Revista Guinda - Julio 2025

Page 1


JUSTICIA AL PUEBLO

La CUMBRE DE PETRÓLEO Y ENERGÍA promueve  el acercamiento entre personalidades relevantes de las instituciones tales como PEMEX, CENAGAS, CFE, Secretaría de Energía, miembros de las comisiones legislativas federales de Energía, con las cámaras empresariales especializadas, nacionales y extranjeras, con el objetivo de lograr un entendimiento más claro sobre los planes energéticos del Gobierno de México encaminados hacia la soberanía energética, y  así también, la definición de la participación  de inversión privada en este ámbito.

La barra de conferencistas magistrales incluye la valiosa participación de embajadores acreditados en México, de los países más destacados por su producción de hidrocarburos y otras fuentes de energía.

Summit Petroleum&Energy y el torneo de golf de clausura denominado “Ener&Ecup”, son auspiciados por la revista Energía&Ecología, de GREMOL

WWW.GREMOL.COM administracion@gremol.com

REVISTA

WWW.REVISTAGUINDA.COM administracion@revistaguinda.com

PLATAFORMAS DIGITALES

@RevistaGuinda en Facebook, Instagram, X, YouTube, TikTok, LinkedIn, Issuu, Telegram y WhatsApp

CEO & CHAIRMAN

José Antenor Ancona Rodríguez direccion@gremol.com

DEPARTAMENTO DE EDICIÓN

Fernando Hernández

Mario Zermeño redaccion@revistaguinda.com

DIRECCIÓN EJECUTIVA

Zarife Maza Ceballos

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN DIGITAL

Carlos Iván May

Omar Díaz Pérez

Paulina Cime Pool

Ana García Sergio Martínez

DEPARTAMENTO ARTE Y DISEÑO

Elizabeth Calzada

DIRECCIÓN COMERCIAL

Claudia Wade Ramos

Carmen de la O comercializacion@revistaguinda.com

OFICINAS

Cancún: Av. Acanceh Manzana 2 Lote 3B Supermanzana 11, Benito Juárez, Cancún, Quintana Roo CP 77504

Tabasco: Calle A. Rullán Ferrer Núm. 630 Col. Mayito, Centro, Villahermosa, Tabasco CP 86098

CDMX: BLVD: Manuel Ávila Camacho 88 Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo Ciudad de México, CDMX CP 11000

CONTACTO administracion@revistaguinda.com

PODER JUDICIAL: ENTRE LEGITIMIDAD CIUDADANA Y POLITIZACIÓN

El país ha transitado por la vía pacífica y dentro de un nuevo orden constitucional hacia el inicio de la transformación de uno de los tres poderes del Estado mexicano, para garantizar la vigencia de los ordenamientos consagrados en la Carta Magna y que la aplicación de las leyes sea pareja para todos.

Las elecciones para la designación de jueces, magistrados y ministros fueron un paso trascendental en esta nueva etapa, pues marcan un antes y un después en la relación entre la ciudadanía y el Poder Judicial cuya conformación ya no depende decisiones cupulares, sino de lo que se decidió con el voto popular.

Más allá del precedente a nivel mundial, como el único país que elige por sufragio a sus juzgadores, lo que verdaderamente se debe aquilatar es que ahora éstos –desde los jueces a nivel local hasta los ministros de la Suprema Corte– se deben al ciudadano y a él es a quien deberán rendir cuentas de su desempeño.

Por primera vez, la legitimidad de un juez o ministro no dependerá únicamente de su carrera y su preparación académica, sino del desempeño correcto y probo de los cargos que se le han confiado mediante la voluntad popular expresada en las urnas.

No se trata que sea ‘diferente’ al modelo que legó el neoliberalismo, sino que haya eficiencia en la actuación de cada juzgador y se garantice una justicia pronta, sin dilaciones; sin esos estorbos u obstáculos que en el pasado impidieron que estuviera cerca del pueblo y, en múltiples ocasiones, en

su contra, con fallos legaloides que torcieron las leyes para culpar a inocentes.

Para nuestro sistema democrático, este experimento de elegir juzgadores significa un abanico de posibilidades de cara para el 2027, pues todavía debe hacerse mucho para perfeccionarlo, puesto que el 1° de junio evidenció flaquezas estructurales e institucionales.

La reforma judicial no estuvo exenta de críticas. El riesgo de politización de la justicia es una de las principales aristas, pues los jueces y magistrados podrían quedar sometidos al vaivén de la opinión pública, poniendo en balanza el criterio jurídico y la credibilidad.

Este ejercicio ofrece a México y a los mexicanos la oportunidad de construir una cultura jurídica basada en la rendición de cuentas y la participación ciudadana; es indispensable, por tanto, apuntalar los filtros de candidatos, para garantizar que los aspirantes cuenten no solo con preparación técnica, sino también enarbolen una ética intachable.

La enseñanza de estos comicios, y el éxito de los futuros, no reside solo en la legalidad de la norma, sino en la responsabilidad colectiva para garantizar que la justicia sea legítima, representativa e independiente. No hay de otra: legitimidad ciudadana, o politización de la aplicación de las leyes.

José Antenor Ancona Rodríguez CEO & CHAIRMAN REVISTA GUINDA

ÍNDICE

NUEVA CORTE: JUSTICIA PARA EL PUEBLO ELECCIONES LOCALES: PRI-AN SOBREVIVE EN ESPERA DEL ENCUENTRO SHEINBAUM-TRUMP DOS BOCAS, LA ESPERANZA EN REFINACIÓN INVERSIONES, ENTRE TEMOR Y CONFIANZA BRECHAS QUE LA INFLACIÓN PROFUNDIZA LA ERA EN QUE EL AGUA REEMPLAZÓ AL PETRÓLEO

REVISTA GUINDA, edición mensual correspondiente a julio/agosto de 2025. Director General y Editor Responsable de la Publicación: José Antenor Ancona Rodríguez. Con número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Titulo 04-2024-120911563300-102 que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud del Título y Contenido 17711. Con domicilio de la publicación en Monte Everest M70 Lt 19 edificio C Int. 401 col. Bonfil C.P.77560 Benito Juárez, Cancún, Quintana Roo, Méx. Impresa por Imprenta FCV Soluciones Gráficas. Imprenta con domicilio en Av. El Rosario 751 Col. San Martín Xochinahuc, CP. 02120 Delegación Azcapotzalco, Ciudad de México. Nombre del distribuidor: Jesús Antonio Gallegos Pérez Domicilio: Av El Rosario 751 Col.San Martin Xochinahuac, Cp. 02120 Del. Azcapotzalco, Ciudad de México. El título de la revista, así como el contenido se encuentran debidamente autorizados y protegidos por la Comisión Calificadora de Revistas y Publicaciones Ilustradas y la Secretaría de Gobernación. Asimismo, el nombre se encuentra protegido y registrado ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Cultura. De esta edición fueron impresos 25,000 ejemplares.

MÉXICO TRAS ELECCIÓN JUDICIAL:

¿GANÓ LA DEMOCRACIA O LA DESCONFIANZA?

La elección del Poder Judicial en México, celebrada el 1 de junio, marcó un acontecimiento histórico. Por primera vez, más de 99 millones de ciudadanos fueron convocados a elegir a jueces, magistrados y ministros. Sin embargo, la afluencia fue baja: solo entre 12.6 y 13.3 por ciento del padrón ejerció su voto. Este contraste plantea una pregunta crucial: ¿es este un triunfo democrático o una derrota para la confianza institucional?

Esta fue la primera vez que el pueblo de México sufragó para elegir cargos judiciales. Fue una elección compleja, en la que el INE ‘maniobró’ con un presupuesto 52 por ciento menor al solicitado originalmente a la Cámara de Diputados

Desde el lado positivo, el simple hecho de acudir a las urnas para elegir cargos judiciales representa un avance en participación; se dio voz directa al pueblo en la legitimación del sistema de justicia.

Estos comicios fueron únicos en el mundo, pues ningún país elige a la totalidad de integrantes del poder judicial mediante el sufragio. Aunque en Latinoamérica Bolivia sentó un precedente, ahí

únicamente se vota a los miembros de las altas cortes.

Asimismo, Estados Unidos tiene elecciones en jueces y fiscales en algunos estados, no a nivel federal, y en Suiza, el tercer ejemplo en el globo, el procedimiento únicamente abarca a jueces de nivel cantonal, es decir, el más pequeño en la política.

Pero, más allá de la promovida devoción cívica, la abstención, que fue abrumadora, de casi 87 por ciento de los electores, pone en duda si realmente hubo una voluntad colectiva o un ejercicio simbólico.

Analistas y actores políticos han cues-

tionado si un proceso con tan baja representatividad puede considerarse legítimo. Incluso recibió críticas de organismos internacionales como la Organización de los Estados Americanos (OEA), que lo calificó de “apresurado y propenso a errores” y recomendó no replicarlo en otros países.

Sin embargo, esta fue la primera vez que el pueblo de México sufragó para ele-

gir cargos judiciales. Fue una elección compleja, en la que el Instituto Nacional Electoral (INE) “maniobró” con un presupuesto 52 por ciento menor al solicitado original-

mente a la Cámara de Diputados. Asimismo, las restricciones para hacer campaña llevaron a muchos candidatos a utilizar las redes sociales, incluso algunas tan controversiales como el Tinder. A los aspirantes no se les permitió publicitarse en televisión, radio o bardas, ni siquiera en Internet; asimismo recibieron un tope de 220 mil pesos para sus gastos personales de campaña.

LOGÍSTICA BAJO PRESIÓN; UN RETO HISTÓRICO

Los comicios representaron para el INE un reto de dimensiones sin precedentes. El ejercicio puso a prueba tanto la logística como la legitimidad de la institución.

Aunque el organismo tuvo que ajustar la operatividad y hacer recortes importantes, como la reducción en el número de casillas, de 172 mil previstas a alrededor de 84 mil, se consiguió imprimir más de 600 millones de boletas e instalar los centros de votación en tiempo y forma.

La capacitación de funcionarios electorales representó otro reto significativo. Ante la premura de la preparación y la necesidad de adaptarse a un formato de elección inédito, el INE fortaleció la preparación de su personal para garantizar que estuvieran familiarizados con la nueva mecánica de votación y conteo, particularmente para garantizar la correcta identificación de boletas y registros.

Asimismo, el Instituto enfrentó más de dos mil 600 irregularidades durante la jornada electoral, que fueron documentadas y atendidas por los Consejos Distritales.

Aunque la cifra llamó la atención de expertos y analistas, la dependencia mostró apertura para evaluar cada caso y garantizar que todas las inconsistencias estuvie-

ran debidamente subsanadas. También resultaron especialmente relevantes las medidas para garantizar la legitimidad del voto al Tribunal de Disciplina, donde alrededor del 90 por ciento de las papeletas coincidieron con listas de orientación entregadas a los votantes. Esto llevó a la anulación de más de mil 300 casillas. A pesar de estos desafíos, el INE concluyó exitosamente la jornada electoral, alcanzando un nivel de participación alrededor del 13 por ciento. Si bien esta cifra estuvo por debajo de lo esperado para un ejercicio de esta relevancia, mostró que el aparato electoral pudo adaptarse para garantizar que todas y todos los votantes que decidieran participar, ejercieran su derecho en un ambiente de tranquilidad y certeza jurídica.

La decisión de cerrar el conteo de manera pública y validada por todas las fuerzas políticas involucradas fortaleció la credibilidad del INE y garantizó que todas las etapas estuvieran acompañadas de un seguimiento claro y transparente.

Analistas y expertos coincidieron en que esta experiencia servirá para evaluar y mejorar futuras jornadas similares, especialmente en lo que respecta al ajuste de plazos para la preparación logística, la necesidad de mantener un presupuesto digno para garantizar la operación y la necesidad de continuar fortaleciendo la preparación de funcionarios de casilla y personal técnico.

Así, la elección judicial de 2025 no solo puso a prueba la adaptabilidad del INE, sino que mostró que, a pesar de limitaciones significativas, la institución sigue cumpliendo su mandato para garantizar que todas y todos los ciudadanos puedan participar en la vida democrática del país, con integridad, certeza jurídica y apertura para subsanar los desafíos que inevitablemente surgen en ejercicios tan históricos e inéditos.

RETOS DE TADDEI E INE EN LA HISTÓRICA ELECCIÓN JUDICIAL

La

En las elecciones del 1 de junio destaca como figura clave la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, quien, junto con el Consejo General, enfrentó la monumental tarea de hacer girar el aparato democrático en México, en un ambiente lleno de tensiones, contrastes, recortes presupuestales y urgencias de legitimidad.

Guadalupe Taddei, elegida por insaculación en marzo de 2023 y en funciones desde abril de ese año, llegó a las elecciones del 1 de junio con una misión ambiciosa: consolidar la promesa de la reforma judicial que encabeza Morena desde septiembre de 2024. Su primer reto fue reivindicar al INE tras el severo recorte presupuestal del 30 por ciento que enfrentó, y que lo obligó a reducir el número de casillas de 172 mil a 80 mil, y amenazó con poner en entredicho la organización de los comicios.

presidenta del órgano electoral enfrentó la monumental tarea de hacer girar el aparato democrático en México, en un ambiente lleno de tensiones, contrastes, recortes presupuestales y urgencias de legitimidad

dana, combatir la infodemia digital y homologar la cartografía electoral y judicial, elementos que serán cruciales para garantizar que cada voto y cada nombramiento respondan al espíritu de la Reforma Judicial.

Las próximas elecciones dependerán también de una asignación fiscal adecuada para evitar limitaciones operativas, garantizar protocolos, modernizar tecnologías e integrar observadores ciudadanos, sin estar sujetos a presiones presupuestarias que comprometan la equidad.

La funcionaria tuvo que encarar críticas y señalamientos de irregularidades, como los “acordeones”, es decir, listas partidistas con nombres de candidatos, que comenzaron a circular semanas antes de los comicios. Al respecto, a finales de mayo se declararon procedentes las medidas cautelares para inhibir el reparto o exhibición de estos, durante la veda y la jornada electoral.

Asimismo, la selección de aspirantes despertó reticencias por algunos perfiles cuestionables que llegaron a las boletas, incluyendo aspirantes con señalamientos de abuso o vínculos delictivos, y por la falta de preparación de los comités de evaluación. Si bien estos elementos representaron una debilidad en el planteamiento de la jornada, también son una valiosa experiencia y dejan un aprendizaje claro para los futuros procesos electorales.

La meta ahora es fortalecer la autonomía institucional, la preparación rigurosa de los candidatos, apuntalar la vigilancia ciuda-

Reintegrar el escrutinio ciudadano y la transparencia de resultados también será fundamental. Este año el conteo se centralizó en distritos sin presencia popular, lo que generó señales de opacidad y riesgo de manipulación; por ello, las próximas elecciones deben reincorporar la presencia ciudadana en el escrutinio y garantizar el acceso público inmediato a las actas. Asimismo, se deben combatir las ‘fake news’, pues la narrativa en redes reflejó una creciente desconfianza hacia el INE, con señalamientos sobre vulnerabilidades digitales, desinformación y falta de comunicación efectiva. En las siguientes elecciones, el INE deberá impulsar la alfabetización digital y acuerdos con plataformas verificadoras, para reforzar la fe ciudadana en el proceso.

Por otra parte, la instalación de casillas se complicó por la disparidad entre la cartografía electoral y judicial; por ello se deberá armonizar la delimitación territorial y mejorar la logística, implementando centros de votación alternativos para garantizar que todos los ciudadanos, especialmente en áreas rurales o multijurisdiccionales, tengan acceso al voto.

Todos estos ajustes permitirán que la democracia en México responda a las demandas de la ciudadanía en un marco de certeza jurídica y legitimidad pública.

ELECCIÓN JUDICIAL:

PARTICIPACIÓN CIUDADANA, UN FENÓMENO PARA ANALIZAR

Las cifras lanzan al aire la pregunta acerca de si este ejercicio alcanzó a representar a la ciudadanía o si, por el contrario, no superó los desafíos para consolidarse como una actividad democrática masiva

En la elección judicial de este año, entre 12.57 y 13.32 por ciento del padrón ejerció su voto, ubicándola como la segunda participación más baja desde 1994, y únicamente superada por la consulta popular de 2021, a la que asistió el 7.11 por ciento de la ciudadanía, de acuerdo con datos del Instituto Nacional Electoral (INE).

Las cifras lanzan al aire la pregunta acerca de si este ejercicio alcanzó a representar a la ciudadanía o si, por el contrario, no superó los desafíos para consolidarse como una actividad democrática masiva.

Uno de los elementos que llamaron la atención fueron las llamadas ‘abstenciones participativas’, es decir, un 23 por ciento de boletas para la Suprema Corte fueron anuladas (10.8 por ciento de acuerdo con ‘Studio 21’) o entregadas en blanco (12.1 por ciento, revelando un fenómeno de protesta silenciosa que plantea interrogantes para futuras jornadas electorales.

A nivel político, el perfil del votante fue significativamente oficialista; es decir, alrededor del 45 por ciento de los participantes se declararon simpatizantes de Morena, frente al seis por ciento que expresó su apoyo a la oposición y un 49 por ciento que prefirió no declararse a favor de ninguna fuerza

política. Esto evidencia que, al menos en esta primera experiencia, la participación estuvo polarizada alrededor de un sector específico del electorado. Asimismo, fue destacable la edad promedio de los votantes, que alcanzó los 51 años, evidenciando una participación menor entre los más jóvenes, lo que podría ser un signo de alerta para los futuros ejercicios electorales, ya que, actualmente, la mitad de la población es menor de 30 años.

Respecto al abstencionismo, un estudio del Centro de Estudios para un Proyecto Nacional, encargado por el INE, señala que se trata de un fenómeno complejo y cambiante, difícil de medir, ya que no cuenta con un motivo universal, sino, más bien, integra variables sociodemográficas, históricas y estructurales que afectan la participación ciudadana en diferentes contextos, lo que, a la vez, plantea interrogantes en torno a su verdadero impacto en la calidad de la democracia.

Entre los aspectos que lo integran se encuentran la economía y la logística. Votar no es una actividad gratuita, aunque su costo sea mínimo: requiere tiempo y esfuerzo para ir a registrarse y acudir a la casilla el día de la elección, así como tener los medios suficientes para ejercer un voto informado. Aunado a esto, existen ele -

mentos históricos, sociales y psicológicos que afectan la decisión de participar. El fenómeno no puede reducirse simplemente a la apatía ciudadana, pues detrás de la abstención hay motivaciones, contextos y percepciones que varían de país en país, concluye el estudio.

Con base en esto, puede decirse que la participación electoral debería representar un indicador clave para evaluar la vitalidad de un sistema democrático. En este sentido, la baja asistencia a las urnas plantea señales de alerta para países con democracias recientes (o ejercicios democráticos innovadores), donde la legitimidad de las autoridades y la confianza en los procedimientos electorales son esenciales para garantizar la estabilidad política y social.

Por último, el voto obligatorio ofrece una perspectiva interesante para reducir la abstención. En países donde esta norma existe, la participación tiende a ser más alta, e incluso tras su abolición persisten hábitos de participación elevados. Esto confirma que, aunque la decisión de ir a votar pueda parecer personal, está íntimamente ligada a arreglos institucionales que afectan no solo la cantidad, sino la calidad de la participación ciudadana en la vida democrática.

EXPERIENCIA EN LA CASILLA, POSITIVA PERO CON BOLETAS CONFUSAS

Sobre la experiencia en la casilla, el 73 por ciento de los votantes la calificó como positiva, mientras que alrededor de la mitad consideró que las boletas fueron “confusas”. Esto habla tanto de una buena disposición ciudadana para participar como de la necesidad de garantizar una presentación clara y comprensible de la oferta electoral en ejercicios novedosos y de informar adecuadamente a la población. Por otra parte, el contexto en que ocurrió esta elección no estuvo exento de tensiones; recibió críticas de exmandatarios, empresarios y actores de oposición, quienes consideraron que el modelo de designación podría derivar en una politización excesiva de la justicia; se redujo a la mitad el presupuesto y se criticó también que los candidatos no tuvieron campañas efectivas para darse a conocer, lo que dificultó la toma de decisiones informadas por parte de

los votantes.

Todo esto influyó en la percepción pública e incentivó un boicot que, aunque no alcanzó a deslegitimar la jornada, sí contribuyó a mantenerla en un ámbito de debate y polarización.

Pese a estos desafíos, la presidenta Claudia Sheinbaum defendió los resultados y calificó la elección como un “paso significativo” para la democracia participativa en México, destacando que alrededor de 13 millones de personas ejercieron su voto para elegir autoridades del Poder Judicial.

Analistas internacionales, como los de Goldman Sachs, advirtieron que la baja participación podría representar un reto para la legitimidad futura de estos ejercicios, destacando la necesidad de invertir en estrategias de comunicación e involucramiento ciudadano para garantizar que los innovadores comicios no pierdan relevancia. En resumen, esta primera experiencia de elección judicial mostró tanto la necesidad de mejorar la información y capacitación electoral y la presentación de las boletas, así como la importancia de garantizar que todas las generaciones y tendencias políticas encuentren en ella un vehículo para expresarse. Se trata de un reto asumible para el INE y para todas las fuerzas involucradas en construir la democracia en México, donde cada voto, cada boleta y cada decisión realmente cuente y halle eco.

SHEINBAUM

DEFIENDE LA “TRANSFORMACIÓN DEMOCRÁTICA”

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo defendió los resultados de los comicios judiciales del pasado 1 de junio, los cuales marcaron un hito dentro de la agenda de ‘Plan C’, la estrategia de reformas impulsada por Morena.

Aunque la participación solo llegó al 13 por ciento del padrón electoral, la mandataria nacional resaltó la trascendencia de someter a los jueces al escrutinio ciudadano, fortaleciendo su dicho de que “México es el país más democrático del mundo”.

Aunque también reconoció que el mecanismo posee elementos “perfectibles”, Sheinbaum Pardoprometió extraer lecciones que permitirán ajustar las reglas, optimizar la capacitación ciudadana, mejorar la logística electoral y blindar el voto contra influencias partidistas o del crimen organizado en los próximos comicios de 2027.

Asimismo, defendió el modelo de elección de juzgadores con voto ciudadano, con el argumento que la implicación del pueblo legitima el proceso.

Respecto a los señalamientos del Instituto Nacional Electoral (INE) y grupos de la oposición, que denunciaron ‘acordeo-

nes’ y urnas con resultados imposibles, con más votos que votantes, la Presidenta Sheinbaum respondió que las guías no fueron determinantes y asumió que la uniformidad en las boletas reflejó una intención popular unificada.

La jefa del Ejecutivo de México insistió en que esta elección es una pieza clave para integrar al Poder Judicial dentro del marco de la Cuarta Transformación, haciendo eco del legado de Andrés Manuel López Obrador. Destacó que tener jueces alineados con el partido en el poder no es sino consecuencia natural del respaldo mayoritario del pueblo.

Y reiteró su compromiso para que los casos judiciales se resuelvan en función del interés colectivo, alentando la participación ciudadana y fortaleciendo la rendición de cuentas en el sistema legal mexicano.

Más allá de la polémica, la Presidenta insiste en continuar en la dirección emprendida, pues elección fue la primera piedra, imperfecta pero indispensable, para la construcción de un país donde el pueblo participe y decida también en las cortes.

PUEDE HABER UN SISTEMA DE JUSTICIA DIFERENTE: CSP

A las nuevas ministras y ministros de la Suprema Corte corresponde –a partir de septiembre– dar un ejemplo a México y al mundo de que puede haber un sistema de justicia diferente, que no esté basado en el dinero, sino en la austeridad, la honestidad, la honradez y la transparencia, aseveró la Presidenta Claudia Sheinbaum.

“Tienen que dar ejemplo de austeridad, comparado con la parafernalia del Poder actual; desde mi punto de vista, tienen que dar ejemplo de profesionalismo, de impartición de justicia, tienen que dar un ejemplo de que hay cambios de honestidad, de honradez, de transparencia”, remarcó.

“Hoy son elegidos por el pueblo, ahora les corresponde a ellas o a ellos, a partir de septiembre dar un ejemplo a México y al mundo de que puede haber un sistema de justicia diferente, que no esté basado en grupos de interés, en dinero de por medio, en dar a unos y a otros no”, sostuvo.

La jefa del Ejecutivo Federal reconoció el conocimiento y preparación del abogado de origen mixteco, Hugo Aguilar Ortiz, quien será próximo presidente de la SCJN, al haber recibido más de seis millones de votos. “Tiene un amplio conocimiento. Es un hombre modesto, sencillo. Con una enorme inteligencia y sensibilidad social. Entonces, nos da mucho gusto, la verdad”, expresó.

Ellos tienen que dar un ejemplo, una vez que entren a la Corte, ellas y ellos, de una transformación profunda del Poder Judicial. ¿En qué sentido esta transformación? Que haya justicia para todas y para todos en México”.

CAMBIO HISTÓRICO

EN CONFORMACIÓN DE LA NUEVA CORTE

LORETTA ORTIZ AHLF

Tiene una amplia carrera docente y ha sido asesora de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Banco de México, Cultura, TLCAN y CNDH, entre otros. Políticamente es independiente, pues renunció a su militancia partidista para preservar la imparcialidad en la Corte.

ARÍSTIDES RODRIGO

GUERRERO GARCÍA

Licenciado, maestro y doctor en Derecho por la UNAM; máster en Derecho Parlamentario y Estudios Legislativos por la universidad Complutense de Madrid. Se autodenominó “ministro de las juventudes”. Promueve la justicia accesible y digital, con lenguaje claro y sentencias en lenguas indígenas.

HUGO AGUILAR ORTIZ

Licenciado y maestro en Derecho Constitucional por la UABJO. Fue defensor legal de más de 25 comunidades indígenas en Oaxaca ante tribunales agrarios y la SCJN; auxiliar en la Procuraduría para la Defensa Indígena y asesor en la ONU-DH en México, así como subsecretario de Derechos Indígenas en Oaxaca y coordinador general de Derechos Indígenas en el INPI.

Su incorporación a la SCJN representa un cambio histórico, con una visión indígena tras más de 200 años. Renunció a usar toga en señal de humildad y cercanía. Su propuesta se finca en justicia territorial e intercultural, con diálogo comunitario para sentencias con base en realidades locales.

LENIA BATRES GUADARRAMA

Abogada por Humanitas, con maestrías en Derecho Penal, Estudios de la Ciudad y Gestión Pública, y candidata a doctora en Estudios de la Ciudad. Durante su campaña propuso eliminar privilegios judiciales y austeridad y apuntalar el acceso cercano a la justicia mediante defensorías, comisiones, claridad procesal y enfoque en los derechos sociales.

GIOVANNI AZAEL

FIGUEROA MEJÍA

Es académico en Derecho

Constitucional por la Ibero CDMX, autor de tres libros y alrededor de cincuenta capítulos académicos; miembro del SNI y coordinador de varias obras colectivas. Su perfil permitirá consolidar Corte desde bases doctrinales y académicas.

YASMÍN ESQUIVEL MOSSA

Abogada egresada de la UNAM, con maestría en Administración de Instituciones Educativas (UVM) y doctorado en Derecho (Anáhuac–Complutense de Madrid). Ha promovido la igualdad de género y los derechos humanos de grupos vulnerables. Enfrentó señalamientos de presunto plagio en su tesis, lo que ha negado.

IRVING ESPINOSA BETANZO

Licenciado y maestro en Derecho por la UNAM. Fue magistrado anticorrupción en la Ciudad de México y trabajó con Ernestina Godoy en la CDMX. Se presentó como impulsor de una “justicia sin privilegios y sin impunidad”. Logró 2.9 por ciento de los votos y lanzó en redes sociales mensajes de reforma judicial e inclusión.

MARÍA ESTELA RÍOS GONZÁLEZ

Ex consejera jurídica federal y consejera jurídica/legal del Gobierno del DF; fue contralora del DF y profesora en UAM. Se comprometió a impartir una “justicia pronta, expedita, completa e imparcial” con un enfoque de proximidad social.

SARA IRENE HERRERÍAS GUERRA

Licenciada en Derecho (UNAM), maestra en Derecho, criminóloga y doctora candidata en Política Penal (INACIPE). Ocupó puestos clave en la PGR, Segob, PROVÍCTIMA, CNDH y tribunal local. Su trabajo ofrece una perspectiva orientada a los derechos humanos y protección de víctimas, aunque enfrenta cuestionamientos por su historial institucional en casos sensibles, como Ayotzinapa.

VOCES EN PUGNA

TRAS ELECCIÓN DEL 1° DE JUNIO

Cifras en mano, Morena resaltó que 13 millones de votos superaron el apoyo de cualquier partido opositor en las urnas del 2024; es decir, la participación ciudadana como un mandato popular que legitima al nuevo Poder

Judicial

Las elecciones judiciales constituyeron un hito sin precedentes en la Cuarta Transformación, pero también un acto de profunda polarización. Mientras Morena aseguró que la ciudadanía desenraizó el poder del viejo régimen judicial, la oposición descalificó los comicios como una farsa destinada a concentrar el poder.

El Movimiento de Regeneración Nacional, encabezado por Claudia Sheinbaum, calificó la jornada como un “gran avance democrático” que “escribió una página histórica”.

En la Cámara de Diputados, Morena apuntaló esa narrativa: “13 millones de mexicanas y mexicanos alzaron la voz para decir que la justicia ya no es un privilegio de unos cuantos”.

El presidente de la Jucopo, Ricardo Monreal, reforzó esa postura al señalar que “México inaugura una nueva etapa al elegir a impartidores de justicia… tendrán legitimidad y compromiso con el pueblo”.

Cifras en mano, Morena resaltó que 13 millones de votos superaron el apoyo de cualquier partido opositor en las urnas del 2024; es decir, la participación ciudadana como un mandato popular que legitima el alineamiento judicial con el Ejecutivo.

En paralelo, el gobierno admitió irregularidades como urnas con más votos que votantes, uso de boletas manipuladas y ‘acordeones’ instructivos, aunque también tomó medidas al respecto desde antes de las elecciones.

Por su parte, el PAN, PRI y MC denunciaron que participar legitimaba lo que llaman “la destrucción del Poder Judicial”. Voceros como Federico Döring, Rubén Moreira e Ivonne Ortega invitaron al boicot, con serios temores a una elección que, aseguraban, estaba amañada.

El PRI insistió en impugnar los resultados ante organismos nacionales e internacionales. Su presidente nacional, Alejandro ‘Alito’ Moreno, anunció acciones legales y diplomáticas: “México no puede aceptar a un régimen corrupto y ávido de poder absoluto… agotaremos

instancias”.

El PAN, por su parte, ridiculizó la jornada judicial señalando una mayoría de votos nulos e incluso hizo humor: “si se contaran las mentadas de madre a Noroña… ya tendrían una silla en la Corte”. Pese a esto, ninguno de los llamados consiguió deslegitimar la elección, que ya se dio por valida.

Impugnaciones y dudas

Hasta ahora, hay más de 180 impugnaciones ante el Tribunal Electoral, por irregularidades sistémicas detectadas en 27 estados, donde se usaron "acordeones" o listas partidistas.

El Tribunal y posteriormente la Suprema Corte tienen hasta el 28 de agosto y 1 de septiembre para resolverlas, justo antes de la toma de protesta de los nuevos funcionarios.

Por su parte, aunque la participación ciudadana alcanzó solo el 13 por ciento, con altos niveles de votos nulos o inválidos, de hasta 22.8 por ciento, según el INE, para Morena, el ‘voto duro’ de la 4T bastó para consolidar su objetivo. Para la oposición, el bajo quórum y las boletas inválidas son evidencia de rechazo y desconfianza significativos.

La gran pregunta luego de los comicios del 1° de junio es si una elección con tan baja participación, la menor en 30 años, puede servir para legitimar el Poder Judicial; incluso estuvo por debajo del revocatorio de mandato del 2022.

Por su parte, la oposición enfrenta una paradoja: boicotear puede deslegitimar el proceso, pero participar con tan baja confianza también favorece al régimen vigente.

Las decisiones del Tribunal Electoral y de la Suprema Corte en las próximas semanas marcarán un antes y un después. Si las impugnaciones son rechazadas, se consolidará una mayoría institucional. Si no, podría abrirse la puerta a una revisión de procedimientos.

EL NUEVO PODER JUDICIAL

EN MÉXICO

La histórica elección de magistrados en México marca un antes y un después en la vida institucional del país. Por primera vez, 17 integrantes de los tribunales superiores fueron seleccionados por voto popular; este hecho refleja tanto la aspiración ciudadana de participar en la conformación de la justicia como el reto de garan-

tizar su independencia e imparcialidad.

En la sesión extraordinaria del Consejo General del INE, realizada el 16 de junio, Guadalupe Taddei Zavala entregó las constancias que acreditan a las nuevas magistraturas que integrarán al Poder Judicial.

INTEGRANTES DEL TRIBUNAL DE DISCIPLINA JUDICIAL

H LEÓN TOVAR RUFINO

Es licenciado en Derecho por la UNAM, maestro en Derecho Constitucional y actualmente doctorante. Con más de 30 años en el servicio público, inició su carrera en cargos técnicos y de dirección en la administración pública de la Ciudad de México durante los gobiernos de Cuauhtémoc Cárdenas, AMLO, Marcelo Ebrard y Miguel Ángel Mancera, desempeñándose en áreas como el Instituto del Taxi, Seguridad Pública y Movilidad. Desde hace varios años es magistrado presidente de la Primera Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, donde ha consolidado su experiencia como juzgador. Entre sus propuestas para el Poder Judicial está garantizar el acceso a una Justicia sin formalismos o requisitos procesales innecesarios; el respeto a los derechos humanos, aplicación de la ley por encima de privilegios, cárcel para jueces corruptos y sanciones severas a quienes retarden o resuelvan injustamente los casos.

GARCÍA PÉREZ INDIRA ISABEL

Licenciada en Derecho por la Universidad de Colima. Cuenta con dos maestrías, una en Derecho Corporativo y otra en Educación, y varios diplomados en gobernabilidad, fiscales y anticorrupción. Ha sido catedrática en la Universidad de Colima, el Tecnológico Nacional y el INAP, además de directora del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Colima, auditora superior del Estado de Colima y comisionada del Instituto de Transparencia y Protección de Datos Personales.

Entre sus propuestas está agilizar la evaluación del desempeño de los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación a través de la implementación de tecnologías de la información; visibilizar el trabajo continuo del Tribunal de Disciplina Financiera, como mecanismo de control interno, de transparencia y de rendición de cuentas a la población, y llevar a cabo procedimientos justos e imparciales para el esclarecimiento de la verdad histórica de los hechos denunciados como faltas de los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación.

BÁTIZ VÁZQUEZ BERNARDO

Abogado egresado de la UNAM con maestría por la Iberoamericana y diplomado en Derecho Parlamentario en Madrid. Fue diputado federal en cuatro ocasiones y procurador de Justicia del Distrito Federal (20002006). Catedrático en Derecho Constitucional (UNAM, Ibero, Complutense, Leiden, SUNY) y miembro del Consejo de la Judicatura Federal.

Como magistrado propuesto al Tribunal de Disciplina Judicial, defiende los derechos humanos y sociales, se compromete a combatir la corrupción y el nepotismo dentro del Poder Judicial y a garantizar que los procesos y sanciones se ajusten estrictamente a la ley. Su visión es que el tribunal corrija errores de los juzgadores y refuerce el respeto a la Constitución y los tratados internacionales que México ha suscrito.

Abogada egresada de la UNAM (1979–1984). Tiene especialidades en Derecho Penal y Amparo (Panamericana), una maestría en Derecho Procesal y experiencia internacional en sistemas penales comparados. Ha sido jueza penal, magistrada de la Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia del DF desde 2008 (ratificada en 2014), consejera de la Judicatura Federal (2019-2024) y candidata a la FGR y a la Suprema Corte en el sexenio pasado

Entre sus propuestas está la consolidación del Tribunal de Disciplina Judicial como un órgano eficaz de vigilancia, garantizando que se cumplimenten “correctamente” todas las exigencias normativas en procedimientos sancionadores. Plantea un “Sistema de Medidas Preventivas de Mejora Judicial”, mediante el cual, los jueces recibirían advertencias formales y un plan de trabajo antes de iniciar sanciones, priorizando la corrección sobre penalizaciones inmediatas.

Doctora en Derecho (U. Autónoma de Querétaro), con dos maestrías en Derecho Procesal Penal e Impuestos. Fue magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Querétaro durante más de 30 años, presidenta de su Sala Constitucional y consejera de la Judicatura Federal desde 2023. También ha sido cuatro veces aspirante a la gubernatura de Querétaro (2003, 2015, 2021) representando al PRD y Morena.

Con cerca de 5.2 millones de votos, quedó como la magistrada más votada y se perfila para presidir el Tribunal de Disciplina Judicial en sus primeros dos años. Su enfoque estará en fortalecer la capacidad investigadora del TDJ y aplicar sanciones firmes a quienes incumplan sus deberes, para preservar la integridad institucional y la confianza ciudadana.

MAGISTRADOS PARA LA SALA SUPERIOR DEL TEPJF

Magistrada Presidenta de la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral. Posee 19 años de experiencia electoral y 33 años en tribunales. En el 2024 integró el Pleno de la Sala Superior para calificar la elección presidencial. Tiene múltiples maestrías en Derecho Electoral, Procesal y Derechos Humanos; ha sido reconocida en foros internacionales sobre integridad electoral (IDEA, ONU-CEDAW).

Apuesta por una justicia electoral centrada en la protección de los derechos, especialmente de los más vulnerables. Propone decisiones fundadas en análisis riguroso del caso, las normas y las pruebas, para garantizar una resolución “completa, real y sustantiva”. Además, promete actuar con honradez, capacidad y ética en la defensa del proceso electoral.

Abogado por la UNAM, especialista en Derecho Penal y maestro en Ciencias Políticas, con experiencia tanto en la docencia como en la investigación jurídica. Ha ocupado diferentes cargos en la administración pública y en órganos jurisdiccionales, en los que destacó por su rigor técnico y su vocación por la defensa de los derechos humanos y la independencia judicial.

Plantea garantizar que la conducta de jueces y magistrados responda a principios de ética e integridad; aboga por un sistema que permita investigar y sancionar prácticas irregulares, promoviendo al mismo tiempo criterios de mejora para la carrera judicial, para que la justicia sea eficaz y respetada.

MAYA GARCÍA CELIA

ELECCIONES VERACRUZ Y DURANGO

AÚN RESPIRA EL PRIAN; MORENA EXHIBE EXCESO DE CONFIANZA

En Veracruz la coalición gobernante se fragmentó pero no hay ruptura, y con connotados morenistas operando en contra, se fortaleció a MC; en Durango, la 4T cedió espacios ante un priismo que se niega a morir

Morena, el partido que ha dominado la política mexicana desde 2018, enfrentó el pasado 1 de junio de 2025 un escenario electoral complejo pero favorable. Las elecciones municipales en Veracruz y Durango representaban una interesante prueba, sobre todo porque marcaban el debut de Andrés Manuel López Beltrán como operador político clave. En su rol de secretario de Organización, tenía la responsabilidad de coordinar la poderosa maquinaria electoral de Morena, incluyendo la selección de candidatos, la movilización de votantes y la estrategia en los estados.

En Veracruz, un bastión de Morena, el partido y sus aliados (PVEM y PT) lograron una victoria clara al sumar entre todos: 140 municipios, Sin embargo, su coalición perdió alrededor de medio millón de votos comparados con la última elección a pesar de haber triunfado en enclaves panistas como Veracruz puerto y Tantoyuca. Este triunfo fue opacado igualmente por la baja participación del electorado y por el desempeño inesperado del PT, que en esta ocasión no formó parte de la coalición y que en unos pocos más, el PVEM fue en solitario en algunos municipios, logrando 28 ayuntamientos.

Si bien no hubo rompimiento definitivo y la coalición sigue firme a nivel nacional, la coalición puede decir que esos 140 municipios de los 212 son suyos y, por lo tanto, un triunfo incontestable.

Sin embargo, se habló demasiado del rompimiento entre el ex gobernador Cuitláhuac García, ahora director general del CENAGAS, y la gobernadora Rocío Nahle, incluso se rumoró que el ex gobernador García operó en contra de Morena y a favor de Movimiento Ciudadano.

Y sí, llama la atención el crecimiento que tuvo Movimiento Ciudadano, ganó varios municipios que estaban en poder de la Coalición, sumando 41.

Este resultado evidenció tensiones internas y una posible falta de coordinación que pudiera atribuirse a López Beltrán, aunque no tuvo mayor operación en dicha entidad.

En Durango, la situación no dio lugar a matices. Morena ganó dos municipios menos que en 2022, y no ganó la capital, un objetivo estratégico. El PAN-PRI, liderado por el gobernador Esteban Villegas y apoyado por el priista Rubén Moreira, ex mandatario coahuilense, consolidó su dominio en la entidad, dejando a Morena incluso en un tercer lugar en la capital.

Estos resultados fueron interpretados como un fracaso que también la ‘comentocracia’ atribuye a López Beltrán, quien –a decir de sus críticos– no logró capitalizar la maquinaria política del partido ni contrarrestar la fuerza de la oposición a pesar de haberse ido a vivir a Durango unas semanas antes de las elecciones. Las acusaciones de fraude en Durango, aunque bastante verosímiles en el contexto político mexicano, carecen de pruebas sólidas y reflejan una estrategia reactiva que no aborda los retos internos de Morena. Culpar a factores externos podrían limitar la capacidad del partido para aprender de sus derrotas y fortalecer su posición de cara a futuros comicios.

APRENDIZAJES DEL 1 DE JUNIO

El debut político de Andrés Manuel López Beltrán en las elecciones pasadas pudo ser mucho mejor. Morena debió haber avasallado a una oposición que sigue noqueada de pie. Igualmente, una controversia mediática sobre su apodo ‘Andy’ pudiera ayudar muy poco a transmitir la fuerza que su nombre pretende infundir… o podría proporcionar lo que necesita para crear un liderazgo al interior del partido, a la coalición y al pueblo.

Como secretario de Organización de Morena, su papel era crucial, pero los resultados electorales revelaron insuficiencias en el funcionamiento del partido, de ahí que los colaboradores de medios contrarios a la Cuarta Transformación se hayan ensañado con su figura, trabajando sobre la percepción de que no ha hecho nada para ocupar su silla.

No es un asunto menor, refleja su dificultad para construir una identidad política propia: él, como toda la 4T, por ahora dependen en exceso del legado de su padre, aun todopoderoso. Este episodio mostró las debilidades de Morena, que definitivamente no es el otrora PRI, apodado en los 70 ‘El Invencible’, y que mantener su hegemonía sobre el país no será todo lo fácil que creyeron sus militantes.

Las condiciones están dadas, más la cuestión política es por definición cambiante, inestable. Podrá López Beltrán insistir en ser nombrado por su nombre completo y las dirigencias locales del movimiento presumir de ganar elecciones, pero la realidad es que toda la estructura dependerá de su propia capacidad para alcanzar resultados concretos; de lo contrario, los mil años de transformación que auguró la senadora morenista Margarita Valdés pudieran no ir más allá de este sexenio.

¿UN TEMA PERSONAL O ESTRUCTURAL?

El desempeño de López Beltrán en las elecciones de 2025 puede analizarse desde la perspectiva de los problemas estructurales en Morena. Los resultados reflejan desafíos mayores de los esperados para Morena.

El partido, el movimiento, la coalición, dependen demasiado de la figura de López Obrador; esto creó una jerarquía rígida que dificulta la emergencia de nuevos liderazgos; que los aliados, como el PT en Veracruz, se vayan por la libre y que miembros destacados del partido tengan un rompimiento como el que tuvieron el ex gobernador Cuitláhuac García y la gobernadora Rocío Nahle, aunados a la fortaleza local de la oposición en Durango, apuntan a problemas de estrategia y cohesión que sin duda trascienden la responsabilidad individual de López Beltrán.

MANTENER HEGEMONÍA DE MORENA, UNA TAREA NO TAN FÁCIL

Emergió como figura relevante en el panorama político mexicano el segundo de los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Andrés Manuel López Beltrán al ser nombrado secretario de Organización de Morena. Su debut tuvo lugar en las elecciones municipales de Veracruz y Durango, apenas celebradas el 1 de junio pasado.

Los resultados no fueron exactamente los previstos. Expertos y analistas –los en ocasiones llamados comentócratas–, los calificaron de “decepcionantes” y se mostraron escépticos de su capacidad de operar, una de las principales fortalezas del ex presidente.

Eso no fue lo peor. Cometió quizás un error de novato, uno no grave, que posiblemente en manos de su padre sería el inicio de un contraataque devastador sobre sus contrincantes, igual que cuando lo apodaron ‘El Peje’.

Dijo López Beltrán en el pódcast de su partido que, por favor, no le llamaran "Andy".

Esto no fortaleció su imagen, en su lugar generó mofas, críticas y memes en redes sociales y medios de comunicación. Pero expertos se preguntan un mes después de la elección: ¿Esos resultados son totalmente responsabilidad suya? ¿Las acusaciones de fraude y ‘elección de Estado’ que esgrimió son pertinentes? ¿No será que levantar una polémica así por su apodo es parte de un elaborado y bien estructurado plan para terminar de posicionarse en el liderazgo de la Transformación? ¿Darle un mayor impacto a su legado familiar y político afectará los resultados de su gestión y la percepción pública de Morena?

LE QUIEREN COBRAR LOS ‘PLATOS ROTOS’ A

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ BELTRÁN

Los analistas anti 4T y anti AMLO sugieren que su liderazgo no pasó la prueba en Durango y Veracruz, aunque nadie señala a los demás miembros de la cúpula morenista, sobre todo a la lideresa Luisa María Alcalde

Los colaboradores de medios desfavorables a la Cuarta Transformación y anti-AMLO señalaron a Andrés Manuel López Beltrán como el principal responsable de los resultados desfavorables en Durango y de los claroscuros en Veracruz. Su papel como secretario de Organización implicaba supervisar la logística electoral, y hay varios eventos que sugieren que su liderazgo no pasó la prueba, aunque nadie señala a los demás miembros de la cúpula partidista, sobre todo a la lideresa Luisa María Alcalde.

Del secretario de Organización de Morena:

• Falta de experiencia política: Su padre, un líder generacional que construyó su carrera política con polvo del camino acumulado a lo largo de décadas de activismo. López Beltrán carece de historial; su nombramiento como secretario de Organización fue percibido por muchos, como un acto de nepotismo, lo que generó críticas internas y externas sobre su capacidad para liderar.

Pero López Beltrán no es un improvisado, se sabe que asumió labores oficiosas de consejero en la pasada administración, participando incluso en el ‘palomeo’ de candidatos del llamado gabinete ampliado; por ejemplo, se dice que él dio el visto bueno a Abraham Alipi Mena para que pasara de director de Pemex Transformación Industrial a director general del CENAGAS.

• Descoordinación en Veracruz: Aunque la coalición ganó más municipios en Veracruz que en elecciones anteriores, la ruptura estatal con el PT y la baja participación asumen sus detractores como una estrategia electoral débil, amén de una incapacidad partidis-

ta que quieren adjudicar totalmente a López Beltrán. Simplemente no hubo unidad. Tampoco se considera que se registraron actos de violencia política y fallas de comunicación en territorio que de no pueden ser responsabilidad de Andrés Manuel López Beltrán. El caso más resonante fue el asesinato de Yesenia Lara, cometido por sicarios del crimen organizado durante un acto de campaña.

Derrota en Durango: Aquí la oposición aprovechó el control del gobierno estatal y su mejor organización territorial para superar a Morena. La dirigencia de Morena que encabeza Alcalde Luján no logró anticipar ni contrarrestar las estrategias de la alianza PAN-PRI, en esta ocasión y la insistencia de López Beltrán en culpar a factores externos, como el supuesto fraude, son asumidos como intentos de desviar la atención de lo que sucedió al interior del partido durante esta elección en particular.

A final de cuentas se sabía que las fuerzas opositoras iban a pelear con uñas y dientes los últimos bastiones que le quedan y el partido en su totalidad –Morena– debió prever eso. Habría responsabilidad de todos los involucrados al dar por derrotada a la oposición desde antes de comenzar la campaña.

Un buen ejemplo fue el doctor José Ramón Enríquez, candidato a la alcaldía de Durango capital. Falló su estrategia. Estuvo muy activo dando entrevistas a medios nacionales y no se concentró en realizar una campaña un poco más a ras de tierra. Su estrategia dio como resultado el 20 por ciento de los votos, detrás del 40 por ciento que obtuvo la alianza PAN-PRI y el 27 de Movimiento Ciudadano.

En estas contiendas locales, no pasó desapercibido el dirigente nacional priista Alejandro Morena Cárdenas, quien tras haber perdido 11 gubernaturas y retenido sólo a la fecha (Coahuila y Durango) pretende alzarse con una ‘victoria’ en las municipales duranguenses y de Veracruz que dista mucho de ser contundente para su partido.

LUISA MARÍA ALCALDE

LÓPEZ BELTRÁN

PUEDE LLEGAR A LIDERAR MORENA COMO

LO HIZO SU PADRE

Los resultados en Durango y la fragmentación en Veracruz no muestran tanto fallas en la figura de López Beltrán como sí exponen las fisuras en la estructura de Morena, un partido que, tras la salida de AMLO de la Presidencia, enfrenta el desafío de mantener su cohesión

Junto con las críticas, Andrés Manuel López Beltrán desató una controversia al exigir que no lo llamaran ‘Andy’, un apodo ampliamente utilizado en medios y redes sociales. También en el pódcast ‘La Moreniza’ afirmó que el ser llamado así era para "demeritar" el legado de su padre, Andrés Manuel López Obrador, y pidió que lo llamaran por su nombre completo: Andrés Manuel López Beltrán. Esta declaración, lejos de proyectar fortaleza, generó una reacción que amplificó las críticas en su contra.

El ex presidente Andrés Manuel López Obrador fue llamado por una cantidad de motes mucho más amplia e irrespetuosa y se sobrepuso a todos ellos.

Ricardo Monreal salió en defensa de López Beltrán, acusando a la oposición de ejercer "violencia política vicaria". Este símil fue calificado por muchos como “creativo” y por muchos otros más de “osado”, afirmando que Andrés López Beltrán es atacado con esa saña para tratar de dañar el legado de su padre. Esta defensa no logró contrarrestar las críticas ni revertir la percepción de que carece de un liderazgo propio.

Los resultados electorales en Veracruz y Durango y la controversia por el apodo tienen implicaciones significativas para Morena. En primer lugar, los resultados en Durango y la fragmentación en Veracruz no muestran tanto fallas en la figura de López Beltrán como sí exponen las fisuras en la estructura de Morena, un partido que, tras la salida de López Obrador de la Presidencia, enfrenta el desafío de mantener su cohesión.

El liderazgo carismático central del

ex presidente, su habilidad para operar y su comprensión de los tiempos políticos no tienen igual en la historia reciente de nuestro país, fueron el aglutinante del partido. Pero ahora, estando el ex presidente en el retiro dedicado a la labor intelectual, el movimiento se encuentra ante circunstancias un poco raras:

Tiene todo a favor: Una presidenta en la cima de la aprobación, una población totalmente favorable al Proyecto de Nación y una oposición que todavía se está preguntando qué le pasó y que no tiene para cuándo responderse esa pregunta.

Pero por el otro, esto mismo crea un exceso de confianza, la sensación de que todo se dará por añadidura sin tener que salir al sol o a recorrer las carreteras.

En segundo lugar, la controversia del apodo ‘Andy’ pone de manifiesto la dificultad de López Beltrán para consolidar su propia imagen pública. Al centrar su discurso en defender el ‘legado’ de su padre, fallan varios miembros del partido al no emular lo que le llevó al triunfo del movimiento, pero no él, que fue a Durango a operar la elección mientras que otros se ausentaron del territorio cuando más requerían estar en él. La prensa contraria, muy consciente de que la población no se ha olvidado de los ‘juniors’ del PRI y en el PAN, los hijos de políticos prominentes cuya única baza ante la vida fueron ser hijos del papá, con toda comodidad le prendieron a López Beltrán esa etiqueta.

Y además, ahora todos sabemos quién es ‘Andy’ y qué hace. Esto puede llevarlo a encabezar el movimiento de la misma manera que lo hizo su padre.

GOBERNARÁ 4T

“A MÁS GENTE” EN DURANGO Y VERACRUZ’: SHEINBAUM

Un par de días después de las elecciones locales en Durango y Veracruz –y de las votaciones de juzgadores– el rostro de Claudia Sheinbaum Pardo no era de derrota. Al iniciar su jornada del 3 de junio con su conferencia de prensa mañana, desde Palacio Nacional, salió a presumir que a la coalición de Morena, PVEM y PT que la llevó a ella a la Presidencia de México, “no le fue mal” en ambas entidades, ya que ahora su movimiento y aliados van a gobernar municipios con un mayor número de población, a los que tiene actualmente.

Sheinbaum Pardo –quien dejó en ‘pausa’ su militancia morenista al asumir la jefatura del Ejecutivo federal– no habló de lo que en medios se manejaba como la derrota del Movimiento de Regeneración Nacional en la mayoría de municipios de Durango, sino de que Morena y sus aliados pasarán de gobernar 15.4 a 33.05 por ciento de la población, mientras que la oposición pasará de gobernar 84.76 a 64.98 por ciento de los habitantes en los dos estados.

En Veracruz –detalló–, la coalición mayoritaria en el país, pasará de gobernar 60.03 a 65.01 por ciento de la población, mientras que la oposición, pasará de 31.20 a 17.78 por ciento de los veracruzanos.

En Durango, Morena y sus aliados pasarán de gobernar 18 municipios ganados en 2022, que representaban al 15.14 por ciento de la población, a 16 municipios, pero con una cobertura mayor: 33.05 por ciento de los habitantes del estado.

Y arremetió: “Entonces, así que digan: ‘qué mal le fue a la coalición Morena, Verde, PT en Durango y Veracruz’, pues no, ¿verdad?; se gobierna más población y, en el ca-

so de Veracruz, considerando al PT, que es parte de la alianza, son 112 municipios frente a 103. Entonces toda esta cosa que salieron hasta en el Wall Street Journal de ‘qué mal le había ido’, pues no, no le fue mal, estos son datos duros del PREP”.

La mandataria nacional hizo referencia a ‘The Wall Street Journal’ porque ese mismo día el diario neoyorkino atribuyó la “decepcionante” participación registrada en las elecciones del domingo al secretario de Organización de Morena, Andrés Manuel López Beltrán, segundo hijo de su antecesor.

En cambio, dirigió sus cuestionamientos al dirigente nacional del PAN, Jorge Romero, quien –citó– llamó a no votar abiertamente en la elección del Poder Judicial, aunque los gobernadores emanados de las filas de su partido, sí votaron.

Y para no dar paso a más comentarios que supusieran una derrota de su partido, criticó: “O sea, que así mucha coordinación interna, pues no tienen, ¿verdad?”. Agregó: “¿Cómo pueden decir que ‘fue poca gente 13 millones’ (en alusión a la votación nacional de la elección judicial)? Es un ejercicio inédito. Es el doble de los que votaron por el juicio a expresidentes, que fueron 6.6 millones de personas”.

Además, resaltó el avance de la coalición encabezadas por Morena en 16 municipios de Durango y unas 60 demarcaciones en Veracruz, consolidando así el apoyo al movimiento ‘guinda’ en ambas entidades.

Sheinbaum Pardo destacó que las cifras aportadas por las urnas reflejaban, en última instancia, el trabajo conjunto de los tres partidos que conformaron la coalición que la llevó a la Presidencia.

Entonces, así que digan: ‘Qué mal le fue a la coalición Morena, Verde, PT en Durango y Veracruz’, pues no, ¿verdad?; se gobierna más población...

Entonces, toda esta cosa que salieron hasta en el ‘Wall Street Journal’ de ‘qué mal le había ido’, pues no, no le fue mal”.

Claudia Sheinbaum Pardo

Presidenta de México

GOBERNARÁN A 65% DE VERACRUZANOS

Apuntó que, aun cuando las coaliciones se hicieron de manera distinta y ganaron municipios distintos respecto a la elección de hace cuatro años, los resultados arrojan una ventaja de Morena y sus aliados sobre la oposición (PAN y PRI).

“Si uno suma todos los partidos de la coalición que me llevó a la Presidencia de la República en el 2021 se gobernaban 103 municipios y 60.03 por ciento de la población... Morena, Partido Verde y PT ganaron 112 municipios y ahora van a gobernar 65.01 por ciento de la población”, resaltó en alusión a los resultados en la entidad gobernada por la morenista Rocío Nahle.

En su análisis del primer proceso electoral durante su mandato, también hizo notar que Movimiento Ciudadano subió su participación en Veracruz; pasando de gobernar 18 municipios en 2021 a 41 en 2025. “Se llevó toda la suma de los partidos chiquitos (locales) que ya no participaron en esta elección”, indicó.

CRECE COALICIÓN 4T EN DURANGO

En el caso de Durango, la Presidenta Sheinbaum puntualizó que la coalición Morena-PT-PVEM logró avances relevantes en los comicios municipales celebrados el domingo 1° de junio.

Aseveró que a partir de la entrada de los nuevos presidentes municipales, “se va a gobernar el doble de la población de Durango”. Y explicó que en ese estado gobernado por el PRI, donde Morena y aliados también sumaron a un partido local, la coalición pasará de gobernar 18 municipios en la actualidad, que representaban al 15.14 de los habitantes, a 16 municipios, con 33.05 por ciento de los duranguenses.

RESULTADOS

ELECTORALES DEL 1° DE JUNIO DE 2025

VERACRUZ:

• MORENA, PT Y PVEM: En 103 municipios con el 60.03% de la población en 2021; en 2025 sumó su presencia en 112 localidades con el 65.01% de la población.

• PAN, PRI y PRD: En 61 municipios con el 31. 20% de la población en 2021, mientras que, en 2025, con la salida del PRD, sumó en 57 localidades con el 17.78% de la población.

• MC: En 18 municipios con el 4.05% de la población en 2021, mientras que, en 2025 sumó en 41 localidades con el 17.03% de la población, tras el retiro de partidos independientes.

(En esta entidad los presidentes municipales duran en el cargo cuatro años, según lo establecido en la Constitución local. Las cifras fueron comparadas entre 2021 y 2025)

DURANGO:

• Morena, PT y PVEM: En 18 municipios con el 15.14% de la población en 2022, mientras que, en 2025 sumó su presencia en 16 localidades con 33.05% de los habitantes.

• PAN, PRI y PRD: En 19 municipios con el 84.76% de la población en 2022; en 2025, con la salida del PRD, sumó su presencia en 20 localidades con el 64.98% de la población.

• MC: En un solo municipio con el 0.09% de la población en 2022; en 2025 sumó su presencia en tres localidades con el 1.97% de la población.

(Fuente: PREP)

INCIERTO PANORAMA ECONÓMICO

SIN ENCUENTRO

SHEINBAUM-TRUMP

Se vislumbra complicado escenario para las exportaciones mexicanas, sobre todo de acero, aluminio, vehículos y autopartes, ante aumento de aranceles y sin definirse fecha para el encuentro cara a cara entre los mandatarios de EU y México

Cancelado el que sería el primer encuentro entre la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo y su homólogo estadounidense Donald Trump previsto para el 17 de junio –debido a que éste anticipó su regreso a Washington para concentrarse en la guerra Israel-Irán–, quedó sin fecha la reunión entre ambos dignatarios, en la que están puestas las esperanzas para destrabar los temas álgidos entre los dos países vecinos: seguridad, migración y aranceles, que han vuelto escabrosa la relación bilateral y entorpecido, en detrimento de la economía mexicana, las exportaciones y la llegada de inversión extranjera.

Sheinbaum y Trump tuvieron ese día una conversación telefónica que duró unos minutos y de la que dio detalles la mandataria mexicana, en su conferencia mañanera del 18 de junio, a su regreso de Alberta Canadá, a donde acudió como invitada a la cumbre de líderes del G7. Dijo que el mandatario estadounidense hasta le bromeó tras dejar pausado el encuentro bilateral cara a cara. “¿No puede pasar a Washington de regreso a México?”, le expresaría al exponerle que tendría que regresar a su país por la crisis de Medio Oriente.

En esos 20 minutos, la mandataria nacional le planteó a Trump la posibilidad de

concretar un “acuerdo general” que involucre migración, seguridad y comercio, los tres temas que más preocupan a México. “Yo le hice un planteamiento en el sentido de que hemos alcanzado muchos acuerdos… hoy tenemos una frontera mucho más segura”, refirió al citar el rubro en que ha sido más incisivo el gobierno del vecino país del norte.

Mientras se agenda el primer encuentro a más alto nivel Sheinbaum-Trump y sus equipos de trabajo, y más allá del optimismo que la Presidenta de México transmite en sus conferencias de prensa cotidianas, en el sector exportador ya comienzan a sentirse los efectos nocivos de las medidas arancelarias de Trump.

UNA RELACIÓN SIN BUENOS DESEOS Apenas cerró mayo (día 27), el secretario de Economía, Marcelo Ebrard presumía que casi 90 por ciento de las exportaciones de México a Estados Unidos, no pagan aranceles; a decir del funcionario, esto es posible porque de los 14 tratados de libre comercio que opera el vecino del norte, sólo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tiene esa condición de ventaja.

El discurso de que los aranceles no afec-

tan casi nada las ventas mexicanas a Estados Unidos, se topó con otros datos, los de la realidad, pues el 30 de mayo, un análisis de ‘Financial Times’ (30mayo2025) señalaba que las importaciones de bienes estadounidenses se desplomaron casi una quinta parte en abril, la mayor caída registrada desde 1992, ya que los aranceles del Presidente Donald Trump obligaron a las empresas a frenar drásticamente los envíos a la mayor economía del mundo, destacó.

El diario británico indicó que las importaciones de bienes en abril totalizaron 276 mil 100 millones de dólares, esto es un 19.8 por ciento menos que en marzo, según el informe de indicadores económicos de la Oficina del Censo de EU. En tanto, las exportaciones subieron apenas 3.4 por ciento, a 188.5 mil millones de dólares. Con ello, el déficit de la balanza comercial de bienes fue de 87.6 mil millones de dólares, menor al 162.3 mil millones reportado en marzo.

principalmente para la industria automotriz, construcción, metalmecánica y electrónica”, manifestó Ebrard ese mismo día. Al día siguiente, la Presidenta Sheinbaum abordó el tema. Aseveró que la medida carece de sustento legal, dado que existe un Tratado de Libre Comercio entre ambos países, y subrayó: “es injusta porque México importa más de lo que exporta en acero y aluminio”.

CAEN EXPORTACIONES A EU

De hecho, desde abril –cuando entró en vigor la mayor carga arancelaria aplicada de manera unilateral en la historia mundial–las exportaciones de México hacia su vecino del norte cayeron 2.7 por ciento a tasa interanual, con un valor de 41 mil 689 millones de dólares; en tanto, las importaciones de productos estadounidenses a México, cayeron 5.2 por ciento a tasa anual, a 27 mil 846 millones de dólares, según cifras de la Oficina del Censo de EU divulgadas el 5 de junio.

OTRA EMBESTIDA AL ESTILO TRUMP

Pero un golpe mayo se daría cinco días después –el 3 de junio–cuando Donald Trump duplicó los aranceles al acero y al aluminio importados, incluyendo productos derivados, al pasar de 25 a 50 por ciento. Esta medida, que entró en vigor al día siguiente, aplicó para casi todos los países, incluso para los socios del T-MEC, aunque excluyó al Reino Unido, que logró un trato preferencial bajo un acuerdo bilateral firmado un mes antes.

El argumento de la administración trumpista fue que las importaciones de acero y aluminio que realiza su país, continúan afectando la salud de sectores estratégicos, incluidos los vinculados con la defensa nacional, pues pese a que sostuvieron los precios en el mercado interno, las acereras y fundidoras aún no operan con niveles suficientes para sostener su capacidad instalada ni cubrir la demanda proyectada por el Pentágono.

Con este ‘ajuste’, el gobierno de EU pretende frenar el ingreso de productos baratos provenientes del extranjero, sobre todo de aquellos países que –arguyó– inundan el mercado estadounidense con excedentes a precios artificialmente bajos, lo que distorsionar la competencia y socavar la producción nacional.

Por el lado mexicano, el secretario de Economía fue el primero en responder a este incremento de los aranceles al acero. “Yo no veo quién gane de esto. Un arancel del 50 por ciento es altísimo… va en contra de la industria de ambos países porque el acero se usa

Aun con estos descensos, México lideró el comercio de productos con Estados Unidos en abril, como el mayor exportador, manteniéndose como el primer socio comercial de ese país. Además, se consolidó como el principal proveedor externo del mercado estadounidense, pues las exportaciones de China cayeron 19.7 por ciento y las de Canadá, 14.4 por ciento. También, nuestro país superó por segunda ocasión este año a Canadá como el mayor destino de las exportaciones estadounidenses.

En la era de los aranceles de Trump, México ocupa el tercer

lugar entre los mayores proveedores de acero a Estados Unidos. Sin embargo, en abril sus exportaciones se desplomaron 60 por ciento frente a marzo. El arancel de 25 por ciento entró en vigor a mediados de ese mes y sus efectos no tardaron en sentirse; falta el reporte de los efectos del arancel aumentado a 50 por ciento.

BAJA PRODUCCIÓN DE AUTOS

En medio de las tensiones comerciales México-EU y aún con la exención de aranceles a autos importados gracias al T-MEC, la producción nacional y exportación de autos nuevos en México descendieron en mayo 2.0 por ciento y 2.8 por ciento, respectivamente, a tasa anual.

En el quinto mes de 2025, nuestro país reportó la producción de 358 mil 209 vehículos, dos por ciento menos que en mayo del

año pasado, mientras que en el acumulado de los primeros cinco meses se fabricaron un millón 645 mil 673 unidades, esto es, 0.45 por ciento menos que en el 2024. Es la primera caída en periodos comparables desde el 2020.

Por lo que respecta a las exportaciones de autos, en mayo cayeron 2.8 por ciento con el envío de 301 mil 112 unidades y en el periodo de enero-mayo se exportaron un millón 334 mil 667 unidades, es decir, 6.2 por ciento menos que el año previo. Es su peor desempeño para ese periodo en los últimos cinco años, además de que en el mismo lapso del 2024 las exportaciones crecieron 12.1 por ciento.

SE ENCARECERÁN AUTOPARTES

La decisión de la administración Trump de duplicar los aranceles al acero y al aluminio, del 25 al 50, bajo la orden ejecutiva 1419, coloca a los fabricantes de autopartes de México ante un complicado escenario que podría encarecer sus productos y ralentizar su producción.

El país exporta autopartes con valor de 12 mil 577 millones de dólares en acero y aluminio, lo que representa el 14 por ciento del total de las exportaciones automotrices mexicanas a Es-

tados Unidos, según la Industria Nacional de Autopartes (INA). Con el nuevo arancel, el impacto potencial para el sector podría ascender hasta seis mil 289 millones de dólares.

De los metales gravados, el aluminio es el componente más expuesto; sólo en 2024, Estados Unidos importó desde México mil 959 millones de dólares en aluminio y 618 millones de dólares en acero. Estos insumos se emplean en todo tipo de autopartes, desde chasises hasta componentes electrónicos y sistemas de seguridad, por lo que las empresas ya anticipan un aumento de costos que podría comprometer su competitividad.

Esta situación pone sobre relieve la importancia y urgencia del encuentro personal entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump, pero sobre todo, de la habilidad de la mandataria mexicana para obtener tasas preferenciales para las mercancías mexicanas que se envían al mercado estadounidense. Un fracaso, complicará el panorama económico nacional que golpeará a los empleos –una de cada seis plazas laborales depende del comercio con EU– y pondría al país al borde de la recesión.

POR IMPUESTOS Y REDADAS, REMESAS TIENEN SU PEOR CAÍDA EN

13 AÑOS

La caída de divisas por los envíos de dinero de los connacionales también experimenta un descenso por los impuestos –ahora de 3.5 por ciento– que Donald Trump le aplicó, de manera indebido, a las remesas y por las redadas de migrantes en suelo estadounidense que los obligan a, prácticamente, no salir de sus casas.

Por lo pronto, las remesas a México sufrieron en abril su mayor caída en casi 13 años, ocasionado por un menor número de envíos y por un declive en el monto promedio de las operaciones de transferencia de dinero extranjero, principalmente dólares estadounidenses.

Los recursos monetarios recibidos durante el mes sumaron cuatro mil 761 millones de dólares, esto es 12.1 por ciento menos que en abril del 2024, de acuerdo al más reciente reporte de Banco de México (Banxico), lo que significa su contracción más severa desde septiembre de 2012.

El número de operaciones provenientes en mayor medida de Estados Unidos, disminuyeron en el periodo un 8.1 por ciento interanual, lo que representa su peor descalabro desde octubre de 2009, mientras que el monto promedio por orden decreció un 4.5 por ciento, algo tampoco registrado desde marzo de 2016, según análisis de la agencia ‘Reuters’.

En cifras acumuladas, las remesas tuvieron un descenso de 2.5 por ciento interanual entre enero y abril, ubicándose en 19 mil 15 millones de dólares, precisa la información de Banxico.

DE 0.4 A 0.8% CRECIMIENTO ESTIMADO PARA MÉXICO POR ALTA DEPENDENCIA DE EU

Aún con pronósticos adversos para la economía del país de instituciones financieras nacionales e internacional, y a la incertidumbre mundial que generan conflictos bélicos, la Presidenta Claudia Sheinbaum se muestra optimista; asegura que la economía mexicana está respondiendo bien y se encuentra fuerte.

Es más, atribuye la reducción en las exportaciones mexicanas de la industria automotriz, no tanto a la imposición de aranceles, sino porque –dice– ha habido una caída en la venta de automóviles en por la baja demanda.

En cambio, el panorama que pintan agencias calificadoras y organismos internacionales no es nada halagüeño. Las Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que México registrará en 2025 el menor crecimiento económico de Latinoamérica, apenas 0.4 por ciento.

En su informe ‘Perspectivas Económicas’ del segundo trimestre, la OCDE advierte que los efectos de las nuevas barreras comerciales impuestas por Estados Unidos y un bajo dinamismo interno, limitarán la recuperación del país.

Indica que “el crecimiento se desacelerará en un contexto de alta incertidumbre. Se proyecta que la economía se expandirá un 0.4 por ciento en 2025, antes de repuntar un 1.1 por ciento en 2026”.

Precisa: “Dada la alta exposición de México al mercado estadounidense, la desaceleración proyectada en EU para 2025-2026 y las condiciones financieras más restrictivas, podrían lastrar aún más la demanda externa y de inversión”.

CRECIMIENTO MODERADO Y DESIGUAL EN 2025

Por su parte, el Banco Mundial (BM) en su informe ‘Perspectivas Económicas Mundiales’, expone que Latinoamérica y el Caribe afrontan un escenario de crecimiento moderado y desigual en 2025, en un contexto global marcado por el resurgimiento del proteccionismo, la incertidumbre política y las tensiones comerciales con EU.

Según el BM, se espera que el crecimiento regional se mantenga en 2.3 por ciento y aumente ligeramente hasta un 2.5 por ciento en el periodo 2026-2027, aunque muy por debajo de su potencial. En

El panorama que pintan organismos internacionales y agencias calificadoras no es nada halagüeño; advierten que México registrará en 2025 el menor crecimiento económico de Latinoamérica

tanto que México, la economía más integrada a EU, se verá particularmente afectada por las nuevas barreras comerciales impuestas por Washington, con aranceles del 25 por ciento sobre productos no conformes al T-MEC.

Para México anticipa una reducción en el crecimiento de hasta el 0.8 por ciento en 2025 y apenas un punto porcentual en promedio en 2026-2027. Las exportaciones manufactureras se reducirán, y aunque las tasas de interés están descendiendo, se espera que permanezcan altas.

MÉXICO, HACIA LA RECESIÓN ECONÓMICA

Para la agencia calificadora ‘Fitch Ratings’, México se perfila hacia una recesión económica en 2025, al ser el país más vulnerable de Latinoamérica, a la incertidumbre comercial derivada del aumento de aranceles por parte de EU.

La agencia mantuvo la perspectiva sectorial de Latinoamérica como “neutral”, pero subrayó que en el caso de México es atípico por su alta exposición al mercado estadounidense, lo que ya ha impactado negativamente sus proyecciones de crecimiento para este año. ‘Fitch’ espera que México entre en recesión en 2025, mientras países como Argentina experimentarán un repunte.

Y BBVA-México prevé una contracción de la economía mexicana de -0.4 por ciento este año ante la caída de la inversión y la incertidumbre provocada por las tensiones comerciales. Estima que se perderán 25 mil puestos de trabajo.

RELACIÓN TRUMP-MUSK, DE TELENOVELA: PODER, AMBICIÓN Y… RENCOR

Se respondieron ‘tuit’ por ‘tuit’, incluso Elon acusó a Trump de estar en la ‘Lista de Epstein’… y, finalmente, Musk decidió desescalar el conflicto, pero el daño estaba hecho… No entendió que “la Oficina Oval solo tiene una silla”

Desde los pasillos dorados de la Casa Blanca hasta ciertos ‘tuits’ escritos a las tres de la mañana, la relación entre Donald Trump y Elon Musk ha sido como montaña rusa, o más bien como una telenovela: poder, ambición y, finalmente, rencor. Esta historia, revela cómo un emprendedor acostumbrado a “romper cosas y aprender rápido” se estrelló contra la realidad inmóvil de la política, y cómo su alianza con el presidente Trump se volvió desencanto. En los meses previos a las elecciones de 2024, Musk no solo donó fuerte a la causa: se transformó, en la práctica, en la figura central de la campaña de Trump. Se ha mencionado que donó entre 250 y 300 millones de dólares para respaldar la candidatura trumpista, y tras la victoria, impulsó desde dentro de la administración pública el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) como la punta de lanza de su influencia al interior del gabinete. Como jefe de campaña ‘no oficial’, Musk operó, y vaya que lo hizo bien. Su meta de recortar dos billones de

dólares del presupuesto federal parecía sacada de un cuento de hadas. Pero en realidad, los esfuerzos de DOGE resultaron caóticos, mal encauzados: datos inflados, recortes no auditados y el colapso de organismos como USAID y la CFPB. El informe del ‘New Yorker’ pintó la desolación: 280 mil empleos eliminados, pueblos sin ayuda para combatir el VIH, denuncias legales por medidas precipitadas… y un presupuesto realmente recortado que apenas llegó al tres por ciento de lo esperado.

Aplicando la metodología Lean, en Silicon Valley no está mal visto fallar, dar con callejones sin salida, “pivotar proyectos”, “romper cosas y corregir rápido”; es ideal para lanzar ‘startups’, pero pésimo para gobernar países.

En una reunión del gabinete, Musk defendió recortes drásticos diciendo que eran “inevitables”, pero pronto chocó con secretarios de Estado y agencias cuyos programas son el único apoyo para millones en todo el mundo. Ahí se expuso la gran falla: en lo público, “romper cosas” significa que ha-

brá personas que se queden sin servicios básicos, que los gobiernos locales se queden sin manos para atender a la población y que en algunas zonas del mundo haya crisis humanitarias y hasta literales muertes, asuntos que no pueden ser “reparados”.

QUERER SER EL MUERTO EN EL VELORIO

El día de la toma de posesión de Trump, hizo su famoso ‘saludo de corazón’ a las masas –sí, ése que parece otro saludo que igual se hacía a las masas–; Elon llegó a su primera reunión en la Oficina Oval vestido de negro, con una playera que decía ‘The Dogefather’, sin atenerse a las formas y ninguneando secretarios de Estado. Luego adquirió las costumbres de llevar a su hijo pequeño a las reuniones de gabinete y el desairar en público a altos funcionarios.

SPACE X: CONFLICTOS DE INTERÉS

Musk tampoco ocultó su posición: DOGE impulsó descaradamente a ‘Space X’ como motor del nuevo programa espacial de Trump. Aquí un dilema ético: fondos públicos promoviendo empresas de las que simultáneamente él es CEO, en específico tratando de jalarle la alfombra a proyectos asignados a ‘Blue Origin’, la empresa espacial de Jeff Bezos, otro supermillonario que por ahora no necesariamente está en el mismo barco que MAGA.

¿No es eso un conflicto de intereses? Porque eso aquí y en China así se llama. Pero no había problema, a final de cuentas él era el ‘supersecretario’ de esa agencia llamada DOGE; podía hacer lo que le viniera en gana.

Y ENTONCES LE PEGÓ

AL VENTILADOR

Las tensiones estallaron abiertamente a principios de mayo. Musk criticó vía ‘X’ –su red social– que el proyecto de ley fiscal de Trump no le gustaba, más específicamente lo llamó “abominación repugnante” por el aumento al déficit y los recortes a los incentivos para vehículos eléctricos que implicaban –un duro golpe a Tesla. Trump explotó y tuvo lugar la ruptura, volaron los mensajes, se armó la guerra de flamas: Trump acusó a Musk de “volverse loco” y amenazó con quitarle contratos; Elon insinuó que, sin su apoyo, la victoria habría sido imposible.

Se respondieron ‘tuit’ por ‘tuit’, incluso Elon acusó a Trump de estar en la ‘Lista de Epstein’… y finalmente Musk decidió desescalar el conflicto, pero el daño estaba hecho.

COGOBERNAR ‘A LA MEXICANA’ La ambición de Musk de ir de asesor a cogobernante recuerda a algunas primeras damas mexicanas, no se quedaban quietas en los ámbitos que les marcaban su respectivas cajitas de cristal –el DIF– y manejaban agen-

das propias que podían o no ser la misma del marido, o ir más allá. Musk –que a ratos insinuó quedarse “indefinidamente” – dio por momentos esa vibra, querer una especie de virreinato privado dentro del gobierno para, más adelante, capitalizar el impulso, imaginémoslo en toda su gloria: ‘Musk 2028’.

Lo malo es que hasta el momento ninguna primera dama logró eso, ni por las buenas (Margarita), ni por las malas (Martita).

Pero el ejemplo mejor acabado de lo anterior no fue mexicano, fue de alguien que cogobernó de manera efectiva durante los ocho años de presidencia de su esposo, y en ese tiempo acumuló capital político propio, llegando incluso a ser secretaria de Estado y contender por la presidencia de su país. Así es, estamos hablando de Hillary.

El internacionalista Aribel Contreras dijo: “La Oficina Oval sólo tiene una silla.” Y ni Musk ni nadie puede –ni debe– pretender ocupar más de lo que le corresponde. Al final, el Poder Ejecutivo reclama unidad, no un reparto entre tecnólogos multidisciplinarios y magnates narcisos.

DESDE ‘CERO’, DOS BOCAS AVANZA A META DE REFINAR 340 MIL BPD

De una nula refinación en enero, el complejo ‘Olmeca’ ubicado en Tabasco subió a 6,797 barriles diarios en febrero, esto es, 2% de su capacidad, y para marzo ya estaba procesando 100 mil barriles diarios, operando al 65%

El Sistema Nacional de Refinación está muy lejos de lo que se pretendía –o se afirmaba que se lograría– en el sexenio pasado: producir lo suficiente para cubrir la demanda de gasolinas y diésel del país y alcanzar la anhelada autosuficiencia energética para no tener que importar combustibles. A dos meses de iniciado el año, Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó una producción de 898 mil 153 barriles diarios de crudo en sus siete refinerías, lo cual representa apenas 45 por ciento de su capacidad de refinación. Los números no son halagüeños sobre todo si se toma en cuenta que la nueva refinería ‘Olmeca’ de Dos Bocas, Tabasco, sólo procesó en febrero seis 797 barriles diarios, esto significa que apenas operaba al dos por ciento de su capacidad, pese a que se afirmaba en la administración anterior que la dejarían operando al 100 por ciento en su capacidad de refinación, cuando en enero no proceso crudo.

Los datos reflejaban, en febrero, una caída de cuatro puntos

bustibles, cuando la empresa pública del Estado venía de alcanzar una refinación en agosto del año pasado –sin incluir el complejo ubicado en Paraíso, Tabasco, considerado ‘obra insignia’ del gobierno de Andrés Manuel López Obrador– se alcanzó una producción de un millón 13 mil barriles diarios, lo que representó un uso de 55 por ciento de la capacidad instalada en las seis refinerías que, entonces, operaban en el país.

Las causas del declive en seis meses, se atribuye a causas variadas, que van desde mantenimientos programados, hasta la carencia de crudo y necesidades de ‘paros operativos’ para la colocación de dos ‘coquizadoras’: en las refinerías de Salina Cruz, Oaxaca y en Tula, Hidalgo.

DOS BOCAS EN AUMENTO EXPONENCIAL

A decir del director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, la refinería de Dos Bocas ha tenido este año un progreso paulatino de producción: de ‘cero’ refinación en enero, subió a seis mil 797 barriles

diarios en febrero, esto es, dos por ciento de su capacidad, y para marzo ya estaba procesan do 100 mil barriles diarios, operando al 65 por ciento.

Señaló que por ajustes a equipos de diseño y fallas eléctricas el complejo refinador ubicado en Dos Bocas ha tenido que parar su operación, que inició en julio pasado –dos años después de lo prometido cuando empezó su construcción–, pero al aumentar a 100 mil barriles diarios en marzo, subió a 924 mil118 barriles por día en el conjunto de siete refinerías, cuya producción se comer cializa en el país.

De estos combustibles, la elaboración de gasolina representó el 36 por ciento en febrero, y aumen tó 2.4 por ciento en marzo, y 7.4 en un año; la de diésel tuvo un aumento mensual de 10 pun tos a marzo y de 0.1 por ciento a tasa anual.

La refinería ‘Olmeca’ cerraría marzo con un volumen de proceso de crudo de 220 mil barriles diarios y, de acuerdo al titular de Pemex, tras las obras correctivas y con los dos trenes de destilación funcionando a toda su capacidad, se alcanzará el volumen óptimo de 340 mil barriles diarios (El Economista, 24Mar.2025).

PERO

CAE LA REFINACIÓN DE CRUDO

Sin embargo, las cifras aportadas por Pemex muestran que uno es el discurso, y otra, la realidad: de enero a abril el procesamiento de crudo en las siete refinerías se contrajo 4.3 por ciento en términos interanuales, a 933 mil 432 barriles diarios.

El reporte estadístico de la empresa estatal –publicado el 27 de mayo– indica que se registraron caídas productivas en cinco centros productivos: Minatitlán (-32% a 98,119 toneles por día); Madero (-19.8% a 100,862), Salamanca (-7.9% a 125,806), Cadereyta (-7.4% a 149,157) y Tula (-3.6% a 202,842). La producción de Salina Cruz –la de mayor producción nacional– se incrementó 5.3 por ciento, a 208 mil 92 barriles diarios. En tanto, la actividad de la refinería ‘Olmeca’ arrojó un promedio de 48 mil 454 toneles de aceite procesados cada día en el primer cuatrimestre de 2025, aunque en marzo procesó poco más de 84 mil barriles diarios, un descenso de casi 19 mil barriles frente al rendimiento de marzo.

Las proyecciones que dio a conocer en julio del 2024 el entonces director de Pemex, Octavio Romero Oropeza eran que durante el primer trimestre de este 2025 se estarían produciendo en las siete refinerías un millón 50 mil barriles diarios de gasolina, diésel y turbosina. Pero la producción a abril está 48 por ciento por debajo de esa estimación.

DOS BOCAS YA PRODUCE MÁS QUE MINATITLÁN Y MADERO

Aunque muy lejos de su meta ideal de 340 mil barriles diarios, la refinería ‘Olmeca’ de Dos Bocas superó, por primera vez, la producción de gasolinas de las refinerías de Minatitlán y Madero durante abril, cuando alcanzó una producción de 41.9 mil barriles diarios, esto es, 22.2 por ciento más a lo que produjo la planta de Madero, Tamaulipas (34.3 mil barriles diarios) y 9.5 por ciento sobre la refinería de Minatitlán, en el sur de Veracruz (39.6 mil barriles diarios).

De acuerdo al reporte de mayo de Pemex, esta fue la cifra más alta de producción de gasolinas de la refinería de Dos Bocas, desde que la empresa estatal divulga sus datos operativos (junio de 2024).

Con su producción de gasolinas, la refinería ‘Olmeca’ contribuyó con 12.2 por ciento de los 343.7 mil barriles dia-

rios de gasolinas que produjo el Sistema Nacional de Refinación (SNR) en abril, mientras que Minatitlán y Madero solo aportaron 11.5 y 10 por ciento, respectivamente.

Además, la nueva refinería tabasqueña estuvo muy cerca de alcanzar la producción de gasolinas de Cadereyta, Nuevo León (43.9 mil barriles diarios), y de Salamanca, Guanajuato (45.3 mil barriles diarios).

Pero Dos Bocas todavía está lejos de la elaboración de gasolinas que producen las plantas de Salina Cruz, Oaxaca (61.8 mil barriles diarios) y Tula, Hidalgo (76.6 mil barriles diarios). Y también se ve lejana la meta de elaborar 170 mil barriles diarios de gasolinas, pues su producción representa 24.6 por ciento de esa meta.

MENOS EXPORTACIÓN DE CRUDO, MÁS REFINACIÓN

El complejo de refinación de Dos Bocas es estratégico en los planes de Pemex; se confía en que pronto alcance a procesar 340 mil barriles de petróleo diarios, aunque ello implique que se deje de exportar crudo

Aunque según medios especializados, la producción de Pemex va en declive y no está en la ruta de alcanzar su meta de producción –1.8 millones de barriles de crudo y condensados al día–, la directora de Pemex-Comercio Internacional (PMI), Ana Margarita Pérez Miranda tiene su propia versión, al señalar que la empresa estatal apuesta a una reducción de exportaciones de crudo en 2025, pues espera enviar mayores cantidades a sus refinería locales, especialmente a la ‘Olmeca’, que aún sigue en fase de arranque.

La directora de PMI aseguró –en declaraciones recogidas por la agencia ‘Reuters’– que una vez que la refinería ubicada en Dos Bocas, Tabasco esté operando por completo se prevé que le sean enviados unos 100 mil barriles de petróleo diario (bpd), lo que llevaría a un procesamiento conjunto local de 1.2 millón de bpd y quedarían unos 400 mil bpd para exportación.

La refinería ‘Olmeca’ posee capacidad de 340 mil barriles por día, pero ha enfrentado problemas para arrancar y mantener un nivel de procesamiento y producción estable. Y Pemex –a decir de ‘Reuters’– va en declive en su producción de hidrocarburos. Pese a que tiene una meta de 1.8 millones de bpd de crudo y condensados, actualmente ronda los 1.6 millones de bpd.

Pérez Miranda comentó en mayo que desde Dos Bocas han sido enviados al exterior cargamentos de diésel. En abril, la agencia con base en Reino Unido reportó que Pemex exportó un cargamento de ‘diésel ultra bajo azufre’ (DUBA) reprocesado en la refinería ‘Olmeca’, pues la infraestructura para transportar el combustible para motores en todo el país no está lista.

“Hemos exportado de la refinería de Dos Bocas, como está arrancando producción, (…) algunos cargamentos de diésel en lo que tenemos el balance regional completo de una producción más estable”, detalló la funcionaria.

PRODUCCIÓN

DE HIDROCARBUROS EN DECLIVE

En febrero, según un despacho de la agencia EFE, Banamex estimó en un análisis una disminución en la producción de petróleo en México para 2025 y 2026, hasta niveles observados en 1979, al proyectar promedios de 1.5 y 1.4 millones de bpd, respectivamente, contra la meta de extracción de 1.8 millones de bpd y de cinco millones de pies cúbicos diarios de gas.

En 2024, la extracción de petróleo promedio fue de 1.56 millones de bpd, una baja del 5.4 por ciento respecto al año anterior y 53.8 por debajo del ‘pico’ registrado ese mismo año. En tanto, la producción de gas natural cayó 8.2 por ciento, alcanzando cuatro mil 586 millones de pies cúbicos (pcd), el nivel más bajo desde 2004.

Banamex advirtió que, sin un entorno regulatorio claro y una mayor participación privada, será difícil alcanzar los objetivos dado el presupuesto limitado.

REACTIVARÁN POZOS VIEJOS

Además, el mes pasado ‘Reuters’ reveló que Pemex planea reabrir pozos viejos en un intento por extraer más barriles para impulsar la declinante producción, de acuerdo a un memorándum de Ángel Cid Munguía, jefe del área de Exploración y Producción de la empresa estatal, fechado 6 de mayo.

México cuenta con más de 31 mil pozos, tanto terrestres como marinos, y un tercio de ellos están cerrados. Más de cuatro mil 800 pozos se consideran operativos para la producción de hidrocarburos.

La reactivación depende –según ‘Reuters’– de la información geológica, el financiamiento, la mecánica de los pozos y el factor de recuperación de cada pozo. Revela que el bombeo de crudo de Pemex cayó un 11 por ciento interanual en el primer trimestre debido a la declinación de campos maduros y retrasos en terminación de pozos. Por todo ello, la empresa estatal está lejos de la meta de 1.8 millones de bpd de crudo fijado por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Pemex asentó en el documento enviado a la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) que espera mantener la producción de gas natural por encima de los cuatro millones 414 mil pies cúbicos al día en 2025.

La empresa dijo a la SEC que busca alcanzar “estos objetivos” a través de aumento de las reservas mediante nuevos descubrimientos y reclasificaciones, exploración y producción en áreas en las que tiene más experiencia y con técnicas de recuperación secundaria y terciaria.

PEMEX LE APUESTA A DOS BOCAS

En el mundo, la inversión en refinerías llegará este 2025 a su nivel más bajo en los últimos diez años, aunque México le sigue apos-

DOS BOCAS AL RESCATE DEL DESARROLLO REGIONAL

El director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla refirió que algunos contratos mixtos que se firmarán este año se ubicarán en Paraíso, Tabasco, cerca de la nueva refinería de Dos Bocas, donde el desarrollo económico de la población se ha establecido como prioridad del gobierno federal luego de que durante la construcción de la obra se contrató a más de 40 mil trabajadores y para la operación sólo se necesitan dos mil 200.

“La Presidenta (Claudia Sheinbaum) nos encargó reactivar el desarrollo económico de Paraíso, donde está la refinería de Dos Bocas, dijo: ‘el dinero de responsabilidad social y asociándonos con el municipio, estamos tratando de reactivar la economía en lo que nos sea posible, porque no tenemos tanto dinero’”, expuso (El Economista, 24Mar.2025).

tando a este proceso para la obtención de combustibles, de acuerdo a lo asentado en el reporte ‘Inversión Energética Mundial 2025’, publicado por la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).

Más que a sus otras refinerías del SNR sometidas a procesos de rehabilitación, su interés está centrado en la refinería ‘Olmeca’, ubicada en el puerto de Dos Bocas, Tabasco, donde la inversión de 20 mil millones de dólares, comienza a dar frutos a partir de las primeras fases de puesta en marcha, aunque aún lejos de su capacidad instalada de 340 mil barriles diarios.

El reporte de la IEA considera que “esta refinería podría compensar posibles retiros futuros en otras partes de Norteamérica”.

SLIM EL SOCIO PRIVADO MÁS

IMPORTANTE

DE PEMEX

Aunque sin experiencia en la explotación de yacimientos de crudo y gas en aguas del Golfo de México, las empresas petroleras privadas del magnate mexicano tienen el respaldo de la administración de CSP para trabajar de la mano con Pemex

Carlos Slim Helú, uno de los 20 hombres más ricos del mundo y el más rico de México, ha invertido más de dos mil millones de dólares para convertirse en el socio privado más importante de Petróleos Mexicanos (Pemex), lo cual es resultado de un proceso lento, casi desapercibido y que, de acuerdo con ‘Bloomberg’ lo ha transformado en el magnate petrolero más importante del país, gracias a que adquirió una participación en ‘Talos Energy’ antes de transferirla a la filial mexicana de la empresa que, a mediados del sexenio pasado, logró la unificación de yacimientos que comparte con la empresa estatal en el Golfo de México.

De acuerdo con ‘Bloomberg’, Slim Helú concretó en 2023 un acuerdo por 530 millones de dólares para comprar dos yacimientos petrolíferos a otro multimillonario y, a partir de ahí, puso en marcha un plan de mil 200 millones de dólares para explotar un yacimiento de gas en el Golfo de México, y según la empresa multinacional de información financiera y noticias, es “uno de los pocos inversionistas dispuestos a hacer negocios con el monopolio petrolero (mexicano), fuertemente endeudado y con problemas operativos”.

Carlos Slim, quien construyó su imperio valuado en 94 mil millones a partir de la privatización de Teléfonos de Méxi-

co (Telmex) en el gobierno de Carlos Sali nas de Gortari, cimentó una sólida alianza con el expresidente Andrés Manuel López Obrador, en cuyo gobierno participó en diversos proyectos estratégicos, la que continúa en el llamado ‘segundo piso’ de la Cuarta Transformación, ahora en el sector hidrocarburos.

El multimillonario mexicano tiene una participación minoritaria, a través de su empresa ‘Grupo Carso’ en el yacimiento marino ‘Zama’, que se prevé representará el 10 por ciento de la producción petrolera de México, y se ha asociado con Pemex para explotar el proyec to de gas en aguas profundas de ‘Lakach’, con la incorporación de personal de eje cutivos e ingenieros experimentados, cita ‘Bloomberg’.

SLIM Y LA RELACIÓN CON PEMEX

Los problemas financieros de Pemex, con una deuda de 100 mil millones de dólares, están llegando –de acuerdo al análisis de la agencia especializada– a un punto crítico tras cuatro trimestres consecutivos de pérdidas, en un marco en que los inversionistas extranjeros vendieron sus activos o suspendieron las inversiones tras la decisión del gobierno de López Obrador de poner fin a las subastas petroleras y los

acuerdos de explotación con la empresa, e incluso con el apoyo de Slim, podrían pasar años antes de que se exploten los yacimientos de ‘Zama’ y ‘Lakach’.

Expertos aseguran que asociarse ahora con Pemex “es una pesadilla”, sin embargo, Slim ha decidido entrar en este negocio, para tratar de construir algo grande, a partir de sus amistades y relaciones en el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, con quien mantiene comunicación conti-

nua. “La presidenta es muy buena, muy trabajadora”, dijo Slim a ‘Bloomberg’ en febrero. Y agregó: “Ya se dio cuenta de que necesita inversión del sector privado”.

Esto es algo que entienden en el gobierno actual, pero no han dado los pasos definitivos, pues si bien las reformas energéticas de Sheinbaum buscan atraer de nuevo el capital extranjero, fomentando que actores privados se asocien con Pemex en acuerdos minoritarios, pues se necesitan, además de incentivos, flexibilizar las regulaciones actuales que según expertos, “son como una ‘camisa de fuerza’ innecesaria”.

Desde antes de las últimas reformas, el magnate mexicano ya lideraba el retorno del capital privado al sector energético mexicano, pues financió el proyecto ‘Lakach’ de Pemex cuando ‘New Fortress Energy’, empresa estadounidense de gas natural licuado, se retiró en 2023, y también invirtió en ‘Talos’ cuando la perforadora texana enfrentó problemas normativos bajo el gobierno lopezobradorista y se vio obligada a renunciar a la explotación y al control mayoritario del yacimiento ‘Zama’, de 800 millones de barriles, en 2021.

Esto socavó la confianza de los inversores pero allanó el camino para que Slim adquiriera alrededor del 80 por ciento de la unidad mexicana de la empresa, lo que le otorgó una participación

significativa en ‘Zama’, y para ‘Talos’, su participación supuso un nivel de protección para la inversión.

La compra en 2023 de ‘PetroBal SAPI’, le otorgó a Slim la mitad de los derechos sobre dos yacimientos petrolíferos frente a la costa de Campeche. En ese entonces el presidente López Obrador celebró el acuerdo “porque queda en manos de mexicanos”.

Carlos Slim planea reducir costos y aumentar la producción en esos ‘bloques’, pues señaló en febrero de este año que “hace falta abrir más pozos y comprar una plataforma adicional”, la cual “la construiríamos nosotros para dentro de unos dos años”. Estima una producción de 40 mil barriles diarios para el 2026 y el doble en el futuro. Y aunque la perforación en alta mar presenta retos técnicos enormes, en el caso de ‘Talos’, Slim admitió que aún no ha “definido bien” cómo desarrollar el campo ‘Zama’, que está 180 metros bajo el nivel del mar, y “estamos estudiando si nos vamos con ese proyecto o unas plataformas semisumergibles”.

Sin embargo, los especialistas han señalado que este es un terreno en el que las empresas petroleras de Slim no tienen experiencia, aunque cuentan con el respaldo político suficiente de la administración Sheunbaum “para sentirse seguros al intentarlo”, sobre todo porque éste apoya su ‘Plan México’.

DESDE 2020 ESTABA ‘TENDIDA LA CAMA’ PARA SLIM EN PEMEX

Aunque aún no se conocía la intención de Carlos Slim de participar con grandes inversiones en la explotación de hidrocarburos, el 8 de julio de 2020, la Secretaría de Energía instruyó a Petróleos Mexicanos, con base en la ‘Ley de Hidrocarburos’, la unificación del yacimiento compartido en el campo ‘Zama’, a partir del ‘Dictamen Técnico de la Comisión Nacional de Hidro carburos’ y de la opinión favorable de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú blico.

El yacimiento descubierto a través del contrato ‘CNH-R01-L01A7/2015’ a cargo de ‘Talos Energy Offshore’ y la asignación ‘AE0152-Uchukil’ a cargo de Pemex. tiene una superficie aproximada de 26.7 kilómetros cuadrados y se localiza en aguas someras del Golfo de México, a 58 kilómetros frente a las costas de Tabasco.

Este yacimiento, que representa uno de los descubrimientos más impor tantes realizado por empresas privadas en México, tiene una expectativa de producción de aceite ligero derivada de la unificación la cual se espera para el primer semestre de 2024.

Energy Offshore’ y Pemex se constituye el primer yacimiento en la historia del país que será desarrollado entre la empresa productiva del Estado y un privado.

El 1° de junio de 2023, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó el ‘Plan de Desarrollo para la Extracción del Área Unificada entre la Asignación AE-0152-M-Uchukil’ y el contrato ‘CNHR01-L01-A7/2015 Campo Zama’. Según estimaba la CNH en 2023, la producción del campo Zama iniciaría en diciembre de 2025 y alcanzar una producción máxima de 180 millones de barriles diarios de aceite y de 70.35 mil millones de pies cúbicos diarios de gas en el año 2029.

Con este procedimiento de unificación entre ‘Talos

Sin embargo, de acuerdo a información del portal ‘Expansión’ (28Oct.2024) el plan se ha retrasado y ahora la estatal y sus socios han fijado el año próximo como la fecha tentativa para cumplir con el inicio de la producción, pues el consorcio retrasó la decisión final de inversión que se esperaba el año pasado, aunque ya están realizando los trabajos de ingeniería necesarios para ese paso. Con todo, los primeros barriles extraídos podrían verse hasta 2026.

INVERSIONES,

ENTRE TEMOR A TRUMP Y CONFIANZA A CSP

Las inversiones privadas han sido ‘oxígeno’ para la economía nacional; el ‘Plan México’ como fórmula para evitar el derrumbe por las políticas arancelarias de Trump parece dar resultados, pues el país sigue siendo atractivo para los inversionistas

Pese a que hay caídas en empleo, en exportaciones y en remesas, por efecto de las medidas arancelarias del gobierno estadounidense que han golpeado las ventas a ese mercado, México sigue siendo atractivo para la Inversión Extranjera Directa (IED) que ha llegado a su máximo histórico.

En el primer trimestre de este año la IED fue de 21 mil 400 millones de dólares, monto mayor a lo que se registró en el mismo periodo de 2024 y que representa un récord en comparación con la etapa neoliberal. “Esto es muestra que hay confianza para invertir en México”, destacó la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Agregó que “dentro de las condiciones internacionales, porque el tema de los aranceles cambió en mucho la economía mundial, los indicadores de la economía de México son muy buenos”, presumió la mandataria mexicana.

Y a quienes han criticado que “hay demasiada incertidumbre y no hay inversión”, les respondió: “Pues resulta que la inversión extranjera en México

en el primer trimestre fue mayor que la de 2024, eso quiere decir que hay confianza en la inversión en nuestro país”.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon defendió esta posición. Puntualizó que la IED registrada en el primer trimestre de 2025 es el máximo histórico que se ha registrado durante los dos

“Pues resulta que la inversión extranjera en México en el primer trimestre fue mayor que la de 2024, eso quiere decir que hay confianza en la inversión en nuestro país”.

regímenes de la Cuarta Transformación, lo que se traduce en que más capital está llegando al país. Mientras que, en el periodo neoliberal, el máximo fue de nueve mil 500 millones de dólares en el primer trimestre de 2018.

“Es muy buena noticia porque es un trimestre que ha sido complejo en el escenario internacional y, sin embargo, esta inversión que creció en lo que llevamos del 2025 respecto a los años anteriores, significa que tenemos más reinversión y más capital llegando a nuestro país por todas las vías”, resaltó en la mañanera del 22 de mayo, cuando aún no se veía el impacto arancelario que entró en vigor en abril.

CAE LA IED EN SECTOR INDUSTRIAL

Un mes después, las estadísticas económicas mostraban cómo comenzó a experimentarse en el país con más rigor, la incertidumbre en torno a la política comercial de Donald Trump, pues durante el primer trimestre del año, México registró una caída de 17.5 por ciento en la IED destinada, especí-

ficamente, al sector industrial.

Las manufacturas, la minería, la electricidad, el agua y la construcción, que son los cinco grandes pilares del sector industrial, reportaron retrocesos. El mayor desplome se registró en el sector de la construcción, con una caída de 207 por ciento. Le siguieron los sectores de electricidad y agua, con una baja de 47.8 por ciento; manufactura, con 28.9, y minería, con 9.4 puntos porcentuales.

De acuerdo con un análisis del Banco de México (Banxico), las amenazas arancelarias lanzadas desde Washington provocaron que múltiples empresas frenaran sus proyectos de relocalización. La mayoría prefiere esperar.

‘NEARSHORING’, SALVAVIDAS DE LA ECONOMÍA

Desde la óptica de Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), el arribo de inversión por ‘nearshoring’ evitó que la economía mexicana tuviera una mayor caída en 2025. Y aseguró que quien dice que no está acelerándose la reestructura o la relocalización de las cadenas productivas de Asia a México, “no está viendo el hecho de que pudimos haber decrecido dos por ciento y está en el cero por ciento o uno por ciento”.

Romano dijo que México vive una situación de desaceleración económica inducida por el mercado más importante para México, que es Estados Unidos y estimó que esta será de corto plazo y pronto se recuperará el crecimiento económico del país.

“Afortunadamente sí han llegado inversiones importantes por el ‘nearshoring’ y la reestructura de cadenas productivas que ha permitido que México mantenga los niveles de crecimiento económico que hemos tenido”, afirmó en declaraciones a ‘Forbes’ a principios del mes pasado.

Señaló que en el corto plazo México vivirá una situación difícil y se ve complicado, además, porque “en México tuvimos la fortuna de contar con un crecimiento vigoroso de Estados Unidos por muchos años”.

Para el también director de ‘Bank of America’, México sigue creciendo al 0 por ciento, al uno por ciento y al dos por ciento por una economía de Estados Unidos estable y robusta, aunque antes crecía a niveles de tres por ciento anual.

“El PIB de México, el 30 por ciento, es de Estados Unidos y nosotros dependemos de Estados Unidos en el comercio exterior un 40 por ciento del PIB, del cual 80 por ciento está destinado al comercio con Estados Unidos. Por lo tanto es muy sen-

sible, la economía mexicana al comportamiento de Estados Unidos”, apuntó.

MÉXICO SIGUE SIENDO ATRACTIVO PARA LA IED

Las inversiones privadas han sido ‘oxígeno’ para la economía nacional. La apuesta de la Presidenta Sheinbaum al ‘Plan México’ como fórmula para evitar el derrumbe por las políticas arancelarias del gobierno estadounidense parece dar resultados, como

muestra el hecho que el país sigue siendo atractivo para inversiones privadas. La Presidenta asegura que esto es producto del manejo responsable de la economía, pues hay confianza en nuestro país, la cual se refleja en la evolución del peso mexicano, cuyo tipo de cambio ha llegado a niveles de 19.14 pesos por dólar; en la disminución de la tasa de interés a 10 años; en la reducción de la percepción internacional sobre la probabilidad de impago y en que, de acuerdo con el Banco Mundial, 11 millones de mexicanos salieron de la pobreza.

Afirma que aún con las dificultades económicas internacionales, los mercados internacionales no ven con incertidumbre al país, además de que se cuenta con el ‘Plan México’, que tiene un portafolio de inversiones nacionales y extranjeras de más de 200 mil millones de dólares.

“Es el manejo responsable de la economía, tanto de la macroeconomía del gobierno de México y del Banco de México, con su autonomía, como lo que hemos estado planteando de cómo afrontar el desarrollo de nuestro país y al mismo tiempo la situación, frente a la situación internacional que han vivido todos los países del mundo”, puntualizó.

TENDENCIA CRECIENTE DE ‘NEARSHORING’

Claudia Sheinbaum expuso que, de acuerdo con medios internacionales como ‘The Wall Street Journal’, México tiene una tendencia creciente de ‘nearshoring’, lo que aumenta la atención de inversores en el peso mexicano y alienta a empresas estadounidenses a fabricar productos “cerca de casa”. Asimismo, resaltó la opinión del secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, quien dijo que el trato entre ambos países será excelente, y recalcó la necesidad de ‘reimaginar’ la relación con México para impulsar negocios bilaterales.

Además, recordó que el país busca un acuerdo global con el gobierno de Donald Trump que permita respetar el tratado comercial con EU y para que México sea excluido de los aranceles al 50 por ciento al acero y al aluminio que se impusieron a todos los países del mundo.

“Yo tengo confianza en que vamos a salir adelante, porque siempre lo ha hecho el pueblo de México, y lo vamos a hacer, hay entusiasmo en nuestro país, naturalmente frente a la situación internacional, siempre hay una incertidumbre de lo que va a pasar con Estados Unidos, pero nosotros somos optimistas en el Gobierno y queremos pasarle ese optimismo a todo el pueblo de México”, enfatizó.

ÁLVARO

DESPUÉS DE LA TEMPESTAD POR ARANCELES…

VIENEN INVERSIONES

Aunque la tempestad ocasionada por la ola de medidas arancelarias de Donald Trump causó incertidumbre en nuestro país, al grado que, en el primer trimestre del año, el mercado de espacios industriales en Monterrey –el mayor de México con más de 18.6 millones de metros cuadrados de inventario– registró una salida en tropel de empresas, con más de 425 mil metros cuadrados, liberados por unas 30 compañías, el panorama parece haber logrado cierta calma, pues se mantienen inversiones anunciadas para 2025 y se anuncian otras adicionales.

Y cómo no, si la incertidumbre sobre la situación económica de México y la ausencia de un cambio estructural, fueron señaladas por analistas privados consultados por Banco de México (Banxico), como las dos mayores preocupaciones y factores que obstaculizan el crecimiento del país.

Pasada la incertidumbre que generó la ola de medidas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, se refrendan inversiones extranjeras y nacionales en México; “sigue la confianza”, afirma la Presidenta Sheinbaum

Entre los 44 grupos de análisis locales y extranjeros de Banxico, la perspectiva de la economía mexicana no es muy halagüeña, pues la mediana de los pronósticos de crecimiento, se ubicó en 0.18 por ciento en la encuesta de junio de 2025, contra el 0.20 por ciento que se estimaba en la encuesta de mayo pasado y, además, subieron los pronósticos para la inflación a 3.9 por ciento al cierre de este año.

Sin embargo, no hay un panorama negativo para las inversiones, como lo muestra el anuncio que a fines de mayo hizo BBVA, de invertir más de 100 mil millones de pesos, en el periodo 2025-2030. El presidente a nivel global del banco de origen español, Carlos Torres Vila destacó que el anuncio no es sólo inversión, sino también confianza y visión de largo plazo.

“Es compromiso con los más de 30 millones de clientes a quienes servimos en este país, porque cuando México crece, todos crecemos y BBVA quiere estar siempre ahí, construyendo, apo-

yando y acompañando”, enfatizó. Y subrayó que con este país la “confianza está intacta”.

13% DEL PIB SE MUEVE EN INSTITUCIONES BURSÁTILES

Además de los bancos, las instituciones bursátiles del país han reflejado una evolución positiva de los fondos de inversión en México, con resultados que marcan un punto de inflexión en el sistema financiero nacional.

Álvaro García Pimentel, presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB) destacó que el número de inversionistas se ha multiplicado por más de cuatro en los últimos cinco años, al pasar de tres millones a 13.1 millones de personas activas en fondos de inversión, un crecimiento superior al 400 por ciento.

En ese mismo periodo, se duplicaron los activos al pasar de 2.4 billones de pesos a 4.5 billones de pesos, lo que representa 13 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que resalta el dinamismo del sector y la confianza de los inversionistas en la industria financiera nacional, remarcó García Pimentel.

Destacó que solo en el último año, los fondos de inversión sumaron un billón de pesos más a sus activos, de los cuales 600 mil millones de pesos provinieron de nuevos flujos y más de 400 mil millones, a rendimientos generados por la operación de más de 600 fondos disponibles en el país.

Además, la suma total de inversionistas en el sistema bursátil mexicano, incluyendo las casas de bolsa, alcanza 31 millones de personas, cifra equivalente a 1.5 veces los cotizantes del IMSS y a más del 50 por ciento de la población trabajadora formal e informal.

Con 31 millones de inversionistas y rendimientos superiores al 12 por ciento, los fondos de inversión mexicanos demuestran ser una herramienta clave para la inclusión financiera, la educación económica y el fortalecimiento del mercado de valores nacional”, aseveró el presidente de la AMIB.

INVERSIONES INMOBILIARIAS POR 14,500 MDD

Para este año, los desarrolladores inmobiliarios del país planean ejecutar inversiones por 14 mil 500 millones de dólares, que destinarán a inmuebles industriales, turísticos, viviendas y centros comerciales.

El presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Jaime Fasja, afirmó que el sector mantiene una expectativa positiva, y destacó que esa cifra de inversión es mayor a la que canalizaron en 2024, cuando se concluyeron proyectos inmobiliarios que se iniciaron tras la pandemia.

“Sí hemos tenido turbulencia en las últimas semanas, pero vemos una mayor inversión, siempre y cuando se siga teniendo certidumbre arancelaria y de seguridad, así como la reforma judicial”, anotó.

“La baja quiere decir que se tardó más la toma de decisión de las empresas, la cantidad de metros cuadrados que se venían absorbiendo en abril tuvieron una pausa. Se rentaron alrededor del 20 por ciento metros cuadrados menos de lo que se tenía proyectado para ese mes”, indicó Jaime Fasja.

Sin embargo, apuntó que “en los dos últimos años se han venido canalizando inversiones importantes en el sector inmobiliario industrial y de logística, y dos meses de incertidumbre no hace

que se frene lo que viene en camino”.

Otro segmento que ha mostrado dinámico –destacó– es el turístico, pues en el primer trimestre de este año se tuvieron 6.5 millones de turistas extranjeros vía aérea, lo que significó un crecimiento anual de 3.5 por ciento.

Precisó que actualmente se tienen casi 40 mil habitaciones en construcción, lo que habla de un buen desempeño, principalmente en destinos como Los Cabos, la Riviera Nayarita y la Riviera Maya. Agregó que continúa la confianza en el mercado mexicano, en donde los socios de la ADI han visto oportunidades en otras entidades como Estado de México, Quintana Roo, Querétaro, Nayarit y Yucatán.

PUEDE RESURGIR AUGE INMOBILIARIO INDUSTRIAL

Para Luis Gutiérrez, ex presidente de ‘Fibra Prologis’, México tiene el potencial para revivir el auge en el sector inmobiliario industrial, impulsado por la reconfiguración de las cadenas de suministro (‘nearshoring’), y el fin del ‘ciclo chino’.

El ‘nearshoring’ no depende de ningún gobierno; las empresas van a decidir dónde hacer manufactura y en esto el país está muy bien posicionado, por lo que vendría un ‘boom’ de naves industriales que podría durar hasta 20 años, estimó Gutiérrez.

TRUMP QUIERE REPATRIAR MANUFACTURAS

Con Donald Trump despachando de nuevo en la Casa Blanca, Estados Unidos ha impulsado en los últimos meses el ‘onshoring’, una estrategia que busca repatriar procesos de manufactura al territorio nacional.

De esto habla Bruno Martínez, presidente de la Asociación de Parques Industriales del Estado de Jalisco, quien advirtió que “el empleo en la manufactura en aquel país representa apenas dos por ciento del total, y desarrollar capacidades similares a las de México, tomaría años”.

Y ‘HEINEKEN’ QUIERE INVERTIR 2,750 MDD

En este marco de incertidumbre arancelaria y de promoción de inversiones en México, la cervecera ‘Heineken’ anunció una inversión de dos mil 750 millones de dólares de 2025 al 2028, para la construcción de una planta cervecera en Kanasín, Yucatán, por la facilidad hídrica que le garantizó el gobierno mexicano.

El CEO de Heineken en México, Oriol Bonaclocha, detalló que la inversión de dos mil 750 en Kanasín, Yucatán, tiene una visión de crecimiento, innovación y sustentabilidad, generará 300 empleos directos, dos mil 500 indirectos y alrededor de dos mil temporales durante la construcción de la planta cervecera, con lo cual aseguró esta empresa reafirma su compromiso el país.

Por su lado, la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) puntualizó que, de octubre a la fecha, se han destinado 626 millones de dólares para el desarrollo de 13 parques industriales que forman parte de la meta de 100 parques para este sexenio.

La Presidenta Sheinbaum destacó que hay confianza en el país y ello se traduce en que continúan las inversiones, así como en la fortaleza del peso mexicano frente al dólar. “Siguen las inversiones en México, sigue la confianza”, enfatizó.

MÁS ATRACTIVAS PARA CAPITALES MÉXICO

ENTRE LAS 11 ECONOMÍAS

En 2024, México se mantuvo en la posición 11 en la clasificación de las economías que más atrajeron flujos de Inversión Extranjera Directa, impulsada por la manufactura y la logística; fue antes de la era de los aranceles trumpistas

Con una captación de 37 mil millones de dólares en 2024 –mil millones más que en 2023–, México se mantuvo en la posición 11 en la clasificación de las economías que más atrajeron flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2024, impulsada por la manufactura y la logística, informó la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

En 2024, Estados Unidos lideró la lista en captación de IED, con 279 MIL millones de dólares, seguido de Singapur (143 mil mdd), Hong Kong (126 mil mdd), China (116 mil mdd), Luxemburgo (106 mil mdd) y Canadá (64 mil mdd).

Las previsiones de crecimiento del PIB mundial se han revisado a la baja desde principios de año, mientras que las proyecciones de formación de capital y comercio –cruciales para la inversión impulsada por las cadenas de valor– también se han debilitado, indicó la UNCTAD.

Simultáneamente, la persistencia de altos niveles de deuda en varios países, junto con la inestabilidad política y las fluctuaciones cambiarias, están reduciendo el atractivo de la IED en muchas regiones. Los indicadores de confianza de los inversores, como el Índice de Gerentes de Compras (PMI), se han debilitado en los principales países exportadores de capital.

EN AUGE, ECONOMÍAS EN DESARROLLO

A escala global, los flujos de IED mundial cayeron a una tasa interanual de 11 por ciento en 2024, a un billón 531 mil millones de dólares, en términos comparables.

Regionalmente, la IED asociada a la actividad de fusiones y adquisiciones transfronterizas en América Latina y el Caribe disminuyó drásticamente en 2024, ya que

las ventas netas se desplomaron 85 por ciento, de 11 mil 100 millones de dólares en 2023 a tan solo mil 600 millones de dólares.

Esto se debió principalmente a que la española ‘Iberdrola’ vendió una participación de 55 por ciento en sus filiales de generación de energía a partir de combustibles fósiles en México, a ‘Infrastructure Partners’ (México) por seis mil 200 millones de dólares.

Además, Brasil, el único mercado de fusiones y adquisiciones de gran envergadura en la región, registró una caída de 37 por ciento, con ventas que descendieron de ocho mil 500 millones de dólares a cinco mil 400 millones de dólares.

Por otro lado, las economías en desarrollo representaron 57 por ciento de las entradas mundiales de IED en 2024. La IED total dirigida a los países en desarrollo se mantuvo estable en 867 mil millones de dólares, casi sin cambios respecto al año anterior, lo que refleja cierta resiliencia ante la incertidumbre mundial, las condiciones financieras restrictivas y el debilitamiento del comercio mundial.

PEGAN

AL CRECIMIENTO DE MÉXICO ARANCELES E INSEGURIDAD

Para el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), la creciente incertidumbre provocada por la política arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump y la inseguridad pública, pegan en el crecimiento económico de México previsto para 2025.

“Frente al debilitamiento que muestra la evolución de los principales indicadores económicos, aumenta la incertidumbre y se reducen los índices de confianza empresarial”, declaró el órgano asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

De acuerdo al instituto de investigación económica, las causas de la incertidumbre vivida en México son la desaceleración de la economía, un estancamiento económico en Estados Unidos, los efectos de su política arancelaria, aunque observa que la mayor preocupación se centra en los efectos que pueda tener la reforma judicial que culminó con la elección de juzgadores el 1° de junio.

“Las expectativas continúan ajustándose a la baja; por ejemplo, el Banco de México corrigió su pronóstico de crecimiento para ubicarlo en solo 0.1 por ciento para este año, medio punto porcentual por debajo de su estimación previa”, observó el CEESP.

Señaló que la preocupación crece cuando la perspectiva de menor dinamismo económico se extiende al siguiente año, para el cual este organismo anticipa un crecimiento de 0.9 por ciento, la mitad de su previsión anterior.

El CEESP retomó las preocupación de los especialistas del sector privado, las cuales pueden obstaculizar el crecimiento de la actividad económica en México. “Una de las primeras preocupaciones es una política proteccionista de comercio exterior, como consecuencia de las acciones arancelarias de los Estados Unidos”, indicó.

Además, también mete nerviosismo a los especialistas económicos son los problemas de inseguridad pública, “que podrían estar reflejando los crecientes enfrentamientos entre grupos delincuenciales y los atentados a la clase política (proceso electoral de Veracruz, principalmente), que van en aumento”.

DEBILIDAD DE INDICADORES ECONÓMICOS

El CEESP señaló que hay una incertidumbre sobre la situación económica interna, sobre todo por la debilidad de los principales indicadores económicos, y refirió que la evolución del empleo se debilita cada vez más en el país.

Las cifras del IMSS señalan que en mayo el total de trabajadores registrados sumó 22 millones 372 mil 44 asegurados, cifra que significó una disminución de 45 mil 624 registros en comparación con abril, con lo que acumuló dos meses consecutivos a la baja, mencionó.

RELACIONES AL BORDE: CSP ENTRE DOS FUEGOS

El balance de junio es demoledor: tensiones con EU, presión por las remesas, amenazas de militarización, aranceles en puerta, marchas imprudentes, senadores incendiarios y balaceras transfronterizas… Y, sin embargo, el mayor obstáculo no está afuera, sino adentro

Claudia Sheinbaum enfrenta uno de los momentos más complejos de su joven Presidencia: sostener la frágil arquitectura diplomática de México mientras los fuegos se encienden, casi al mismo tiempo, tanto en el norte como en el sur.

La primera alarma -la más seria de todas- sonó en Washington. Desde la Casa Blanca, la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Kristi Noem, acusó públicamente a la Presidenta mexicana de haber “alentado protestas violentas” en Los Ángeles, tras los operativos de redadas masivas contra migrantes mexicanos el mes pasado.

La acusación fue lanzada sin filtros, sin respeto a los canales diplomáticos y ante la mirada del propio Donald Trump. Un misil verbal que dejó atónitos incluso a los más duros republicanos.

Sheinbaum no se quedó callada. Desmintió categóricamente haber llamado a la violencia. Lo que realmente dijo –y así lo probó con video– fue un llamado a la unidad de la comunidad migrante frente a la amenaza de gravar con im-

puestos las remesas enviadas desde Estados Unidos. Su exigencia fue clara: respeto a los derechos de los mexicanos que viven y trabajan al otro lado de la frontera. Ni una línea más, ni una menos.

LA DIPLOMACIA DE CANTINA

Pero mientras la Presidenta intentaba contener el incendio con diplomacia, desde su propio partido algunos se dedicaban a atizarlo. Gerardo Fernández Noroña, senador de Morena y siempre dispuesto a polemizar, se enredó en un intercambio altanero con un legislador estadounidense.

En tono burlón, el troglodita del Senado lo retó a cumplir su amenaza de aplicar impuestos más altos. ¿Resultado?: el senador gringo “subió la apuesta” y propuso aumentar el gravamen a las remesas del 3.5 al

5 por ciento. Una jugada torpe, provocadora, que terminó dándole la razón a los halcones republicanos.

El punto más crítico llegó cuando, al calor de las manifestaciones violentas en LA, senadores morenistas comenzaron a organizar una marcha hacia la embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México, como gesto de protesta. Era, sin duda, lo menos oportuno en medio de una crisis diplomática como la que se vivía en ese momento.

Afortunadamente, el no siempre cooperativo Adán Augusto López Hernández desactivó la intentona a tiempo. Una acción prudente que evitó escalar el con -

flicto a niveles incontrolables.

EL OTRO FRENTE QUE REVENTÓ

Y como si no bastara con el frente norte, otro frente se encendió en el sur en el álgido junio. En Chiapas, fuerzas estatales cruzaron la frontera hacia territorio guatemalteco en persecución de un grupo criminal. Hubo intercambio de balas y uno de los líderes delictivos murió del lado guatemalteco. El

OPINIÓN OPINIÓN

gobierno de Guatemala, naturalmente, protestó por la incursión no autorizada y México tuvo que ofrecer una disculpa formal para evitar una crisis mayor. La operación fue imprudente, mal coordinada y políticamente dañina, más aún cuando autoridades chiapanecas insinuaron que el grupo criminal operaba con la protección de policías guatemaltecos. Un señalamiento que tuvo que ser desmentido desde la Cancillería mexicana y matizado por la propia Presidenta, quien sabe que lo último que necesita ahora es abrir otro frente de tensión en el sur del país.

UN PAÍS, DOS FRONTERAS… El balance de este último mes es demoledor: tensiones con Estados Unidos, presión por las remesas, amenazas de militarización, aranceles en puerta, marchas imprudentes, senadores incendiarios y balaceras transfronterizas. Todo mientras la Presidenta intenta sostener la imagen de un país responsable, pacífico y con liderazgo internacional.

Y, sin embargo, el mayor obstáculo no está afuera, sino adentro. La falta de una estrategia unificada, de un mando claro, de una línea de comunicación coherente entre las distintas piezas del ajedrez político, es lo que hoy erosiona con más fuerza la posición de Sheinbaum en el escenario internacional.

Es momento de que su equipo entienda que no se gobierna con ‘tuits’, ni se hace diplomacia desde la tribuna. Que la política exterior requiere disciplina, tacto, y sobre todo, silencio cuando hace falta. Porque mientras algunos juegan a ser figuras estelares, la presidenta carga con las consecuencias.

México no puede permitirse el lujo de la improvisación. La relación con Estados Unidos y Guatemala no es un tema de ideologías ni de bravatas: es un asunto de seguridad nacional, de economía, de estabilidad.

Y si Claudia Sheinbaum quiere que su gobierno mantenga el respeto en el mundo, necesita que quienes la rodean dejen de estorbar y empiecen, al menos, a tratar de ayudarla un poco.

MÉXICO ENTRÓ A UNA

NUEVA ETAPA DE LA

DEMOCRACIA

Hoy México es un país más democrático, donde cada mexicana y mexicano puede elegir libremente a quienes los representan en los diferentes ámbitos o poderes, y eso es un momento extraordinario que vivimos como país libre

El pasado 1 de junio México vivió una nueva etapa de la democracia, donde el pueblo eligió de manera libre, por primera vez en la historia del país, a quienes serán los que impartan la justicia, como resultado de la reforma judicial que se aprobó en el Senado de la República.

Con ello, se democratizó al Poder Judicial y se combatirá la corrupción e impunidad que hay en ese Poder del Estado, porque ocasionó graves daños a la ciudadanía. El ejercicio democrático del 1 de junio donde se eligieron ministros, magistrados y jueces, fue un éxito, tomando en cuenta que participaron, y votaron, casi 13 millones de personas, cantidad mayor a lo que obtuvieron en la elección del 2024 los partidos de oposición.

Las mexicanas y los mexicanos viven actualmente un verdadero Estado de Derecho, pues al elegir a quienes impartirán justicia se garantiza que nada ni nadie estará por encima de la ley.

Y aunque muchos digan lo contrario, hoy México es un país más democrático, donde cada mexicana y mexicano puede elegir libremente a quienes los representan en los diferentes ámbitos o poderes, y eso es un momento extraordinario

que vivimos como país libre, soberano e independiente.

Con las reformas impulsadas por nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y que hemos apoyado en el Senado de la República, estamos abonando a la construcción de un México más justo y democrático, particularmente con la reforma al Poder Judicial impulsamos la transfor-

mación del sistema judicial, introduciendo la elección popular de sus integrantes como una medida que busca independizar a ese Poder y que se tengan ministros, magistrados y jueces comprometidos con la justicia y no con intereses políticos o económicos.

Ahora, tenemos que prepararnos para el 2027, cuando se realizará la segunda parte de la elección del Poder Judicial, con la cual completaremos la renovación del Poder Judicial. La elección del 1 de junio pasado es un antes y un después en la democracia del país, donde se aplicó un modelo diferente para la elección de los impartidores de justicia y con el cual se sentaron las bases para la transformación del sistema judicial de nuestro país.

¡Que viva la democracia! ¡Que viva el nuevo Poder Judicial!

CONSUMATUM EST: ASÍ FUE, ASÍ ES Y ASÍ SERÁ

El

reto es muy alto, los ojos del mundo están en México, observando en el desarrollo y el cambio de un Poder

Judicial a modo de quien gobernaba con un contrapeso simulado, a un nuevo Poder Judicial elegido en la urna por los ciudadanos

La elección del Poder Judicial llegó para quedarse, ahora debe demostrar en poco tiempo su eficacia... los 13 millones de votantes tendrán confianza en el ejercicio de justicia, y serán pacientes, esperarán la transición, se mantendrán expectantes, mientras los 87 millones que no acudieron a las urnas tendrían la guadaña afilada o la guillotina lista para señalar que hay un desastre en la impartición de justicia, y que la elección fue un retroceso.

Entonces, la oposición tendrá una nueva oportunidad de señalar a la bancada morenista y a la Presidenta como heredera y aval del desastre.

Hay que aclarar que la oposición a la 4T está formada más que por partidos políticos, por la clase media alta y sociedad aspiracional, por industriales y empresarios dueños de casi de todos los medios tradicionales y sus periodistas influidos o controlados por una camisa de fuerza llamada línea editorial, y también por gene-

radores de contenidos para redes que ven el pasado neoliberal con nostalgia, que usan a los medios digitales para golpear y señalar muchos pagados por las mismas empresas de medios tradicionales.

Hasta hoy, la crítica está centrada en la baja votación, en el desorden y mala estructura de la elección, y la herencia del plan C y la reforma al Poder Judicial.

El reto es muy alto, los ojos del mundo están en México, observando en el desarrollo y el cambio de un Poder Judicial a

modo de quien gobernaba con un contrapeso simulado, a un nuevo Poder Judicial elegido en la urna por los ciudadanos.

El resultado de esta elección está por verse, mientras que en los medios de comunicación se augura el fracaso, se denostará la capacidad de los elegidos, y sin análisis estructurado y estudios de variables, comunicadores, analistas y abogados vaticinan escenarios catastróficos.

La vedad es que no existe un estudio científico sobre los posibles escenarios, pero el discurso mediático es bipolar, mientras en los medios privados o comerciales todo es fatal, en los medios que administra el Estado todo es color de rosa...

Ni uno, ni otro, no hay teoría de escenario posible con las datos que tenemos. La estructura del Poder Judicial es muy compleja.

Los jueces magistrados, ministros y órganos de control tendrán que legitimarse rápidamente

Altísima responsabilidad recae en Hugo Aguilar, quien será el próximo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia por dos años, luego será relevado por el segundo lugar en las preferencias de la elección: la hoy ministra Lenia Batres.

El abogado Hugo Aguilar, político, activista, luchador social, de origen mixteco, dará sin duda un sentido a la ley en pro de los grupos indígenas, quienes siempre han sido rezagados y olvidados para la justicia mexicana. Tan olvidados como las clases populares. Y tendrá que confrontar y sacar del closet los juicios con empresarios deudores de impuestos.

Es penoso que aun en el siglo XXI la sociedad mestiza mexicana se asombre de que llegue a tan alto puesto un hombre de origen indígena; se menciona como una huella casi de incapacidad y vergüenza un estigma que aún vive en el imaginario colectivo

OPINIÓN OPINIÓN

La clase media urbana y los periodistas en medios de comunicación se alarman y usan el triunfo de Hugo como argumento para señalar fraude de Morena con los llamados apuntes de ‘acordeón’. Se olvidan o desconocen la trayectoria del abogado Hugo Aguilar.

Incluso analistas políticos llegaron a señalar que es un premio de AMLO porque fue quien convenció a los grupos indígenas de Yucatán, del paso del Tren Maya en su región, dando por hecho el fraude.

La idea opositora se desfondó ante la realidad.

Para el plan C de López Obrador el blanco de la elección estaba en la Suprema Corte. El camino para lograr inyectar ideología 4T a la Suprema Corte fue largo, pero se logró: 8 de 9 ministros simpatizan de alguna manera con la izquierda progresista. Es una nueva era, así es, y así será...

Empezará la transición a una Suprema Corte que exigirá y exhibirá para legitimarse, las faltas y acuerdos turbios de la Corte saliente. En la mira, empresas deudoras de impuestos millonarios.

Sin duda la jornada y el desarrollo de la reforma deja una profunda enseñanza y trabajo de estudio para las universidades e institutos ante estos tiempos inéditos en la política global.

Viene el desenlace, el sistema jurídico debe demostrar rápido que está más cercano a la gente y que es un verdadero garante de justicia. Pero enfrente están los fiscales y eso está intacto.

Ahora, ¿la reforma podría resultar en una entropía?

Si, es un escenario, pero, consumatum est.

SEGURIDAD NACIONAL: EL ENEMIGO EN EL ALGORITMO

México necesita invertir en ciberseguridad nacional, fortalecer capacidades técnicas dentro de sus fuerzas armadas y civiles, y sobre todo, construir confianza entre los ciudadanos y las instituciones que protegerán sus datos

La inteligencia artificial llegó para cambiarlo todo, incluso lo que creíamos entender por seguridad nacional. En un mundo donde las guerras ya no comienzan con tanques, sino con líneas de código, México enfrenta el reto histórico de integrar el pensamiento algorítmico a su estructura de seguridad.

El crimen organizado no espera a los decretos. Ya ha incorporado herramientas digitales, analiza patrones de vigilancia, manipula redes sociales y automatiza su propaganda. La amenaza no es solo física: es simbólica, informática, ubicua. Mientras tanto, el Estado mexicano avanza con determinación, pero debe acelerar el paso.

La inteligencia artificial puede convertirse en aliada estratégica del Estado si se despliega con visión y responsabilidad. Permite detectar anomalías en tiempo real, anticipar movimientos financieros ilícitos, generar mapas de riesgo y fortalecer los sistemas de alerta temprana. Pero también exige regulación, ética y formación especializada. No basta con adquirir tecnología: hay que integrarla en la lógica institucional.

Los desafíos no son menores. México necesita invertir en ciberseguridad nacional,

RODRIGO DE LEÓN IN:LEONELDELASEGURIDAD

fortalecer capacidades técnicas dentro de sus fuerzas armadas y civiles, y sobre todo, construir confianza entre los ciudadanos y las instituciones que protegerán sus datos. En este nuevo escenario, la soberanía se juega en los servidores, no en las aduanas.

Los riesgos de inacción son evidentes. Si no ocupamos este espacio estratégico, lo harán otros actores: desde potencias extranjeras hasta redes criminales transnacionales. No podemos permitir que la inteligencia artificial sea un lujo de los poderosos o una herramienta exclusiva del delito. Debe ser parte del aparato legítimo del Estado mexicano.

México ha dado pasos importantes: creación de unidades especializadas, acuerdos interinstitucionales, foros de prospectiva tecnológica. Pero el momento exige más: una política de inteligencia nacional que

piense en código, que hable el lenguaje de los datos, que sepa leer los riesgos futuros como parte de la planeación actual. La historia nos pone frente a una bifurcación: o seguimos viendo la tecnología como herramienta auxiliar, o la asumimos como parte medular de la estrategia de seguridad. La inteligencia artificial no sustituye al humano, pero sí potencia su capacidad. Y en temas de seguridad, eso puede hacer la diferencia entre contener un delito o anticiparlo.

México tiene la capacidad. Le toca al Estado demostrar que también tiene la voluntad.

GASOLINA UN NEGOCIO SUCIO

RAMSES PECH

GRUPO CARAIVA – GRUPO PECH ARQUITECTOS

Entre 65 y 70 millones de litros de gasolina consumida son importados. La empresa estatal introduce al mercado entre el 70 y 75 por ciento del total. Esto indica que México depende de las refinerías de Estados Unidos.

La gasolina tiene un alto peso en la economía mexicana, derivado de que gran parte de la movilidad de las personas depende de ésta, y a la cual, en forma legal en las estaciones de servicio, las ventas en el mercado en forma diaria, y fluctúan entre los dos mil 800 y tres mil millones de pesos, a los cuales entre mil y mil 200 millones de pesos son de IEPS e IVA.

Ante toda esta cantidad de peculio, realmente es un nego-

La pregunta a la CNE: ¿Cuántas empresas distribuidoras de combustibles o lugares existen sin permiso actualmente? Este número en la clandestinidad genera una distorsión del mercado, al crear una competencia desleal al precio de salida para el mercado

En México, hay más de 38 millones de vehículos automotrices que consumen aproximadamente 120 millones de litros de gasolina diariamente. Estos vehículos contaminan cada día con más de 300 mil toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e).

cio para todas las partes de la cadena que la conforman, en el precio unitario, y por el que paga el consumidor en cada litro.

¿Dónde está el negocio?

Primero, hay que comprender que la gasolina no es un producto que sale en forma natural de un yacimiento petrolero. Ésta es un derivado del proceso de una destilación, y que ocurre en una refinería, la cual está conformada por distintos procesos de mejora dentro de ésta, y cuyo objetivo es tener un producto, para poder ser utilizado en un motor, y debe de cumplir con ciertos requerimientos, de acuerdo con las normas en cada país. En México, la gasolina, está regulada bajo la NOM-016 de la CRE,

la cual, toda gasolina importada, comercializada y distribuida debe cumplir para que pueda ser vendidas en las más de 13 mil 769 estaciones de servicio, a las que tiene acceso el consumidor.

El costo de refinar un litro de petróleo crudo en México, para obtener un litro de gasolina, fluctúa entre los 5 a 5.50 pesos, y que, al comparar con las refinerías del vecino del norte, está entre 2 y 2.5 veces mayor el

OPINIÓN

costo, siendo que tenemos una ventaja competitiva, debido a que el petróleo crudo que entra al sistema de refinación mexicano es barato, comparado con el usado en los Estados Unidos, pero cuya calidad, no ayuda a las refinerías por ser una su mayoría pesado, con un alto contenido de azufre, y otros componentes, que hacen la necesidad de invertir, para contar con más procesos para obtener productos libres de azufre, y con buena composición para su quema en las cámaras de combustión de los motores donde son utilizados.

Entonces, como primer cálculo para la conformación del precio unitario, podemos indicar que el primer costo de salida, es el observado en las terminales de almacenamiento, privado o de Pemex, a los cuales está integrado el precio de salida de las refinerías mexicanas, o el importado en forma legal, y en ambos, incluye el costo del barril usado para ser refinado.

Es aquí, donde está el verdadero negocio, y donde está la base inicial para el precio final de la gasolina al mercado, por el que cada consumidor tiene que pagar para llenar el tanque de su automóvil, donde existe una parte mercenaria, y la cual da lugar al desequilibrio del mer-

cado, y depende de la legalidad, ética, y profesionalismo de quien comercializa o distribuye en todas las estaciones de servicio. En este punto, surge la primera incertidumbre en México. ¿Existe gasolina de buena calidad?

Aquí empieza la honradez del que importa, o produce la gasolina. Pemex venderá sus productos a empresas que comercializan o distribuyen en forma correcta a las estaciones de servicio en calidad, y la certeza de que el producto cumple con los requerimientos legales de su trazabilidad, y estas últimas exigen que se cumpla a cabalidad lo anterior.

El precio de salida en cada terminal de almacenamiento dictamina si el precio es legal o ilegal, debido a que puede haber algunos centros de almacenamiento que no tengan el permiso otorgado para operar por parte de la Comisión Nacional de Energía (anteriormente la CRE), como un comercializador o distribuidor.

Actualmente, existen alrededor de 252 permisos de distribuidor otorgados por la CNE, y cuya característica principal es tener centros de almacenamiento, y un sistema de logística propio o rentado. Es a través de estos, y en conjunto con Pemex, cómo venden en forma

directa al mercado a través de una comercializadora, o en forma directa a las estaciones de servicio. Veintiséis de estos permisos son de distribuidores asociados de Pemex, que es un socio estratégico para la distribución de combustibles a nivel nacional y almacenan 42 millones de litros. Estos permisos corresponden a empresas que comercializan legalmente productos que la empresa estatal obtiene de la importación de gasolinas o de su producción propia. Once permisos pertenecen a empresas como Arco, Valero y ExxonMobil, mientras que 123 pertenecen a empresas independientes que ofrecen sus servicios al mercado.

La pregunta a la CNE: ¿Cuántas empresas o lugares existen sin permiso actualmente?

Este número en la clandestinidad genera una distorsión del mercado, al crear una competencia desleal al precio de salida para el mercado, o simplemente ofrecen un precio por debajo del legal, al no estar dentro de las regulaciones oficiales, dando lugar a una distorsión, al no saber la trazabilidad de estas. Es una pregunta, que la nueva Comisión Nacional de Energía deberá responder. Debe hacer una supervisión con todas las instancias gubernamentales, a donde haya indicios de almacenamiento de hidrocarburos, o productos derivados de éstos, los cuales no cumplan con los permisos en medioambiente, almacenamiento, calidad, y sobre todo, saber la procedencia de la gasolina.

Actualmente, en el mercado de las terminales de almacenamiento, y ante la regulación vigente de mantener el precio por debajo de los 24 pesos por litro a la gasolina, han contraído el total de este mercado en alrededor de 200 millones de pesos en forma diaria. Debido a que el precio de salida de las terminales, sin contabilizar el IEPS e IVA era de 13.12 pesos por litro en el mes de enero, y actualmente ha bajado a los 11.50 pesos. Esta variación de unos 1.62 pesos por litro, proviene en primera instancia por el precio del barril que ha disminuido en los últimos meses, y por el cambio realizado por parte

de la empresa del Estado, para ayudar a alcanzar, el objetivo del precio máximo colocado por las políticas públicas para el corto plazo. La empresa está absorbiendo a esta disminución, entre 1.00 a 1.30 pesos, y esto se observa en la disminución en los ingresos reportados por Pemex en este primer trimestre del 2025. ¿Pemex subsidia a la gasolina hoy día?

Es importante que la Sener, CNE, Profeco, en conjunto con Pemex, puedan establecer una trazabilidad de cada litro vendido en las estaciones de servicio, basado en la credibilidad física, y en el papel, sea fidedigno, y esto da certeza al consumidor a lo que compra en cada estación.

El problema no radica en los distribuidores con permiso, sino en los que comercializan el producto en forma legal, y cuya responsabilidad y objetivo, debe ser entregar un producto de buena calidad, y todo esté en regla ante todas las instancias que regulan.

Conclusión:

La nación a forzado a Pemex a subsidiar a la gasolina, absorbiendo costos que ya habían sido reconocidos, y ahora la empresa tendrá una disminución de su flujo operativo hasta la utilidad bruta operativa.

La única opción, para no disminuir los ingresos de la empresa, es que toda la gasolina proceda de manera lícita en el mercado, que la CNE revise todos los permisos de comercialización, distribución, transporte, y todos los que influyan en la operatividad de la cadena del mercado de combustibles, para dar certeza, y piso parejo en el mercado, ante lo ilícito que se ha vuelto lícito.

EL AGUA FUENTE DE ENERGÍA

En 2023, ante la disminución de la energía eléctrica, las autoridades se vieron en la necesidad de aumentar la generación con gas natural, nuclear, solar y eólica, lo que incrementó las emisiones de gases efecto invernadero

En la presente temporada de calor no es necesario el recordatorio de lo que significa un ‘apagón’. En estos días de temperaturas altas, esta posibilidad no solamente ocupa nuestras mentes, sino que es una perturbación que podemos padecer con todo y sus implicaciones; las subsecuentes temporadas de calor con registros históricos, producto de las sequías prolongadas en los años recientes, han establecidos récords en la demanda de electricidad, que en el caso particular de México aumento en un 2.7 por ciento en 2024, provocando un estrés en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), de acuerdo al ‘Electricity 2025 and forecast to 2027’ de la Agencia Internacional de Electricidad (IEA).

El citado documento, señala que justamente en mayo del año pasado se produjeron una serie de cortes de suministros eléctricos escalonados en 22 estados, precisamente por una demanda récord de 50 GW, un nueve por ciento superior al pico de 2023, lo cual afecto a más de 2.6 millones de clientes; de acuerdo a la IEA, las causas apuntaron a una combinación de factores, que van desde una inadecuada planificación de mantenimiento, limitaciones de infraestructura, así como la incapacidad de satisfacer la creciente demanda con la capacidad existentes. Por el hecho de no contar con un margen de reserva suficiente para hacer frente al pico de demanda, las autoridades tuvieron la necesidad de implementar ‘apagones’ rotativos para evitar la inestabilidad de

MANUEL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

X: @MANUEL_RDGN

la red, poniendo de relieve la urgente necesidad de solventar esta vulnerabilidad del sistema eléctrico.

Esta situación fue agravada por la falta de agua, producto de las temporadas de sequías, teniendo como consecuencia la disminución de la energía hidroeléctrica que representa aproximadamente el 40 por ciento del suministro de energía renovable del país, que tiene un beneficio dual: en primer lugar, es una fuente importante de generación en la temporada de verano, y juega un papel vital como energía de respaldo cuando se interrumpen otras fuentes de generación, dándole confiabilidad y continuidad al SEN.

En el verano de 2023, la baja disponibilidad hidroeléctrica de la red y un aumento repentino de la demanda, pu-

so de manifiesto la importancia de mejorar la gestión de recursos hídricos en el país para no comprometer la disponibilidad de esta importante fuente energética del país. De esta manera, la IEA nos señala que la generación hidroeléctrica anual acumulada en 2023 fue en un 40 por ciento menor a la de 2022 y 2021, y un nueve por ciento inferior a la de 2019, cuando se registró la menor generación hidroeléctrica de la historia en México.

En 2023, ante la disminución de la energía eléctrica, las autoridades se vieron en la necesidad de aumentar la generación con gas natural, nuclear, solar y eólica, lo que aumentó

las emisiones de gases efecto invernadero del sector eléctrico en cuatro por ciento interanual, precisamente por una menor generación hidroeléctrica, de acuerdo a la IEA.

Por todo esto, resultan oportuno los proyectos hidroeléctricos que se inaugurarán en 2026 y 2027 como las de Chiapas: las plantas en Peñitas, Angostura, Chicoasén II y Malpaso.

TRUMP, ¿HOMBRE DE PALABRAS O DE MÁS ACCIONES?

No hay mejor manera de ver un progreso como nación que partiendo desde los trabajadores y el sector que ayuda a que mejore la economía de un país. Esto y más, se logra con gobiernos que conocen las entrañas y las cosas que falta para mejorar

Estados Unidos es una muestra de que se mantiene una ideología de supremacía y que es excluyente a las demás naciones, pese al aporte que ellas le hacen en factores económicos, sociales y políticos

En la filosofía de las fronteras, se manifiesta una línea que divide, aparta y hace una delimitada recta que da como resultado, cruzando: una nueva nación, caracteres, estados que forman parte de ese territorio. Asimismo, la propia historia, idioma, lenguas y, lo más importante, un estado de gobierno que se manifiesta acorde a su marco de derecho y política diferente. Estados Unidos es una muestra de que se mantiene una ideología de supremacía y

que es excluyente a las demás naciones, pese al aporte que ellas le hacen en factores económicos, sociales y políticos, que dan como resultado, colaboración entra paisanos y demás en tareas de país.

En las últimas horas, medios locales hegemónicos, como en las respectivas redes sociales, tanto de México, como en nuestro vecino del norte, Estados Unidos, han aportado material visual con mucha precisión de todo lo acontecido con las ‘redadas’ perpetradas por el presidente Donal James Trump, provocando imagen de autoritarismo conjugado de acciones que perpetran el terror y miedo en sectores vulnerables a nuestros paisanos y demás de nacionalidades que ra -

dican y buscaron una nueva oportunidad de vida. Porque todos importan.

Muchos casos se están registrando y están surgiendo a través de las ‘redadas’, con o sin documentos existe un factor: la violencia y vulnerabilidad de los derechos. Al respecto, la mandataria informó: “Tenemos conocimiento de que 35 mexicanas y mexicanos migrantes fueron detenidos en estas redadas”. Lo que implicó una respuesta por el gobierno federal eficiente.

Por otra parte, dando respuesta asimismo, con impresionante enfoque de defender una oportunidad que a futuro rinda frutos y tenga actos sonoros de buscar la paz y solicitando un arreglo en la nación residente en materia de comportamiento: tanto de las autoridades como de la misma sociedad que está perpetuando una toma de protesta por defensa de los derechos y de oportunidades de distintas

partes del mundo, donde engloba y enfatiza en los migrantes e indocumentados.

Porque los migrantes y residentes paisanos son un factor muy importante en todas las tareas que se desarrollan en el país vecino. Agricultura, construcción, empresarial. Todo es un acto conjunto que va al alza. Sin duda, estamos pasando por momentos difíciles y de alta tensión con el vecino del norte. Primero con los aranceles, segundo con el tema de fentanilo, tercero con los grupos del crimen organizado y la denominación, conjugado con el espionaje de la nación vecina, hasta concluir ahorita con las ‘redadas’. El panorama va englobado a nuevos esquemas de un nuevo presidente e ideología marcada en el autoritarismo. P.D: este tema no se cierra en esta edición, puede tener otros esquemas de investigación y su implicación en las políticas de tratados. Un antes y un después.

MARCO ANTONIO PÉREZ GARIBAY @APEREZGARIBAY

EL FIN DEL AUGE DEL ESQUISTO: EE. UU. ANTE SU DECLIVE ENERGÉTICO

El auge del petróleo de esquisto en EE. UU. ha terminado. El declive anunciado por ‘Diamondback Energy’ a los hidrocarburos como fuente de energía confiable para la economía, revela un límite geológico insalvable y expone que no existe, por ahora, una alternativa industrial

Aprincipios de mayo, ‘Diamondback Energy’, uno de los mayores productores independientes de petróleo de la Cuenca Pérmica, lanzó un anuncio que sacudió a la industria energética: la producción de petróleo de esquisto en EE. UU. ha alcanzado su punto máximo y entra en un declive que se extenderá durante los próximos años.

Este pronunciamiento no es una corrección táctica ni un efecto pasajero del mercado. Es un cambio estructural que pone fin a la etapa expansiva que durante más de una década impulsó la economía y la política energética de EE. UU. El auge del ‘fracking’ convirtió al país en la primera potencia petrolera mundial y le otorgó una independencia energética sin precedentes. Pero esa etapa muestra ahora sus límites físicos y económicos.

Durante años, la producción de esquisto desafió pronósticos pesimistas, gracias a avances tecnológicos y eficiencia operativa, extendiendo la vida útil de los yacimientos. Esto alteró el equilibrio global del petróleo, disminuyó el poder de la OPEP y reforzó la influencia estadounidense. Pero hoy los límites geológicos se imponen.

Travis Stice, director ejecutivo saliente de ‘Diamondback’, lo expresó con claridad: “Estamos en un punto de inflexión para la producción petrolera estadounidense. Los vientos contrarios geológicos superan ya los vientos de cola tecnológicos”. Que esta advertencia provenga de uno de los productores más eficientes y destacados, revela la gravedad del asunto.

El contexto internacional complica aún más la situación. La guerra de precios iniciada por Arabia Saudita y la OPEP+ ha presionado a los productores externos, con una caída en los precios del petróleo cercana al 20 por ciento desde abril. En este escenario, los márgenes se estrechan y las inversiones se recortan, obligando a reducir la actividad.

‘Diamondback’ ha anunciado una reducción de 400 millones de dólares en su presupuesto anual, suspendiendo plataformas y equipos de fracturación. Su producción estimada para 2024 se ajustó a la baja, y otras empresas también

están disminuyendo su actividad. Estos movimientos anticipan un descenso significativo en la producción nacional.

Este punto de inflexión desafía la estrategia que impulsó la expansión del ‘fracking’, pilar de la independencia energética durante la administración Trump. Obliga a reconsiderar los fundamentos del modelo. Durante años, la transición a energías renovables se presentó como inevitable, pero esas fuentes aún no ofrecen la densidad ni la estabilidad necesarias para sustituir plenamente a los combustibles fósiles.

Lo que se perfila no es una sustitución ordenada de una fuente por otra, sino una contracción de la capacidad de consumo energético. No estamos ante un simple recambio, sino ante una transformación estructural del modelo global, caracterizada por escasez relativa y la necesidad de reajustar expectativas de crecimiento.

La capacidad de producir petróleo abundante y rápidamente no será infinita. Este cambio tendrá repercusiones económicas y geopolíticas, ya que la influencia energética de EE. UU. podría verse erosionada.

Reconocer los límites del esquisto es una llamada urgente a repensar el modelo energético

@PALOMINOAMOS

sin aferrarse a falsas soluciones. La innovación, aunque importante, ya no basta para superar las barreras geológicas ni para garantizar un suministro continuo y asequible. En este nuevo escenario, adaptarse pasa por aceptar una realidad de menor disponibilidad, mayor competencia y reconfiguración del consumo.

La era del crecimiento ilimitado en la producción petrolera termina. En su lugar, se abre una fase que requiere ajustes estructurales, políticas realistas y un debate honesto sobre cómo vivir con menos energía disponible. Estados Unidos, y con él el resto del mundo, enfrenta el desafío de gestionar esta transición sin una alternativa clara que pueda replicar la potencia y confiabilidad del modelo anterior.

El anuncio de ‘Diamondback’ no es solo una señal de alarma: es la confirmación de que el paradigma energético dominante está en un punto crítico. Afrontar esta realidad con madurez y sin ilusiones es el primer paso para adaptarnos a un futuro donde el consumo energético ya no crecerá indefinidamente, y donde la sostenibilidad dejará de ser una opción idealista para convertirse en condición básica de estabilidad.

AMOS OLVERA PALOMINO AMOSOP@HOTMAIL.COM

TRAICIÓN A LA PATRIA, UN DELITO DE SEGURIDAD NACIONAL

En la historia de México, la ‘traición a la patria’ ha sido vista como una afrenta imperdonable, y ha sido invocada en momentos de crisis, conflictos internacionales o

actos de espionaje

En el marco jurídico mexicano, la traición a la patria es uno de los delitos más severamente sancionados, ya que implica un atentado directo contra la soberanía, la independencia y la seguridad nacional. Este delito está regulado en el Código Penal Federal, dentro del Título Primero del Libro Segundo, que trata de los “Delitos contra la seguridad de la nación”. En particular, es el Artículo 123 el que describe y clasifica las conductas que constituyen traición a la patria.

Según este artículo, se considera traidor a la patria a quien cometa actos como tomar armas contra la nación, formar parte de fuerzas armadas enemigas, o proporcionar ayuda a un Estado extranjero en contra de México, especialmente en caso de guerra. También se incluyen otras conductas como entre-

gar información o documentos confidenciales, espionaje, sabotaje, e incluso incitar a una potencia extranjera a invadir el país o a interferir en asuntos internos con el objetivo de desestabilizar al gobierno.

La legislación mexicana contempla agravantes para este delito. Por ejemplo, si la persona

acusada es servidor público o tiene acceso a información sensible del Estado, la sanción puede aumentar. Además, se castiga no solo la acción directa, sino también la colaboración indirecta, como facilitar recursos financieros, tecnológicos o logísticos a enemigos de la nación.

Las penas establecidas en el Código Penal Federal van desde cinco hasta cuarenta años de prisión, dependiendo de la gravedad de la conducta, así como multas económicas y la inhabilitación para desempeñar cargos públicos. En casos extremos, como en situaciones de guerra declarada o conflicto armado, la pena puede alcanzar los límites máximos previstos por la ley.

Este delito también tiene una carga simbólica y mo-

ral muy fuerte, ya que implica romper el pacto de lealtad entre el ciudadano y la nación. En la historia de México, la traición a la patria ha sido vista como una afrenta imperdonable, y ha sido invocada en momentos de crisis, conflictos internacionales o actos de espionaje.

La existencia de esta figura jurídica tiene como finalidad no solo castigar conductas que pongan en peligro a la nación, sino también disuadir acciones que vulneren la seguridad del Estado mexicano. Al establecer claramente qué conductas constituyen traición a la patria, el ordenamiento jurídico protege los intereses fundamentales del país y refuerza el deber de lealtad de todos los ciudadanos hacia su nación.

BRECHAS QUE LA INFLACIÓN PROFUNDIZA: SALARIOS,

PRECIOS Y DESIGUALDAD

La tasa de informalidad laboral en México se ubicó en 54.3%, esto significa que más de la mitad de la población ocupada: 32 millones, trabaja sin contratos, no tiene acceso a seguridad social y sus ingresos son apenas la mitad de los salarios formales

Durante la primera mitad del 2025, la inflación superó el objetivo del Banco de México, que era del trespor ciento, lo que plantea varios desafíos para la política monetaria y el poder adquisitivo en los hogares. En mayo, alcanzó el 4.42 por ciento, saliéndose del rango de variabilidad establecido luego de cuatro meses de permanecer en él. Esto colocó al semáforo nacional en rojo, por primera vez en el año.

El aumento, que significa un repunte en los costos de las mercancías, erosiona el poder adquisitivo y dificulta la planificación financiera. Aunque esta cifra puede parecer moderada en comparación con picos inflacionarios pasados, su composición revela dinámicas preocupantes y afecta de manera desigual a las distintas regiones del país, pero la zona sur es especialmente vulnerable, debido a su dependencia a la agricultura y el turismo, sectores altamente sensibles a los precios.

Para Banxico, la principal amenaza es que la inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles como alimentos y energía, se vuelva persistente, lo que minaría la credibilidad e iría en detrimento de las expectativas. Esta se ubicó en 4.06 por ciento anual en mayo, el nivel más alto en un año, con una tendencia mensual de +0.30 puntos porcentuales.

Este aumento se ha concentrado en servicios y mercancías, lo que refleja una presión constante y sostenida sobre el costo de vida cotidiano. El alza subyacente impacta con mayor fuerza a las clases medias y trabajadoras, que destinan gran parte de su ingreso a bienes esenciales que no pueden dejar de consumir.

Por su parte, la inflación no subyacente, impulsada por los precios de alimentos y energéticos, se disparó a 5.34 por ciento en mayo. Productos como el pollo y el jitomate registraron aumentos de hasta una décima parte de su precio, debido en parte a crisis sanitarias como la del gusano barrenador, que ha afectado gravemente la producción agropecuaria. En México, donde la dieta básica de-

pende en gran medida de estos productos, el efecto sobre las economías familiares es particularmente grave.

EL ROSTRO DE LA INFORMALIDAD

Por otra parte, en el primer trimestre de 2025, la tasa de informalidad laboral en México se ubicó en 54.3 por ciento, prácticamente sin variaciones respecto al mismo período de 2024, esto significa que más de la mitad de la población ocupada en el país, unos 32 millones de trabajadores, trabaja sin contratos legales, no tiene acceso a la seguridad social y sus ingresos son apenas la mitad de los salarios formales.

Aunque a nivel nacional hubo una ligera reducción de 0.2 puntos respecto al año anterior, esto es insuficiente para revertir el peso estructural de la informalidad. En el sur, las tasas superan el promedio nacional, oscilando entre el 58 y 62 por ciento en entidades como Oaxaca y Chiapas.

Además, la ocupación en el sector informal, trabajos por cuenta propia, sin seguridad social ni prestaciones, representa más del 28 por ciento de la población ocupada a nivel nacional, y este porcentaje es considerablemente más alto en el sur.

MÁS EMPLEOS FORMALES EN EL NORTE

En contraparte, los estados del norte –como Nuevo León (32.5 por ciento), Coahuila (33.1 por ciento), Chihuahua (33.6 por ciento) y Baja California (37.2 por ciento)– mostraron niveles significativamente inferiores, muy por debajo del promedio nacional. Esto refleja una mayor formalización laboral en la región, lo cual favorece el acceso a los derechos y mejores ingresos.

Asimismo, la ocupación en el sector informal representó el 28.8 por ciento del total de la población ocupada. Esto indica que la informalidad no sólo persiste, sino que se profundiza en las áreas más rezagadas del mercado laboral. En la región sur este porcentaje es incluso mayor, con más trabajadores sin seguridad social ni protección legal, lo que agrava su vulnerabilidad y limita el poder adquisitivo.

BRECHAS IMPORTANTES POR GÉNERO

La informalidad laboral muestra brechas importantes por género: la participación laboral de las mujeres es baja, hasta un 30.4 puntos porcentuales menos que la de los hombres; mientras que el ingreso laboral mensual promedio de los hombres es 1.2 veces superior al de las mujeres. Esto evidencia que, a pesar de niveles similares de formación, las mujeres siguen siendo menos remuneradas por el mismo trabajo, reflejando inequidades sistémicas en todo el país.

En los estados del sur como Oaxaca, Chiapas, Guerrero o incluso Quintana Roo, la brecha salarial femenina puede alcanzar entre 35 por ciento y 40 por ciento. Esto se debe no solo a la alta informalidad laboral que prevalece en la región, por encima del 65 por ciento en algunos estados, sino también a una cultura laboral que todavía asigna a las mujeres a las tareas peor remuneradas, mayormente en los sectores de comercio, cuidados y servicios personales.

Otra dimensión importante es el acceso a puestos de liderazgo o técnicos especializados. En el norte, donde las maquiladoras y clústeres industriales han impulsado empleos formales, hay mayor presencia femenina en mandos medios, aunque aún limitada. En cambio, en el sur, las mujeres tienen menos oportunidades de ascenso y muchas veces ni siquiera acceden a contratos formales. Esta situación limita severamente sus trayectorias laborales y su independencia económica.

Los datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) muestran que, a nivel nacional, por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer percibe en promedio 86.8 pesos. Pero al desagregar por regiones, el norte avanza más rápido hacia la paridad, aunque con rezagos; mientras que el sur continúa atrapado en una estructura económica de desigualdad de género, estructural e histórica.

MOVILIDAD SOCIAL LA CASI INEXISTENTE

La disparidad económica entre el norte y el sur de México aún es evidente: estados como Nuevo León, Chihuahua o Coahuila tienen niveles de desarrollo humano similares a algunos países europeos; en el sur, Oaxaca y Chiapas poseen indicadores comparables a los de Burundi o Kenia

En México apenas el 2.1 por ciento de los descendientes de hogares pobres asciende al quintil más alto, comparado con el 7.5 por ciento en Estados Unidos o más del 10 por ciento en Europa. La desigualdad de oportunidades y el estancamiento salarial, desde el 2007, demuestra el determinismo del origen social para los individuos, limitando el ascenso.

Aunque los programas de transferencia han reducido la pobreza, no abordan las raíces de la desigualdad. El Instituto Mexicano de la Competitividad subraya que el sur requiere políticas focalizadas que mejoren salud, educación y condiciones económicas; mientras que el Banco Mundial recomienda invertir en infraestructura, empleo formal y cobertura social para generar crecimiento más inclusivo.

La disparidad económica entre el norte y el sur de México aún es evidente. Mientras estados del norte, como Nuevo León, Chihuahua o Coahuila tienen niveles de desarrollo humano similares a algunos países europeos, en el sur, entidades como Oaxaca y Chiapas poseen indicadores comparables a los de Burundi o Kenia. Esa brecha define desde el ingreso promedio hasta la capacidad de consumo de los hogares.

Desde el 2024, la zona libre de la frontera norte recibe un salario mínimo de aproximadamente 419 pesos diarios (12 mil 500 mensuales), comparado con 278 pesos diarios (8 mil 300 mensuales) en el resto del país, incluido el sur. Este diferencial salarial es una ventaja directa en poder adquisitivo para los trabajadores del norte, donde los ingresos básicos alcanzan a cubrir 2.5 canastas básicas familiares, algo impensable en el sur.

Un comparativo entre Baja California y Chiapas arrojó que ambas entidades se encuentran separadas, más que geográficamente, por una enorme diferencia en movilidad social. Mientras la oportunidad de progresar de nivel socioeconómico en BJ es del 82 por ciento, el 77 por ciento de los chiapanecos nacidos en pobreza se estanca. Por otra parte, el rezago en el acceso a tecnologías y educación superior es mucho mayor en poblaciones rurales e indígenas. Por ejemplo, solo el 4 por ciento de hogares rurales tienen Internet, mientras que en las zonas urbanas la cifra es del 62 por ciento. Esta brecha impide a amplios sectores acceder a oportunidades laborales de calidad y participar plenamente en la sociedad del conocimiento.

LABORES DE CUIDADOS GENERAN DESIGUALDADES

Una de las principales barreras para la incorporación de las mujeres al mercado laboral es, justamente el tiempo que dedican a las labores de cuidados, es decir, todas aquellas actividades necesarias para el bienestar de las personas, tanto en el día a día como para su desarrollo. Esto incluye la nutrición de los niños y la atención de los enfermos, como las labores del hogar.

Aunque este tipo de trabajos es esencial para la sociedad y es significativo para economía, por lo general no se remunera, lo que genera desigualdades de género, pobreza y falta de reconocimiento social en las mujeres, pues estas, agotadas, tienen poco tiempo o energía para buscar y mantener empleos formales.

En este aspecto, la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados (SNC) sería crucial para permitir que las mujeres ingresen y permanezcan en el mercado nacional remunerado, al aliviarlas de la carga de las tareas de cuidado y facilitar su acceso a las mejores oportunidades. Esto les permitirá aumentar su autonomía económica, lo que impactaría positivamente en su desarrollo e independencia personal y familiar.

Asimismo, el SNC puede profesionalizar y formalizar el trabajo de cuidados, generando empleos directos e indirectos en el sector, lo que beneficiaría especialmente al género femenino que ya se dedica a este.

Por otra parte, la propuesta busca que la sociedad incluyendo a los hombres y el Estado, asuman una mayor responsabilidad en los cuidados, reduciendo la carga que, históricamente, ha recaído sobre las mujeres.

¿CÓMO CERRAR LA BRECHA?

La inflación es solo un síntoma; lo que realmente está en juego es el modelo de país que México quiere construir. Los datos son contundentes: el sur no solo enfrenta más inflación y menores salarios, sino una estructura económica debilitada por la informalidad, la falta de inversión y la desigualdad interseccional. El norte, por el contrario, ha logrado avances significativos gracias a políticas como el salario mínimo fronterizo y una mayor formalización del empleo.

Sin embargo, esto no es suficiente, aunque en México el salario mínimo ha tenido avances importantes en los últimos años, está muy lejos aún de garantizar una vida digna para quienes lo cobran. Elevar la cifra es sólo una parte de la solución, urgen oportunidades reales de desarrollo, de lo contrario, vivir es una constante lucha.

Cerrar las brechas exige mucho más que programas de transferencia o incrementos al salario mínimo. Se requiere una estrategia transformadora que contemple políticas fiscales progresivas que graven más a quienes más tienen y permitan financiar la inversión social; formalización del empleo, especialmente en el sur, con incentivos para las pequeñas empresas y protección laboral; inversión en infraestructura básica (agua, electricidad, transporte) para facilitar el desarrollo local.

• Educación y conectividad digital para romper con los ciclos de exclusión.

• Programas regionalizados que reconozcan las particularidades del sur y sus necesidades urgentes.

Algunas alianzas regionales, como la del Bajío Centro-Occidente, han demostrado que la coordinación estratégica entre estados puede generar polos de desarrollo sostenido. Sin embargo, sin una voluntad nacional que mire al sur con seriedad y justicia, las promesas de igualdad seguirán siendo un espejismo para millones.

VIBRARÁ LA CDMX CON LA PASIÓN DEL FUTBOL: BRUGADA

“Esta será una fiesta que no solo se vivirá en el estadio sino a lo largo y ancho de la Ciudad”, enfatizó la jefa de Gobierno al realizar el encendido simbólico de más de 40 edificios emblemáticos de la capital mexicana que se iluminaron de verde

México espera la llegada de más de cinco millones de visitantes durante la Copa Mundial de Fútbol 2026, y la Ciudad de México “abrirá los brazos a todas las culturas, nacionalidades y expresiones que hagan vibrar a la capital con la pasión del fútbol”, aseveró la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, al encabezar el encendido de edificios históricos y monumentos emblemáticos de la capital con motivo del inicio de la cuenta regresiva para la inauguración de la máxima fiesta de este deporte en el orbe que, por tercera vez en la historia, será en la capital mexicana. En acto realizado en el Zócalo, la mandatario capitalina hizo el encendido simbólico de más de 40 edificios emblemáticos de la Ciudad, que se iluminaron de verde, color otorgado por la FIFA a la Ciudad de México para su identificación como sede oficial del Mundial del año próximo.

Entre las estructuras representativas que se cubrieron de luz verde está el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el Palacio de Bellas Artes, el Ángel de la Independencia, el Monumento a la Revolución, el Teatro de la ciudad, el Reloj Chino, el Hemiciclo a Juárez, la Fuente de Cibeles, la rueda de fortuna del Parque Aztlán, la Bandera Monumental de San Jerónimo y la Alameda Central, entre otros sitios.

Brugada Molina destacó du-

rante su mensaje el orgullo que representa para la capital ser, por tercera vez en la historia, ciudad inaugural de este evento deportivo de talla mundial.

“Hoy arrancó la cuenta regresiva para el ‘Mundial de Fútbol’ que tendrá como sede nuestra gran ciudad. Esta será una fiesta que no solo se vivirá en el estadio, sino a lo largo y ancho de la Ciudad”, expresó la mandataria.

Brugada Molina subrayó que la Ciudad de México está comprometida con ofrecer un ‘Mundial’ incluyente, sin discriminación, xenofobia, homofobia, machismo ni clasismo.

“Queremos un ‘Mundial’ que deje legado, con obras de movilidad, infraestructura y embellecimiento urbano que permanezcan más allá del torneo”, resaltó.

Insistió en que se trabajará porque sea una justa deportiva ecológicamente responsable: “Un Mundial sin desechos y que no contamine el medio ambiente”, subrayó.

“El fútbol une a los pueblos, y queremos que el pueblo sea el protagonista principal de esta gran celebración”, puntualizó. Por la mañana de ese 11 de junio, la mandataria local encabezó la develación del reloj con cuenta regresiva, lo que marca oficialmente el inicio del conteo hacia la Copa Mundial de la FIFA 2026.

EL ‘MUNDIAL 2026’ SERÁ

PUENTE DE UNIDAD DE

TODOS LOS PUEBLOS:

CLARA BRUGADA

La CDMX está hermanada con las 16 ciudades sedes de la ‘Copa del Mundo’ de Norteamérica; "tenemos un objetivo común: que este Mundial sea un puente de unidad entre nuestros pueblos”

Justo a un año del arranque del ‘Mundial de Futbol 2026’ en la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, sostuvo que esta fiesta deportiva será un puente de unidad, fuerza e identidad entre todos los pueblos del planeta.

Al recordar que por primera vez en la historia el evento deportivo más visto del mundo será organizado de manera conjunta por Estados Unidos, Canadá y México, la mandataria capitalina reconoció que este es un momento histórico para ser anfitriones.

“Hoy es un día muy especial para la Ciudad de México. Nos encontramos exactamente a 365 días para abrir nuestras puertas al mundo entero, de recibir en casa la fiesta más grande del mundo”, puntualizó el 11 de junio.

Al develar y poner en marcha el reloj electrónico de cuenta regresiva del inicio del ‘Mundial’, que se ubica frente al Auditorio Nacional, Brugada Molina recordó que la Ciudad de México pasará a la historia como la única urbe en el mundo en albergar, por tercera ocasión, la inauguración de un ‘Mundial’ de Futbol.

Destacó que dicho evento permitirá al mundo, además, conocer la grandeza, fuerza e identidad de 700 años de historia de la capital mexicana.

Acompañada por el legendario delantero italiano Alessandro del Piero, recordó que el ‘Mundial’ no sólo se trata de goles, trofeos y fiestas, sino también de humanidad, inclusión, respeto, derechos y la felicidad de los ‘chilangos’, de los aficionados al futbol

y de los más de cinco millones de turistas que se estima llegarán a la Ciudad de México, “una ciudad que está orgullosa de su historia, diversa en su cultura y profundamente comprometida con los valores de juego limpio y sociedad justa”.

UN ‘MUNDIAL’ SIN DISCRIMINACIÓN

Afirmó que al nacer de la diversidad, esta ciudad vivirá un ‘Mundial’ sin racismo, sin clasismo, sin discriminación, sin xenofobia ni homofobia. “Un mundial para todas, todos y todes. Aquí en la Ciudad de México, todas las aficiones son bienvenidas, de cualquier latitud del mundo”, resaltó.

Brugada Molina detalló que, para albergar los cincos partidos del ‘Mundial 2026’ en el Estadio Banorte (Azteca), su gobierno destinó más de seis mil millones de pesos en infraestructura, agua, seguridad, movilidad, avenidas súper iluminadas. Además, se iluminarán 48 kilómetros de calles en el Centro Histórico, se podrá circular en bicicleta desde el Zócalo hasta Anillo Periférico Sur a través de la ciclovía llamada la Gran Tenochtitlán.

“En el perímetro, alrededor del estadio, fortaleceremos los derechos de los habitantes con más agua, con mejor espacio público, también con más servicios. El espacio público será protagonista en el mundial”, aseguró. Asimismo habrá 16 festivales futboleros gratuitos, uno en cada alcaldía.

Jürgen Mainka, director de la FIFA México, dijo sentirse orgulloso de que en exactamente un año ruede el balón del ‘Mundial de Futbol 2026’ por tercera vez en la Ciudad de México.

PRESENTA BRUGADA PLAN AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

La jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada Molina anunció una serie de acciones como parte del ‘Plan Ambiental de la Ciudad de México’, en el cual se propone plantar 10 millones de árboles y plantas durante 2025, y alcanzar una meta de 40 millones durante su administración. También prevé el reverdecimiento del suelo urbano, cuidar los suelos de conservación e involucrar a la ciudadanía en las labores del cuidado del medio ambiente.

“Vamos a transformar la Ciudad de México en una ciudad esponja. Así como se logra reverdecer el suelo urbano, iniciamos la reforestación en la zona de conservación”, destacó durante la celebración del ‘Día Mundial del Medio Ambiente’, desde el pueblo de San Miguel Topilejo, alcaldía Tlalpan.

La mandataria capitalina afirmó que se han recuperado 170 hectáreas del suelo de conservación, por lo cual se continuará con la realización de gabinetes especializados en el tema para así brindar protección a zonas de conservación.

Apuntó que se aumentarán las áreas verdes en las demarcaciones que tengan déficit en esta materia, además de hacer que la capital produzca sus propias plantas y árboles, así como iniciar con

DIEZ EJES

el conteo de árboles y la atención de aquellos que se encuentren enfermos, entre otras acciones.

La segunda tarea, expuso, se enfoca en tener una ciudad con movilidad que no contamine, impulsando la electromovilidad como eje fundamental del sistema público de transporte, como el Cablebús, el Metro, además de la modernización del transporte público e impulsar el uso de la bicicleta.

La estrategia para cuidar el medio ambiente contempla incentivar entre la población la separación de basura a través del Parque de Economía Circular, que se ubicará en el Bordo Poniente, en el que se planea reciclar 50 por ciento de los residuos de la capital, con los cuales se producirán adoquines y banquetas.

“Vamos a instalar cuatro mil 500 jardines para polinizadores a lo largo y ancho de la ciudad. Echaremos a andar mil huertos urbanos, azoteas verdes y proyectos de producción de alimentos en toda la ciudad. Haremos una ciudad de barrancas y de ríos: vamos a intervenir 35 kilómetros de ríos y más de 600 hectáreas de barrancas con ordenamiento territorial, ecotecnologías y restauración ecológica”, detalló.

ESTRATÉGICOS DEL PLAN AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

1. Ciudad reverdecida y con reforestación masiva. Se plantarán 40 millones de árboles.

2. Movilidad limpia y sustentable. La CDMX transitará hacia la electromovilidad como eje del transporte público.

3. Ciudad circular y reciclaje de residuos. Se construirá un Parque de Economía Circular en la zona poniente de la ciudad.

4. Ciudad con viviendas ecológicas. Se promoverá la adopción de ecotecnologías como calentadores solares y captación de agua de lluvia.

5. Ciudad con aire limpio y visión metropolitana. En coordinación con EDOMEX se revisarán los programas de verificación vehicular.

6. Protección de todos los seres vivos. Se construirán dos nuevos hospitales veterinarios públicos y clínicas de atención animal.

7. Defensa del Suelo de Conservación y el Bosque de Agua. Se intensificarán los operativos contra la tala ilegal.

8. Ciudad biodiversa y productiva. Se instalarán 4 mil 500 jardines para polinizadores y se desarrollarán mil huertos urbanos y periurbanos.

9. Recuperación de ríos y barrancas urbanas. Se restaurarán 35 kilómetros de ríos urbanos y más de 600 hectáreas de barrancas.

10. Turismo de naturaleza y economía verde. Se promoverán edificios sustentables y se construirán 20 parques turísticos y rutas agroecológicas.

YUCATÁN:

UN JUNIO DE CERCANÍA Y COMPROMISO

A medio año de su mandato, Joaquín Díaz Mena ha elegido un estilo de gobierno itinerante, ciudadano y simbólicamente horizontal, con paso firme que apuesta a acercamientos con la gente en espacios públicos

El gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena mantuvo durante junio una agenda activa y cercana a la ciudadanía: emprendió giras, impulsó la participación social, la inclusión, respaldó a los productores y reanudó el ciclo escolar tras el paro docente.

El 9 de junio, el mandatario lanzó una dinámica inédita para acercarse a la gente: ‘Un día de gira con el gobernador’. Esta propuesta invita a los yucatecos a acompañarlo durante sus recorridos de trabajo, abriendo las puertas del itinera-

rio oficial al diálogo directo. La convocatoria, difundida a través de redes sociales, tuvo una respuesta entusiasta.

Este ejercicio de transparencia y apertura fue recibido como una señal de que el nuevo gobierno desea romper las barreras tradicionales entre los políticos y los ciudadanos.

APOYO AL CAMPO CON CAMINOS

Como parte del programa de construcción y reconstrucción de caminos saca-cosechas en el estado, el gobierno de

‘Huacho’ intervendrá 19.3 kilómetros de vías que conectan las unidades productivas en los municipios de Tzucacab, Tekax, Sacalum, Ticul, Akil y Samahil, a través de una inversión de 40 millones de pesos.

Asimismo, se avanza en la mecanización en la unidad productiva de San Diego Buenavista del municipio de Tekax, en la que se invierten 9.6 millones de pesos a fin de que los productores dejen de depender de los altos costos del servicio privado de arado, mejorando así las

condiciones de siembra.

Además, se entregaron casi cinco millones de pesos en créditos para productores ganaderos, apicultores, pescadores y agricultores de varios municipios, para consolidar el compromiso con el campo yucateco.

EL HOSPITAL MÁS GRANDE DEL SURESTE

La construcción del nuevo Hospital General ‘Dr. Agustín O’Horán’, cuenta con un avance del 65 por ciento. Será del edificio en su tipo más grande del sureste de México y de Centroamérica. Tendrá una capacidad para 600 camas, 62 consultorios, 16 quirófanos, 28 especialidades y un helipuerto. Se prevé que brinde atención a 2.1 millones de personas.

Asimismo, el gobernador señaló que en diciembre firmará, con el gobierno federal, la transición al sistema de salud IMSS-Bienestar, del cual formará parte el Hospital de Alta Especialidad, que se encuentra en proceso de equipamiento, con una inversión de 185 millones de pesos.

EDUCACIÓN: EL REGRESO A CLASES

Uno de los momentos más significativos del mes fue el anuncio, el 13 de junio, del regreso a clases para más de 62 mil estudiantes yucatecos, tras semanas de paro magisterial. Tras varias mesas de diálogo, el gobernador informó que se logró un acuerdo respetuoso con los docentes para reanudar las actividades académicas sin perder de vista las exigencias del sector educativo.

Díaz Mena se comprometió con los profesores a trabajar en la mejora de las condiciones laborales y prestaciones, así como fortalecer los servicios educativos en zonas rurales y urbanas.

Además, más de 400 centros educativos recibirán mejoras con el programa ‘La Escuela es Nuestra’, con apoyos que van de los 600 mil a 1.5 millones de pe-

sos, dependiendo del tamaño de la matrícula.

TURISMO E INVERSIONES

Durante el primer cuatrimestre del 2025 se incrementó un 130 por ciento el turismo de cruceros en Yucatán, como resultado de la estrategia turística del gobierno de Joaquín Díaz Mena, que posiciona a Progreso como una de las principales puertas de entrada al Mundo Maya y a sus riquezas naturales, culturales y gastronómicas.

Se proyecta que para el cierre del 2025 hayan llegado 158 cruceros, lo que podría traducirse en más de 400 mil pa-

sajeros internacionales interesados en explorar los atractivos de la Península.

En este contexto se activó el Programa Integral de Calidad y Competitividad Turística 2025, el mayor esfuerzo de capacitación en el sector en más de una década.

Respecto a la ampliación y modernización del Puerto de Altura de Progreso, sitio que potencialmente albergará el que será el único astillero de su tipo en todo el continente americano, ejecutivos de la empresa ‘Fincantieri Italia’ –dedicada a la construcción naval–, realizaron una visita oficial para continuar con los trabajos y análisis.

Se trató del primer acercamiento presencial de los altos directivos de la compañía extranjera. En palabras del gobernador, el contacto reforzó la apuesta del estado por impulsar el desarrollo industrial, logístico y económico del sureste mexicano.

INCLUSIÓN PARTE

DE LA IDENTIDAD

En cuanto a la igualdad, el gobernador instaló, a principios de mes, el Comité Estatal de la Diversidad Sexual, organismo encaminado a saldar la deuda histórica con la comunidad LGBTQ+. Al respecto, enfatizó que la meta es que todas las instituciones, programas y políticas públicas reconozcan y respeten la inclusión como parte fundamental de la identidad yucateca, puesto que se trata de una obligación constitucional.

UNA GESTIÓN EN MOVIMIENTO

A medio año de su mandato, Joaquín Díaz Mena ha elegido un estilo de gobierno itinerante, ciudadano y simbólicamente horizontal. Junio fue testigo de este paso firme: que apuesta acercamientos en las calles, en las aulas y en los espacios públicos. La ciudadanía observa, evalúa y, en algunos casos, acompaña al mandatario.

ANUNCIA DÍAZ MENA INVERSIÓN POR 140 MDP EN HUB LOGÍSTICO

El gobernador destacó que este proyecto pone a Yucatán ante los ojos de los inversionistas del mundo y se convierte en un desarrollo con raíces yucatecas, con visión de largo plazo y con beneficios tangibles para lfa gente

El gobernador Joaquín Díaz Mena anunció una inversión de 140 millones de pesos en el Parque Logístico ‘Lok Park’ en Yucatán, qjue impulsará la infraestructura industrial y la generación de empleo.

La puesta en marcha de este corredor en la carretera MéridaCancún, consolida a la entidad como un nuevo ‘hub logístico’ en el sur, pues está conformado por 26 bodegas industriales con todos los requerimientos para recibir a empresas del sector logístico, transporte, comercio electrónico y la distribución regional.

“Este proyecto pone a Yucatán ante los ojos de los inversionistas del mundo y se convierte en un símbolo de lo que queremos para el ‘Renacimiento Maya’: un desarrollo con raíces yucatecas, con visión de largo plazo y con beneficios tangibles para nuestra gente”, aseveró el mandatario.

Destacó que este proyecto no solo ayudará al estado a contar con más capacidad instalada para ofrecer a las empresas, sino que se encuentra en una ubicación estratégica, que permitirá llevar infraestructura logística a nuevas zonas del estado, atraer inversión nacional e internacional, diversificar la economía y fortalecer la conectividad regional.

Díaz Mena indicó que en su Gobierno los empresarios no encontrarán competencia, sino acompañamiento para impulsar proyectos que beneficien a todos, toda vez que a las autoridades corresponde sentar las bases y gobernar con enfoque humanista para que se den planes con un bien común.

“A las y los empresarios les digo con toda claridad: este es el momento de invertir en Yucatán, este es el momento de crecer con Yucatán y van a contar con un gobierno aliado, que no pone trabas, que abre puertas y que apuesta al futuro", enfatizó.

Resaltó el respaldo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha adoptado el proyecto del ‘Renacimiento Maya’ con pre-

supuestos importantes para llevar a cabo proyectos estratégicos para la entidad.

ES UNA REALIDAD EL CRECIMIENTO DE YUCATÁN

El director general de ‘Progilba Desarrollos’, Carlos Gil Baeza, refrendó el compromiso de su firma con el estado y su desarrollo. “Vamos a continuar sobre esta misma directriz de seguir apoyándonos entre todos, porque es así como estamos viendo hoy que es una realidad el crecimiento de Yucatán”, afirmó.

A su vez, el director general de ‘Colliers’, Javier Lomelín Anaya, destacó el importante momento que se vive en Yucatán, enmarcado en proyectos de infraestructura que impulsan el crecimiento de todo el estado y detonarán la competitividad de la zona conurbada de Mérida.

Se trata de un parque logístico de nueva generación, que cumple con todos los estándares para atraer empresas de clase mundial y con una ubicación estratégica que lo hace aún más atractivo, pues cuenta con bodegas pensadas para adaptarse a las necesidades actuales, en un entorno de plusvalía y una zona en pleno crecimiento.

SE DETONARÁ UN NUEVO YUCATÁN

Por otra parte, el consejero nacional del INDEX y ex presidente local de los exportadores, Alejandro Guerrero Lozano, destacó que las inversiones en infraestructura para el puerto Progreso, Yucatán que ayudarán, dijo, a detonar a los sectores industriales y productivos en general.

“Con las nuevas adecuaciones que se realicen al puerto de Progreso, nosotros vemos como el ‘Disney’ que estábamos esperando. Ahora, con una inversión pública de más de 12 mil millones de pesos, vamos a tener lo que se ha estado promocionando en las giras internacionales, lo que al final del día va a detonar a un nuevo Yucatán, mucho más industrial y exportador de productos”, resaltó.

LA ERA EN QUE EL AGUA REEMPLAZÓ AL PETRÓLEO

En México, como en el resto del globo, el futuro parece habernos alcanzado: una crisis hídrica sin precedentes se extiende al 41 por ciento del territorio nacional, afectando a millones de personas. Al menos 46 municipios se encuentran en sequía excepcional y 119, en situación extrema, de acuerdo con el ‘Monitor de Sequía’ de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); otras mil demarcaciones están en alerta por escasez del recurso.

De los 653 acuíferos del país, más de 100 están oficialmente sobreexplotados. La falta de monitoreo efectivo, sumada a la corrupción dentro de instituciones como la Conagua y gobiernos estatales, ha permitido que se sigan perforando pozos ilegales y se entreguen permisos en zonas sin capacidad de recarga.

A principios de año, los niveles de almacenamiento de las presas en el país estaban por debajo del 45 por ciento, en promedio, según la Conagua, una situación alarmante que pone en riesgo el abasto urbano y agrícola. El panorama es especialmente preocupante en estados como Nuevo León, Chihuahua, Sonora y Baja California, que enfrentan sequías prolongadas y una demanda creciente.

Por otra parte, los casi 22 millones de habitantes de la Ciudad de México viven con cortes programados, que afectan su calidad de vida y la salud pública; mientras que en los municipios rurales simplemente no hay acceso regular al agua.

Aunque se culpa al cambio climático, la realidad entraña matices más complejos: corrupción estructural, desregulación e intereses empresariales forman parte importante del despojo hídrico. El agua no se acaba, se la llevan.

EL ESPEJISMO DEL PÁNUCO

Ante la generalizada escasez de las últimas décadas, se propusieron proyectos como el trasvase del río ‘Pánuco’ a Monterrey, conocido como ‘Monterrey VI’. Esta mega-obra, planteada en el 2010 por el ex gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, buscaba llevar agua desde el también conocido como ‘Río de Canoas’ hasta la zona metropolitana de La Sultana del Norte; sin embargo, desde sus inicios se le calificó como costosa e insostenible, ya que vulneraba y amenazaba la provisión de recursos naturales y el bienestar de la población en el mediano y largo plazo.

La propuesta fue sepultada con la llegada de Jaime Rodríguez Calderón al Ejecutivo estatal. En el 2024, especialistas en geofísica, como Martín Bremer, señalaron que retomar el proyecto sería inviable y, en su opinión, las autoridades deberían enfocarse en atender la sequía del campo con aguas tratadas.

En febrero de este año, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo descartó momentáneamente esta obra, porque implicaría una inversión de más de 100 mil millones de pesos.

En el Valle de México, el Sistema Cut-

Aunque

se

culpa al cambio climático, la realidad entraña matices más complejos: corrupción, desregulación e intereses empresariales forman parte del despojo hídrico. El agua no se acaba, se la llevan

zamala sigue siendo la arteria vital hídrica. Con tres presas –Valle de Bravo, El Bosque y Villa Victoria–, así como un acueducto de cerca de 127 kilómetros, proporciona entre el 20 y el 30 por ciento del agua potable de la capital del país. Sin embargo, opera al límite de su capacidad; durante los primeros cinco meses de este 2025, perdió más de 95 millones de metros cúbicos: cayó del 64 por ciento, en enero, al 51.9 por ciento en mayo. Posteriormente, se ubicó a menos del 50 por ciento a principios de junio, debido a extracciones intensas combinadas con la sequía prolongada.

Por otra parte, la Ciudad de México no solo se nutre de Cutzamala, también están el ‘Lerma’, otras cuencas y túneles como el Emisor Oriente y el Parque Hídrico ‘La Quebradora’; no obstante, esta red está diseñada para compensar los desequilibrios, no para evitarlos, y cada trasvase aumenta el estrés de las cuencas donantes y reduce la calidad del agua en la metrópoli. Este hecho pone en evidencia que aún la infraestructura de vanguardia, costosa y masiva, es vulnerable al cambio climático.

SOBREDEMANDA Y MUCHAS FUGAS Aunque los gobiernos han destinado más de 15 mil millones de pesos a la infraestructura hídrica en este año, a obras y recuperación de pozos, no han resuelto la raíz del problema: la sobredemanda y un sistema de tuberías con una gran cantidad de fugas.

MALA GESTIÓN

FAVORECE A GRANDES USUARIOS PRIVADOS

Más del 70% del agua concesionada está en manos de menos del 3% de los usuarios. Grandes consorcios tienen permisos para extraer millones de litros diarios, incluso en zonas con escasez crítica

En México, más del 80 por ciento del agua se destina a la agricultura y la industria; sin embargo, aunque el acceso al líquido define si una cosecha prospera o fracasa, no todos los productores tienen las mismas oportunidades. Mientras que las grandes empresas agrícolas, especialmente en el norte del país, han logrado concesiones millonarias, incluso en zonas con estrés hídrico, miles de pequeños agricultores pelean por tener un mínimo acceso al recurso y comunidades enteras deben racionar el agua de una sola toma.

Asimismo, más del 70 por ciento del agua concesionada está en manos de menos del tres por ciento de los usuarios. Empresas como Coca-Cola, Heineken, Bimbo o Grupo México y consorcios dedicados a la minería y la manufactura tienen permisos para extraer millones de litros diarios, incluso en zonas con escasez crítica; muchas de estas concesiones se otorgaron sin consulta pública ni estudios de impacto. Esto evidencia un claro privilegio del sector industrial sobre el uso urbano del agua; es decir, el problema va más allá de la sequía, se trata de la distribución, control y opacidad.

En San Cristóbal de las Casas, una planta embotelladora de Coca-Cola sigue funcionando mientras comunidades enteras reciben agua cada tres días. En San Luis Potosí, la minera San Xavier bombea de mantos freáticos profundos, mientras se raciona el consumo doméstico. Históricamente, el Estado ha favorecido a los grandes usuarios privados, en detrimento de la gente.

La concesión del agua abona a problemáticas como la contaminación de las aguas superficiales por descargas residuales

sin tratamiento, incluyendo domésticas, industriales, agrícolas y ganaderas; asimismo, tiene consecuencias devastadoras en la agricultura, amenazando directamente la producción y la seguridad alimentaria del país.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, México ha visto una caída en la producción de granos básicos, frutas y hortalizas, afectando principalmente a pequeños productores del norte y centro del país. El impacto económico es devastador para las comunidades rurales que dependen del campo.

Además, la falta de agua potable y adecuado saneamiento afecta la salud pública, especialmente en comunidades rurales y urbanas marginadas, eleva el riesgo de enfermedades gastrointestinales y otras condiciones relacionadas con la contaminación del líquido, lo que aumenta la desigualdad en materia de sanidad.

La crisis hídrica también genera conflictos entre la población y el sector privado, lo que debilita la gobernabilidad en diversas regiones del país. El Instituto Nacional de Administración Pública ha señalado que la percepción de injusticia y corrupción erosiona la confianza en las instituciones y desafía la capacidad del Estado para gestionar un recurso vital.

‘AGUAKAN’:

DESPOJO, DENUNCIAS Y LUCHA CIUDADANA POR EL AGUA

Actualmente hay una pugna legal de grandes dimensiones, que entre amparos y demandas contra los gobiernos municipales y estatal, podría escalar a tribunales federales o, incluso, en el extranjero

El caso más emblemático de los conflictos por el recurso hídrico se encuentra en Quintana Roo, donde la empresa ‘Aguakan’ controla la concesión del servicio de agua potable y saneamiento en zonas turísticas, mientras que las comunidades indígenas y urbanas sufren por la falta de agua potable y tarifas elevadas.

Este consorcio ha sido objeto de múltiples denuncias por acceso deficiente e irregular al agua potable y cobros injustificados; sin embargo, mantiene la concesión gracias al aparente amparo y complicidad de algunas autoridades.

Entre las irregularidades documentadas por organismos de la sociedad civil y reportes periodísticos, se encuentran la falta de mantenimiento a la infraestructura, afectaciones ambientales por el mal manejo de aguas residuales e inversiones pendientes, como los 30 millones de pesos que dejó de ejercer en Isla Mujeres desde el 2022, sin justificación. Asimismo, hay acuerdos poco claros que favorecen a la empresa a costa del bienestar público.

Diversos sectores ciudadanos y organizaciones civiles han expuesto que la concesión no garantiza el derecho humano al agua, sino que únicamente beneficia a intereses económicos.

UNA POLÉMICA CONCESIÓN

El origen del conflicto con Desarrollos Hidráulicos de Cancún (Aguakan) se remonta a 2014, durante el gobierno de Roberto Borge Angulo, cuando se aprobó una polémica extensión de la concesión para la empresa hasta el año 2053. Esta decisión fue tomada sin consulta ciudadana y generó un fuerte descontento social,

especialmente porque abarcaba (en ese entonces) tres municipios con alto interés turístico: Benito Juárez, Playa del Carmen e Isla Mujeres; actualmente hay un cuarto, Puerto Morelos.

La situación escaló con el paso del tiempo, generando un amplio movimiento social y político en contra de la compañía. En los municipios que abarca se han organizado protestas, foros ciudadanos y campañas para revocar la concesión. Incluso, durante el proceso electoral de 2022 se incluyó una consulta popular estatal para conocer la opinión de los quintanarroenses sobre la empresa. La voz del pueblo fue clara: más del 90 por ciento de los participantes votaron por la expulsión de ‘Aguakan’; sin embargo, como participó menos del 40 por ciento del padrón, no se pudieron activar los mecanismos legales automáticos para terminar el contrato.

Aunque municipios como Playa del Carmen han buscado crear organismos descentralizados de agua potable para recuperar el control local del servicio, de manera legal, ‘Aguakan’ sostiene que la concesión firmada en 2014 le otorga exclusividad en toda la región concesionada, lo que ha generado conflictos de competencia y bloqueos judiciales para concretar el cambio.

Actualmente hay una pugna legal de grandes dimensiones, que entre amparos y demandas contra los gobiernos municipales y estatal, podría escalar a tribunales federales o, incluso, en el extranjero.

CON JUSTICIA SOCIAL UN NUEVO MODELO HÍDRICO

El ‘Plan Nacional Hídrico 2024 2030’, impulsado por Claudia Sheinbaum, coloca al agua en el centro del diseño institucional; incluye: ordenamiento de concesiones, tecnificación de riego y saneamiento de cuencas clave

Ante esta crisis del agua, surge la oportunidad de construir un nuevo modelo hídrico basado en la justicia social. Esto implica reconocer el agua como un derecho humano y no como una mercancía. Es necesario implementar políticas públicas que prioricen el abastecimiento urbano y rural, regulen el uso industrial y agrícola del agua y promuevan la participación ciudadana en la gestión del recurso.

El ‘Plan Nacional Hídrico 2024 2030’, impulsado por la administración de Claudia Sheinbaum, coloca al agua en el centro del diseño institucional. Sus ejes incluyen el ordenamiento de concesiones, la tecnificación de riego y el saneamiento de cuencas clave (Lerma Santiago, Tula, Atoyac).

Este enfoque garantiza la justicia hídrica al priorizar el acceso y equidad, y plantea mecanismos como un ‘Registro Nacional de Agua’ y regulación de concesiones, elementos esenciales para centrar la gestión del agua en las necesidades de las comunidades.

Asimismo, se han planteado iniciativas como la Ley General de Aguas, que busca un manejo más integrado y participativo, así como programas de ahorro y reúso de agua en sectores urbanos y agrícolas.

La pregunta clave es: ¿cómo garantizar la sustentabilidad del agua a largo plazo? La negligencia institucional, las concesiones poco transparentes y la corrupción han generado un ‘caldo de cultivo’ para los conflictos sociales, así como un daño ambiental irreversible. Además, la extracción desmedida para la industria genera contaminación de acuíferos y afecta la recarga natural, poniendo en jaque la sustentabilidad del recurso.

EL ESTRÉS HÍDRICO AFECTA A TODOS

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el estrés hídrico es más que un problema ambiental; afecta a la salud e higiene por el consumo de agua contaminada; a la nutrición, por la escasez y carestía de los alimentos, e impacta a los medios de vida, ya que el rendimiento de la tierra disminuye.

Este problema no es privativo de México, sino que, a nivel mundial, en los últimos 40 años la demanda de agua se ha duplicado y la oferta es cada vez más reducida.

Detrás de los trasvases y las mega-obras está la urgencia de replantear el modelo hídrico: combinar infraestructuras colosales con estrategias de ahorro, reúso, gestión de cuencas y participación comunitaria. Como alternativas se han implementado parques hídricos, como el de Iztapalapa, para recargar acuíferos y captar lluvia. Existe incluso una iniciativa de ley para impulsar la ‘cosecha’ de agua de lluvia, y extender esta práctica a los hogares y escuelas, priorizando las zonas vulnerables.

El reto central es pasar de depender de obras de ingeniería a gestionar el agua como un bien común. Esta transición exige transparencia, consulta social y el reconocimiento de derechos ambientales, más que una avalancha de bombas y túneles.

El agua se perfila como el nuevo petróleo en México. Es un recurso estratégico cuya escasez amenaza la estabilidad social, ambiental y económica del país. La crisis hídrica actual es el resultado de años de mal manejo, corrupción y falta de visión a largo plazo. Es imperativo que el Estado asuma su responsabilidad en la gestión del agua y que la sociedad civil participe activamente en su defensa. Solo así se podrá garantizar el acceso al agua para las generaciones presentes y futuras.

MÁS DE 186 MIL MDP PARA GARANTIZAR

AGUA AL PAÍS

La Presidenta Claudia Sheinbaum resaltó que esta inversión forma parte del ‘Plan México’, para realizar en todas las entidades 37 proyectos hídricos que aseguren el abasto de agua potable y fortalezcan sectores estratégicos

El agua es, junto a la energía, un recurso elemental para garantizar la viabilidad de la Nación. En el caso del vital líquido no es sólo garantizar el suministro para consumo humano, sino también para las actividades agropecuarias, la industria y los servicios. Sin embargo, su acceso en condiciones de cantidad y calidad es cada vez más limitado por la crisis hídrica que golpea a México desde 2023. Y año con año se complica más por los efectos del cambio climático.

Esto lo reconoce el gobierno de México en su ‘Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030’, publicado en abril. De ahí que en sus proyecciones de inversión hacia el cierre de sexenio contemple ejercer más de 186 mil millones de pesos para infraestructura hídrica (riego, presas, acueductos, sistemas de distribución, desaladoras y hasta obras de saneamiento y de protección contra inundaciones), de los que más de 30 mil millones –una sexta parte– se ejercerán este año.

Los diagnósticos del PND apuntan que los retos para la

autosuficiencia alimentaria no son tareas fáciles, sobre todo por el escenario climático y, en el caso específico del agua, la disponibilidad per cápita de los mexicanos se redujo en siete décadas de 17 mil 742 metros cúbicos anuales, a tres mil 285, lo cual ha afectado principalmente a los productores agrícolas, quienes utilizan para sus sistemas de riego el 77 por ciento del agua dulce disponible en el país, según la Secretaría de Agricultura.

El panorama se complica si se toma en cuenta que 70 por ciento del agua en los ríos está contaminada debido a descargas residuales y químicos agrícolas, de acuerdo con la radiografía que presenta el PND 2025-2030.

Ante esta situación que se agrava año con año, el gobierno federal se propone a lo largo de la presente administración fortalecer la infraestructura hidráulica, además del mantenimiento y construcción de nuevos acueductos, impulsar proyectos de reciclaje de agua para uso en riego, minería y recarga

de presas, y maximizar la reutilización de los volúmenes tratados en las ciudades.

AGUA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

Para fortalecer la soberanía alimentaria, las estrategias del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum –establecidas en el PND– se concentran en fomentar un enfoque agroecológico entre productores, especialmente los de menor tamaño, y promover el uso eficiente del agua en la agricultura, ganadería y acuacultura para asegurar la sostenibilidad hídrica en la producción de alimentos.

Sin embargo, en un México que consume anualmente 475 mil millones de metros cúbicos de agua –de los cuales 90 por ciento se destina a la industria y al agro–, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la eficiencia hídrica no es solo un reto ambiental, sino un imperativo económico y una urgencia para garantizar la seguridad alimentaria.

Con la demanda de agua proyectada a aumentar en 56 por ciento hacia el 2030, el país enfrenta una encrucijada donde innovar en el uso del agua se vuelve tan importante como producir alimentos.

30 MIL 885 MDP PARA 37 PROYECTOS

Además de buscar que exista líquido disponible para satisfacer necesidades básicas, el gobierno de Claudia Sheinbaum lo asume como un recurso fundamental para el desarrollo del país; por ello, las inversiones orientadas a infraestructura hídrica se miden también en la cantidad de negocios y proyectos productivos que puedan detonar y empleos a generar.

Con ese fin, en todo el sexenio el gobierno de México invertirá, a través de la Conagua, 186 mil 567 millones de pesos, de los que 30 mil 885 millones se ejercerán en 2025, en 37 proyectos hídricos, para asegurar el abasto de agua potable y fortalecer sectores estratégicos como el agrícola, los cuales generarán más de 65 mil empleos directos.

La Presidenta Claudia Sheinbaum resaltó que esta inversión forma parte de las acciones del ‘Plan México’ para acelerar las obras públicas, fortalecer el empleo y la inversión en proyectos productivos en el país.

“Hay algunos proyectos que estamos evaluando adicionalmente, pero es una inversión muy importante y que se está avanzando más rápido en los proyectos ejecutivos para poder salir a licitación lo más pronto posible”, aseveró el 30 de abril en la presentación de las acciones del plan hídrico de su gobierno.

La mandataria de la nación puntualizó que la inversión de los próximos seis años incluye la tecnificación de los distritos de riego, además de que se están sumando recursos municipales, estatales y federales.

PEGAN TORMENTAS Y SEQUÍA AL CRECIMIENTO ECONÓMICO

La baja en las actividades del sector agropecuario debido a condiciones severas de sequía y fenómenos hidrometeorológicos como tormentas y huracanes, ocasionó que en el 2024 se desacelerara el crecimiento de la economía mexicana, sobre todo en el último trimestre del año.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que, en el cuarto trimestre de 2024, el producto interno bruto (PIB) se contrajo 0.6 por ciento respecto al periodo de julio-septiembre previo, y fue la primera variación trimestral negativa desde 2021, cuando se resentían los efectos de la pandemia.

En 2024, la economía tuvo un crecimiento de 1.5 por ciento, menos de la mitad del 3.3 por ciento registrado en 2023, indicó el Inegi, al reportar la estimación oportuna de la variación del PIB.

Las actividades del sector primario, que incluyen a los sectores agropecuario, silvícola y pesquero, cayeron 8.9 por ciento en octubre-diciembre respecto del tercer trimestre, de acuerdo con los datos del Inegi.

El desempeño de las actividades primarias explica la mitad de la contracción del PIB trimestral y registraron su peor caída desde 1999, principalmente afectadas por factores productivos, como la sequía que afectó a gran parte del territorio nacional, según un análisis de la Secretaría de Hacienda.

Las actividades secundarias, que incluyen las industrias manufacturera y de la construcción, se contrajeron en el cuarto trimestre 1.2 por ciento, de acuerdo con el Inegi. Este sector contribuye con casi un tercio del PIB total.

El Inegi precisó que las actividades terciarias, que se refieren a los servicios y el comercio, sólo crecieron 0.2 por ciento trimestral durante octubre-diciembre de 2024.

En su medición anual, los sectores primario y secundario retrocedieron 4.6 y 1.7 por ciento, respectivamente, frente al cuarto trimestre de 2023; mientras el terciario avanzó 2.2 por ciento.

INVERSIONES CON REPERCUSIÓN EN LAS 32 ENTIDADES:

CONAGUA

De los 186 mil 567 mdp del plan hídrico sexenal, un tercio será para tecnificación del riego agrícola, que incidirá en 200 mil hectáreas, y dos terceras partes, para proyectos prioritarios y obras mayores

El director de la Conagua, Efraín Morales López, destacó que con la inversión en 2025 y las obras proyectadas, “esperamos una generación de más de 65 mil empleos directos y muchos empleos indirectos”, y aseveró que “estas inversiones van a tener repercusión en las 32 entidades federativas del país”.

Detalló que de los 186 mil 567 millones de pesos que se invertirán en el sexenio, una tercera parte, esto es 62 mil 867 millones, irán al programa de tecnificación para fortalecer los sistemas de riego agrícola, que incidirán en 200 mil hectáreas de riego agropecuario, y 122 mil 600 millones de pesos, serán para proyectos prioritarios y obras mayores.

ENUMERÓ LAS ACCIONES E INVERSIONES:

Programa Nacional de Tecnificación: contará con una inversión sexenal de 62 mil 867 millones de pesos, y en 2025, dispondrá de siete mil 705 millones para la tecnificación de 17 distritos de riego.

millones de pesos.

Proyectos prioritarios y obras mayores: con una inversión al 2030 de 122 mil 600 millones de pesos, y en 2025 de 22 mil 80 millones, para adelantar los procesos de contratación y el inicio de obras de 17 proyectos prioritarios:

En Baja California: La desaladora ‘Rosarito’ adelanta su proceso para que inicie su construcción en septiembre.

• En Baja California Sur: La presa ‘El Novillo’.

• En Guanajuato: Construcción del Acueducto ‘Solís-León’.

• En Guerrero: como parte del programa ‘Acapulco se transforma contigo’ se realizarán obras de agua potable, saneamiento y de protección contra inundaciones.

• En Oaxaca: Presa ‘Paso Ancho’.

• En San Luis Potosí: Construcción de la Presa ‘Las Escobas’.

• En Sonora: Construcción del sistema de presas ‘Hermosillo’.

En este programa se adicionaron cuatro proyectos en Michoacán, Sonora y Tamaulipas; la implementación del ‘Plan Tabasco’, que comprende la rehabilitación de infraestructura e intervenciones a nivel parcelario para que los productores puedan recibir agua en temporadas que no son de lluvia, y para mantener el programa de Subsidios Hidroagrícolas que este año tienen una inversión superior a los mil 650

• En Campeche: El ‘Acuaférico San Francisco de Campeche’, las redes de distribución en Xpujil y Acueducto ChináJardines.

• En Coahuila: Redes troncales del programa de ‘Agua Saludable para la Laguna’.

• En Colima: Rehabilitación Acueducto ‘Zacualpan II’. Se adelanta su proceso para que inicie obras en junio.

• En Durango: Presa ‘Tunal II’ inicia obras en junio.

• En Tabasco: Obras de protección en ríos.

• En Tamaulipas: Construcción del Acueducto ‘Ciudad Victoria II’.

• En Veracruz: Acueducto ‘La Cangrejera-Coatzacoalcos’, que cubrirá el déficit actual de agua.

• En Zacatecas: Presa ‘Milpillas’.

• El Plan Integral para la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

• El Plan Integral para los municipios de la Zona Oriente del Estado de México.

• Para implementar obras de mantenimiento e infraestructura con inversión de tres mil 800 millones de pesos en este año, y la implementación del Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (Proagua) de manera coordinada con los estados.

• Saneamiento y Restauración de Ríos: con una inversión en 2025 de mil 100 millones de pesos para acciones en el Río Tula, Atoyac y Lerma-Santiago.

SEQUÍAS AFECTAN A TRES CUARTAS PARTES DEL PAÍS

Mientras el país enfrenta rachas de sequía severa, el sector agrícola se mantiene como principal consumidor de agua, con tres cuartas partes del líquido disponible y, también, el que registra mayor nivel de desperdicio

México padeció entre 2023 y 2024 una de las rachas de sequía más severas a nivel global, que llegó a afectar hasta a tres cuartas partes del territorio nacional y mantuvo el nivel de almacenamiento de las presas por debajo de su promedio histórico durante 24 meses, según datos revelados por la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés).

Se advierte en el estudio –difundido en marzo de este año– que en 111 de los 653 acuíferos del país se extrae más líquido de la que recargan de forma natural y otros 50 resienten los efectos de la salinización de suelos o la intrusión marina, mientras que 50.9 por ciento de los cuerpos de agua superficiales han sido ubicados en rojo en el semáforo de calidad del agua.

Además, entre 2021 y 2023, México perdió 4.9 millones de hectáreas de cobertura arbórea, que representan 9.3 por ciento de las existentes a principios de siglo, lo que reduce sustancialmente su capacidad de recarga de acuíferos y retención de suelo para mantener el cauce de ríos, según datos de la plataforma ‘Global Forest Watch’. Esto ocurre, mientras el sector agrícola se mantiene como el principal consumidor de agua del país, con más de tres cuartas partes del total –76.3 por ciento– y, también, el que registra mayor nivel de desperdicio, estimado en 50 por ciento del volumen que tiene concesionado. En tanto que los sistemas municipales de distribución se pierde en promedio el 40 por ciento del agua por fugas en las tuberías.

MÍNIMA CAPACIDAD DE REUSO

DEL AGUA

Al cierre de 2023, sólo el 66 por ciento de las aguas residuales recolectadas por los sistemas alcantarillado recibía tratamiento. Para entonces, existían cuatro mil 542 plantas de tratamiento de aguas residuales, de las cuales dos mil 928 –poco más de la mitad– se encontraban en operación, y aun cuando se capacidad instalada era de 196 mil 422 litros por segundo, sólo trata-

ban 143 mil 548.

Aún así, del caudal sometido a tratamiento casi el 95 por ciento fue reutilizado, pero solo 1.1 por ciento sustituyó a agua de primer uso, de acuerdo a una investigación de ‘Reforma’ (22Mar2025).

La gestión del agua como ‘recurso de la Nación’ le corresponde al gobierno federal, a través de la Conagua, pero la dotación de los servicios de agua y saneamiento a la población está asignada a los municipios, y no siempre existe una adecuada complementación entre ambas facultades, se indica.

La asignación de volúmenes de agua para su aprovechamiento por parte de la Conagua se disparó en los últimos 30 años. El número de concesiones otorgadas pasó de alrededor de dos mil en 1992, a más de 580 mil en la actualidad. La actual administración emprendió una revisión y ha encontrado inconsistencias en siete mil de 152 mil verificadas concesiones verificadas.

INVERSIÓN HÍDRICA ES INSUFICIENTE

El Consejo Consultivo del Agua plantea que se requiere una inversión federal de 320 mil millones de pesos anuales, para cumplir con la recomendación internacional mínima para atender las necesidades hídricas, cuando en 2024 se destinaron 62 mil millones de pesos y para todo el sexenio, los recursos contemplados apenas cubren poco más de la mitad de ese monto. La Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento (ANEAS) –que agrupa a los organismos operadores municipales y estatales del país– advirtió sobre la baja recaudación y disponibilidad financiera a nivel local.

Al año, según sus cálculos, los organismos locales recaudan unos 82 mil millones de pesos, mientras que, considerando los metros cúbicos producidos, deberían estar recaudando tres veces más. Esto sin tomar en cuenta que las tarifas por el servicio no están actualizadas en gran parte de los municipios.

CÉSAR DUARTE SE CONSTRUYÓ EN SU RANCHO UNA PRESA

Mientras en México una de cada 10 personas no tiene acceso al agua en sus viviendas, el ex gobernador de Chihuahua, César Duarte se apropió de 700 mil m3 en uno de sus ranchos, donde se construyó una presa, cuatro represas y un pozo

EFRAÍN MORALES

Mientras en grandes ciudades escasea el agua para consumo humano y una de cada diez personas –13.8 millones–, no tiene acceso a ella en sus viviendas, en México prevalecen grandes empresas e incluso particulares que cuentan con gran disponibilidad de ella, algunas vía concesiones y otros que se han apropiado de manera ilegal de enormes volúmenes del líquido, incluso en zonas sin disponibilidad del recurso, como ocurre en Chihuahua con el exgobernador César Duarte Jáquez.

Duarte fue detenido en Miami en 2020 bajo cargos de corrupción y desvío de fondos públicos durante su gestión como mandatario estatal (2010-2016), fue extraditado en 2022, y salió libre en 2024. Ahora enfrentará cargos por uso ilegal de alrededor de 700 mil metros cúbicos de agua en una propiedad suya en aquel estado, donde se construyó una presa, cuatro represas y un pozo.

Fue la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien instruyó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para que formule una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) en contra del ex gobernador, ya que –sostuvo– no se puede permitir la apropiación privada de un recurso de la Nación.

La denuncia penal ante la FGR por uso

ilegal del agua, no será solo contra Duarte sino contra “todos los que estén vinculados con este proceso”, anunció Sheiunbaum el 28 de mayo, al argumentar que hay mecanismos para concesiones de agua; “lo que no se puede permitir es que en un lugar donde hay escasez de agua haya una apropiación privada del agua sin permiso y, además, pues en este contubernio de autoridades. El agua es un recurso de la Nación”, remarcó.

La jefa del Ejecutivo federal puntualizó que la recuperación de estos 700 mil metros cúbicos que fueron apropiados sin permiso –según la Conagua están en la cuenca del acuerdo de 1994 con Estados Unidos–, forma parte del proceso de ordenamiento de concesiones que realiza este organismo para que el agua sea un derecho humano para todos los mexicanos.

El director de la Conagua, Efraín Morales López, informó que se llevaría a cabo el procedimiento administrativo para derribar una presa, cuatro represas y asegurar un pozo que se encontraban en un rancho propiedad del exgobernador de Chihuahua, y que se presume fueron construidas en su gestión.

El 27 de mayo se habían realizado las primeras acciones; sin embargo, en 24 horas, la jueza décimo de Distrito en la entidad, Madhay Soto Morales, otorgó una suspensión provisional, vía amparo, para detener las acciones de demolición.

REGULACIÓN DEL AGUA EN MÉXICO

En México 76% de las concesiones de agua son para uso agrícola, la ganadería y acuacultura; 15% es para el abastecimiento público; 5% para la industria autoabastecida, y 4% para termoeléctricas. Un total de 66% de las concesiones de agua se ubican en acuíferos sin disponibilidad.

Fuente: Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)

CÉSAR DUARTE

La Cumbre Internacional de Seguridad Ciudadana es el encuentro de alto nivel que reúne a autoridades militares y de seguridad federales y estatales de México, con sus similares del extranjero, a fin de intercambiar experiencias, estrategias y capacitación sobre investigación criminal, con la participación de organizaciones representativas de la sociedad constituidas en mesas ciudadanas de seguridad.

A la Cumbre asisten como invitados especiales diplomáticos acreditados en el País, con el fin de generar opinión pública internacional sobre los esfuerzos del Gobierno de México en la construcción de la paz.

En este cónclave se plantearán, compartirán y estudiarán, a través de paneles de análisis y conferencias magistrales, acciones y estrategias, tanto individuales como conjuntas, con el objetivo de asegurar en México la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, las garantías del derecho a la vida, la integridad personal, la libertad de movimiento y la recuperación de la paz, todo ello bajo un concepto de neutralidad política.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.