Revista Historias de Veraguas. Edición Abril 2021. Especial de Semana Santa en Veraguas.

Page 42

Por Arq. Sebastián Aguilar Medina Veraguas, un territorio lleno de tradiciones religiosas, las cuales muchas veces están acompañadas por tradiciones populares, que son parte de su cultura y su historia. En esta edición especial de Semana Santa dejaremos algunas de las tradiciones populares de antaño y algunas que sobreviven hasta la fecha, para mantener vivas las formas de celebrar la Semana Santa en nuestros pueblos. La Semana Santa en Veraguas es una mezcla de tradiciones populares y religiosidad cristiana que hacen algunos lugares únicos y con características especiales, por su forma de celebrar las mismas.

El territorio de la actual Veraguas es un territorio rico en leyendas, mitos y tradiciones que se han transmitido de manera oral desde hace muchos años y que su origen no ha sido aclarado desde sus inicios, incluso algunos se atribuyen a épocas prehispánicas, lo cierto es que se mantienen vivos, sobre todo, en los pueblos más alejados del interior del país. Es en La Semana Santa, cuando afloran una gran cantidad de tradiciones y leyendas, las cuales, con el pasar de los años han ido desapareciendo algunas, pero cuando se acerca la fecha, los veragüenses, sobre todo los adultos mayores, recuerdan con nostalgia estas tradiciones y las transmiten a las nuevas generaciones. Aquí traemos algunas de esas tradiciones entre Religiosidad y leyendas.

Árboles que sangran. Una tradición muy popular es la relacionada con el árbol de coquillo, se dice que si a las 12 del mediodía del Viernes Santo, sin mediar palabra con nadie, se corta el tallo del árbol de coquillo, este sangrará. De este corte se colecta en un frasco con tapa la savia color rojizo y se utiliza como cura cuando alguien tenga dolor de muela o de oído. Se dice que tiene excelentes resultados. Pegarles a los árboles en Semana Santa para que den frutos. Muchos antepasados y algunos que aun mantienen vivo esta tradición, se levantan a medianoche del Viernes Santo, sin hablar con nadie y le pegaban con un rejo, a un árbol frutal que nunca ha parido. Muchos lo hacían con una rama de calabazo, el cual decían que era mejor para esta actividad. Lo que, si hay que tomar en cuenta es que, la persona que golpeaba el árbol debía ser alguien que tuviese hijos. Esta actividad fue y aun es muy practicada en diferentes pueblos de Veraguas y del resto del interior del país. El árbol Santo de Río de Jesús. Uno de los lugares más visitados en Semana Santa es La Trinidad de Río de Jesús, provincia de Veraguas, donde se encuentra un árbol de granadillo. Muchas personas denominan a este árbol como el «palo santo» o «árbol del paraíso», sus creyentes les atribuyen características milagrosas y curativas a sus flores. Popularmente se indica que dicho árbol florece solo en Semana Santa. Este árbol es muy visitado desde el Jueves Santo en donde se realizan oraciones, se le encienden velas y los visitantes se enfocan a recolectar los pétalos de sus flores que a medianoche se abren místicamente y se utilizan para preparar medicinas milagrosas. El Viernes Santo, antes del amanecer ya el árbol a desprendido todas sus flores. Estas flores son de color morado y tienen un olor peculiar parecido al del incienso.

Algunos creyentes aseguran que la pócima de estas flores, frotada sobre las articulaciones le calma los dolores del reuma y otros malestares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.