algunas preguntas: ¿Cómo podemos aprovechar este entorno favorable para desarrollar nuestra actividad económica? ¿Cuáles serán los factores clave de éxito, que permitirán a las personas y empresas desarrollar su actividad productiva de la mejor manera posible, asegurando su supervivencia y su desarrollo? A continuación, algunos puntos importantes: • Adaptación al cambio en forma rápida y eficiente. • Identificación de nuevas oportunidades que surgen a través de los nuevos patrones de conducta social, de consumo, aprovechando la disrupción del comercio internacional y habiendo identificado las nuevas herramientas disponibles para realizar su actividad productiva. • Y sin duda, lo más importante, así como lo hemos hecho en el pasado y como lo hicimos durante el inicio y desarrollo de la pandemia, los guatemaltecos debemos unirnos, sector público y privado, actores de todos los gremios para hacer un frente unido al esfuerzo de vacunación de la población para reestablecer la normalidad en el país. Especialmente en cuanto a la locomoción, los horarios de atención del comercio y la actividad económica sin restricción en general. Solo así podremos dejar atrás este capítulo y podremos decir que lo hemos sobrellevado unidos con la frente en alto, que hemos salido más fuertes y listos para seguir enfrentado los retos que vengan en el futuro, en este mundo donde la única certeza es el cambio constante.

EDICIÓN 280

MAYO 2021 | 43


RECICLAJE

¡Haz tu parte! promueve la gestión integral de los residuos y desechos sólidos Es un programa del Sector Nacional de Plástico. Marcos Arimany / Presidente Gremial de Fabricantes de Artículos Plásticos

E

l programa educativo ¡Haz tu parte! fue diseñado en 2013 con el objetivo de motivar a la población, en especial a niños y jóvenes, a gestionar integralmente los residuos y desechos sólidos en sus hogares, centros de estudio y empresas. A través de la implementación de la estrategia de las 3 R’s: Reducir, Reutilizar y Reciclar. ¡Haz tu parte! contempla cuatro ejes de acción: • Educación ambiental: programa de capacitación dirigido a docentes, niños y adolescentes de centros educativos públicos y privados. Elabora y proporciona herramientas didácticas y material a docentes y agentes multiplicadores haciendo más senci l lo el proceso enseñanza-aprendizaje. • Gestión de residuos sólidos en empresas: capacitación enfocada en colaboradores acerca del adecuado manejo de los desechos. • Promoción de buenas prácticas: apoyo en la elaboración de planes de acción para la implementación de programas de reciclaje. • Limpieza de cuencas, ríos y playas: generación de alianzas para la dotación de insumos a entidades que realizan estas actividades Parte del programa es la entrega anual del Galardón Bandera Verde, que es la forma de visibilizar a los establecimientos educativos que hacen su parte para mejorar el ambiente. El sector productivo es una parte importante en el programa, pues su respaldo, apoyo con voluntarios e insumos para las limpiezas y el Galardón, donaciones e implementación de centros de reciclaje, son un claro ejemplo del compromiso que se tiene hacia un ambiente mejor.

44 | MAYO 2021

+100 centros de reciclaje

en establecimientos educativos a nivel nacional

+40 centros de estudio

han recibido el Galardón Bandera Verde

+116 mil niños

han sido beneficiados,

+7 mil 800 maestros capacitados +2 mil 800 colaboradores capacitados

En el Sector Nacional de Plástico, seguiremos trabajando, porque estamos convencidos que, para construir una Guatemala más limpia, es necesario que todos ¡hagamos nuestra parte!”

EDICIÓN 280


RECICLAJE

Alianza por una agricultura sostenible 4 pasos para retirar del campo, los envases de productos para la protección de cultivos y garantizar la buena disposición de estos. Francisco Cárdenas / Director Estratégico Gremial de Proveedores de Insumos Agrícolas fcardenas.gremiagro@industriaguate.com

L

a Gremial de Proveedores de Insumos Agrícolas (Gremiagro), adscrita a Cámara de Industria de Guatemala, desde su creación en 1984 ha sido un referente en el sector de insumos agrícolas guatemalteco y, paulatinamente ha ganado este espacio a nivel regional. En los últimos años nuestro objetivo gremial primordial, ha sido la ejecución de programas integrales, para contribuir a la protección de la salud y el ambiente a través de actividades de capacitación, formación, divulgación y promoción de buenas prácticas del uso y manejo seguro de insumos agrícolas. Es por esto que en 2020 se concretó la Alianza por una agricultura sostenible, con la Asociación del Gremio Químico Agrícola (Agrequima), cuyo objeto es la coordinación de acciones conjuntas para la ejecución del Programa campo limpio en Guatemala. Este programa tiene como fin, retirar del campo, los envases de productos para la protección de cultivos y, al mismo tiempo, garantizar la buena disposición de estos. Para que funcione se debe implementar la práctica de triple lavado y consiste en 4 pasos: 1. Realizar tres enjuagues de agua consecutivos al envase vacío de plaguicida, depositándolo en la bomba de aspersión para su aprovechamiento en aplicaciones posteriores. 2. Luego de este triple lavado, el envase vacío queda catalogado como no peligroso, pudiendo ser manipulado y transportado sin ningún riesgo. Esta técnica permite aprovechar el producto al 100%. EDICIÓN 280

3. Luego el envase con triple lavado se debe perforar, como una medida al cuidado de la salud y seguridad familiar, para evitar cualquier uso inadecuado posterior como el almacenamiento de agua y alimentos. 4. E stos recipientes son depositados por los agricultores en mini centros de acopio y luego son transportados al lugar donde se trituran o compactan y se preparan para ser reciclados. En la actualidad se recicla más del 60% de este material, transformando los envases vacíos en madera plástica, con la que se fabrican los mini centros de acopio, perfiles, tablones, bancas, basureros, la parte superior de las escobas, bolsas de basura y esquineros para mover carga. El resto se dirige a hornos para ser utilizado como combustible alterno. Dentro de este contexto, Gremiagro otorga un aporte anual a Agrequima e imparte capacitaciones en temas relacionados con camas biológicas y manejo de envases vacíos de plaguicidas, apoyando además, la ejecución de programas como GuateLimpia AC, diseñado por su empresa socia Agrocentro. El propósito de este, es retirar envases vacíos de plaguicidas del campo, fomentando las buenas prácticas y, a la vez, garantizando el uso y manejo seguro. Gremiagro continuará contribuyendo a la protección de la salud y el ambiente a través de la Alianza por una agricultura sostenible y esperamos que más actores se sumen a este exitoso programa. MAYO 2021 | 45


COMPETITIVIDAD

¿Debo obtener asistencia externa para administrar mi riesgo de ciberseguridad? No se preocupe si parece que debe considerar obtener apoyo externo. La mayoría de pequeñas empresas necesitan soporte externo para TI y ciberseguridad. Walter Bran / Coordinador Inteligencia Estratégica CIG Con información del Consejo de Ciberseguridad del Cyber Readiness Institute wbran@industriaguate.com

S

i usted es como la mayoría de los propietarios o gerentes de pequeñas empresas y tiene muchas funciones; seguramente la atención la centra en los fundamentos de la gestión y el desarrollo de su negocio. Dejando a un lado la ciberseguridad, un área de riesgo que, últimamente ha incrementado en ciber amenazas y ataques. La ciberseguridad es multifacética. Por esto no hay que confiarse, pues los cortafuegos y los filtros de spam ayudan, pero también se necesita una fuerza laboral bien educada que conozca los elementos de este tema. Después de todo, solo se necesita un desafortunado clic en un enlace de phishing para potencialmente hacer caer su negocio. Si esto suena abrumador, está bien buscar orientación. Quizá solía pensar que usted no sería un objetivo para los piratas informáticos, pero ahora está claro que están atacando a las pequeñas

empresas para obtener beneficios económicos, a través de la implantación de ransomware. Así como el uso de pequeñas empresas como puertas de enlace para atacar a compañías grandes. El Cyber Readiness Institute en consulta con su Consejo Asesor de Pequeñas Empresas (del cual Cámara de Industria de Guatemala forma parte) lo guiarán a determinar si necesita ayuda externa y, de ser así, cómo obtenerla. ¿Sabe que necesita hacer algo, pero no está seguro de lo que debe hacer o si necesita ayuda externa? Se pueden subcontratar algunas de sus responsabilidades de ciberseguridad, pero no puede subcontratar su responsabilidad por la ciberseguridad. Con o sin ayuda externa, siempre será su responsabilidad crear y fomentar una cultura de preparación cibernética dentro de su organización. Continúa página 48

46 | MAYO 2021

EDICIÓN 280



COMPETITIVIDAD

El primer paso es analizar su riesgo en este contexto, priorizando los sistemas y los datos que necesita la dirección de su empresa. A continuación, se incluyen algunos consejos para comenzar: 1. Enumerar la información más importante para el éxito de su organización (información del cliente, confidencial, información de negocios). 2. Enumerar el hardware y el software de la computadora, herramientas que son más importantes para ejecutar su organización (sitio web, correo electrónico, almacenamiento de archivos, sistema contable, bases de datos). 3. De las listas anteriores, identificar los tres a cinco primeros elementos que causarían el mayor daño a su organización si no estuvieran disponibles, se perdieran o fueron robados. Llamemos a estas sus joyas de la corona. 4. Identificar quién tiene acceso a sus joyas de la corona. Y determinar, de manera realista, qué tan bien protegidas están y si se siente cómodo con el nivel de protección. 5. Si no puede saber qué tan bien protegidas están, necesita obtener apoyo externo. 6. Si necesitan una mejor protección, ¿sabe qué hacer y si es capaz de hacerlo?, si no es así, necesita ayuda externa. 7. Determinar si existe protección de datos, requisitos de ciberseguridad o privacidad de datos de sus clientes o regulaciones locales. Al evaluar su ciberseguridad riesgo, piense en la pérdida de datos y continuidad del negocio. Si es una empresa de contabilidad, por ejemplo, perder datos de clientes es probablemente mucho peor que tener el sitio web inactivo durante una semana. Si vende productos y servicios en línea, que su sitio web deje de funcionar durante una semana sería extremadamente perjudicial. Hubo un momento en que no se consideraba que la ciberseguridad fuera fundamental en la gestión de una empresa: ese tiempo ha caducado. Debe concentrarse en este tema, de la misma manera que prioriza sus finanzas, relaciones con los clientes y recursos humanos.

48 | MAYO 2021

EDICIÓN 280


SOSTENIBILIDAD

Rosas sanjuaneras, un nicho para exportar desarrollo El encadenamiento productivo y empresarial impulsado por Progreso, a través de su unidad Agro, impulsa la auto sostenibilidad de los floricultores que envían su producto a Estados Unidos. Progreso www.facebook.com/ProgresoGuatemala

S

a n Jua n Sacatepéquez, Guatema la, es ampliamente conocido como La Tierra de las Flores. Ubicado a 25 kilómetros de la ciudad capital, se caracteriza por la amplia y buena calidad de sus cosechas. La importancia de la floricultura es tal, que se estima que este cultivo representa el sustento de más de seis mil pequeños productores sanjuaneros. La Asociación de Exportadores de Guatemala, (Agexport) estima que al menos, 75% de la producción nacional de flores se vio afectada por la pandemia de la COVID-19. Además, se estima que el 80% de trabajadores de la floricultura son mujeres de áreas rurales. Gracias al trabajo conjunto empresa-comunidad, los floricultores se alistan para incursionar en el mercado estadounidense tras los embates del inicio de la pandemia en 2020. Progreso, a través de su unidad Agro, impulsa encadenamientos productivos para fortalecer la economía local y beneficiar a pequeños productores para acceder a mejores oportunidades de mercado, idealmente fuera de Guatemala. El jueves 29 de mayo, se realizó la entrega oficial de mil docenas de rosas que serán exportadas por la empresa Prima Rossa hacia las ciudades de Miami, Houston y Boston en Estados Unidos. A este pedido, le seguirán doce mil rosas semanales que engalanarán un centro de mesa o que sorprenderán a quien las reciba. Las posibilidades son inmensas. Mejorar el acceso a la tecnología y los conocimientos es una forma importante de propiciar la innovación. Es por eso que, para contribuir al crecimiento y desarrollo sostenible en San Juan Sacatepéquez, en 2020, 183 floricultores EDICIÓN 280

El jueves 29 de mayo, se realizó la primera entrega de mil docenas de rosas que serán exportadas.

1000 DOCENAS DE ROSAS

serán entregadas semanalmente para ser distribuidas en Miami, Houston y Boston, Estados Unidos. MAYO 2021 | 49


SOSTENIBILIDAD recibieron asistencia técnica en campo y acompañamiento de Progreso en el manejo de sus cultivos. De acuerdo con Héctor Rodríguez, jefe de proyectos agrícolas de la Unidad Agro de Progreso, con este proyecto los productores contarán con un ingreso mayor que les permite generar más empleo y mejorar el nivel de vida de sus familias. Los floricultores entregarán mil docenas cada semana y se prevé que este proyecto se mantenga durante el resto del año. Además de exportar las rosas de los pequeños floricultores, Prima Rossa también contrata temporalmente a 27 personas de Pilar I y Pilar II para el empaque de las flores que se envían a Estados Unidos.

Se estima que el 80% de trabajadores de la floricultura son mujeres de áreas rurales.

Dinamismo en economía local Además de exportar las rosas de los pequeños floricultores, Prima Rossa también contrata temporalmente a 27 personas de Pilar I y Pilar II para el empaque de las flores que se envían a Estados Unidos

San Juan Sacatepéquez, Guatemala, es ampliamente conocido como La Tierra de las Flores.

50 | MAYO 2021

27 personas de comunidades cercanas obtienen empleo para empacar las flores que se envían a Estados Unidos.

EDICIÓN 280



AMBIENTE

Interés público por enfoque alternativo para reducir daño causado por cigarrillos Según encuesta, 3 de cada 4 adultos piensa que los gobiernos deben considerar los productos libres de humo para reducir el daño causado por los cigarrillos. Philip Morris International

U

na nueva encuesta internacional encargada por Philip Morris International Inc. (PMI) y realizada por la firma de investigación independiente Povaddo, reveló el interés del público por un mejor enfoque para reducir el daño social causado por los cigarrillos. 7 de cada 10 encuestados (71%) creen que animar a los adultos que, de otro modo seguirían fumando, a cambiarse a alternativas libres de humo puede complementar otros esfuerzos para reducir el daño. La encuesta, realizada en diciembre 2020 entre más de 22 mil 500 adultos de 20 países y territorios, dejó ver que: • El 73% de los adultos está de acuerdo en que los gobiernos deberían considerar el papel que, pueden desempeñar los productos alternativos, para conseguir que su país esté libre de humo. • El 77% está de acuerdo en que los fumadores adultos deberían tener acceso a información precisa sobre las alternativas libres de humo, que han sido científicamente probadas como una mejor opción que seguir fumando. • El 67% de los encuestados considera que sí es posible acabar con la venta de cigarrillos en su país en un plazo de 10 a 15 años (a través el abandono del tabaco por parte de los fumadores 52 | MAYO 2021

o el cambio a alternativas mejores y con base científica), su gobierno debería dedicar tiempo y recursos para hacerlo realidad. Así, 3 de cada 4 encuestados (76%) creen que es importante que los gobiernos dediquen tiempo y recursos a lograr este objetivo. Sin embargo, la mayoría (58%) cree que una mayor regulación e impuestos sobre los cigarrillos no será suficiente para lograr un futuro libre de humo. “Los productos libres de humo ya han empezado a desempeñar un papel importante en la reducción de las tasas de fumadores”, dijo Jacek Olczak, nuevo Director General de PMI. La mayoría de los adultos encuestados quiere ver un cambio en el enfoque social de la reducción del daño del tabaco, lo que incluye una mayor colaboración entre los gobiernos y las compañías tabacaleras. Además, casi 7 de cada 10 encuestados (68%) apoyan que las compañías tabacaleras colaboren con los gobiernos, los organismos reguladores y los expertos en salud pública para garantizar que los fumadores tengan acceso a información precisa sobre las mejores alternativas libres de humo que la ciencia ha puesto a su disposición. Además, ocho de cada diez encuestados creen que tanto los gobiernos (88%) como las compañías (81%) tienen la responsabilidad de adoptar los últimos avances científicos y tecnológicos. EDICIÓN 280



DESARROLLO

En simultáneo con el desarrollo industrial y ocupación de la ZDEEP, se consideran áreas específicas para la construcción de: data center, estación de bomberos, clínicas médicas, guarderías, hospitales; además de convenios con institutos de capacitación y sede de universidades.

Michatoya Pacífico generará 10 mil nuevos empleos en los primeros tres años de operación

E

l Parque Industrial Michatoya Pacífico es una Zona de Desarrollo Económico Especial Público (ZDEEP) aprobada bajo el reglamento y la Ley de la Zona Libre de Industria y Comercio Santo Tomás de Castilla (Zolic), que incluye varias fases. A la fecha, ha invertido más de Q 500 millones en el proyecto, de acuerdo con la información de la firma desarrolladora.

5de planificación años 1Ubicado milen el700 manzanas kilómetro 72 ruta CA-9 sur, autopista a Puerto Quetzal, Escuintla. Con ubicación geográfica estratégica con acceso al océano Pacifico, Atlántico y mar Caribe

+1 millón 550 mil metros cuadrados De la primera fase, el parque industrial aprobado como una zona de desarrollo, por Zolic en abril 2019. 250 manzanas fuera de la Zona Libre Para construcción de bodegas y desarrollo de negocios, cuyo giro sea concentrar centros de distribución para el área y empresas que tengan operación en otros regímenes, con todos los servicios de valor agregado que desarrollará la zona libre.

+Q500 millones invertidos Incluye desde los estudios hidrológicos, vialidad, tráfico, suelos, planificación, diseño, licencias de construcción, fianzas y seguros correspondientes. Además de licencias y compromisos ambientales, donde se considera reforestar un área de aproximadamente 200 manzanas. 54 | MAYO 2021

EDICIÓN 280


DESARROLLO

Incentivos según la Ley y reglamento de Zolic Las ZDEEP tienen acceso a inc entivos para su instalación que incluye beneficios fiscales: • Exención del Impuesto sobre la Renta (ISR) por el período de 10 años a partir de que la empresa se convierte en usuario. Este no solo aplica para la empresa sino para las ganancias de capital o dividendos que se reparten a los socios. • Suspensión temporal de Derechos Arancelarios a las Importaciones (DAI) y el Impuesto al Valor Agregado de importación, por ser considerada el área como territorio extra-aduanal. Esto incluye la operación de los clúster dentro de la ZDEEP que hagan proceso de importación, producción y re-exportación. Este beneficio aplica durante el tiempo en que el usuario esté calificado como usuario ZDEEP; las autorizaciones tienen un plazo mínimo de 12 años renovables. • Las mercancías no causan abandono y se pueden mantener en el lugar sin pagar el impues to de importación, aspecto que difiere de las zonas francas.

EDICIÓN 280

20 clientes con avances en diseño arquitectónico y promesa de compra-venta En la fase de preventa se proyecta la instalación de las siguientes industrias: Automotriz, agroindustria, tecnología, materiales y equipo de construcción, producción de envases para la industria médica, textil y alimentos; así como industrias médicas (en el área de equipos y suministros), farmacéutica, alimentos, producción de plásticos y electrodomésticos. Esta es una ventaja importante ya que se amplia el tipo de operaciones dentro de la ZDEEP con respecto a zonas francas.

Q10 mil millones de inversión Busca atraer con la instalación de empresas en los próximos 5 años. 10 mil nuevos empleos Estiman durante los primeros 5 años de operación. 70 mil nuevos empleos A partir del octavo año, cuando el proyecto esté ocupado en su mayoría. 40 mil metros cuadrados de área de bodega y urbanización Están proyectados desarrollar para 2021. 2a. fase, fuera de la ZDEEP Se prevé iniciar a finales de 2021, el desarrollo de una amplia área comercial en el ingreso a la ZDEEP.

3a. fase, a partir del segundo semestre 2022 Incluye al menos el desarrollo de 35 mil viviendas, ubicadas en cercanías de la ZDEEP, que consideran créditos y precios accesibles para trabajadores de Michatoya Pacífico y áreas aledañas. MAYO 2021 | 55


EMPRESARIALIDAD

Cemento reduce sus emisiones CO2 CEMEX Guatemala anunció que su cemento de uso general tiene una huella reducida de emisiones de CO2, en línea con la estrategia global de la compañía frente al cambio climático y con el compromiso de ofrecer materiales de construcción con una marca diferenciadora. “Hoy reafirmamos nuestro compromiso con el ambiente lanzando cemento Vertua. Nuestros clientes constructores, distribuidores, maestros de obra, mayoristas e industriales tienen a su disposición un producto que reduce y/o compensa sus emisiones de CO2”, afirmó Yuri de los Santos, Director Clúster Centroamérica norte, Guatemala, Nicaragua y El Salvador. CEMEX anunció su estrategia de acción climática hace un año, en la que definió un objetivo global para reducir emisiones específicas netas de CO2 por tonelada de productos cementantes en 35% para 2030. Y la meta a largo plazo de ofrecer concreto con cero emisiones netas de CO2 a nivel mundial, para 2050.

Tecniplastic incursiona en supermercados de Panamá Tecniplastic, empresa guatemalteca, especializada en la producción de empaques flexibles, integró un nuevo producto a su portafolio, esto para poder responder a las necesidades de sus clientes fuera de Guatemala. Con sus bolsas compostables de 100% maíz, Termoplastic incursionó en los supermercados de Panamá. Estas bolsas cuentan con certificación Ok Compost, TUV Austria y responden a los requerimientos regulatorios de Panamá. ¡Felicidades por la innovación y por su expansión a los supermercados panameños!

56 | MAYO 2021

EDICIÓN 280



PÁGINA VERDE

Escazú, un acuerdo sin participación inclusiva En este espacio se citan algunos de los puntos a tomar en cuenta para no ratificarlo. Daniel García Gerente Ambiental CIG dgarcia@industriaguate.com

E

l acuerdo sobre el acceso a la información, participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en américa latina y el caribe denominado Escazú, fue adoptado en Escazú, Costa Rica el 4 de marzo 2018 y firmado por 21 de 33 países de la región, el 27 de septiembre de ese mismo año. Después de más de dos años buscando la ratificación de al menos once países, el pasado 22 de abril entró en vigencia, únicamente para los países que lo han ratificado. Los primeros en hacerlo fueron los cinco países caribeños. El acuerdo tiene su origen desde 1992 en la Declaración de Río, respecto al medioambiente donde se desarrollaron 27 principios. Uno de ellos, el número 10 indica que “el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda”. Posteriormente, en 2012 se dio la declaración sobre la aplicación del principio 10, en América Latina y el Caribe, iniciando la negociación en 2014. El Acuerdo supuestamente privilegia la participación, sin embargo, para el sector productivo formal es preocupante que el Gobierno de Guatemala, en su momento, no haya dado participación a los habitantes del país, de forma previa a su adopción. El acuerdo se centra en cuatro aspectos: • Acceso a la participación pública, acceso a la información ambiental, protección a los defensores de derechos humanos ambientales, acceso a la justicia ambiental.

¿Es viable para Guatemala? La respuesta es no. Estos son algunos de los puntos a tomar en cuenta para no ratificarlo: • El Acuerdo viola lo establecido en la Declaración de Río, respecto a la participación pública, así como las disposiciones del Tratado de Libre Comercio entre la Región Centroamericana, República Dominicana y Estados Unidos (DR-CAFTA) en cuanto a la transparencia y publicidad.

58 | MAYO 2021

• El Acuerdo se ha socializado como un convenio en materia ambiental y su contenido se orienta a temas sociales y de derechos humanos. • El Acuerdo de Escazú, establece el cumplimiento de muchos compromisos, entre ellos la creación, instauración e implementación de varios servicios y sistemas; entre ellos, instituciones y leyes, generando costos adicionales al Presupuesto General de la Nación. En Guatemala el acceso a la información pública está regulado y garantizado a través de la Ley de Acceso a la Información Pública, Decreto 57-2008; el ratificar el Acuerdo de Escazú, generaría un enredo legal innecesario, dado lo desordenado e incoherente de su texto. El Acuerdo de Escazú desde su origen no admitió reservas de ningún tipo, por la cual las antijuridicidades denunciadas no pueden ser objeto de reserva como mecanismo para superar los obstáculos jurídicos para su adopción. EDICIÓN 280



EVENTOS CIG

CIG llama al sector productivo a continuar con la transformación digital El IV Foro de Industrias Inteligentes, fue 100% virtual y contó con la participación de 11 conferencistas nacionales y extranjeros. Redacción I&N revistacig@industriaguate.com

C

ámara de Industria de Guatemala, realizó por cuarto año consecutivo el Foro de Industrias Inteligentes, e-commerce y transformación digital, pilares de la reactivación económica, evento que buscó fomentar la correcta e integral adaptación de las empresas dentro del mundo digital. En este marco, CIG presentó una herramienta diagnóstica, que permite que las empresas identifiquen el estado de los procesos de transformación digital de las empresas. El Diagnóstico de nivel de madurez digital empresarial, es de acceso gratuito para todas las empresas guatemaltecas y busca orientar a las compañías para enfocar sus esfuerzos de digitalización, toda la información recolectada es tratada de forma confidencial y evalúa cinco pilares fundamentales: • Cultura empresarial • Infraestructura tecnológica e innovación • Estrategia y cultura de la información • Operaciones • Comercialización “La transformación digital permitirá que las industrias sean cada vez más competitivas. Con esta herramienta buscamos seguir motivando al sector productivo a mantenerse constantes en la digitalización que requiere el mundo actual”, comentó Luis Alfonso Bosch, vicepresidente de Cámara de Industria de Guatemala, quien inauguró el IV Foro de Industrias Inteligentes. “Este evento reunió temáticas que van de la mano de la transformación digital, como la ciberseguridad, big data y el e-commerce, herramientas que pueden ser adoptadas por empresas de todo tamaño, pero que ciertamente suponen una alta ventaja competitiva para las pequeñas y medianas empresas”, agregó. 60 | MAYO 2021

Acerca del Foro de Industrias Inteligentes

Realizado en una modalidad 100% virtual, contó con la participación de 11 conferencistas nacionales y extranjeros. El sector público también estuvo presente a través de la participación de Oscar Hernández, Intendente de Fiscalización de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), quien explicó las acciones de fiscalización en cuanto a comercio electrónico. Durante la inauguración participó también la Viceministra de Integración y Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Edith de Molina, quien dijo que las autoridades gubernamentales tienen la responsabilidad de contribuir, agilizando los trámites para facilitar las operaciones comerciales y reducir los tiempos en el comercio transfronterizo. “La pandemia obligó a los países, gobiernos, ciudadanos y empresas a encontrar nuevas maneras de seguir adelante y el comercio electrónico es una herramienta que ha permitido mantener y aumentar las ventas. Es una realidad del nuevo comercio y no solo por razones de distanciamiento social”, añadió la funcionaria.

Para ingresar al Diagnóstico de nivel de madurez digital empresarial, escanee este código QR.

EDICIÓN 280




Directorio de fuentes ¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas: Gremial de Eficiencia Energética

Gremial de Fabricantes de Artículos Plásticos

Astrid Díaz

Karina Rivera

Asesora empresarial

Asesora empresarial

adiaz@industriaguate.com

krivera@industriaguate.com

GuateÍntegra Astrid Perdomo

Gremial de Proveedores de Insumos Agrícolas (Gremiagro)

Coordinadora de sostenibilidad

Francisco Cárdenas

aperdomo@industriaguate.com

Director Estratégico fcardenas.gremiagro@industriaguate.com

ICC Guatemala Paola Quezada

Competitividad

Coordinadora

Walter Bran

pquezada@industriaguate.com

Coordinador de Inteligencia Estratégica wbran@industriaguate.com

Gremial de Leasing Astrid Díaz

Comisión de Ambiente CIG (ComaCIG)

Asesora empresarial

Daniel García

adiaz@industriaguate.com

Asesor en políticas y estándares ambientales dgarcia@industriaguate.com

Área Legal Felipe Barrera Asesor de asuntos legales fbarrera@industriaguate.com

Comisión de Fortalecimiento y Defensa del Comercio Lícito Muriel Ramírez Coordinadora técnica mramirez@industriaguate.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.