
9 minute read
Tradiciones populares de Veraguas en Semana Santa. por Sebastián Aguilar Medina
Por Arq. Sebastián Aguilar Medina
Veraguas, un territorio lleno de tradiciones religiosas, las cuales muchas veces están acompañadas por tradiciones populares, que son parte de su cultura y su historia. En esta edición especial de Semana Santa dejaremos algunas de las tradiciones populares de antaño y algunas que sobreviven hasta la fecha, para mantener vivas las formas de celebrar la Semana Santa en nuestros pueblos. La Semana Santa en Veraguas es una mezcla de tradiciones populares y religiosidad cristiana que hacen algunos lugares únicos y con características especiales, por su forma de celebrar las mismas.
Advertisement
El territorio de la actual Veraguas es un territorio rico en leyendas, mitos y tradiciones que se han transmitido de manera oral desde hace muchos años y que su origen no ha sido aclarado desde sus inicios, incluso algunos se atribuyen a épocas prehispánicas, lo cierto es que se mantienen vivos, sobre todo, en los pueblos más alejados del interior del país. Es en La Semana Santa, cuando afloran una gran cantidad de tradiciones y leyendas, las cuales, con el pasar de los años han ido desapareciendo algunas, pero cuando se acerca la fecha, los veragüenses, sobre todo los adultos mayores, recuerdan con nostalgia estas tradiciones y las transmiten a las nuevas generaciones. Aquí traemos algunas de esas tradiciones entre Religiosidad y leyendas. Árboles que sangran.
Una tradición muy popular es la relacionada con el árbol de coquillo, se dice que si a las 12 del mediodía del Viernes Santo, sin mediar palabra con nadie, se corta el tallo del árbol de coquillo, este sangrará. De este corte se colecta en un frasco con tapa la savia color rojizo y se utiliza como cura cuando alguien tenga dolor de muela o de oído. Se dice que tiene excelentes resultados. Pegarles a los árboles en Semana Santa para que den frutos. Muchos antepasados y algunos que aun mantienen vivo esta tradición, se levantan a medianoche del Viernes Santo, sin hablar con nadie y le pegaban con un rejo, a un árbol frutal que nunca ha parido. Muchos lo hacían con una rama de calabazo, el cual decían que era mejor para esta actividad. Lo que, si hay que tomar en cuenta es que, la persona que golpeaba el árbol debía ser alguien que tuviese hijos. Esta actividad fue y aun es muy practicada en diferentes pueblos de Veraguas y del resto del interior del país. El árbol Santo de Río de Jesús. Uno de los lugares más visitados en Semana Santa es La Trinidad de Río de Jesús, provincia de Veraguas, donde se encuentra un árbol de granadillo. Muchas personas denominan a este árbol como el «palo santo» o «árbol del paraíso», sus creyentes les atribuyen características milagrosas y curativas a sus flores. Popularmente se indica que dicho árbol florece solo en Semana Santa. Este árbol es muy visitado desde el Jueves Santo en donde se realizan oraciones, se le encienden velas y los visitantes se enfocan a recolectar los pétalos de sus flores que a medianoche se abren místicamente y se utilizan para preparar medicinas milagrosas. El Viernes Santo, antes del amanecer ya el árbol a desprendido todas sus flores. Estas flores son de color morado y tienen un olor peculiar parecido al del incienso. Algunos creyentes aseguran que la pócima de estas flores, frotada sobre las articulaciones le calma los dolores del reuma y otros malestares.

Llamar al diablo en Semana Santa. Cualquier persona que con rabia discuta o peleé el Viernes Santo llamará hace un llamado directo al diablo, pues deben ser fechas de relajamiento, paz y meditación. Muchos casos se cuentan de que el ser del mal les ha aparecido a los peleones. No se pueden Trepar árboles o te conviertes en mono. Si alguien se sube en un árbol el Viernes Santo te encuentra puedes convertirte en un mono. Por este tema muchos abuelos regañaban y reprendían a los niños y jóvenes que realizaran estas actividades.
Si te Bañabas en el río o en las playas en Viernes Santo te convertías en pez. Nuestros abuelos no indicaban que en Semana Santa no debíamos bañarnos en los ríos o las playas sobre todo el Viernes Santo pues se conmemora la muerte de Cristo, el que se atrevía a hacerlo se convertiría en pez o el agua podía convertirse en sangre. No faltarles el respeto a tus padres. Si tratas de golpear o golpeas a tus padres el Viernes Santo, se te caerá el brazo, también si se te ocurre sacarles la lengua a tus padres, te quedará como la de una serpiente, partida por la mitad. La quema de Judas. La quema de Judas es muy conocida en el distrito de San Francisco de La Montaña desde hace más de 80 años, Reúne a gran cantidad de personas que llega a San Francisco el Domingo de Resurrección para ver cómo un grupo de lloronas (hombres con disfraces) se lamenta por la quema simbólica de Judas. Esta como muchas otras actividades de las que hemos mencionado no es aceptada oficialmente por la Iglesia Católica.
El penitente de la otra vida. Existe una leyenda muy conocida en antaño en Panamá y los poblados de Veraguas, donde se cuenta que, en la procesión de Viernes Santo, al final de los penitentes, devotos y participantes, siempre se encontraba un personaje que caminaba sólo, el mismo individuo se le veía llevando un calvario, según Ernesto J. Castillero, era un artefacto extraño y pesados, formados de muchas crucecitas de madera superpuestas, que se llevaban sobre los hombros para atar a su borde los brazos del penitente. En esta posición permanecía éste horas enteras marchando muy despacio, en filas que a veces pasaban de treinta penitentes, detrás del sepulcro. Misteriosamente cuando termina la procesión y se ingresa con el anda en la iglesia el penitente en lugar de entrar con el resto de los participantes de la procesión, se dirige tétricamente al cementerio, donde poco a poco se va desapareciendo. La leyenda cuenta que es alguien quien en vida no cumplió una promesa y Dios le permite saldar su deuda, realizando estas procesiones en Viernes Santos para poder disfrutar de su descanso por la eternidad. Según muchas personas han llegado a ver esta alma en pena acompañando las procesiones de Viernes Santo. Hora Sagrada, 3 de la tarde del Viernes Santo. Una hora sagrada en el Viernes Santo es Las tres de la tarde la hora que se identifica como el momento que murió Jesús, hay mucho respeto y religiosidad con esta hora, se dice que en Viernes Santos a esta hora el aire se siente pesado y el cielo tiende a oscurecerse. También está la creencia que si tratas de salir de tu casa y te asomas a la puerta enseguida cae la lluvia. No se pueden Tener relaciones sexuales Viernes Santo. La leyenda hace énfasis que, si tienes relaciones sexuales el Viernes Santo, los participantes puede quedar unidos en sus partes genitales. Durante Semana Santa no se ofician matrimonios eclesiásticos.

Para tener un cabello fuerte y sano, se puede cortar en Viernes Santo. Todos los que deseen un cabello fuerte, sedoso y sano, sobre todo las damas, que le dure todo el año, se lo cortan el día de Viernes Santo. Por este motivo, muchas personas realizan este proceso durante el Viernes Santo. Para alejar el mal tiempo en Semana Santa Sino queremos tener un mal tiempo durante la Semana Santa, se utiliza el excremento de vaca y se quema en la madrugada del Viernes Santo, de esta manera se asegura que no exista un mal tiempo esos días. No se puede usar el color rojo en los vestidos en Semana Santa La moda o los gustos por los colores también tienen sus restricciones en el pensamiento tradicional en nuestros pueblos, pues, vestirse de rojo en Semana Santa, no es bien visto, pues representa tener predilección por el diablo, lo mejor es utilizar colores neutros en los vestidos utilizados en Semana Santa. En Semana Santa no se puede trabajar ni sembrar. En los campos del interior de Panamá, hay una creencia que, desde el Lunes Santo no se puede realizar trabajos en las campiñas. Era seguro que, si trabajabas la tierra en Semana Santa, la cosecha sería mala, por lo cual todos se mantenían en casa para estas fechas. En Semana Santa los caballos hablan. En nuestros poblados está prohibido montar a caballo el Viernes Santo y tampoco hablarle, existen creencias y relatos de que a muchos les han respondido los caballos en Viernes Santos. Lectura de la clara de huevo No es muy conocida esta tradición que se realiza el Viernes Santo en la mañana cuando se coloca la clara de un huevo en una taza y se deja hasta el mediodía, luego de esa hora se hace una lectura, de la misma, algunas interpretaciones son depende de la forma, si parece una fruta significa que las cosechas serán buenas, si la forma es de un barco o un avión, significa que se realizará algún viaje, si está en forma de una iglesia, alguno de la familia se casará y si tiene forma de ataúd, estará cerca la muerte de algún familiar. Esta tradición llena de misticismo y adivinanza, casi no se practica ya. La leyenda del Cazador de Señiles, Ponuga, Veraguas. Es la historia de un hombre muy devoto que salió de cacería días antes del Viernes Santo y misteriosamente desapareció y todavía hoy nadie sabe de su paradero. Llevaba con él una escopeta, dos perros, su pipa, tabaco y algunas medicinas caseras para permanecer en el monte y cazar algunos animales, como venados, conejos pintados y otros. Muchos lugareños lo buscaron, pero nunca lo encontraron. Se dice que todos los años, antes del Viernes Santo, se escuchan a dos perros ladrando, el sonido de disparos de una escopeta y el grito de un hombre pidiendo que lo ayuden. Importancia real de la Semana Santa Son muy importantes todas las tradiciones y costumbres de los pueblos, pero no debemos dejar de lado la verdadera importancia de la Semana Santa, la cual es rendirle honores a quien dio la vida por nosotros y pasó tantos sacrificios para que nos pudiésemos haber librado del pecado. Dios los bendiga en Semana Santa y todos los días del año.


Los dulces de Frutas de Semana Santa. Los dulces caseros realizados con frutas y miel de caña de Semana Santa, es una tradición que sigue viva en varios poblados de la provincia de Veraguas. En poblados como San Francisco, Atalaya, Soná y Santiago se elaboran variedades de dulces típicos de los días de Cuaresma y Semana Santa algunos son las cocadas, confitados de pepitas, dulces de yuca, de mango, bienmesabe, dulces de marañón, de papaya con coco, ñame con otoe, de naranja, huevitos de leche, pan de huevo, pan de maíz y otros.
Esta tradición inicia porque durante los días santos no se cocinaba, no se puede prender un fogón y tampoco comer carne porque, pues son días de luto y muy sagrados para este tipo de actividades. Se preparan los dulces para reemplazar el arroz, la carne y la menestra, especialmente, el Viernes Santo. Ya pocas personas conocen este arte de crear dulces de frutas, a la vez que escasean cada vez mas la materia prima con la que se elaboran.

FOTO CORTESÍA DE: JAIRO VEGA, TOMADA DE CORTOMETRAJE REALIZADO POR CREATIVOS EN MARÍA 2019


