Revista Guinda - Enero 2025

Page 1


NUEVOS GOBERNANTES:

La CUMBRE DE PETRÓLEO Y ENERGÍA promueve  el acercamiento entre personalidades relevantes de las instituciones tales como PEMEX, CENAGAS, CFE, Secretaría de Energía, miembros de las comisiones legislativas federales de Energía, con las cámaras empresariales especializadas, nacionales y extranjeras, con el objetivo de lograr un entendimiento más claro sobre los planes energéticos del Gobierno de México encaminados hacia la soberanía energética, y  así también, la definición de la participación  de inversión privada en este ámbito.

La barra de conferencistas magistrales incluye la valiosa participación de embajadores acreditados en México, de los países más destacados por su producción de hidrocarburos y otras fuentes de energía.

Summit Petroleum&Energy y el torneo de golf de clausura denominado “Ener&Ecup”, son auspiciados por la revista Energía&Ecología, de GREMOL

WWW.GREMOL.COM administracion@gremol.com

WWW.REVISTAGUINDA.COM administracion@revistaguinda.com

PLATAFORMAS DIGITALES

@RevistaGuinda en Facebook, Instagram, X, YouTube, TikTok, LinkedIn, Issuu, Telegram y WhatsApp

CEO & CHAIRMAN

José Antenor Ancona Rodríguez direccion@gremol.com

DEPARTAMENTO DE EDICIÓN

Manuel Gutiérrez

Fernando Hernández

Silvia Hernández redaccion@revistaguinda.com

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN

Mauricio Velázquez Leandro de la O

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN IMPRESO Basilio Chávez

DIRECCIÓN EJECUTIVA

Zarife Maza Ceballos

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN DIGITAL

José Cabrera

Sergio Martínez

Diego Saavedra

Alejandra Méndez

Ana García

DEPARTAMENTO ARTE Y DISEÑO

Elizabeth Calzada

DIRECCIÓN COMERCIAL

Claudia Wade Ramos

DEPARTAMENTO DE COMERCIALIZACIÓN

Carmen de la O comercializacion@revistaguinda.com

OFICINAS

Cancún: Av. Acanceh Manzana 2 Lote 3B Supermanzana 11, Benito Juárez, Cancún, Quintana Roo CP 77504

Tabasco: Calle A. Rullán Ferrer Núm. 630 Col. Mayito, Centro, Villahermosa, Tabasco CP 86098

CDMX: BLVD: Manuel Ávila Camacho 88 Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo Ciudad de México, CDMX CP 11000

CONTACTO administracion@revistaguinda.com

Con propósitos claros en nuestra misión como editorial, para el 2025 refrendamos de manera explícita la responsabilidad con la información y el compromiso hacia nuestros lectores. En este contexto, nuestro equipo de periodistas y editorialistas se encuentra preparado para enfrentar el análisis de la inédita jornada de elecciones en el Poder Judicial, así como otros procesos locales en Durango y Veracruz, y las reformas pendientes en el Poder Legislativo, impulsadas por las iniciativas de la presidenta Claudia Sheinbaum.

En este apartado, quiero expresar mi profundo agradecimiento a cada uno de los editorialistas, quienes nos acompañan en la ardua tarea de proporcionar un análisis riguroso sobre los temas más relevantes de la Nación. Mi amplio reconocimiento a Arturo Ávila, Pedro Haces, Verónica Camino, Rocío Abreu, Óscar Cantón, Rodrigo de León, Darío Flota, Antonio Pérez Garibay, Adolfo Zepeda, Jorge Castro, Enrique Pons, Ramsés Pech, Martín Berdeja, Rodolfo Lara Lagunas, Manuel Rodríguez y Edgar Cruz.

Sobre lo que viene, en el primer trimestre de este año, presentaremos nuestra red de corresponsales nacionales que fortalecerán la cobertura periodística de lo más importante en la agenda nacional. Esta red será fundamental para ampliar y difundir la información en un momento tan crucial. Sin duda, una importante suma al trabajo permanente de nuestros compañeros en las conferencias mañaneras de la Presidenta, la Jefatura de la CDMX y en las fuentes del Poder Legislativo Federal.

En cuanto a nuestras metas internas, nos proponemos lograr la mayor presencia nacional posible. Esto no sólo incluirá puestos de revistas en Ciudad de México y en todos los estados, a través de las tiendas Sanborns, sino que también ampliaremos la presencia en las salas lounge de los aeropuertos de las principales ciudades del País y en ciertas

localidades estratégicas del extranjero. Además, sumaremos nuestra distribución de revista impresa a otras cadenas de proximidad mediante una colaboración con tiendas de autoservicio Walmart en el país, así como en lo digital, mediante una estrategia conjunta con medios nacionales y estatales que nos permita incrementar la difusión de nuestros contenidos.

Esta amplia estrategia de circulación estará respaldada por prestigiosas certificaciones que avalen para nuestros clientes, la penetración de las ediciones impresas, así como de las digitales, por lo que nos enorgullece anunciar que nuestra edición impresa supera ya los veinticinco mil ejemplares, mientras que la difusión digital alcanza cerca de medio millón de lectores cada mes. Estas cifras no sólo reflejan compromiso con la calidad periodística, sino también con la confianza que los lectores depositan en nosotros y que crece mes a mes.

En otro orden de ideas, este 2025 se presenta como un año decisivo, en el que la clase política deberá dignificar cada voto recibido, comprendiendo la responsabilidad que conlleva su papel en la construcción de un País mejor. Esperamos que los flagelos que tanto lastiman a nuestra sociedad, como la corrupción, el crimen y la desigualdad, sean cada día menores. También deseamos que la economía de las familias y sus negocios prosperen, brindando así un futuro más esperanzador para todos.

Como cada reinicio del calendario, llenamos de esperanza y buenos deseos los pensamientos personales por lo que en nombre de la gran familia de Grupo Editorial y Empresarial Maya Olmeca y en especial de Revista Guinda, les hago patentes nuestros sinceros deseos de prosperidad y dicha.

REVISTA GUINDA

ÍNDICE

ROCÍO NAHLE Y SU ARRANQUE EN VERACRUZ

EDUARDO RAMÍREZ: LOS RETOS AUTOIMPUESTOS

ARMENTA COMIENZA CON LA MANO TENDIDA

LEMUS, SU APUESTA POR TOLERANCIA Y PLURALIDAD

REVISTA GUINDA es publicada mensualmente por GRUPO EDITORIAL Y EMPRESARIAL MAYA OLMECA . Las opiniones vertidas en este número no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método sin previo consentimiento escrito. De esta edición fueron impresos 25,000 ejemplares y su circulación es de carácter nacional, disponible en tiendas de autoservicio, puestos cerrados de revistas y diversas Uniones de Voceadores en el territorio mexicano. Su precio al público es de $60.00. El título de la revista, así como el contenido se encuentran debidamente autorizados y protegidos por la Comisión Calificadora de Revistas y Publicaciones Ilustradas y la Secretaría de Gobernación (En trámite). Asimismo, el nombre se encuentra protegido y registrado ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Cultura. Todos los derechos reservados.

ASESORADA POR 15 EMPRESARIOS CSP CREARÁ ‘POLOS DE BIENESTAR’ CON SU ‘PLAN MÉXICO’

Con su estrategia de desarrollo regional y relocalización, la Presidenta de México se propone la construcción de 100 parques industriales en diferentes regiones y lograr que el PIB del país crezca de 2.5 por ciento anual

El ‘Plan México’ de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo está en marcha. Busca establecer durante su sexenio ‘polos de bienestar’ que incluyen la construcción de 100 parques industriales que serán desarrollados de acuerdo a las vocaciones productivas y de recursos naturales de las diferentes regiones del país, donde se impulsará la edificación de viviendas, escuelas, carreteras y otras obras de infraestructura que se requieran.

Con esto se podrá lograr el crecimiento económico estimado del país de 2.5 por ciento anual, gracias a que se potenciarán las cadenas productivas, lo que permitirá sustituir importaciones, promover las fabricaciones hechas en México y generar fuentes de empleo bien remuneradas, según aseguró la mandataria de la Nación al presentar –el 27 de noviembre– al Consejo Asesor de

Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR).

Se trata de un grupo conformado por 15 empresarias y empresarios de diferentes ramas, con quienes la Presidenta Sheinbaum se propone impulsar un plan de desarrollo a favor del bienestar de los mexicanos y que, además, acompañará al gobierno de México en el ‘cuarto de junto’ en la renegociación del T-MEC en 2026. El CADERR es coordinado por la joven empresaria Altagracia Gómez Sierra, integrante de ‘Grupo Minsa’, y está vinculado con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y otras cámaras del sector privado.

“Nosotros tenemos un plan. No es solamente esperar que el mercado haga su trabajo; no es solamente las inversiones que haga el sector público, sino es un plan de desarrollo para el país que representa bien-

estar para los mexicanos y las mexicanas, y sustentabilidad, es decir, protección del medio ambiente. Con ello están involucrados los aumentos salariales que vienen y todo el paquete de desarrollo económico del país”, aseveró Sheinbaum Pardo.

Resaltó que se trata de “un plan integral del país en donde evidentemente el gobierno desempeña un papel prioritario de conducción, pero el trabajo que va a desarrollar este Consejo (CADERR), evidentemente con las secretarías, es impulsar los distintos proyectos que forman lo que llamamos el Plan México”.

En la conferencia matutina de ese día, afirmó que la creación del CADERR es una muestra que el gobierno de México y los empresarios están de acuerdo en una cosa: en sacar adelante a México y en abogar para que no haya aranceles en América del Nor-

te, ya que esta medida afecta a las empresas estadounidenses y canadienses y a los pueblos.

Aterrizarán estrategia de relocalización En el encuentro con medios al que acudieron funcionarios, y los 15 hombres y mujeres de empresa, Altagracia Gómez detalló que el Consejo Asesor tiene la principal tarea de promover y aterrizar la Estrategia Nacional de Relocalización, así como las acciones del sector privado para concretar inversiones, generar empleo y promover el desarrollo regional.

La coordinadora del CADERR enumeró 10 acciones a ejecutar:

1. Plantear proyectos, esquemas de inversión mixta e infraestructura para fortalecer los corredores industriales y Polos de Bienestar.

2. Desarrollar proveeduría local/regional con micros, pequeñas y medianas empresas

(MiPymes), fortaleciendo capacitación, crédito y canales de comercialización directa.

3. Mejorar y visibilizar prácticas de sostenibilidad.

4. Incrementar los montos de inversión y exportación.

5. Duplicar programas de educación dual, certificaciones y carreras técnicas.

6. Incrementar registro de patentes.

7. Colaborar en el impulso de medidas y acciones que permitan reducir 50 por ciento el tiempo de inversión mediante la simplificación de permisos y trámites y digitalización.

8. Potenciar programas de banca de desarrollo para Mipymes, proveedoras y exportadoras.

9. Analizar y sugerir aranceles a productos terminados, y progresivamente a componentes y materias primas en beneficio de inversiones y proveeduría local y regional.

10. Ser instancia de enlace entre la administración pública federal y los sectores económicos del país para dar seguimiento a la cartera de inversiones privadas.

En el CADERR además de empresarios, también participan integrantes del gabinete económico: las secretarías de Economía, de Hacienda, de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, de Energía, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Salud, así como la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

También intervienen representantes de cámaras y asociaciones como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la American Chamber México, el Consejo de Empresas Globales y la Asociación de Bancos de México, así como instituciones educativas como la UNAM, el IPN, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de Guadalajara y el Sistema de Tecnológicos de México.

Los empresarios que forman parte del CADERR representan a los sectores energético, turístico, de infraestructura, electromovilidad y automotriz, química, financiero, de construcción, dispositivos médicos y farmacéutica, comercio, educación, electrónica,

logística, agroindustria, tecnologías de la información, textil y minería.

Gómez Sierra afirmó que el CADERR tiene como objetivo para el 2030 acciones como incrementar, al menos en 10 por ciento, el contenido local y regional de las exportaciones de la industria; liderar la primera misión 100 por ciento latina al espacio de la mano de la astronauta mexicana Katya Echazarreta; la integración del motor completo hecho en México, y colocar el primer el satélite 100 por ciento mexicano. “Si bien es un esfuerzo de muy largo plazo, se empezarán a ver los resultados en el corto y en el mediano plazo también”, enfatizó.

Trump no cumplirá amenazas

Otra integrante del CADERR, Gina Diez Barroso Azcárraga, presidenta y directora general de ‘Diarq Holding’ habló de lo que puede esperarse de Donald Trump en su retorno a la Presidencia de Estados Unidos. “Esta política del presidente Trump, que no sabemos si es política o es amenaza porque ya sabemos cómo actúa muchas veces, es una política inflacionaria al 100 por ciento en su país… Somos el socio más importante que tiene Estados Unidos, es un socio que no va a dejar ir porque no le conviene”, auguró.

Sobre los amagos en torno a las deportaciones, dijo: “No sé qué tan masiva piense hacerla”, y lo consideró erróneo porque se trata de personas con altos niveles de preparación. “México –apuntó Gina Diez Barroso– dejó de ser la maquila, para ser fabricación de alto nivel. Entonces, tenemos la capacidad de fabricar de alto nivel, de competir con el mundo y de exportar a donde queremos exportar”.

Guillermo Vogel, vicepresidente del Consejo Directivo de ‘Tenaris’, indicó: “Lo que vemos es que China le ha venido ganando espacio muy fuertemente a lo que es Norteamérica, concretamente a Estados Unidos”, y refirió que la participación de ese país en las exportaciones al mundo, de 2000 a 2020, han caído a casi 30 por ciento; en tanto que las de China se ha duplicado. “Y si se ve un poquito hacia adelante, Estados Unidos nos necesita como un socio importante para poder enfrentar a China. Necesitamos ser aliados, necesitamos ser socios”, recalcó.

Altagracia Gómez señaló que las empresas en México “somos parte de cadenas globales; las vamos a fortalecer porque además del T-MEC, la estabilidad de los Tratados de Libre Comercio en el mundo la dan las empresas que son inversionistas de largo plazo, no necesariamente los altibajos que hay con gobiernos que van y que vienen en distintos países”.

Tras firmar la creación del Consejo, Claudia Sheinbaum expresó a los escépticos, a quienes no creen que el país va a crecer 2.5 por ciento anual, “pues sí, créannos, porque tenemos un plan…”.

“ES EL MOMENTO DE MÉXICO EN EL MUNDO”: ALTAGRACIA GÓMEZ

Con apenas 32 años de edad, Altagracia Gómez Sierra es el vínculo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con la iniciativa privada de México. Ella no trabaja en el gobierno, ni para el sector público. No lo necesita. Su familia es dueña de ‘Grupo Minsa’, productor de harina de maíz, del cual ha sido presidenta del Consejo de Administración.

El 1° de diciembre del 2023, la entonces candidata presidencial la nombró coordinadora de la mesa de Desarrollo Económico Regional en su equipo de ‘Diálogos por la Transformación’ y, desde el 27 de noviembre es, formalmente, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR) del gobierno de México.

Su hoja curricular es impresionante. Oriunda de Guadalajara, Jalisco, Altagracia Gómez es hija del político Raymundo Gómez Flores y nieta del empresario Alfonso Gómez Somellera, fundador de ‘Grupo Minsa’. Es abogada por la Escuela Libre de Derecho de México, con estudios en la Oxford Royale Academy y en la Harvard Business School.

En su experiencia laboral ha sido directora ejecutiva del ‘Grupo Empresarial Salaverry’, secretaria del Consejo de Administración y directora general adjunta de ‘Almer’, y presidenta del ‘Grupo Industrial y Financiero PEO’, propietario de Dina, AP Solutions, Campo Fin y Siembra Capitales. En 2022, la revista ‘Expansión’ la incluyó entre ‘Los 100 empresarios más importantes de México’, y ‘Forbes’, en ‘Las 100 mujeres más poderosas de México 2024’.

“JOVEN PERO NO NOVATA”

Altagracia Gómez Sierra se define como una empresaria capaz. “Por ser joven no es que sea novata”, ataja a quienes creen que su juventud es sinónimo de inexperiencia. El 4 de noviembre acudió a ‘Tragaluz’, el programa de entrevistas cortas y directas de ‘Latinus’ con el periodista Fernando del Collado, y dio muestras de su capacidad y sagacidad.

La entrevista inicia aludiendo a su juventud y a su posición en la lista de ‘Las 100 mujeres más poderosas de México 2024’, según ‘Forbes’.

“Es producto del trabajo y, desde luego, del privilegio que me dio nacer en la familia que nací, tener las oportunidades que tuve”, responde sin jactancia.

–¿Ser joven de qué la disculpa?

“De nada”.

–¿A qué la compromete?

“A todo”.

–¿Dueña de sí y de sus decisiones?

“Dueña de mí, de mis decisiones, de mis acciones”, sostiene.

–¿Desde cuando conoce a la Presidenta Sheinbaum? –le pregunta el conductor de ‘Tragaluz’, desde su lugar en la oscuridad del set televisivo.

“Hace poco menos de seis años la conocí, pero la he tratado desde hace poco más de dos años”, responde Altagracia Gómez, quien afirma que a la primera Presidenta de México y a la exitosa joven empresaria las une una relación de amistad basada en la confianza y lealtad mutuas.

–¿Leales hasta la complicidad? –le preguntan, como para hacerla trastabillar.

“Leales por las causas y por las convicciones”, asevera.

–Afuera dicen que es a usted a la que más escucha (la Presidenta) en materia financiera… –le plantea Fernando del Collado.

“Eso habría que preguntárselo a ella”.

–¿Le aconsejaría dónde invertir y en dónde ahorrar?

“Le aconsejo a todos que inviertan y ahorren en México”.

“SE

FOMENTAN NUEVOS LIDERAZGOS”

–¿Para qué servirá el Consejo Asesor de Desarrollo Regional y Relocalización?

“Es necesaria –explica– la implementación de política industrial que ayude a nuestros sectores prioritarios, a nuestra infraestructura prioritaria y que ayude a la meta de prosperidad compartida”.

–¿Están representados todos los sectores empresariales e industriales?

“Representados regionalmente por sectores y por género”.

–¿Se construye un nuevo piso de la transformación o una nueva oligarquía?

“Se construye, por parte del gobierno, un nuevo piso, y por parte de los empresarios, esperamos que se puedan consolidar muchos de los que hay, pero también se fomenten nuevos liderazgos: jóvenes, mujeres y de muchos estados”.

–¿Sabe a dónde se ha metido con el gobierno en turno?

“No me he metido con el gobierno en turno”, ataja.

–¿Sabe a dónde ha llegado?

“Sí. Tengo una posición de representatividad, por una parte, de empresas familiares; por otra, del empresariado nacional y, por otra, de la política industrial que se seguirá y política de atracción de inversiones dentro del país”.

–¿Lo hace por vocación, gusto e interés?

“Por vocación y por gusto, y por interés de que le vaya bien al país”, precisa.

–¿Le atrae el poder?

“No necesariamente”.

–¿Para qué cree que sirva?

“Para servir, por una parte; para mejorar la calidad de vida de las personas, por otra, y sí para generar prosperidad compartida para todos”.

–¿Para qué le ha servido a usted?

“Me ha dotado, por una parte, de oportunidades de educación, de formación y de aspiraciones”.

–¿Identificada con la cuarta transformación?

“Identificada con las causas de prosperidad compartida, sí; con la causa de reducir desigualdades, sí, y con la causa de ver por los que menos tienen, también”.

–¿Ha medido su implicación en un gobierno que vulnera los derechos civiles y políticos?

“No estoy implicada en el gobierno, en ningún nivel”, sostiene.

–La ‘supremacía constitucional’, ¿no vulnera esos derechos?

“La supremacía constitucional a lo que obliga es a que, si bien es cierto, que las normas jurídicas se pueden modificar al arbitrio de las mayorías, hay principios inmutables, como los derechos humanos que no se pueden hacer”.

–¿Le ayudan a la Presidenta ‘las Mañaneras’?

“Le ayudan para posicionar su agenda, sus prioridades, sus planes y programas”.

“TODOS CONSTRUIMOS EL PAÍS”

–¿Sabe usted qué país están construyendo?

“Lo estamos construyendo todas y todos los mexicanos; no somos ajenos a la construcción del país”.

–¿A dónde nos llevan?

“En mi caso o en el caso de los empresarios, a un país más próspero, a un país con más crecimiento, a un país con más empleo y mejor remunerado”.

–¿Asume su corresponsabilidad en esto que llaman el segundo piso de la cuarta transformación?

“Yo no soy corresponsable porque no estoy en gobierno. Pero sí soy partícipe, sí soy aliada de que vayamos a un país con prosperidad compartida”.

–¿Qué le haría desistir de esa cooperación?

política industrial es una política que ella (Claudia Sheinbaum) está impulsando”.

“ES EL MOMENTO DE MÉXICO”

–¿Ve oportunidades donde hay crisis?

“En un país de retos históricos, hay oportunidades históricas”.

–Afuera ya se anuncia que México será como la ‘nueva China’ en el ‘nearshoring’…

“Es el momento de México en el mundo”, resalta.

–¿Se arriesgarán nuevas empresas a instalarse en nuestra frontera norte?

“Hay nuevas empresas instalándose todos los días en México, y también hay empresas que tienen muchos años aquí, que deciden reinvertir todos los días”.

–¿El nearshoring florece donde hay salarios más bajos o más altos?

“Si tu única oferta de competitividad es un bajo salario, México no es para ti” –le dice.

–¿El nearshoring crece donde hay menos impuestos?

“El nearshoring crece donde hay competitividad, donde hay incentivos, donde hay infraestructura y donde hay mercado”.

–¿Eso lo hay?

“Lo hay”.

–¿Incluso la mano de obra barata?

“Ya no somos mano de obra barata, somos mano de obra capacitada. Hemos estado hablando con todas las empresas tractoras del país y también los números te lo dicen: es el sexo país con más ingenieros

“Bueno, yo estoy ahí porque considero que hay valor agregado en los planeamientos de la iniciativa privada, en la reimaginación de una relación entre la academia, la iniciativa privada y el poder público. En caso de que no haya valor agregado, tampoco habrá sentido de esa función”, apunta.

–¿Ya milita en Morena?

“No. En ningún partido”.

–Déjeme insistirle: ¿qué hace usted apoyando a la cuarta transformación?

“Yo estoy apoyando al país”.

SHEINBAUM GOBIERNA SIN TEMOR

–¿No ve a la Presidenta gobernar con temor?

“No”, sostiene.

–¿Gobierna?

“Claro”.

–¿No ve vacío de poder? No.

–¿Para qué le sirve a este país que la Presidenta siga los mismos pasos de AMLO?

“Lo que le sirve a este país es que la Presidenta decida qué quiere hacer con el país, en qué continúa y en qué cambia”.

–¿Lo está decidiendo?

“Lo está decidiendo”.

–¿Cuál fue el mayor error hecho por AMLO en la economía?

“Él no se metió mucho a temas de economía. La renovación de la

Se construye por parte del gobierno un nuevo piso y, por parte de los empresarios, esperamos se puedan consolidar muchos de los que hay, pero también se fomenten nuevos liderazgos: jóvenes, mujeres y de muchos estados”.

Altagracia Gómez Sierra Empresaria y coordinadora de CADERR

en el mundo”, detalla.

–¿(Habrá) seguridad para inversiones?

“Seguridad para inversiones del exterior e inversiones nacionales que son el 82 por ciento de las inversiones en el país”.

–¿Sheinbaum garantizará la seguridad vía las botas militares?

“Ella usa tacones”.

–¿La autocracia no va de las manos del Ejército?

“Aquí no hay autocracia y hay un profundo respeto por el Ejército”.

–¿La renegociación del T-MEC la llevará usted o Marcelo Ebrard?

“El secretario de Economía y el secretario de Relaciones Exteriores son quienes representan a México en ésta y en todas las negociaciones internacionales”.

–¿Qué harán con las desbandadas de connacionales que retornen al país?

“Condiciones para proteger sus derechos humanos, para que puedan emplearse en México y desde luego será parte de los acuerdos que se tengan que hacer entre dos o más estados”.

–Lo bueno que el crimen organizado se ha convertido en el mayor empleador del país… –le pregunta un tanto con ironía.

“Pues no sé qué tenga de bueno eso, ni qué tenga de cierto”.

–¿Usted qué quiere?

“Un mejor México. Hay buenas noticias. La señal es que todos debemos trabajar unidos en pro de este país que mucho nos ha dado y que mucho más puede darnos”, concluye.

LOS 15 EMPRESARIOS

DEL CONSEJO ASESOR DE CSP

El Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR) está conformado por ocho mujeres y siete hombres, seleccionados por su trayectoria académica, empresarial y social, así como por su representación regional y sectorial. Ellos son:

Es hija del empresario Raymundo Gómez Flores y nieta del empresario Alfonso Gómez Somellera, fundador del ‘Grupo Minsa’; es egresada de la Escuela Libre de Derecho, cuenta con estudios en programas académicos de Oxford Royale Academy y de la Harvard Business School. Es presidenta del Consejo de Promotora Empresarial de Occidente.

Es egresada del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey; actualmente es presidenta y CEO de ‘Softtek’, empresa líder en servicios de tecnología de información.

Estudió la licenciatura en administración de empresas en la Universidad Intercontinental; es la primera mujer que se convierte en directora general de ‘Multiva’ y la única mujer directora general de un banco en México, y cuenta con más de 35 años de experiencia en el sector financiero.

Es licenciado en administración de empresas, egresado de la Universidad Anáhuac, donde también cursó la maestría en dirección; es presidente del Consejo Mexicano de Negocios, de ‘Grupo Kaluz’ y del Consejo de Administración de ‘Grupo Financiero’.

Es ingeniero industrial egresado de la Universidad de Purdue en West Lafayette; actualmente es director general de la compañía siderúrgica ‘Deacero’.

Es miembro de la familia Azcarraga conocida por su relevancia en el ámbito empresarial mexicano; es fundadora de ‘Dalia Empower’, iniciativa global de educación continua para las mujeres. Está graduada en diseño en el Centro de Diseño de la Ciudad de México. Es presidenta y directora general de ‘Diarq Holding’.

Es presidenta y directora general del ‘Grupo Collectron International Management Inc.’, la cual se dedica a dar servicio a firmas del sector maquilador.

Es ingeniera industrial que actualmente se desempeña como consejera nacional de Coparmex, y además es presidenta de la Unión Social de Empresarios Mexicanos y CEO de ‘Maja Consulting Group’.

Posee un posgrado en la Universidad de Texas en Austin; se ha desempeñado como directora independiente en el Banco Nacional de México; actualmente es presidenta y directora de ‘Almacenes Distribuidores de la Frontera’.

Es originaria de Aguascalientes; se graduó como ingeniera en sistemas, aunque su desarrollo empresarial fue a través del sector industrial de su empresa familiar ‘Miraplastek’, firma que se dedica a la fabricación y proveeduría de contenedores de plástico, de la que es su directora general.

Es fundador de ‘Genomma Lab’, y participa también en ‘SharkTank’ buscando apoyar a emprendedores que quieran cumplir sus sueños.

Es ingeniero civil por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y titulado en la Universidad de Yucatán; fue consejero de los desaparecidos Banca Serfín, Banco Mexicano Somex, Bancrecer, Banca Confía, y actualmente es presidente del grupo hotelero ‘Place Resorts’.

Tiene estudios en administración de empresas y una maestría en marketing en la Universidad Anáhuac; es director de la tequilera ‘José Cuervo’.

Es dueño y presidente de ‘Grupo Lala’; también preside el Consejo del ‘Grupo Industrial Nuplen’; ha sido presidente del Consejo de Aeroméxico, y actualmente preside la Comisión Ejecutiva.

Es graduado del Instituto Tecnológico de Massachusetts; tiene una maestría en administración de la Universidad de Stanford, y aunque a principios de años dejó la presidencia del conglomerado ‘Alfa’, permanece como miembro del Consejo.

Altagracia Gómez Sierra,
Blanca Treviño de Vega
Tamara Caballero
Antonio del Valle Perochena
Raúl Gutiérrez Muguerza
Gina Díez Barroso Azcárraga
María Elena Gallego
Ana María Macías
José Chapur Zahoul
Juan Domingo Beckmann
Myriam Guadalupe de la Vega
Concepción Miranda
Rodrigo Herrera Aspra
Eduardo Tricio Haro
Armando Garza Sada

CREARÁN GOBIERNO E IP

100 PARQUES INDUSTRIALES EN 2025; INVERSIÓN DE 6 MIL MDD

La estrategia económica de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo plasmada en su ‘Plan México’ comenzará a arrojar resultados desde este mismo año, de acuerdo a la ruta trazada con el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR) que coordina la empresaria Altagracia Gómez Sierra, que incluye la construcción de 100 parques industriales en zonas que se denominarán ‘polos de bienestar’ y que van en correspondencia con los proyectos de inversión del sector privado para el 2025. El presidente de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), Jorge Ávalos Carpinteyro aseguró que, pese a las amenazas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump de imposición de aranceles de hasta 25 por ciento, la inversión en parques industriales seguirá con un fuerte impulso por la expansión de empresas nacionales e internacionales que buscan aprovechar las ventajas logísticas y productivas de México, y estimó que la derrama escalará a los seis mil millones de dólares en el 2025, luego que en 2024 superó los cinco mil millones de dólares.

Indicó que la absorción total por el ‘nearshoring’ a principios de diciembre del año pasado, fue de 5.5 millones de metros cuadrados de área bruta rentable, los cuales representan 35 por ciento del total. Esa superficie equivale a cinco por ciento del inventario total de 90 millones de metros cuadrados, ubicados en los tres mercados principales del país.

Durante el tercer trimestre del 2024, sólo por el ‘nearshoring’, la demanda de espacio industrial alcanzó 1.7 millones de metros cuadrados de los casi 5.5 millones de metros cuadrados que se absorbieron en el año, y representó casi un 14 por ciento de crecimiento comparado con el año anterior. Resalta en más de 60 por ciento de estas inversiones las expansiones de empresas establecidas en México, contra 39 por ciento de la llegada de nuevas empresas; actualmente se están desarrollando 94 parques industriales nuevos, según análisis del portal ‘Real Estate, Market & Lifestyle’.

sionistas en el sector “mucha confianza” para seguir desarrollando espacio industrial y cubrir la demanda por parte de empresas nacionales e internacionales que están contribuyendo al desarrollo económico de México, indicó. Actualmente, los 80 desarrolladores agremiados a AMPIP operan 463 parques industriales con una superficie bruta rentable de 90 millones de metros cuadrados. Por sectores, explicó que la demanda en la zona fronteriza del norte de México se concentra en el segmento automotriz y manufactura de exportación; el Valle de México se ha caracterizado por naves que se dedican al tema de logística y el ‘e-commerce’ o comercio electrónico, y en el Bajío, empresas de manufactura y logística, principalmente en Querétaro, Guanajuato, San Luis y Aguascalientes. En Guadalajara está aumentando la participación en el sector logística y de ‘e-commerce’.

Energía, agua y mano de obra calificada Jorge Ávalos precisó tres retos principales para sostener este crecimiento: energía, infraestructura hídrica y mano de obra calificada. En cuanto a energía, refirió avances en autogeneración y abasto aislado, así como la necesidad de colaboración público-privada en generación y distribución; respecto al agua, anotó inversiones necesarias para satisfacer la demanda industrial, y sobre mano de obra, indicó que es crucial mejorar sueldos y fomentar la capacitación, especialmente en áreas técnicas como la electrónica.

“México –afirmó– ha tomado la ventaja de lo que consideramos que es nuestra principal característica de poder tener una cercanía, con tres mil kilómetros de frontera, con el principal mercado de consumo que es el de los Estados Unidos… Nuestra expectativa es muy optimista a corto y mediano plazo y estoy convencido que vamos a ver una década de crecimiento sostenido sin precedentes”, aseveró el presidente de la AMPIP.

13 mil mdd inversión en 6 años

“Es muy relevante, sobre todo si tomamos en cuenta el programa que había anunciado la doctora Claudia Sheinbaum en cuanto a poder generar corredores del bienestar y con los 100 parques que ella había comprometido entre su plan de trabajo para los próximos seis años”, destacó Jorge Ávalos.

“Nada más este año (2024), a meses de que ella haya empezado, ya estamos prácticamente cumpliendo esa cuota de 94 parques”, destacó el presidente de la AMPIP. Y apuntó que se ha visto un crecimiento sostenido los últimos tres años, tanto en demanda de espacio industrial como en desarrollo de parques.

Esta dinámica de mercado les da a los desarrolladores e inver-

La AMPIP estima inversiones por hasta 13 mil millones de dólares para la construcción de 128 nuevos parques industriales en los próximos seis años en México, dado al creciente interés de empresas extranjeras por relocalizar sus operaciones en México por estar cerca, geográficamente, de Estados Unidos.

Jorge Ávalos detalló que “de estos proyectos, 72 representan una inversión de entre seis mil y ocho mil millones de dólares; los restantes 56 consideramos que serán unos cuatro mil o cinco mil millones adicionales”.

“Esto es algo que no habíamos visto antes”, resaltó el también director general de ‘Fibra Mty’.

CON PLAN NACIONAL HÍDRICO CLAUDIA SHEINBAUM ENFRENTARÁ

CRISIS DEL AGUA EN MÉXICO

Ante la grave y compleja situación hídrica del país, donde 10 millones de habitantes no tienen acceso a agua potable de calidad, 64.6% del territorio enfrenta sequía y 60% de cuerpos de agua están contaminados, Claudia Sheinbaum presentó su ‘Estrategia para solucionarlo’

México enfrenta una severa crisis de agua, sobre todo por prolongadas sequías que limitan la disponibilidad del líquido, la sobreexplotación de acuíferos, contaminación de cuerpos de agua, deficiente infraestructura hidráulica, crecimiento urbano desmedido y efectos del cambio climático que empeoran la situación, la ponen al extremo: agravan la carencia en zonas donde siempre escasea y la convierte en amenaza para seguridad de poblaciones en otras donde se presentan precipitaciones abundantes.

Las cifras que aportan investigadores e instituciones que estudian el problema, dibujan la magnitud, gravedad y complejidad de la situación hídrica del país: 10 millones de personas no tienen acceso a agua potable de calidad; 33.5 por ciento de las viviendas no cuenta con suministro diario de calidad; una de cada cinco personas sufre ‘estrés hídrico’; 64.6 por ciento de la República enfrenta condición de sequía; 60 por ciento de cuerpos de agua presenta algún grado de contaminación; 157 acuíferos están sobreexplotados, y 50 por ciento del territorio ha perdido su cober-

tura vegetal original.

Para hacer frente a esta problemática, el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el ‘Plan Nacional Hídrico 2024-2030’ que parte de la premisa de que el agua es un derecho de los mexicanos, y se basa en cuatro ejes: Política hídrica y soberanía nacional; Justicia y acceso al agua; Mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático, y Gestión integral y transparente.

“El agua deja de verse como una mercancía y se reconoce como un derecho; esa es una de las esencias del Plan Nacional Hídrico. Se deja atrás la visión neoliberal. Ya había iniciado con el presidente López Obrador, pero le vamos a dar un impulso mayor: a recuperar el agua como un bien de la Nación y como un derecho humano”, destacó la mandataria nacional durante la presentación de la estrategia el 21 de noviembre.

Para llevar a cabo este “histórico plan” se contemplan cinco grandes acciones. Éstas son:

1. Ordenamiento de las concesiones. Para evitar la venta del

agua concesionada no utilizada se incentivará la devolución voluntaria del recurso a la Nación para uso, principalmente, de consumo humano.

2. Eficiencia del riego agrícola a través de su tecnificación, permitiendo mayor productividad en el campo y más disponibilidad de agua.

3. Implementación de un Plan Maestro, entre gobiernos de México, estados y municipios, para desarrollo de infraestructura de agua potable.

4. Proyectos estratégicos que atiendan regiones y destinen el recurso hídrico donde hay mayor necesidad de acceso al derecho humano al agua.

5. Saneamiento, de diversos cuerpos de agua, y en particular de los ríos Lerma-Santiago, Atoyac y Tula.

“Lo que queremos es que esa agua que no se usa se le regrese a la Nación para que se pueda disponer de ella, porque hasta los municipios tienen la concesión de agua. El agua le pertenece a la Nación”, subrayó Sheinbaum Pardo.

INVERSIÓN DE 20 MIL

MDP

El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López detalló que el gobierno de México estima una inversión para 2025 de 20 mil millones de pesos para la implementación del ‘Plan Nacional Hídrico’.

Precisó el funcionario que, en conjunto con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), se tecnificarán más de 200 mil hectáreas de riego con el Programa Nacional de Tecnificación, que hará más eficiente el uso del agua en el campo, en beneficio de más de 225 mil familias productoras.

Explicó que para el saneamiento de los ríos Lerma-Santiago; Atoyac –que comprende los estados de Puebla y Tlaxcala–, y Tula, se trabajará de manera conjunta con Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para eliminar descargas contaminantes; reforestar; rehabilitar y construir plantas de tratamiento y colectores, así como la construcción de humedales.

76% DEL AGUA PARA USO AGRÍCOLA

Según datos presentados por Morales López, actualmente 76 por ciento del agua en México está destinada al sector agrícola; nueve por ciento, a la industria y generación de energía, y el 15 restante al uso público urbano. El titular de Conagua expuso que, durante 75 años (de 1917 a 1992), se otorgaron alrededor de dos mil 600 títulos de concesión, mientras que con el modelo neoliberal que se implementó desde el gobierno de Carlos Salinas, se entregaron más de 360 mil títulos de concesión en una década.

Esto dio todo un giro a la gestión del agua en nuestro país, porque los intereses económicos que se originaron también dieron paso a prácticas como el acaparamiento, la sobreexplotación y la especulación, señaló el funcionario. Por tal motivo, se promoverán reformas a la Ley de Aguas Nacionales, en lo referente a transmisiones, cambios de uso y cuotas de garantía, con el fin de terminar con el mercado alterno del agua que se generó durante el periodo neoliberal. Asimismo, adelantó, se promoverá la expedición de la nueva Ley General de Aguas, con el fin de defender el agua que le pertenece al pueblo.

Detalló que el Plan Nacional Hídrico 2024-2030, contempla 16 proyectos de infraestructura. Éstos son: Presa ‘El Novillo’ en La Paz, Baja California Sur; Desaladora ‘Playas de Rosarito’, en Baja California; Sistema de presas en Hermosillo, Sonora; Presa ‘Tunal II’ en Durango; Presa ‘Milpillas’ en Zacatecas; el Acueducto Ciudad Victoria II, en Tamaulipas; Presa ‘Las Escobas’ en San Luis Potosí; Redes troncales para el proyecto ‘Agua Saludable’ en Durango y Coahuila; el Acueducto ‘Solís’ en León, Guanajuato; Acueducto ‘Zacualpan II’ en Colima; Acueducto ‘La Cangrejera-Coatzacoalcos’ en Veracruz; Presa ‘Paso Ancho’ en Oaxaca; Acuaférico en Campeche; Obras de protección contra inundaciones en Tabasco; el Plan integral para Acapulco y el Plan integral para la Zona Metropolitana del Valle de México.

Para incrementar la dotación de agua potable en las zonas de mayor ‘estrés hídrico’ –el concepto evidencia las tensiones que genera la falta de coincidencia entre la disposición de agua y el desarrollo económico–, se impulsarán proyectos estratégicos y obras de protección para la población.

La titular de Semarnat, Alicia Bárcena Ibarra –que también participó en la conferencia de prensa matutina de ese día– reconoció en el ‘Plan Nacional Hídrico’ un instrumento indispensable para la gestión sustentable del agua, al cambiar el enfoque extractivista y privatizador que se tenía en el periodo neoliberal; a su vez, el titular de Sader, Julio Berdegué Sacristán destacó que la nueva estrategia impulsará la productividad del campo en 51 por ciento, contribuyendo así a la soberanía alimentaria de la nación.

16 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA 2024-2030

- Presa ‘El Novillo’ en La Paz, Baja California Sur

- Desaladora ‘Playas de Rosarito’, en Baja California

- Sistema de presas en Hermosillo, Sonora

- Presa ‘Tunal II’ en Durango

- Presa ‘Milpillas’ en Zacatecas

- Acueducto Ciudad Victoria II, en Tamaulipas

- Presa ‘Las Escobas’ en San Luis Potosí

- Redes troncales para el proyecto ‘Agua Saludable’ en Durango y Coahuila

- Acueducto ‘Solís’ en León, Guanajuato

- Acueducto ‘Zacualpan II’ en Colima

- Acueducto ‘La Cangrejera-Coatzacoalcos’ en Veracruz

- Presa ‘Paso Ancho’ en Oaxaca

- Acuaférico en Campeche

- Obras de protección contra inundaciones en Tabasco

- Plan integral para Acapulco

- Plan integral para la Zona Metropolitana del Valle de México

PACTA CSP ‘ACUERDO NACIONAL POR EL DERECHO AL AGUA’

CON TODOS LOS PARTIDOS

En el primer gran acuerdo nacional que la Presidenta suscribe con todos los gobernadores, se contempla inversión de 9 mil mdp para la tecnificación de riego en 2025

Cuatro días después de la presentación del ‘Plan Nacional Hídrico 2024-2030’ –el 25 de noviembre– la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la firma del ‘Acuerdo por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad’, para lo que reunió en el Parque Ecológico de Xochimilco, de la Ciudad de México, a gobernadores, empresarios, directivos de instituciones académicas y representantes de distritos de riego.

En el primer gran acuerdo que la jefa del Ejecutivo federal suscribe con mandatarios estatales de todos los partidos políticos, se contempla la inversión de nueve mil millones de pesos para la tecnificación de riego en 2025, así como acciones para garantizar el agua como un bien nacional y un derecho para todos los mexicanos.

“¿Qué nos une?”, preguntó Claudia Sheinbaum. Y respondió: “El reconocimiento del agua como un bien nacional, como un recurso natural; el agua no como una mercancía, sino como un derecho, en donde nos debe permitir que cada mexicano y mexicana tenga acceso al agua potable de calidad, con suficiencia. Nos une que haya agua suficiente para la producción de alimentos, que haya agua suficiente para el desarrollo del país”.

Con este acuerdo –detalló– se contempla poner orden a las concesiones de agua potable, eficientar el uso del agua en el riego con la tecnificación del campo, la colaboración de empresarios para cumplir con las normas de tratamiento de agua, así como la elaboración de un Plan Maestro por cada estado de la República y de un Plan de Obras Estratégicas en coordinación con los gobiernos estatales que permitan atender las zonas con mayor ‘estrés hídrico’, así co-

mo el saneamiento de los ríos Lerma-Santiago, Tula y Atoyac.

Y puntualizó: “Eso sólo podemos hacerlo juntos y juntas en un programa integral, en un ‘Plan Nacional Hídrico’, que nos permita, no solamente estos seis años sino en el largo plazo, tener una visión para la sustentabilidad y el desarrollo equitativo de nuestro país”.

9 MIL MDP PARA RIEGO AGRÍCOLA

La Presidenta de México anunció el ‘Plan Integral para el Riego Agrícola para el Uso Eficiente del Agua’, al que se le destinarán en 2025, nueve mil millones de pesos, y en el cual por primera vez se involucran de manera integral la Conagua y los pequeños, medianos y grandes agricultores para la tecnificación del riego.

Además, destacó que la firma del Acuerdo Nacional marca un día histórico para el país, puesto que se trata de una alianza que garantizará la justicia para las futuras generaciones. “Y estamos convencidos, o ese es el objetivo, que al cierre del sexenio podamos entregar a la naturaleza, a las futuras generaciones, a nuestros hijos, a nuestros nietos: ríos saneados y un ‘Plan Nacional Hídrico’ que le dé un progreso con justicia a nuestro país”, aseveró.

Este gran acuerdo ya generó sus primeros resultados, dado que los representantes de los distritos y unidades de riego se han comprometido a la devolución voluntaria de dos mil 800 millones de metros cúbicos de agua, lo que equivale al consumo completo de la Ciudad de México durante tres años, o a cubrir las necesidades de consumo de agua por todo un año de más de 20 millones de habitantes.

Eso solo podemos hacerlo juntos y juntas en un programa integral, en un Plan Nacional Hídrico, que nos permita, no solamente estos seis años sino en el largo plazo, tener una visión para la sustentabilidad y el desarrollo equitativo de nuestro país”.”

Claudia Sheinbaum Pardo Presidenta de México

CLARIDAD EN ORDENAMIENTO DE CONCESIONES DE AGUA, PIDE CNA

Es fundamental no afectar la viabilidad de los productores agropecuarios, plantea el organismo del sector privado

El ‘Plan Nacional Hídrico 2024-2030’ generó grandes expectativas por las soluciones que plantea y, también, reacciones de actores y organizaciones involucrados en la materia, como el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) que se pronunció porque el gobierno de Claudia Sheinbaum precise los temas relacionados con la regulación de las concesiones, el financiamiento y apoyo a los productores, y las transferencias de derechos de agua contempladas en dicha estrategia de largo aliento.

El organismo del sector privado fundado hace 40 años emitió un posicionamiento en el documento intitulado ‘Compromiso y Perspectiva del CNA Frente al Plan Nacional Hídrico 2024-2030’, en el cual afirma que “siempre respaldará las iniciativas que busquen una gestión responsable y transparente del agua”, aunque señala que “sólo mediante un enfoque integral que considere tanto los aspectos ecológicos como productivos se podrá garantizar el acceso a este recurso para las generaciones futuras”.

Para que el Plan Nacional cumpla con su objetivo, es necesario esclarecer cómo se llevará a cabo el proceso de ordenamiento de las concesiones de agua, particularmente aquellas que no están siendo utilizadas, planteó el CNA en el documento que difundió el 22 de noviembre, al día siguiente de presentada la estrategia de la Presidenta Sheinbaum. Y establece que “es fundamental que este proceso no afecte la viabilidad de los productores agropecuarios, especialmente en zonas donde el agua es esencial para la producción de alimentos”.

Al señalar que el sector agropecuario es el principal usuario de agua en el mundo ya que se utiliza para producir alimentos, apuntó que cualquier medida que limite el acceso a este recurso debe ser cuidadosamente analizada para evitar efectos negativos en la seguridad alimentaria.

En consonancia con el anuncio oficial sobre inversiones en infraestructura hidro-agrícola, el CNA subraya que para que la tecnificación del riego sea efectiva, es imprescindible que se proporcione financiamiento y subsidios a los pequeños y medianos productores, quienes son los más vulnerables a las inversiones necesarias para adoptar tecnologías de riego eficientes.

En cuanto al propósito de eliminar las transferencias de derechos, anotó que es indispensable se considere que las ‘transferencias temporales’ entre usuarios (no las definitivas ni las de cam-

bio de uso) son indispensables para la operación de los distritos bajo restricción de agua.

Manifiesta el CNA su disposición para colaborar con el gobierno, los organismos académicos, la industria y todos los sectores de la sociedad para contar con un Plan Nacional viable, de largo plazo, para subsanar la crisis del agua.

Reconoce que la estrategia de la Presidenta Claudia Sheinbaum no sólo contribuye a fortalecer el derecho humano al agua, sino también a incrementar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en las zonas que se tecnifiquen.

Y concluye: “El Consejo Nacional Agropecuario está comprometido con la sostenibilidad del sector agropecuario y la gestión eficiente del agua, y trabajará de la mano con el gobierno de México para asegurar que el ‘Plan Nacional Hídrico 2024-2030’ sea una herramienta eficaz para enfrentar los desafíos del cambio climático y garantizar la seguridad hídrica para todos.

Necesario, presupuesto para proyectos hídricos Por otra parte, el presidente del Consejo Consultivo del Agua, Raúl Rodríguez Márquez aseveró que su organización ve de manera muy positiva el ‘Plan Nacional Hídrico’, pues establece la ruta para garantizar el abasto de agua; sin embargo, expresó su preocupación por el tema presupuestal.

“Lo que vemos es que empieza con un presupuesto muy pequeño y nos preocupa que en el futuro no vaya a tener los recursos suficientes para poder sustentar todo lo que ahí se plantea”, expuso Rodríguez Márquez, quien avaló su preocupación con el recorte en el Presupuesto federal 2025, de alrededor de 40 por ciento, para la Comisión Nacional del Agua.

Dijo que si bien el Plan Nacional contiene obras necesarias, “no contempla la totalidad del portafolios de las 32 entidades”, sobre todo porque durante la campaña y en el periodo de transición, todos los gobernadores le presentaron a la presidenta electa, proyectos y peticiones relacionadas con el abasto de agua.

“Entendemos que este es un primer saque; es un arranque de proyectos y lo importante es que se mantenga y se le dé seguimiento”, acotó al observar que el único proyecto en el que ya se han definido aportaciones federales de 2025 a 2030 es el de obras de protección para Tabasco; a todos los demás les falta definir la partida presupuestal federal al menos para un año. (El Economista, 07Dic.2024)

Lo importante ahora es que hay voluntad política para avanzar en el sector y lo que sigue es asegurarse que haya planeación y seguimiento a las obras para que se concluyan conforme a lo proyectado, afirmó el presidente del Consejo Consultivo del Agua, y pidió incorporar al sector privado en ese tipo de obras pues –anotó– hay proyectos exitosos en la materia.

INDUDABLE, MÉXICO ENFRENTA

UNA CRISIS HÍDRICA… DESDE HACE 50 AÑOS: UNAM

Con 60 por ciento de los cuerpos de agua del país con algún grado de contaminación, 157 acuíferos sobreexplotados, y la mitad del territorio nacional sin su cobertura vegetal original, aunado al cambio climático, “es indudable” que en México estamos ante una ‘crisis hídrica’ planteada por un escenario de alteración del sistema hidrológico, alerta Fernando González Villarreal, coordinador técnico de la Red del Agua de la UNAM y director del Centro Regional de Seguridad Hídrica, auspiciado por la UNESCO.

Ingeniero civil egresado de la UNAM con mención honorífica, maestro en ciencias y doctor en ingeniería por la Universidad de California en Berkeley, González Villarreal advierte que 71 por ciento del territorio nacional presenta un grado de presión hídrica alto o muy alto, lo cual significa que ya no se pueden abastecer nuevas demandas, y 106 municipios tienen alta vulnerabilidad a las sequías.

Ante esta realidad, el investigador de tiempo completo en el Instituto de Ingeniería de la máxima casa de estudios del país, plantea que se necesita un cambio de paradigma y evolucionar hacia la búsqueda de la seguridad hídrica, que garantice el acceso al agua potable en cantidad y calidad a un precio justo, asegure recursos hídricos para los ecosistemas, promueva el abastecimiento adecuado para las actividades productivas, y que esto se logre, incluso, frente a los fenómenos meteorológicos extremos.

Estas consideraciones tan vigentes, las hizo quien fue el primer director gene -

ral de la Comisión

Nacional del Agua y presidente fundador del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, en mayo de 2023, al dictar la conferencia: ‘Perspectivas del agua en México ¿Crisis hídrica?’.

El experto en temas hídricos planteó que en nuestro país 72 por ciento de las lluvias se concentra en cuatro meses (de junio a septiembre). Además, se registra gran variabilidad hidrológica.

Ejemplificó que si pusiéramos una alberca en Mexicali, el agua acumulada por lluvia sería de cinco centímetros, pero en Tabasco llegaría a cuatro metros de profundidad. “Eso plantea una gran diferencia en cuanto a la disponibilidad del vital líquido; a ello se suma que hay años de abundantes precipitaciones y otros de prolongadas sequías”, puntualizó.

González Villarreal expuso que, contradictoriamente, en las regiones del país donde tenemos agua, la actividad económica es menor; ahí se ubica sólo 23 por ciento de la población. En cambio, el restante 77 por ciento está donde la disponibilidad del recurso es escasa. Refirió que en menos de 50 años el país se transformó de rural a urbano, con 79 por ciento de la población viviendo en ciudades. De este total, dos terceras partes se concentra en 74 zonas metropolitanas, indicó el especialista.

“Estamos en una gran crisis”

Para el coordinador técnico de la Red del Agua de la UNAM, las demandas del líquido son múltiples: 76 por ciento del consumo se destina a la agricultura, ámbito que requiere cambios para

empleo más eficiente del recurso; 15 por ciento para uso público urbano; cinco por ciento para industria, comercio y servicios; cuatro por ciento utilizado para generación de energía. “El agua para el medio ecológico no tiene representación en un usuario específico”, acotó.

Mencionó que al complejo panorama se suman fenómenos internacionales como la pandemia de COVID, cuando subió el consumo doméstico y la gente que se quedó sin empleo dejó de pagar el servicio.

“Estamos en una gran crisis y no hemos salido de ella”, advirtió el especialista. Y asentó que, también, se observa un incremento de ocupación de las zonas naturales, como llanuras de inundación y humedales, y una reducción sostenida de inversión pública y privada dedicada a los problemas del agua, más la intensificación del cambio climático.

El doctor Fernando González afirmó que se requieren buenas políticas

Presenta el 71% del territorio nacional un grado de presión hídrica alto o muy alto, lo cual significa que ya no se pueden abastecer nuevas demandas, y 60% de los cuerpos de agua muestra algún grado de contaminación

públicas e infraestructura construida de manera racional, con respeto al medio ambiente, y que resuelva problemas sociales.

De igual forma, propuso poner énfasis en la evaluación de los recursos hídricos (estaciones meteorológicas, medición de la calidad del agua, etc.) a través del ciclo hidrológico.

Indicó que las soluciones a la problemática no son nuevas, pues en 1977 se establecieron recomendaciones, tales como aumentar la eficiencia con la que se utiliza, ajustar tarifas, reciclar el líquido o hacer más eficiente la producción agrícola al tecnificar el riego. También se señaló que la contaminación de cuerpos de agua era un problema creciente y se requería mayor número de redes de supervisión.

Insistió en que mejorar la eficiencia con la que se usa el vital líquido “nos toca a todos, al evitar fugas en los hogares o acortar el tiempo en la regade -

ra”; aumentar la disponibilidad a partir del incremento de la demanda mediante infraestructura (tratamiento de aguas residuales, almacenamiento, etc.); reutilización; robustecimiento del sistema financiero del agua, incluidos los derechos que pagan los usuarios por la extracción del recurso; mejorar la gobernanza o el cumplimiento de las leyes, así como construcción de capacidades e impulso a la innovación.

Por su parte, Marisa Mazari Hiriart, coordinadora del ‘Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones’ celebrado en 2023, externó que el problema es preocupante y al parecer

no es percibido por los mexicanos como una crisis, pese a que ya estamos sumergidos en ella.

“Es una preocupación que data de al menos 50 años y la situación no sólo no mejora, sino que empeora”, alertó la bióloga mexicana, especialista en el monitoreo de sistemas socioambientales, en el uso y conservación de ecosistemas acuáticos.

“Hay un problema de cantidad y de calidad del agua, y de consiguientes efectos en la salud. Vivimos en una etapa de incertidumbre mayor en este tema y se requiere una visión de mediano y largo plazos que considere lo que estamos heredando”, concluyó.

SIN LOS AUTÓNOMOS, MÁS TRABAJO, MENOS RECURSOS

Dependencias que asumirán las facultades de los órganismos eliminados tendrán menos dinero que en 2024 y no podrán recibir a los miles de despedidos

Con la desaparición de cinco órganos autónomos y la fusión de dos más en una nueva entidad, más de cuatro mil trabajadores se encuentran en la incertidumbre sobre su futuro, puesto que el Gobierno y la Cámara de Diputados sólo fueron explícitos en que sus salarios, prestaciones y condiciones laborales estarían garantizadas hasta el último mes de 2024, pero a partir de este año, nada se sabe de lo que pasará, sobre todo cuando el Presupuesto de Egresos dela Federación aprobado para este 2025 por la Cámara de Diputados, recortó las partidas para los organismos extintos y no especificó la manera en que éstas se usarán, una vez concretado su pase a las dependencias del Poder Ejecutivo, las que tampoco recibieron incrementos presupuestales que les permitan recibir a más trabajadores.

Aunque la reforma constitucional que

eliminó a los organismos establece en sus artículos transitorios que los cuatro mil 285 trabajadores pasarían a las estructuras de las dependencias que asumieran sus atribuciones y se respetarían sus derechos laborales, nada se sabe aún de las nuevas condiciones de trabajo.

Los trabajadores del Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información Pública y Protección de datos Personales (INAI), del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), tendrán que esperar a que este primer mes de 2025 haya más información

concreta, aunque especialistas consideran que será imposible que todos se integren al Poder Ejecutivo o al INEGI, en el caso de los trabajadores del Coneval.

Para dimensionar el asunto, basta citar que para 2025, las asignaciones totales de tres de ellos, INAI, Cofece e IFT, fueron recortadas en dos mil 162 millones de pesos en conjunto, aun cuando los últimos dos serán fusionados y sus funciones se mantendrán en un organismo con independencia técnica y patrimonio propio. Esta reducción es casi lo mismo que se necesitaría para mantener las nóminas de las siete dependencias eliminadas, que en 2024 sumaron tres mil millones de pesos. Esto confirma las declaraciones del diputado Ricardo Monreal, líder de la mayoría morenista en la Cámara de Diputados, en el sentido de que lo que les queda de presupuesto a estas entidades, será só-

INNECESARIO, MÁS DINERO: MONREAL

El diputado Ricardo Monreal, líder del grupo parlamentario de Morena, confirmó que los recursos asignados para 2025 a los siete organismos autónomos extintos son sólo los necesarios para que puedan realizar liquidaciones y mantener sus actividades mínimas durante el tiempo que falta para que sus facultades pasen a otras dependencias, plazo que puede ser de máximo 180 días, en lo que se aprueban las leyes secundarias para readecuar la administración pública federal.

Sobre la falta de presupuesto extra para las dependencias que absorberán facultades de las desaparecidas, el diputado consideró innecesario darles más, porque con sus recursos actuales podrán encargarse de las funciones que ya tenían y de las que se les agreguen.

“Tienen la capacidad técnica para mantener esa planta productiva y laboral, y con su presupuesto ajustan para ello”, dijo.

lo para liquidar personal y para continuar lo más básico de sus funciones mientras pasan a sus nuevas adscripciones, sin que se sepa cuántos empleados conservarán el empleo.

La posibilidad de que las secretarías que absorberán sus funciones conserven a la totalidad de los trabajadores es imposible, desde el punto de vista financiero, dado que en el presupuesto para este año tampoco se les amplió sus asignaciones a las dependencias receptoras.

Por ejemplo, a la nueva Secretaría Anticorrupción se le asignaron mil 699 millones de pesos, un recorte de 0.46 % respecto al presupuesto que tuvo como Secretaría de la Función Pública en 2024, pese a que asumirá las tareas del INAI, cuyo funcionamiento en 2024 requirió mil 168 millones de pesos, la mayoría de ellos, 778 millones, para pagar salarios y prestaciones de sus 849 trabajadores.

De hecho, para 2025 el INAI había solicitado 993 millones 990 mil 582 pesos. Pero la Cámara de Diputados le quitó 494 millones de pesos para reasignarlos a otras dependencias, dejándole sólo 499 millones 990 mil 582 pesos, que no alcanzan para mantener la nómina y para continuar sus trabajos operativos, una vez trasladadas sus obligaciones a la Secretaría Anticorrupción.

Queda claro que la Secretaría Anticorrupción no contará con los recursos necesarios para ejercer las atribuciones que ya tenía como Función Pública, más las que se le agreguen en

materia de transparencia y protección de datos personales. Tampoco para emplear a quienes dejarán de trabajar en el INAI.

FUSIÓN AUSTERA

IFT y Cofece se unirán en estas condiciones:

Otros ejemplos que abonan a la incertidumbre son los de la CNH y la CRE, cuyas funciones se concentrarán ahora en la Secretaría de Energía, a la cual le redujeron su presupuesto de 174 mil 868 millones de pesos ejercidos en 2024 a 138 mil 307 millones en 2025. Y así deberá ejercer las atribuciones que ya tenía, más las regulatorias en materia energética y de hidrocarburos, antes de la CNH y la CRE.

1876

Trabajadores suman ambos organismos

1576

mdp, costo en 2024, de las nóminas unidas mdp, lo asignado para liquidar personal y operar la fusión

699.9

En el presupuesto 2025 la CRE terminó con una asignación de 199.8 millones de pesos, mientras que la CNH ejercerá sólo 173.2 millones de pesos. En suma, entre ambas cuentan con apenas 373 millones de pesos ya sea para pagar o para liquidar a los 832 trabajadores que tienen en conjunto. Para actividades operativas no contarán con recurso alguno, pues a la CRE le rasuraron 85.6 millones de pesos y a la CNH 74 millones de pesos. Es decir, a la Sener se le agregarán las funciones pero no el presupuesto necesario para ejercerlas.

Otro caso es el del IFT y la Cofece, que tienen en conjunto mil 876 trabajadores a quienes, durante 2024, les pagaron mil 574 millones de pesos en salarios y prestaciones. Para este año, la Cofece había solicitado 687.9 millones de pesos pero los diputados le quitaron 488 millones de pesos, quedándole só-

lo 199.9 millones para enfrentar su futuro inmediato, mientras que al IFT, que había solicitado mil 680 millones de pesos para 2025, los diputados le quitaron mil180 millones, quedándole sólo 500 millones para atender su proceso de fusión.

Para cubrir las funciones de éstas será creado un nuevo organismo que las fusionará, y contará con personalidad jurídica y patrimonio propio, pero dependerá directamente del gobierno.

Si se suman los presupuestos 2025 de ambas, resulta que contarán sólo con 699.9 millones de pesos, es decir 874.1 millones de pesos menos de lo que usaron durante 2024 tan solo para sus nóminas, sin contar gastos operativos, por lo que la probabilidad de que estén a salvo las mil 876 plazas laborales de ambas, es nula.

Los trabajadores de los otros dos organismos autónomos extintos, Mejoredu y Coneval, correrán la misma suerte. Incluso, directivos de la primera avisaron del inminente recorte laboral desde noviembre del año pasado, una vez conocida la gran reducción a su presupuesto, que pasó de 665 millones de pesos ejercidos en 2024, a 399 millones de este año, lo que, según cálculos internos, implicaría la eliminación en estos primeros días de 2025, de al menos 250 de las alrededor de 600 plazas con las que el organismo funcionaba.

En lo que hace al Coneval, su presupuesto pasó de 411 millones 266 mil 747 pesos ejercidos en 2024 a 287 millones 886 mil 726 pesos para este año. De ese monto, según el PEF, 105 millones 919 mil 136 pesos se usarán en servicios personales y 181 millones 967 mil 590 pesos en gastos de operación, lo que contrasta con los datos duros del pago de nómina de sus 187 trabajadores, que en 2024 requirió 151 millones de pesos .

SOCIEDAD CIVIL DEBE VIGILAR CONTRAPESOS

Los siete organismos autónomos en proceso de desaparición llevan a cabo funciones técnicas de contrapeso al poder político, que son clave en la arquitectura económica del país en beneficio de la gente, y desde la sociedad civil se tendrá que vigilar que las nuevas leyes que regulen esas actividades no impliquen retrocesos, advirtió la organización no gubernamental Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Valeria Moy, directora General del IMCO, recordó que sólo una de esas instituciones, el INAI, es ampliamente conocida por la sociedad, porque ha ayudado a destapar casos de corrupción en gobiernos de todos los partidos desde su creación en 2012 cuando Vicente Fox

era presidente.

Pero las otras seis, aunque poco conocidas, son igual de importantes, porque su trabajo beneficia a todos los mexicanos. Por ello, urge la especialista, es necesario que la sociedad civil exija que las facultades que todas ejercen continúen sin importar qué entidad las absorba.

“Al IFT le debemos que las tarifas que pagamos por los servicios de telefonía, internet y televisión de paga sean cada vez más bajas; la Cofece evita prácticas monopólicas y anticompetitivas para procurar que los consumidores tengan acceso a bienes y servicios al mejor precio; la CRE vigila que el sector energético —relacionado con electricidad principalmente— opere de manera eficiente en beneficio

LUPA CIUDADANA AL GOBIERNO

El IMCO propone a la sociedad estar pendiente de que el Gobierno cumpla estos seis puntos, al trasladar las atribuciones de los extintos, a otras entidades :

Garantizar la autonomía técnica, operativa y de gestión de los órganos desconcentrados, descentralizados o unidades administrativas, estableciendo con detalle el tipo de autonomía de cada una en las leyes secundarias.

Establecer un mecanismo de control legislativo que exija la comparecencia de los titulares de las unidades o instituciones que absorban las funciones, para seguir los avances del cambio administrativo y una evaluación del desempeño de sus funciones para asegurar la independencia de sus decisiones.

Diseñar un protocolo para que la transferencia de recursos humanos, conocimiento, tecnologías, metodologías, sistemas, de los órganos extintos a las instituciones, sea exitosa.

Mantener la toma de decisiones colegiadas que hoy se tiene a través de órganos de gobierno, a fin de evitar la concentración de intereses.

Implementar manuales específicos para la gestión de los registros, padrones, plataformas y sistemas electrónicos que pasarán a formar parte del Ejecutivo Federal y del INEGI, en especial de la Plataforma Nacional de Transparencia.

Dar seguimiento a los cambios y evaluar que las funciones de regulación sean absorbidas de forma efectiva por las secretarías de Estado y por el INEGI.

de los consumidores; la CNH hace lo mismo con el sector petrolero y de gas”, explicó la economista.

“Son organismos distintos entre ellos, pero todos comparten el objetivo ulterior de proteger los mecanismos de competencia que nos otorgan a todos como consumidores, bienes y servicios bajo las mejores condiciones posibles”.

Moy agregó que el INAI también se encarga de proteger los datos personales; el Coneval no sólo da las cifras de pobreza sino que evalúa el rendimiento de los programas sociales y MejorEdu se centra en promover una mayor calidad educativa.

Los beneficios de tener estas instituciones ayudan a toda la sociedad y para dimensionarlos, Valeria Moy plantea preguntas como “¿cuánto pagaríamos por la telefonía celular si el IFT no hubiera hecho su labor? ¿De qué tamaño sería la factura de la luz si la CRE otorgara más permisos o si simplemente no diera ninguno?”

En respuesta, la especialista señala que el valor de estas entidades no puede evaluarse únicamente en función de los costos de sus burocracias, sino teniendo en cuenta también los beneficios de su trabajo para la sociedad.

“Los costos de desaparecerlos”, señala, “serán mayormente absorbidos por los consumidores mexicanos”.

JULIETA DEL RÍO, COMISIONADA INAI

LEOPOLDO

MARÍA DE LOS A. ESTRADA, TEC MONTERREY

MARCAJE PERSONAL AL RELEVO DEL INAI

Con la desaparición del INAI, la Constitución señala que la tutela del acceso a la información y la protección de datos personales se trasladará en sus diversas vertientes a la Secretaría de Buen Gobierno y Anticorrupción, al órgano de disciplina del Poder Judicial; a los órganos de Control de los organismos constitucionales autónomos ; a las contralorías del Congreso de la Unión . y al Instituto Nacional Electoral, en lo que compete a partidos políticos.

Este modelo se replicará a nivel estatal, dada la desaparición de los organismos garantes de transparencia estatales

Este escenario precisa que las instancias que reciban las atribuciones cuenten con facultades para sancionar alos sujetos obligados y que se mantenga la lógica que han seguido los fallos del Sistema Nacional de Transparencia.

Para el IMCO, esto es fundamental porque, al multiplicarse los entes encargados, pueden existir diferencias en los criterios de apertura de información gubernamental.

“También, es preciso que se garantice la operación de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), lo que incluye poder consultar las solicitudes de información históricas y las obligaciones de transparencia publicadas por los sujetos obligados en el pasado”.

La PNT tiene bajo su resguardo casi 15 mil millones de archivos, no sólo de sujetos obligados del Gobierno Federal sino, de los gobiernos estatales y municipales; de los organismos autónomos; de los poderes Legislativo y Judicial federal y estatales, incluyendo todas sus dependencias y fideicomisos.

“Esa información no es de la Federación, es información o de los estados, o de los municipios o de los órganos autónomos o de los poderes de la Unión y estatales”, subraya el análisis del IMCO.

Otro aspecto aún por definir es si la PNT continuará siendo un mecanismo unificado que permite enviar solicitudes de información a todas las instituciones públicas del País, o si cada poder y cada entidad tendrá su propio sistema.

Tampoco se sabe qué autoridad será la encargada de la protección de datos personales y de sancionar a quienes, tanto privados como públicos, hagan mal uso de éstos.

Julieta del Río Venegas, hasta ahora comisionada del INAI, advirtió del riesgo que representa la indefinición sobre el control y uso de la PNT. Pero Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, aseguró que la PNT se mantendrá y que la regulará el Sistema Nacional Anticorrupción, donde están sólo su Secretaría sino otras instancias.

Para María de los Ángeles Estrada, directora de la iniciativa Transparencia, Anticorrupción y Digitalización del Tec. de Monterrey, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno no podrá ejercer las facultades del INAI, pues en el decreto de su creación no se le dotó de autonomía para tratar asuntos de transparencia y protección de datos personales. Para ello tendría que haberse creado como un ente que no dependiera directamente del Poder Ejecutivo, lo que no ocurrió.

En esa lógica, la organización no gubernamental Artículo 19 ya alzó la mano con una propuesta para encargarse , como representante de la sociedad civil, de resguardar y respaldar toda la información de la PNT.

“Apelamos a la naturaleza pública de la información. La PNT y la información contenida en ella son bienes públicos. Parece una obviedad, pero hay que recalcarlo: las instituciones son repositarias, pero no son propietarias de la información”, dijo Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19 capítulo México.

DEFINE ANDY LÓPEZ LA RUTA DE SU CARRERA: PRIMERO LA CDMX

Siguiendo los pasos de su Padre, anuncia que dedicará su vida a retribuirle a la capital de México lo mucho que ésta le ha dado al movimiento y a la transformación del País

Desde la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, Andrés Manuel López Beltrán trazó, en un enfático mensaje, la ruta que seguirá su carrera política, la cual no pasa por su natal Tabasco.

Lo dijo con estas palabras:

“Yo y mi familia seremos tabasqueños de nacimiento, pero nos consideramos ‘chilangos’ por adopción y por convicción. Esta ciudad nos dio todo y le debemos absolutamente todo. Por eso le dedicaré mi vida y siempre lucharé por su bienestar, pero sobre todo por los más pobres, porque como siempre nos enseñaron: amor con amor se paga”.

El secretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional e hijo del ex presidente Andrés Manuel López Obrador fue uno de los tres oradores en el evento de cierre de la gira nacional de la cúpula morenista, el 7 de diciembre.

‘Andy’ López Beltrán se comprometió a cuidar el legado de su padre. Frente a miles de morenistas capitalinos, enfatizó: “No se nos olvida que en esta misma plaza, hace 12 años, refrendamos junto con Andrés Manuel López Obrador nuestro compromiso de seguir luchando en contra del autoritarismo y por la democracia”.

Y prosiguió: “Con él hicimos historia: ganamos la Presidencia de la República y con su gobierno se sentaron las bases de la Cuarta Transformación. Ahora el compromiso de todos, no solo de su servidor, debe ser cuidar ese legado y seguir luchando juntos por construir el segundo piso de la Cuarta Transformación de la mano de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”. Pidió a militantes y simpatizantes apoyar las tareas del par-

Con el visto bueno del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) culminó la reforma a sus estatutos, en los cuales se suprimen facultades y atribuciones a cinco instancias del Comité Ejecutivo Nacional, para concentrarlas en la Secretaría de Organización, cuyo titular Andrés Manuel López Beltrán, se convierte prácticamente en ‘super secretario’ al asumir el control total del padrón de militantes, que pretenden hacerlo crecer de dos a diez millones de afiliados.

Por unanimidad, el máximo órgano del INE aprobó el 27 de noviembre, las reformas a los documentos básicos del actual partido en el poder –fundado en 2014 por Andrés Manuel López Obrador– en los cuales se hace una modificación de fondo al artículo 38 de los estatutos, que dejan el control total del ‘Padrón Nacional de Protagonistas del Cambio Verdadero’ a la Secretaría de Organización que, además, estará a cargo de los procesos para la selección de candidaturas.

Desde principios de octubre el hijo del ex presidente de México asumió la Secretaría de Organización del comité nacional, junto a la ex secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, designada presidenta del partido y Carolina Rangel Gracida, como secretaria general del CEN.

tido. “Ayudemos todos a consolidar a nuestro partido, haciendo comités en todas las secciones de nuestro país. Pero, sobre todo, afiliando y credencializando, el próximo año (2025), a 10 millones de ciudadanos libres y conscientes que quieran seguir siendo o quieran convertirse en protagonistas del cambio verdadero”, expresó.

Y como lo hizo en Tabasco, su tierra natal, el 14 de noviembre, así como en otras plazas del país que recorrió a lo largo de dos meses, invitó “a todas y todos que nos mantengamos unidos, que no olvidemos que aunque la oposición se

encuentra moral y políticamente derrotada, el más grande riesgo que tenemos es fortalecerla con nuestra división interna”.

López Beltrán indicó que si bien son válidas las aspiraciones a cargos populares, el partido que fundó su padre no es para proyectos personales, sino para la colectividad. “El nuevo Comité Ejecutivo Nacional no será el que genere la división. Se vale aspirar a cargos de elección popular, pero nunca se valdrá poner por encima del interés común el interés personal”, remarcó.

Los estatutos de Morena –reformados en abril de 2022–establecían que la base de datos de la militancia partidista estaba a cargo de quienes presiden los órganos directivos en el Comité Ejecutivo Nacional: Presidencia, Secretaría General, Secretaría de Organización y la presidencia del Instituto Nacional de Formación Política, con acompañamiento de la Presidencia de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia. Ahora, con la reforma aprobada del artículo 38 de los Estatutos se establece que la Secretaría de Organización “será la instancia responsable de las tareas de afiliación, credencialización, actualización y resguardo del Padrón Nacional de Protagonistas del Cambio Verdadero”.

Con esta modificación estatutaria, el secretario de Organización, Andrés Manuel ‘Andy’ López Beltrán encabezará las tareas concernientes al control de la militancia, así como la coordinación y supervisión de las secretarías de organización en las 32 entidades del país; la realización de los lineamientos para celebrar las asambleas a nivel municipal y de los Comités de Defensa de la Transformación, y también auxiliará al Comité Ejecutivo Nacional en llevar a cabo la estrategia electoral y de movilización del partido en todos sus niveles.

“El partido más grande del mundo”

Las reformas estatutarias, aprobadas en el Congreso Na-

cional de Morena el 22 de septiembre, incluyen nuevas disposiciones para los afiliados al partido –en los documentos básicos se les denomina ‘Protagonistas del Cambio Verdadero’–, que deberán apoyar en la formación de comités de Morena tanto en territorio nacional como en el extranjero, y participar en actividades de formación política, para reforzar la estructura territorial morenista. Todo ello, convierten a la Secretaría de Organización en un eje estratégico de Morena

De acuerdo a analistas, el impacto de estas modificaciones se verá reflejado en los próximos procesos electorales, cuando la influencia de ‘Andy’ López Beltrán será determinante para el crecimiento y la movilización del partido, aunque también se observa la concentración de poder en una sola persona… el hijo del fundador de Morena.

En reuniones con legisladores y estructuras de Morena de todo el país, López Beltrán los ha llamado a hacer de Morena “el partido más grande del mundo”, por lo que deberán mantener los esfuerzos para ampliar el padrón de militantes y lograr 10 millones de afiliados en este 2025.

Además, en esta nueva etapa, a la militancia de Morena se le impone “la prohibición de pertenecer a algún otro partido político o agrupación política nacional”, y la obligación de que “buscarán siempre la unidad y causas más elevadas que sus propios intereses por legítimo que sean”.

CÚPULA DE MORENA RECORRE EL PAÍS

EN DOS MESES

En medio del crecimiento vertiginoso y la enorme confianza que hoy tenemos de la gente, es cuando más alertas debemos estar, con humildad, sin arrogancias, sin prepotencias”

Luisa María

Alcalde Luján

Presidenta de Morena

A las 32 entidades acudió la cúpula de Morena: Luis María Alcalde Luján, su presidenta; Carolina Rangel Gracida, la secretaria general, y Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización, durante dos meses, para conocer a los nuevos líderes estatales del partido, reencontrarse con los militantes, y llamar a todos los correligionarios a sumarse al propósito de afiliar a diez millones de ciudadanos en este 2025.

En este lapso, la dirigencia del partido recorrió 23 mil 877 kilómetros en los que tuvo contacto directo con más de 120 mil militantes en todo el país, ante quienes definió la ruta de trabajo de cara a los procesos electores del 2027, con la finalidad de fortalecer la unidad interna y mantener el rumbo del movimiento.

El cierre de su primera gira nacional fue en la emblemática Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, donde la presidenta nacional de Morena, Luis María

Alcalde Luján, recordó que hace 12 años acompañaron a Andrés Manuel López Obrador, y hoy regresaban a invitar al movimiento a luchar por las mismas causas. Ante miles de seguidores, manifestó:

“Venimos a convocarlos a que todas y todos nos comprometamos a nunca perder la brújula, la mística, el sentido y la esencia de nuestro movimiento; a que hoy, en la victoria, después de los triunfos contundentes, en medio del crecimiento vertiginoso y la enorme confianza que hoy tenemos de la gente, es cuando más alertas debemos estar, con humildad, sin arrogancias, sin prepotencias, conscientes de las razones que nos llevaron a crear Morena”.

Ante morenistas capitalinos, planteó un reto: “Aquí, en la Ciudad de México vamos a afiliar a 900 mil capitalinas y capitalinos, como parte de la suma nacional de 10 millones de mexicanas y mexicanos”. Y demandó no bajar la guardia en el trabajo en calle.

Un Morena para próximas generaciones

Alcalde Luján reiteró la importancia de fortalecer los métodos de selección de candidaturas al interior del movimiento, a través de encuestas y regresar a la ‘tómbola’ para elegir diputaciones plurinominales, un método democrático que –dijo– ha permitido

HONRARÁ

que campesinos, locatarios de mercados, maestros y maestras representen al partido “dignamente en el Congreso”.

Recordó el legado del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y reiteró su llamado para garantizar un Morena para las próximas generaciones y acompañar a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación.

“No podemos sino estar a la altura para respaldar a nuestra Presidenta, así que el compromiso de todo Morena será ese: organizarnos, estar a la altura para apoyarla, no tenemos derecho a fallarle”, estableció en tono emotivo.

Enseguida, preguntó a los presentes: “Deténganse a pensar, ¿qué sería de este país si no existiera Morena? ¿En manos de quién dejamos a la patria?”.

A la secretaria general Carolina Rangel correspondió presentar a titulares de las secretarías que integran el actual CEN de Morena, el más joven de la historia del partido, con un promedio de edad de 39 años, e informó que durante esta gira, se distribuyó el ‘Decálogo para autoridades emanadas de Morena’ entre más de cinco mil autoridades morenistas que lo firmaron y se comprometieron a cumplirlo, a fin de garantizar que los gobiernos surgidos de ese partido no se alejen del pueblo, gobiernen con honestidad y apegados a sus principios.

Y DIFUNDIRÁ MORENA EL LEGADO DE LÓPEZ OBRADOR

Para que los militantes y quienes llegan a cargos públicos nominados por Morena, no olviden el origen del partido y los postulados de su creador, en sus documentos básicos recién renovados se establece que en esta una nueva etapa –a diez años de su fundación– se inculque en todas las esferas de la vida partidista el legado de Andrés Manuel López Obrador.

Con la reforma a los documentos básicos se institucionaliza en Morena el legado del ex presidente López Obrador, de quien se reconoce que “ha pasado a la historia como referente del humanismo mexicano” y que compromete a los militantes en el ejercicio del poder público, a que se apegarán al lopezobradorismo porque “no los mueve el odio sino el amor a la patria y a sus habitantes”.

Con ello, la dirigencia de Morena encabezada por Luisa María Alcalde promoverá, desde el Instituto Nacional de Formación Política, que en todas las actividades partidistas se recuerde que fue López Obrador quien hizo

posible la ‘Cuarta Transformación’ de México, y no se pierda de vista que Morena “es un partido-movimiento de izquierda y antineoliberal inspirado en el humanismo mexicano”.

En esta nueva etapa se impulsarán los gobiernos municipales ‘transformadores’ como el nivel más cercano a la ciudadanía, se repliquen las prácticas del gobierno de López Obrador de austeridad republicana, prosperidad compartida, humanismo mexicano, bienestar social, honestidad y la plena transparencia como prácticas en el servicio público.

Se hicieron adiciones a los documentos básicos para reconocer que López Obrador dejó, en todo su mandato, una lección sin precedente de desapego al poder, al tiempo que estableció las condiciones propicias para inaugurar el tiempo de las mujeres en la Presidencia de la República, con Claudia Sheinbaum Pardo.

Se fijan como los fines de Morena, la erradicación total de la corrupción y las prácticas antidemocráticas, la injusticia, el abuso de poder y los poderes fácticos que aún existen en México, así como el autoritarismo, el sectarismo, el influyentismo, el cacicazgo, el charrismo, el machismo, el racismo, el clasismo, la xenofobia, la misoginia, la homofobia, la bifobia, la transfobia, el amiguismo, el nepotismo, el patrimonialismo, el clientelismo, la perpetuación en los cargos, el uso de recursos materiales, prebendas o programas sociales para comprar voluntades…

ROCÍO NAHLE

PRIMERA GOBERNADORA DE VERACRUZ; LO LLEVARÁ “A BUEN PUERTO”

En

200 años Veracruz tiene la primera mujer mandataria desde el 1° de diciembre: es Rocío Nahle quien llega con el compromiso de gobernar con honradez, acelerar la transformación y administrar bien los recursos

Veracruz tiene en 200 años a la primera mujer gobernadora. Es Rocío Nahle García, desde el 1° de diciembre la mandataria estatal número 85, que llega con el compromiso de llevar los destinos del Estado “a buen puerto” y gobernar con honradez, acelerar la transformación, administrar bien los recursos y mostrar que la entidad está lista para exhibir la cultura y retomar la vocación turística. Y su asunción tuvo otro dato relevante: fue la primera toma de protesta de gobernador a la que acude la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“A las veracruzanas y veracruzanos les digo: soy una mujer capaz, fuerte y preparada. En estos próximos seis años me verán trabajar para lo que el pueblo de Veracruz me encomendó: ser su gobernadora”, aseveró Nahle García, en la sesión solemne de la Sexagésima séptima Legislatura del Estado y ante la Presidenta de México. Y remarcó: “Finalmente, le digo al pueblo veracruzano: no les voy a fallar. Lo que me mantiene aquí es mi profundo amor a Veracruz”.

Fue un evento de gran relevancia política. La nueva manda-

taria estatal estuvo arropada también por 11 gobernadores en funciones y tres electos, secretarios de Estado, ministras de la Corte, embajadores, legisladores, empresarios y dirigentes partidistas, ante quienes delineó su proyecto de gobierno para los próximos seis años y anunció acciones inmediatas para garantizar la paz y rehabilitar la infraestructura necesaria para el desarrollo de la entidad.

La morenista Norma Rocío Nahle García, es ingeniera petrolera. En el sexenio pasado fue secretaria de Energía y tuvo la encomienda de erigir la refinería de Dos Bocas, en Tabasco. El 1° de diciembre asumió el alto encargo con la promesa de velar primero por los pobres y olvidados, combatir la corrupción, y trabajar en coincidencias y dirimir diferencias.

Ante los veracruzanos, prometió: “Voy a tener un cuidado especial en el manejo responsable y una estricta disciplina financiera; en la administración de las deudas, debemos seguir disminuyendo esta carga porque al final son recursos que deberíamos estar utilizando para infraestructura territorial”.

Sheinbaum distingue a Nahle

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo distinguió a Rocío Nahle al acudir como invitada de honor a la toma de posesión de la primera mujer que asume la gubernatura de Veracruz y, también, de la única de los mandatarios estatales que entraron en funciones en el segundo semestre de 2024.

Rocío Nahle agradeció la presencia de la mandataria nacional en el Palacio Legislativo de Xalapa, y resaltó la importancia que sean mujeres las que encabecen el Poder Ejecutivo a nivel federal y estatal.

Afirmó que el respeto a las libertades estará garantizado en su gobierno, y se comprometió a trabajar para erradicar cualquier tipo de discriminación ya sea de género, origen, etnia o credo, y rememoró que para llegar a su posición no solo se dio una batalla electoral, sino ideológica con severos tintes ‘machistas’.

Aseguró que habrá respeto, diálogo y servicio de todos los sectores de su gobierno, con las comunidades indígenas y pueblos originarios, ya que –dijo– se tiene claro que para lograr el bien de todos, primeros los pobres y olvidados de siempre”.

La primera gobernadora hizo una remembranza de la historia veracruzana, y ponderó que hoy, con la gobernanza de una mujer, se implementa el nuevo sistema: el humanismo mexicano, donde la prioridad es atender a los que menos tienen, a los que se quedaron atrás y a caminar en armonía”.

Anunció que su administración llevará a cabo la construcción de Centros de Justicia para las Mujeres en las ciudades de Coatzacoalcos, Veracruz, Orizaba y Álamo, que se sumarán al existente en Xalapa, y comprometió que trabajará con los colectivos de búsqueda para localizar a los ausentes y que revisarán las concesiones de agua en todo el territorio veracruzano, una entidad que sufre por abasto del vital líquido.

Se acelerará transformación

En el salón de plenos del Congreso de Veracruz, la nueva titular del Ejecutivo sostuvo que actuará y gobernará con honradez, porque en Veracruz se requiere acelerar la transformación, y administrar bien los recursos para avanzar en los niveles educativos, de salud y de infraestructura, principalmente.

En materia de desarrollo económico, afirmó que promoverá y aprovechará la relocalización de empresas que llegan a México, y anunció que el tren de pasajeros ‘El Jarocho’ que transi-

taba de la Ciudad de México a Veracruz será puesto en marcha nuevamente.

Luego del acto protocolario en el Palacio Legislativo, en Xalapa, Rocío Nahle se trasladó a Palacio de Gobierno a tomar protesta de los integrantes de su gabinete, y posteriormente acudió a la Plaza Lerdo, donde dio a conocer 40 de las acciones de trabajo a desarrollar.

Entre las acciones inmediatas sobresale la cancelación del cobro en la caseta del puente ‘Coatzacoalcos I’, lo cual cumplió al día siguiente de su asunción al acudir a la ciudad porteña en el sur del estado –donde ha radicado gran parte de su vida.

En el marco de su asunción como primera gobernadora, Rocío Nahle recibió el bastón de mando de los 13 pueblos originarios y afromexicanos de la entidad, como un símbolo de justicia y servicio, confiando en que su liderazgo lleve a construir un Veracruz más justo y digno en igualdad y respeto.

Atención de calidad en salud

En materia de salud, señaló Nahle García que se comprometió con la Presidenta de México a supervisar personalmente la rehabilitación y acondicionamiento de todas las clínicas y hospitales de la entidad que pasaron a IMSS-Bienestar.

“Ésa es infraestructura del Estado que ha pasado en comodato a dicha institución, con la condición que dé atención de calidad a todos los veracruzanos y veracruzanas”, remarcó.

Anunció que será Veracruz donde se dé inicio el programa de distribución de medicamentos del IMSS-Bienestar, y sobre el reparto de los medicamentos en la llamada ‘última milla’, dijo que ésta se llevará a cabo mediante el programa ‘Camionetitas de la salud’. Y sentenció: “Decían los oponentes que así no era,

pues les vamos a demostrar que así es, van a ver”. Resaltó que en la entidad se ha trabajado desde hace meses en el programa de la digitalización electrónica para evitar que medicamentos caduquen o quede un vacío en el inventario. Esto se llevará a cabo en forma ordenada en el sistema informático, subrayó.

Gran compromiso con la niñez “Tengo un gran compromiso con la niñez veracruzana y con todo el pueblo”, enfatizó la mandataria estatal, y afirmó que en la Secretaría de Educación se habrá de empeñar en la implementación y capacitación del programa de la ‘Nueva Escuela Mexicana’.

“Como lo prometí: ningún maestro quedará fuera de nómina. Hemos reacomodado para disminuir comisionados y que la mayoría nos ayuden en las aulas”, apuntó. E informó que en coordinación con Conavi e Invivienda, se trabajará en programa habitacional para beneficio de los educadores.

Adelantó también que presentará un decreto para que se eliminen de las cooperativas escolares los productos chatarra y refrescos, y ya se ha preparado una lista para la nutrición de los niños por zonas escolares de acuerdo a la gastronomía de cada región.

Dio a conocer que implementará el sistema de becas ‘Concepción Quiroz’ que beneficiarán a cinco mil jóvenes matriculados en tecnológicos y universidades tecnológicas.

En cuanto a política social, informó que revisará el avance en el levantamiento del censo del padrón para los nuevos programas federales, e iniciará el programa de ‘Crédito a la Palabra’ para pequeños y pequeñas emprendedoras.

“LOS VERACRUZANOS QUEREMOS VIVIR EN PAZ”

En el Veracruz que le legaron, donde 66.8 por ciento de la población de 18 años y más considera inseguro vivir en su ciudad ante el aumento en la incidencia en delitos como fraude, robo o asalto en calle o transporte público y extorsión, la gobernadora Rocío Nahle García asume, desde el primer día de su mandato, el compromiso de trabajar para mantener la paz, la unidad y el respeto.

“Los veracruzanos queremos vivir y trabajar en paz. Nosotros estamos a favor de la paz, no de la violencia”, estableció Nahle García, y afirmó que, para garantizar la seguridad y tranquilidad de los habitantes, “tendremos total coordinación con la Sedena, con la Semar y la Secretaría de Seguridad federal”.

Incluso, informó que habrá de firmar convenios –como propuso su homólogo poblano Alejandro Armenta– con los estados vecinos para formar un sistema interestatal para garantizar la paz y tranquilidad en las zonas colindantes de Oaxaca, Puebla, Tabasco, Chiapas, Veracruz y Tamaulipas.

“Vamos a firmar un convenio para que la seguridad la podamos atender cruzando los límites territoriales”, puntualizó.

Adelantó que en materia de seguridad presentará una reforma de reestructura organizativa para aprovechar de mejor manera los recursos y aumentar la inteligencia y vigilancia en todo el territorio, regresar a los municipios su derecho de tránsito y movilidad, y eliminar concesiones que abusan y son ineficientes para sustituir una coordinación puntual entre estado y municipios.

En materia de justicia, añadió, vamos a concentrar todo nuestro esfuerzo y energía para trabajar de la mano con los diferentes organismos y con el Poder Judicial para eliminar la impunidad y aplicar justicia.

Indicó que se procederá a realizar el examen de confianza a todos los elementos de seguridad pública, y se continuará con las reuniones diarias y se formará una policía de caminos para que, en coordinación con la Guardia Nacional, vigile y agilice el tráfico vehicular en las carreteras del estado, pues Veracruz es el tránsito para todo el Sur-Sureste.

Advirtió que ahora habrá ‘cero tolerancia’ para aquellos elementos que se reporten en clara falta al reglamento de servicio, y anunció que emprenderá un programa de vivienda para los policías.

Mencionó que se ha iniciado la revisión de todas las concesiones del servicio público de transporte, de pasaje urbano, de arrastre y prestaciones de servicio, así como también de emisión de licencias y trámites del estado. “Ni abusos, ni fuga de impuestos, ni más concesiones perjudiciales en el estado”, sentenció.

“A partir de hoy –manifestó en su mensaje a sus gobernados– voy a promover hablar bien de Veracruz y de los veracru-

Tendremos total coordinación con la Sedena, con la Semar y la Secretaría de Seguridad federal. Los veracruzanos queremos vivir y trabajar en paz. Nosotros estamos a favor de la paz, no de la violencia”.

Rocío Nahle García

Gobernadora de Veracruz

zanos porque por años, en una forma irresponsable, se habla mal de Veracruz”.

Prosiguió: “Aquí en Veracruz pasa lo mismo que pasa en cualquier estado. Pero van y hacen ecos nacionales y hacen el escándalo, cuando Veracruz es maravilloso. Tenemos una cultura muy rica, muy vasta; la gente es de lo más noble, de lo más trabajadora, y en una forma de injusticia han hecho en los últimos años eco de lo que no es Veracruz”.

Y concluyó: “Veracruz es alegre, es amigable, y ello vamos a promover. A Veracruz se le quiere; a Veracruz se le respeta, porque Veracruz quiere y respeta a todo el pueblo de México y es lo que vamos a hacer”.

A las pocas horas de asumir la gubernatura, Rocío Nahle presidió el 2 de diciembre la primera ‘Mesa de Seguridad’ de su administración, desde su tierra, Coatzacoalcos, donde reafirmó el compromiso con la seguridad y el bienestar de las y los veracruzanos.

LOGRA LA MAYOR VOTACIÓN EN HISTORIA DE VERACRUZ

Destacó la hoy mandataria estatal, tras recibir su constancia de mayoría, que “el pueblo veracruzano ha sido muy generoso en esta elección y nos ha otorgado todo el poder a la coalición Morena, PVEM y PT… todo es todo”

El 2 de junio de 2024 Rocío Nahle García ganó la elección por la gubernatura de Veracruz, como la candidata a ese cargo con más votos en la historia, al lograr con la coalición Morena, PVEM y PT dos millones 124 mil 214 votos que representan el 58 por ciento del total de sufragios captados en las urnas, superando a sus adversarios de la alianza PAN-PRI-PRD, José Yunes Zorrilla, quien obtuvo un millón 145 mil votos, y al de Movimiento Ciudadano, Hipólito Dechamps, que alcanzó 245 mil papeletas a su favor.

Rocío Nahle escribió historia el 2 de junio de 2024 como la candidata más votada en la vida política-electoral del estado, y también es, a partir del 1° de diciembre de año que recién terminó, la primera mujer que gobierna Veracruz luego de 200 años de gobernadores hombres, que iniciaron en enero de 1824 con Guadalupe Victoria –más tarde sería Presidente de México– como el primer mandatario estatal. Desde entonces 84 hombres han sido titulares del Ejecutivo del Estado.

“Así, en el turno 85 se abre la puerta para que nosotras las mujeres, nuestras hermanas, hijas y niñas, transcurran por el camino que hoy, de la mano con nuestra Presidenta, construimos a lo largo y ancho de nuestra Patria”, dijo Nahle García el 1° de diciembre desde la más alta tribuna del Estado. Y acotó: “Esto también es un gran compromiso y responsabilidad que llevo a cuestas, porque si llega una, llegamos todas”.

Tras recibir su constancia de mayoría el 9 de junio, la hoy gobernadora expresó: “el pueblo veracruzano ha sido muy generoso en esta elección y nos ha otorgado todo el poder a la coalición conformada por Morena, PVEM y Partido del Trabajo, todo es todo”, enfatizó.

Y enumeró que la hoy Presidenta Claudia Sheinbaum recibió 66 por ciento de los votos; los candidatos al Senado por la coali-

ción ‘Sigamos Haciendo Historia’, Claudia Tello y Manuel Huerta recibieron más de dos millones de sufragios, esto es el 60 por ciento, y se ganaron 18 de 19 diputaciones federales y 29 diputaciones locales de 30.

Ese día, en las oficinas del Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz le fue entregada a Rocío Nahle, por la presidenta del OPLE-Veracruz, Marisol Alicia Delgadillo Morales la constancia que la acreditaba como gobernadora electa, lo cual se refrendó con el recuento, en la sesión de cómputo, de seis mil 937 paquetes electorales, esto es, 63.14 por ciento de la totalidad.

La morenista fue favorecida con 58.9 por ciento de los votos, que sumaron dos millones 124 mil 214 sufragios a su favor, de los más de tres millones de papeletas cruzadas por veracruzanos que ejercieron su derecho al voto en las 10 mil 985 casillas instaladas en todo el estado. Veracruz es el cuarto padrón electoral más grande del país con poco más de seis millones de electores.

¿QUIÉN ES ROCÍO NAHLE?

Nahle García tiene 60 años; es originaria de Río Grande, Zacatecas, aunque desde mediados de los 80 radica en Coatzacoalcos –“mi tierra”, dice–, donde ha desarrollado toda su carrera profesional y política.

Es ingeniera química por la Universidad Autónoma de Zacatecas, donde realizó una especialidad en petroquímica; posteriormente hizo un diplomado en ingeniería química de procesos en la UNAM y un diplomado en viabilidad económica en procesos industriales por la Universidad Veracruzana.

De 1986 a 1992 trabajó como ingeniera de proceso y supervisora en los complejos petroquímicos ‘Pajaritos’, ‘Cangrejera’ y ‘Morelos’ de Pemex en el sur de Veracruz, y en ‘Industrias Resis-

tol’ de 1992 a 1994

Es integrante del grupo Ingenieros Pemex Constitución del 17 (G-17) y del Comité Nacional de Estudios de la Energía (CNEE) de América Latina y el Caribe.

Ha sido diputada federal, coordinadora del grupo parlamentario de Morena en la LXIII Legislatura (2015-2018) y senadora con licencia (2018).

Antes de su nominación como candidata a la gubernatura, fue secretaria de Energía, del 1° de diciembre de 2018 hasta octubre de 2023. Desde ese cargo le tocó encabezar las obras de construcción de la refinería ‘Olmeca’ en Dos Bocas, Tabasco.

Tras asumir la gubernatura de Veracruz, Rocío Nahle García hizo su primer acto como titular del Poder Ejecutivo, al tomar protesta a los 20 integrantes de su gabinete legal en el Palacio de Gobierno, en el centro histórico de Xalapa.

El equipo de trabajo de la gobernadora responde a su compromiso de promover la paridad y equidad de género, por lo que está integrado de manera equilibrada entre mujeres y hombres en las áreas estratégicas de la administración estatal.

El gabinete se compone de titulares de las 14 dependencias del Ejecutivo, la Oficina de la Gobernadora y Programa de Gobierno, la Contraloría General del Estado y las direcciones de Comunicación Institucional e Imagen, de Prensa, la Comisión del Agua y la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente.

Ricardo Ahued Bardahuil, secretario de Gobierno.

Miguel Reyes Hernández, secretario de Finanzas y Planeación.

Alfonso Reyes Garcés, secretario de Seguridad Pública.

Claudia Tello Espinosa, secretaria de Educación.

Valentín Herrera Alarcón, secretario de Salud.

Margarita Santopietro Peralta, secretaria de Desarrollo Social.

Leonardo Cornejo Serrano, secretario de Infraestructura y Obras Públicas.

Rodrigo Calderón Salas, secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca.

Ernesto Pérez Astorga, secretario de Desarrollo Económico y Portuario.

Luis Arturo Santiago Martínez, secretario de Trabajo, Previsión Social y Productividad.

Luz Mariela Zaleta Mendoza, secretaria de Medio Ambiente.

Dulce María de la Reguera Gómez, secretaria de Turismo.

María Xóchitl Molina González, secretaria de Cultura.

Guadalupe Osorno Maldonado, secretaria de Protección Civil.

Irma Aída Dávila Espinoza, jefa de la Oficina de la Gobernadora y Programa de Gobierno.

Ramón Santos Navarro, contralor general del Estado.

Rodolfo Bouzas Medina, director de Comunicación Institucional e Imagen.

Adriana Muñoz Cabrera, directora de Prensa.

Luis Fernando Cervantes Cruz, director de la Comisión del Agua del Estado.

Ángel Carrizales López, procurador estatal de Protección al Medio Ambiente.

La gobernadora Nahle García exhortó a sus colaboradores a desempeñarse con responsabilidad, transparencia y un firme compromiso con los valores democráticos, y les remarcó la importancia de trabajar en unidad para promover el desarrollo integral de Veracruz, priorizando el bienestar de todas y todos.

Subrayó que su administración se rige bajo los principios de honestidad, justicia social y transformación, y reafirmó el compromiso de construir un gobierno cercano, eficiente y al servicio de la población, “por amor a Veracruz”.

LE HACE JUSTICIA AL SUR DE VERACRUZ

Acudió la gobernadora esa región a oficializar la cancelación de la caseta de cobro del puente ‘Coatzacoalcos I’ que funciona desde hace 50 años y se había convertido en ‘cuello de botella’ para el tránsito vehicular y en obstáculo para el desarrollo de la zona industrial

Después de haber aportado recursos por más de 50 años (la caseta de peaje del puente ‘Coatzacoalcos I’), se cumple una sentida demanda por todos los ciudadanos de la zona sur de Veracruz”.

Lo prometió en campaña y lo cumplió en el segundo día de su administración. El 2 de diciembre, Rocío Nahle, gobernadora de Veracruz, fue al sur del Estado ‘su tierra’, a declarar cancelada y cerrada para siempre la caseta de cobro del puente ‘Antonio Dovalí Jaime’ sobre el majestuoso río ‘Coatzacoalcos –por el que circulan al mes 1.5 millones de vehículos–, el cual separa la ciudad y la zona de los complejos petroquímicos y es ‘puerta de entrada’ del Sureste.

Lo presumió un día antes, en su asunción como titular del Ejecutivo del Estado: “después de haber aportado recursos por más de 50 años (la caseta de peaje con la que inicia la carretera CoatzacoalcosVillahermosa), se cumple una sentida demanda por todos los ciudadanos de la zona sur de Veracruz”.

El puente ‘Coatzacoalcos I’ fue puesto en operación 18 de marzo de 1960 y lleva el nombre de Antonio Dovalí Jaime –en honor a quien desde la Facultad de Ingeniería de la UNAM creó en México la ca-

rrera de Geofísica–; cuenta con dos carriles que operaban en la modalidad de peaje. En 2004, el gobierno del Estado recibió la concesión para operar, explotar, conservar y mantenerlo por 20 años, cuya vigencia venció en agosto del año pasado.

Para hacer posible esta cancelación se revisó, meses atrás, que los créditos que dependían de esta caseta con Banobras y Nafin estuvieran liquidados, y se firmó un convenio con la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones y Transportes federal (SICT), con lo que el gobierno de Veracruz se hace responsable del mantenimiento y rehabilitación del puente en forma permanente.

“Desde aquí agradezco al gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum el apoyo para llevar a cabo esta acción. El sur ya se lo merecía”, enfatizó la mandataria estatal en su primer mensaje a los veracruzanos.

SE MODERNIZARÁ ACCESO A COATZA

A partir del primer minuto del 2 de diciembre, los vehículos transitan gratuita-

mente por el puente ‘Coatzacoalcos I’, lo cual impulsa la competitividad de la región industrial y elimina barreras que por más de 50 años limitaron su crecimiento y bienestar. Indicó la gobernadora, que la Guardia Nacional supervisará el paso de vehículos, para evitar que unidades pesadas transiten el puente a la congregación La Cangrejera para evitar daño en la infraestructura.

Sin embargo, los primeros kilómetros de la vía han sido desde hace mucho tiempo un ‘cuello de botella’ en el que se generan largas filas de vehículos, debido a dos cosas: 1) desde hace 50 años se mantiene como una carretera de dos carriles en doble sentido, y 2) al deplorable estado de la carpeta asfáltica –por falta de rehabilitación– donde existen enormes y peligrosos hoyos.

Nahle García recordó en su visita a Coatzacoalcos que cumplirá el compromiso de ampliar la carretera, en el tramo que va del puente hasta el entronque con la vía a la ciudad de Nanchital, ya sea mediante la construcción de un nuevo paso superior o la adición de dos carriles a fin de reducir el tiempo de espera. Y subrayó que lo hará con apoyo de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Lo dijo así: “Yo también prometí a Nanchital que de aquí hasta Cangrejera tenemos que hacer la carretera de cuatro carriles. Es urgente… ya hay un anteproyecto para que llevemos a cabo todo esto, porque la Presidenta nos prometió y estamos ya analizando con la SICT, ya sea un puente nuevo o dos carriles adicionales, porque también tenemos derecho de vía”.

Como vía alterna funciona desde el 1° de septiembre de 1984 el puente ‘Coatzacoalcos II’ que se ubica también sobre el río del mismo nombre en el tramo de la autopista Cosoleacaque-Nuevo Teapa. Es un puente atirantado con longitud de mil 170 metros, para el tránsito que no tiene por destino la ciudad ni los complejos petroquímicos; fue considerada una de las 10 obras más importantes del mundo al momento en que inició operaciones.

La mandataria de la entidad reconoció que Coatzacoalcos le ha dado mucho al país y al estado. “Entonces, pues necesitábamos avanzar y (la cancelación de) esta caseta fue un compromiso que hice en el pre-cierre (de campaña) en Nanchital”, dijo la mandataria de la entidad.

SE HARÁ NUEVO EL ‘COATZACOALCOS I’

En el marco del primer Congreso Nacional de la Industria de la Construcción, celebrado el 5 de diciembre en Boca del Río, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García presentó un ambicioso programa de infraestructura a desarrollar en los próximos seis años.

Entre los proyectos sobresale la sustitución del puente ‘Coatzacoalcos I’, de más de 60 años en el sur del estado, por uno nuevo de 940 metros de longitud que asegure la conexión de la ciudad a la zona industrial y mejore también el tránsito ferroviario y el fluvial.

En Boca del Río el programa de infraestructura contempla dos puentes urbanos para optimizar la comunicación hacia Alvarado y atender las necesidades derivadas del crecimiento poblacional, expuso Rocío Nahle durante su conferencia magistral ‘Veracruz, tierra de oportunidades y desarrollo’.

Destacó que el 1° de diciembre del 2024, gracias al apoyo de la Presidenta Sheinbaum, se firmó con la SICT el convenio con el cual el Estado de Veracruz se hace cargo de la obra, “y llevamos a cabo ayer el acta de entregarecepción del puente ‘Coatzacoalcos I’, con los derechos de vía y sus servicios auxiliares, sin costo alguno y libre de todo gravamen”.

Y agregó: “Es por eso que, a partir de hoy, el gobierno del Estado toma esta parte. Pero no nada más es esto. Miren: qué importante es que uno ande caminando, ahorita vi que pasaron camiones de doble remolque que no deben pasar; entonces, que no ‘se pasen de listos’, vamos a poner condicionantes y nos va a ayudar la Guardia Nacional para cuidar la infraestructura”.

Como originaria de la zona, Rocío Nahle recordó que los trabajadores que van a laborar en la mañana, de la ciudad a la zona de los complejos petroquímicos, hacían filas interminables de vehículos; se perdían horashombre para pasar la caseta de peaje, “y necesitamos que vuelva a ser el Coatzacoalcos de antes: con vida, con lo que nos merecemos nuestro Coatzacoalcos”. Y recalcó: “Este es el primer compromiso cumplido. El primer compromiso y es en mi tierra.

Poza Rica, informó, tendrá una planta de fertilizantes en el Complejo Petroquímico ‘Escolín’, cuya inversión ronda los tres mil 200 millones de pesos entre Pemex y la empresa ‘Mota-Engil’, reduciendo así la inflación ocasionada por el conflicto entre Rusia y Ucrania, que además garantizará autosuficiencia en el campo mexicano.

En el ámbito ferroviario y portuario, planteó el desarrollo del Tren del Golfo, ruta que conectará a Veracruz, Tuxpan y Altamira, y fortalecerá la capacidad logística y comercial de los puertos de Veracruz, Coatzacoalcos y Tuxpan.

Otro eje central es la modernización de la red carretera de más de cuatro mil kilómetros federales y 900 estatales, junto a caminos artesanales en más de 20 mil comunidades indígenas.

La mandataria estatal destacó que Veracruz será promovido como destino estratégico para la relocalización de empresas, gracias a la privilegiada disponibilidad de gas, un superávit de energía eléctrica, acceso al 35 por ciento del agua nacional a través de 17 ríos y una sólida infraestructura educativa, habitacional y logística.

Aseguró que este ambicioso plan de desarrollo tiene el respaldo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, con quien trabaja en el ‘segundo piso’ de la Cuarta Transformación mediante proyectos clave que beneficiarán al estado y al país.

LA PAZ VOLVERÁ A LOS CAMINOS DE CHIAPAS; “AQUÍ NO HAY DERECHO AL MIEDO”: EDUARDO RAMÍREZ

El nuevo mandatario chiapaneco se echó a cuestas un reto mayúsculo: devolver la paz a esa entidad, que ha sido rehén de la ola de violencia generada por las disputas de grupos criminales

El nuevo gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar se echó a cuestas un reto mayúsculo: devolver la paz a esa entidad, que ha sido rehén de la ola de violencia generada por las disputas de grupos criminales, de los atracos por delincuentes en sus vías de comunicación y del desorden por la afluencia de miles de migrantes que ingresan por la frontera sur del país y tratan de cruzar el territorio mexicano para llegar a Estados Unidos.

Al tomar posesión como gobernador el 8 de diciembre, Ramírez Aguilar emitió un mensaje que busca, en un primer momento, que la población chiapaneca recupere su tranquilidad, y su compromiso en ese sentido fue categórico: “la paz volverá a los caminos de Chiapas”, sobre todo de regiones como Los Altos y en los límites con Guatemala, prometió.

Ante integrantes de la Sexagésima novena Legislatura y el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales, que acudió representando a la Presidenta Claudia Sheinbaum, el jefe del Ejecutivo estatal sostuvo que “vamos con todo para combatir los delitos de derecho de piso, extorsión, asalto a carreteras y otros que lastiman al pueblo. Aquí no hay derecho al miedo, la ley se va a aplicar”.

“En la Selva, en el norte, en la fronteriza, en la Fraylesca, en la costa, en el Soconusco, en Los Altos, en los Tuxtepeques, en el centro, la paz va a volver a reinar en nuestros caminos, va a volver a regresar a los caminos de Chiapas”, remarcó Ramírez Aguilar, y dirigiendo la mirada a Óscar Alberto Aparicio Avendaño, re-

cién designado secretario de Seguridad del Pueblo, y a Jorge Luis Llaven Abarca, fiscal general del Estado, les advirtió que están ‘a prueba’.

Lo recalcó con estas palabras: “Pedirles a ambos, a ustedes dos: es importante señalarle al pueblo de Chiapas que mi gabinete en Seguridad está a prueba, si no hay resultados (se van)”.

‘CERO IMPUNIDAD’ AL DELITO

Ante cientos de personas reunidas en el Polyforum de Tuxtla Gutiérrez, el mandatario chiapaneco informó de la creación de la Fuerzan de Reacción Inmediata ‘Pakal’ (FRIP), compuesta por 500 elementos, a la cual dio el banderazo de arranque el 9 de diciembre desde la ciudad de Tapachula, donde aseveró: “En la nueva era la ‘Perla del Soconusco’ volverá a brillar”.

Aseguró que los integrantes de la nueva corporación son policías “profesionales, con buenos salarios y equipados para hacer frente a la delincuencia” en toda la entidad, pues en muchas regiones las organizaciones criminales se disputan el territorio.

Además, anunció que se fortalecerá a las fuerzas de seguridad del estado, a través de una mejora en salarios y equipamiento, y se garantizará que los cuerpos policiacos cuenten con los recursos necesarios para enfrentar los desafíos actuales.

Y enfatizó: “Quiero que se escuche en cada rincón de Chiapas: que asumiremos como propios, los ejes de la Presidenta: atender las causas, inteligencia e investigación, coordinación y coopera-

ción con la Federación y cero impunidad al delito”.

La seguridad –por la zozobra que ha vivido en los últimos tiempos el pueblo chiapaneco, principalmente por la violencia desatada por el crimen organizado– fue el tema central del mensaje de asunción del nuevo jefe del Ejecutivo estatal y, también, el punto de arranque de las acciones de su gobierno. De ahí que fue enfático en que trabajará con “claridad, experiencia y valentía” para que la paz vuelva a reinar en Chiapas.

CHIAPAS REQUIERE LA PAZ

Eduardo Ramírez recordó que en 1974 se realizó en San Cristóbal de Las Casas el Congreso Indígena, que fue “la expresión primera” del surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) porque tomó en cuenta a los más pobres.

Recordó una parte de un mensaje del ‘subcomandante Marcos’ 20 años después: “Cuando bajamos de las montañas, cargando nuestras mochilas, nuestros muertos y nuestra historia; vinimos a la ciudad a buscar la Patria que nos había olvidado en el último rincón del país, en el más pobre, en el peor lugar, en el más sucio. Venimos a preguntarle a nuestra Patria por qué nos dejó tantos y tantos años…”.

También rememoró al obispo de San Cristóbal, Samuel Ruiz García, quien emitió grandes mensajes al pueblo y al mundo para construir la paz. Y anotó: “Lo saco a colación porque eso es lo que requiere Chiapas en este momento”. El gobernador hizo un reconocimiento y pidió un aplauso para el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, que se encuentra viviendo en esa entidad. “Es un gran hombre”, enfatizó.

AUTOPISTA A PALENQUE

Y en ese contexto anunció que en los primeros meses del 2025 se construirá el primer tramo de 96 kilómetros de la autopista San Cristóbal de las Casas-Palenque que será administrada por las comunidades de la zona, la cual tendrá una extensión de 153 kilómetros. “Esta carretera no se concesionará a la iniciativa privada. Las casetas, gasolineras y paradores turísticos serán administrados por las comunidades”, puntualizó.

El nuevo mandatario anunció que se está gestionando la declaratoria de la frontera sur de Chiapas como ‘zona libre’ de impuestos, lo cual será una oportunidad para el desarrollo económico de la región.

En materia de regeneración ecológica, adelantó que a partir de enero de 2025 se iniciará un proyecto de restauración de

cuencas hídricas en todo el estado; este esfuerzo –dijo– busca recuperar la vegetación y mejorar el clima.

Otro eje importante en sus políticas públicas es la educación, por lo que llamó a los maestros y padres de familia a unirse para lograr que miles de niños y niñas aprendan a leer y escribir.

“Me llena de profundo orgullo y satisfacción ser parte de la construcción de un Chiapas que se inspira en el humanismo que transforma, promoviendo la igualdad, la equidad, el bienestar y la justicia social”, enfatizó Eduardo Ramírez, quien fue senador por Chiapas en el sexenio pasado.

Entre los asistentes estuvieron Pedro Raymundo Morales, titular de la Marina, en representación de la Presidenta Sheinbaum; Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado; los coordinadores de bancadas morenistas en ambas cámaras federales, Adán Augusto López y Ricardo Monreal; Yasmín Esquivel, ministra de la Corte; Luisa María Alcalde y Andrés Manuel López Beltrán, presidenta y secretario de Organización de Morena, así como los gobernadores de Campeche, de San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro, Quintana Roo, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Yucatán, Edomex, Tabasco, Veracruz y Zacatecas.

EL GOBERNADOR ‘LEE LA CARTILLA’ A FUNCIONARIOS

En la primera semana de su mandato, Eduardo Ramírez se reunió con sus colaboradores, ante quienes enumeró los desafíos que enfrenta el nuevo gobierno de Chiapas. “Estamos comprometidos con la eficiencia y la transparencia en el gasto público, y vamos a realizar ajustes en todas las áreas para atender de manera prioritaria las causas que más lastiman al pueblo”, les planteó.

Subrayó que la seguridad es un tema fundamental y lo abordará con mano firme. “Estoy empeñado en pacificar nuestro estado y garantizar que todas y todos los chiapanecos puedan vivir en paz y con tranquilidad”, recalcó.

“Para lograr esto –especificó– trabajaremos de manera eficiente para resolver de raíz los problemas sociales que afectan a Chiapas. Mantendré un diálogo cercano con las instituciones que integran la administración pública para garantizar que cada uno de los programas que aplicaremos en beneficio de la ciudadanía se ejecuten correctamente”.

Y les remarcó: “El trabajo será contundente, cerraremos filas para entregar resultados a la gente, y lo haremos con mucho esfuerzo y con sentido humanista”.

EL TRAMO MÁS SEGURO

El 11 de diciembre dio el banderazo de arranque del programa ‘Carretera Segura’, desde el crucero de Ocozocoautla –donde confluyen las vías a la capital, a Veracruz, Tabasco, Oaxaca y la costa chiapaneca–, y refrendó que se combatirá con mano firme y con todo el peso de la ley a la delincuencia que está asaltando en los caminos de Chiapas, a fin de que el turismo vuelva a florecer, y que las familias chiapanecas transiten con la seguridad y la paz que merecen.

Afirmó que habrá patrullajes permanentes y puntos de seguridad cada 15 kilómetros en todos los tramos carreteros; el objetivo es hacer de “Chiapas el tramo carretero más seguro”.

Patricia del Carmen Conde Ruiz - Secretaría de Gobierno y Mediación

Manuel Francisco Antonio Pariente Gavito - Secretaría de Finanzas

Albania González Pólito - Secretaría de Movilidad y Transporte

Luis Pedrero González - Secretaría de Economía y Trabajo

Ana Karen Gómez Zuart – Secretaría de Infraestructura

Marco Antonio Barba Arrocha - Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

Roger Adrián Mandujano – Secretaría de Educación

Omar Gómez Cruz - Secretaría de Salud

Maru Culebro - Secretaría de Turismo

Óscar Alberto Aparicio Avendaño – Secretaría de Seguridad del Pueblo

Ana Laura Roblero Bazurto - Secretaría Anticorrupción

María Amalia Toriello - Secretaría de la Frontera Sur Francisco Chacón - Secretaría de Humanismo

Mauricio Cordero - Secretaría de Protección Civil

Dulce María Rodríguez Ovando - Secretaría de la Mujer y de Igualdad de Género

Leticia Entzín - Secretaría de Pueblos Indígenas

Eduardo Grajales González - Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

Guadalupe Ochoa - Tesorera General del Estado

Juan Carlos Gómez Aranda - Coordinador de Asesores y Proyectos Estratégicos

Fernando Bermúdez - Jefe de la Oficina de Gubernatura

José Domingo Bezares Vázquez - Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública

José Luis Sánchez - Instituto de Comunicación Social

“SERÁS UN GRAN GOBERNADOR, EDUARDO”: SHEINBAUM

Recibió la visita de la Presidenta de México, quien le patentizó desde Palenque que su administración trabajará de la mano del gobierno de Chiapas

En la primera visita a Chiapas siendo ya Óscar Eduardo Ramírez Aguilar su gobernador constitucional, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo refrendó su compromiso de seguir apoyando a Chiapas, sobre todo, para favorecer a los grupos más vulnerables, porque –enfatizó el 14 de diciembre desde Palenque– “se ha demostrado que cuando se gobierna con esa máxima de ‘Por el bien de todos, primero los pobres’, sale adelante el país”, La mandataria nacional acudió a Palenque, en el norte de aquella entidad, a supervisar obras complementarias del ‘Tren Maya’ en el marco del primer aniversario de su inauguración, y a dar el banderazo de salida a la construcción del nuevo Parque Ecoturístico ‘La Ceiba’ en ese municipio, donde la acompañó el nuevo gobernador del Estado, a quien le hizo patente su respaldo.

“Eduardo: Sé que vas a ser un gran gobernador de tu estado y, además, vamos a trabajar de la mano por el pueblo de Chiapas”, le refrendó la Presidenta Sheinbaum, durante el inicio de construcción del Parque Ecoturístico ‘La Ceiba’, que formará parte de la zona arqueológica de Palenque y comprende una superficie de 9.67 hectáreas, en las que se plantarán 435 ceibas en edad madura; además, contará con ciclopista de mil 813 metros, una trotapista de dos mil 305 metros, y andadores con una longitud de mil 800 metro.

Sheinbaum Pardo recordó en Palenque que el ‘segundo piso’ de la ‘Cuarta Transformación’ en Chiapas se traduce en construcción de carreteras, centros de salud,

hospitales y escuelas, como la nueva Universidad Nacional ‘Rosario Castellanos’, que se ubicará en Comitán, y el desarrollo del Tren Interoceánico, que a través de su ‘línea K’ llegará hasta Ciudad Hidalgo, en la frontera con Guatemala, que se trabajarán de la mano del gobernador Ramírez Aguilar.

“Estamos aquí para dar inicio a este parque tan importante, que va a entrar al sitio arqueológico de Palenque. Aquí se van a sembrar ceibas, que es un árbol característico de la selva chiapaneca que, además, nos recuerda a la cultura maya, a la de antes y, sobre todo, a la de ahora, a los mayas que han hecho no solamente de la historia de México, sino del presente, uno de los países o quizá el país con mayor trascendencia como potencia cultural de todo el mundo”, enfatizó.

Se fortalecerá ‘Tren Maya’ en 2025 Expuso la mandataria de la Nación que obras como el Parque Ecoturístico “La Ceiba” y el ‘Tren Maya’, son un símbolo de la ‘Cuarta Transformación’ de la vida pública de México gracias a que tienen por objetivo generar bienestar para todas y todos los mexicanos de la región.

“El Tren Maya –que cumplió un año de ser inaugurado y que con el tramo Escárcega-Chetumal que entró en operación el 15 de diciembre se cierra el circuito en la península de Yucatán– es un símbolo de la ‘Cuarta Transformación’ porque, en primer lugar, recupera la cultura, la historia de los pueblos mayas y sus sitios arqueoló-

gicos; pero, sobre todo, también representa el desarrollo con bienestar y protección de la naturaleza de los mayas de ahora, de antes y de ahora, que es una cultura única”, remarcó.

Esta obra insignia se fortalecerá en 2025 cuando comiencen los trabajos para convertirla también en un sistema ferroviario de carga, puntualizó la Presidenta en presencia de los gobernadores de Quintana Roo, María Elena Lezama Espinosa; Campeche, Layda Sansores San Román; Tabasco, Javier May Rodríguez y Yucatán, Joaquín Díaz Mena.

El 14 de diciembre también se inauguró el Centro de Atención a Visitantes en Palenque para que los turistas tengan un espacio adecuado para llegar, durante su visita a la zona arqueológica.

En Chiapas habrá continuidad de la 4T “¿Qué más vamos a hacer en Chiapas?”. Ella respondió: “Vamos a trabajar de la mano con Eduardo (Ramírez) para poder hacer carreteras, centros de salud, hospitales, escuelas. Y ya nos pusimos de acuerdo: en Comitán, Chiapas, va a haber la primera Universidad Nacional ‘Rosario Castellanos’. Rosario Castellanos nació ahí.

Y agregó: “Y vamos a seguir desarrollando carreteras y todo lo necesario para el grandioso estado de Chiapas. Eso quiere decir ‘continuidad de la Cuarta Transformación’, que vamos a seguir gobernando con los principios, con los Programas de Bienestar y dedicando todo nuestro esfuerzo para atender, para servir al pueblo de México”.

“CAMINAREMOS

DE LA MANO CON CSP; EN

CHIAPAS

NO VAMOS A CLAUDICAR”: RAMÍREZ

Agradeció el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez a la Presidencia de México “todo el apoyo de las Fuerzas Armadas” para responder a actos de violencia de bandas criminales y avanzar en el propósito de hacer de la entidad “un lugar seguro para vivir”.

A una semana de haber asumido la gubernatura de Chiapas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar agradeció a la Presidencia de México “todo el apoyo que las Fuerzas Armadas nos han dado en estos ocho días de gobierno” para responder a ac tos de violencia de bandas criminales y avan zar en el propósito de hacer de la entidad “un lugar seguro para vivir”.

Ante la mandataria nacional que vi sitó Palenque el 14 de diciembre, pa ra echar a andar la construcción del Parque Ecoturístico ‘La Ceiba’ en la zona arqueológica del municipio, el gobernador Ramírez Aguilar enfatizó:

“Y vamos a seguir caminando de la mano con su gobierno, porque la doctora Claudia Sheinbaum, la doctora Claudia, lleva impregnado un nombre que significa ‘no claudicar’, y en Chiapas no vamos a claudicar nunca”.

Y remarcó el gobernador que rin dió protesta el 8 de diciembre: “Aquí inicia ‘el claudismo’; aquí comienzan grandes obras que vamos a trabajar con todo su gobierno, con los presidentes muni cipales, pero particularmente con mucha lealtad al pueblo de Chiapas”.

Eduardo Ramírez inició su mensaje de bienvenida, destacando que en Palenque floreció una de las culturas más antiguas: la cultura mixe-zoque hace tres mil años, y posteriormente, llegaron las culturas olmeca y la maya.

“Y este es un gran legado que nosotros tenemos como chiapanecos, porque la igualdad y la paridad de género inició precisamente en Palenque, milenariamente, porque no solamente los hombres tenían la tarea de gobierno, como el ‘Rey Pakal’, sino también la ‘Reina Roja’. Eso quiere decir que las mujeres se convirtieron en sacerdotisas, en guerreras, en estudiantes de la medicina y posteriormente, las tareas de gobierno”, expresó.

En marcha proyecto de vía Palenque-Ococingo

Ramírez Aguilar informó a la Presidenta que se ha avanzado con el proceso de diálogo y concertación con las 29 comunidades donde va a pasar el tramo de la carretera de Palenque a Ocosingo, las cuales ya firmaron en asamblea ejidal su aval para llevar a cabo esta construcción.

“Y para ello –agregó–, lo vamos a legitimar con una consulta popular, porque esta obra, que la vamos a hacer de manera conjunta, la tenemos programada para el siguiente año con recursos, en su origen y en su punto de partida, con un presupuesto estatal”.

Confió que se tendrá el acompañamiento “y todo el apoyo” del gobierno de Sheinbaum Pardo para que se faciliten todos los permisos en la Secretaría de Infraestructura, de Comunicaciones y Transportes, en el INAH, en Protección Civil y en la parte de Medio Ambiente.

Aseguró que el proyecto carretero es amigable con la naturaleza, pues 80 por ciento del tramo pasa por terrenos que no afectan al medio ambiente. “Y espero tener concluido el proyecto a más tardar en el mes de enero, por lo que iré a tocar la puerta para que nos acompañe y hagamos de esta autopista una realidad. Va a ser una realidad para Palenque”.

Chiapas, el estado donde inicia la Patria “Siéntase en casa cuando esté en Chiapas. Aquí hay un pueblo que siempre la va a acompañar, siempre va a estar con usted”, le dijo el mandatario estatal, quien se comprometió a defender siempre, junto a sus paisanos, los principios del movimiento de la ‘Cuarta Transformación’ y a “construir el ‘segundo piso’ de la mano con nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum”.

La presencia de la Presidenta de México se dio en el marco de una gira por el Sureste para los festejos del primer aniversario del ‘Tren Maya’ –que se ajustó el 15 de diciembre– y por lo que acudieron gobernadores, miembros del gabinete e integrantes de las fuerzas armadas a cargo de la operación del proyecto ferroviario y de las obras que lo complementan.

Además, expresó: “En el gobierno hay momentos difíciles, hay momentos de crisis, por algunas circunstancias, pero sepa que en Chiapas puede venirse a regocijar de buenas vibras y de mucha energía positiva, porque aquí no solamente la queremos, el pueblo de Chiapas la ama, Presidenta: la ama y la respeta.

“Y vamos a trabajar con mucha lealtad, mucho compromiso y con mucha honradez, no tenga duda de eso. Vamos a trabajar para hacer de Chiapas el estado y el lugar donde inicia la patria, un lugar seguro para vivir, un lugar seguro para vacacionar”, enfatizó Ramírez Aguilar.

“Y más aún: con todo lo que vamos a conectar a Palenque y que ya está en ‘manos a la obra’, pues haremos de esta región chol, de Salto de Agua, de Palenque, de Ocosingo y de Chilón un destino turístico del cual va a generar una amplia derrama económica”, afirmó.

Y concluyó: Aquí inicia ‘el claudismo’, aquí comienzan grandes obras que vamos a trabajar con todo su gobierno, con los presidentes municipales, pero particularmente con mucha lealtad al pueblo de Chiapas”.

NI UN PASO ATRÁS HASTA ALCANZAR LA PAZ SOCIAL EN CHIAPAS

“Ya

basta de impunidad con los delitos que lastiman al pueblo. Hay autoridad y habrá orden; se acabaron los tiempos en que los delincuentes hacían lo que querían”, sentencia el mandatario estatal

Devolver la tranquilidad a los chiapanecos y recuperar su confianza en las autoridades, son retos que se ha fijado el gobernador Eduardo Ramírez Chiapas, en una entidad golpeada por la violencia, la incidencia delictiva, la corrupción y la impunidad, permitidas o tolerada por quienes deberían combatirla.

Esa ha sido la línea que ha seguido desde que asumió la titularidad del Poder Ejecutivo estatal el 8 de diciembre y que ha reiterado en la mayoría de sus eventos públicos y en las conferencias de prensa en que informa de operativos de seguridad contra delincuentes, con el propósito de restablecer la paz social.

El lunes 16 de diciembre, cuando informó de acciones con las que se ha actuado con contundencia tanto en carreteras como en zonas fronterizas, sostuvo que se mantendrá firmemente la aplicación irrestricta de la ley, y que no se dará ni un paso atrás hasta lograr la paz social en la entidad.

Tras el operativo coordinado del domingo 15 en Comitán de Domínguez –donde se detuvo a 13 personas por delitos contra la salud y a policías que presuntamente los encubrían–, el mandatario estatal habló ante los medios, acompañado del secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio, y el fiscal general Jorge Luis Llaven. Allí dio cuenta de su primera reunión con la Presidenta Claudia Sheinbaum.

“Tengo buenas noticias para Chiapas: va a haber todo el respaldo de nuestras Fuerzas Armadas, de la Guardia Nacional, del Ejército Mexicano, de la Secretaría de Marina, y de todas las corporaciones que estamos inmersas en esta responsabilidad. Por ello le digo al pueblo de Chiapas que ni un paso atrás voy a dar; voy hacia adelante”, remarcó.

Ramírez Aguilar hizo un llamado a la ciudadana a no dejarse intimidar por los delincuentes; exhortó a los presidentes municipales y a los directores de Seguridad a estar alineados a la estrategia, al tiempo de advertir que quien tenga colusión con la delincuencia organizada se va a enfrentar con la ley y las investigaciones.

‘Fuerza de Reacción Inmediata Pakal’

El secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, señaló que en Comitán de Domínguez se presentó el grupo de elementos de fuerzas especiales denominado ‘Fuerza de Reacción Inmediata Pakal’ y se dejaron a disposición cuatro helicópteros para atender acciones en materia de seguridad.

Además, dio a conocer que en este municipio se tomó el control del C5 por parte de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, se detuvo a policías municipales y se realizaron cateos, en seguimiento a la estrategia de combatir la incidencia de delitos como homicidio, narcomenudeo, robo de vehículos y extorsión.

Indicó que como parte de los operativos de combate frontal al narcomenudeo, en el municipio de Comitán se realizaron 25 órdenes de cateo, se destruyeron 25 tiendas que se dedicaban a esta actividad ilícita y se detuvo a 13 personas, a quienes se les aseguraron drogas de distintas especificaciones y numerario. Allí mismo se detuvo a 92 policías por motín y ejercicio ilegal de sus funciones, al obstruir dicho operativo.

Cancelarán concesiones ligadas a delincuencia

El gobernador de Chiapas informó que instruyó a la Secretaría de Transportes de su gobierno para que, con la colaboración e investigación de la Fiscalía estatal, se cancelen todas las concesiones de transporte público que estén vinculadas con la delincuencia e incluso proceder legalmente con los propietarios de los vehículos.

Con esto, resaltó, se refuerzan las acciones de seguridad que puso en marcha desde el inicio de su gobierno para buscar recuperar la paz en los pueblos y en los caminos de Chiapas y brindar mayor protección a las personas. “Ya basta de impunidad con los delitos que lastiman al pueblo de Chiapas”, sentenció desde su cuenta en la red ‘X’.

Remarcó que en Chiapas “la ley no se negocia. Hay autoridad y habrá orden; se acabaron los tiempos en que hacían lo que querían”.

CON ‘CERO CORRUPCIÓN’ BUSCAN RECUPERAR EN CHIAPAS CONFIANZA EN AUTORIDADES

Lo primero que ha hecho el mandatario chiapaneco, nacido hace 47 años en Comitán de Domínguez, es emprender operativos de seguridad para acabar con el clima de violencia y poner en marcha acciones para reconciliar a los ciudadanos con el gobierno

En Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar trabaja a marchas forzadas para recomponer la imagen rota de su estado, donde los habitantes han vivido en los últimos años en zozobra y los turistas disminuyeron por el clima de inseguridad que han impuesto organizaciones criminales en sus caminos.

Lo primero que ha hecho el mandatario estatal, nacido hace 47 años en Comitán de Domínguez, es emprender operativos de seguridad en toda la geografía chiapaneca para acabar con el clima de violencia que le heredaron y poner en marcha acciones para reconciliar a los ciudadanos con el gobierno.

Una de esas estrategias es el programa ‘Cero Corrupción’ que busca erradicar las prácticas corruptas de autoridades en todos los niveles, que se habían hecho habituales, y restablecer la confianza de las familias chiapanecas en sus instituciones. Está convencido que muchos de los problemas en su estado tienen como punto de partida las prácticas deshonestas en el servicio público.

“No le voy a fallar al pueblo de Chiapas. Comparto sus problemas y sus aspiraciones. Esta lucha contra la corrupción no es

solo un reto personal, sino un compromiso social para garantizar la paz. Chiapas me ha pedido tranquilidad, y Tuxtla Gutiérrez me exige ser la capital más segura de México. No descansaré hasta que lo logremos”, estableció Ramírez Aguilar al poner en marcha el programa.

Ante líderes de colonos y habitantes de la capital, el mandatario estatal señaló que este programa es fundamental para promover la transparencia y la rendición de cuentas en su mandato, y aseveró: “Vamos a organizar al pueblo para hacerle frente a esa delincuencia, pues estoy tercamente empeñado en ganar la paz en Chiapas y en Tuxtla Gutiérrez. No nos vamos a dejar. Chiapas está de pie”.

Subrayó que la seguridad y la paz son derechos fundamentales que deben ser garantizados desde el gobierno.

Legislación para fortalecer la justicia Para que sus estrategias vayan acompañadas de leyes con más rigor, Ramírez Aguilar hizo un llamado a los legisladores locales para reforzar el marco legal que permita castigar con mayor severidad los delitos de alto impacto. Pidió que se incorpore a la agenda legislativa el tratamiento de nuevos delitos como graves, asegurando que los delincuentes no queden impunes.

“Es momento de fortalecer las leyes para que quienes transgredan la tranquilidad de nuestras comunidades enfrenten las consecuencias. Este esfuerzo legislativo es clave para consolidar la paz”, puntualizó.

El secretario de Humanismo del Estado, Francisco Chacón Sánchez, explicó que ‘Cero Corrupción’ también funciona como un ‘canal directo’ entre el gobierno y la ciudadanía, permitiendo denunciar cualquier

irregularidad por parte de servidores públicos. “Debemos construir una sociedad donde la corrupción deje de ser tolerada o normalizada. Este programa es una herramienta esencial para lograrlo”, afirmó.

Iniciativas para una seguridad integral Por su parte, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, anunció la implementación de los programas ‘Colonia Segura’ y ‘Negocio Seguro’, diseñados para atender emergencias y prevenir delitos. Estas estrategias permitirán a las comunidades trabajar junto con las autoridades para identificar y resolver problemas de inseguridad.

“Queremos devolverle a cada chiapaneco la tranquilidad de caminar por sus calles y vivir sin miedo. La colaboración entre gobierno y sociedad es clave para lograrlo”, destacó el jefe policiaco.

LAS BANDERAS DE ARMENTA PLURALISMO Y HUMANISMO,

En su toma de posesión manda señales de apertura para superar divisiones por el bien de Puebla, donde dice, consolidará la transformación que lidera Claudia Sheinbaum, a quien llama su “gran inspiración”

En un guiño al pluralismo que representa una señal de cambio en la polarización y falta de dialogo que ha prevalecido en Puebla los últimos seis años, Alejandro Armenta Mier se estrenó como gobernador haciendo un reconocimiento a todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso poblano, que por unanimidad aprobaron las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública del estado, dándole a su naciente Gobierno la estructura burocrática necesaria para atender sus compromisos de campaña.

Al convertirse en el primer gobernador que rinde protesta en la nueva sede del Poder Legislativo, llamó, desde ese edificio que empieza a construir una nueva historia legislativa, a todas las fuerzas políticas a continuar siendo participes de ese capítulo que a partir de ahora se debe escribir en Puebla.

“Por un Estado en donde los tres poderes y los tres órdenes de gobierno trabajemos en armonía, superando intereses ajenos al amor a Puebla y nuestra Constitución. Gobernaré para todas y todos”, dijo e hizo un llamado a las diputadas y diputados, a las y los integrantes del Poder Judicial, y a las autoridades municipales, a entender que “los cargos ni son para siempre ni nos per-

tenecen. Los cargos son para servir a la población”.

Arropado por los ex gobernadores Antonio Gali Fayad, Melquíades Morales Flores , Guillermo Pacheco Pulido, así como por la dirigente nacional de Morena Luisa María Alcalde Luján, y acompañado de su papá, Rafael Armenta, y su esposa Cecilia Arellano, Armenta recibió el Poder Ejecutivo de manos de Sergio Salomón Céspedes, el gobernador que terminó el periodo del fallecido Miguel Barbosa.

En su mensaje reiteró el respeto al Poder Legislativo, y anunció que en breve enviará iniciativas de ley para comenzar el trabajo coordinador con lo demás poderes.

Pese a ese tono conciliador, en su discurso también hubo dardos para sus principales rivales y segunda fuerza política del estado, los panistas.

Al agradecer el liderazgo de su antecesor, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, a quien calificó como el continuador del primer gobierno de izquierda, recordó que éste inició cuando Miguel Barbosa derrotó a los conservadores luego de una dura lucha “contra los privilegios y el abuso del poder de la derecha”.

Afirmó que va a construir el Segundo Piso de la Cuarta transformación, para lo que se trabajará con la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien llamó su una gran inspiración.

“Millones de personas confiaron en nuestra Presidenta de México, mujer científica, fundadora del movimiento de transformación más grande de América Latina. Estaremos alineados y coordinados con los principios de su gobierno. Mantendremos la vigencia de la austeridad republicana y el combate a los privilegios de los gobiernos del viejo régimen para hacer justicia. Consolidaremos la separación del poder económico del político, ello permitirá materializar el principal propósito de nuestro movimiento”, dijo en referencia a la Presidenta.

Armenta Mier remarcó que estará alineado con el Gobierno Federal, para consolidar la bioética social, el municipalismo y el humanismo.

“Me guío por los principios del Humanismo Mexicano y la Bioética Social, que se verán reflejados en cada decisión de mi gobierno”

El hoy gobernador de Puebla también tuvo palabras para re-

cordar el millón 900 mil votos que se consiguieron en la pasada elección, así como el importante papel que juega la educación en Puebla.

“Puebla seguirá siendo referente ideológico, político, social, la cultura, del arte, de la innovación y de la ciencia. Puebla posee el 6 % de la matrícula educativa nacional. Este esfuerzo lo encabeza mi alma mater la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y más de 14 mil escuelas públicas y privadas en el Estado”.

Alejandro Armenta aclaró que los cargos son para servir a los ciudadanos e indicó que no habrá tolerancia a la corrupción, bajo los principios de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo.

“¡No puede haber gobierno rico con pueblo pobre! En mi Gobierno cada servidor y funcionaria pública debe regirse por los principios de la Cuarta Transformación y el Humanismo Mexicano. Haremos respetar las leyes y normas que impulsen una prosperidad compartida, la austeridad en el manejo de los recursos públicos, y un servicio público eficiente sin corrupción ni prebendas”.

DE PRIISTA EN ASCENSO A LA OLA LOPEZOBRADORISTA

Originario de Izúcar de Matamoros, el poblano Alejandro Armenta Mier ha tenido una carrera en línea ascendente, que lo ha llevado a adaptarse a las circunstancias cambiantes de la política mexicana, con la habilidad necesaria para estar siempre cerca de los grupos adecuados a la hora de las definiciones, y para negociar incluso con sus adversarios, tal como lo hizo para lograr su designación a la candidatura morenista al Gobierno de Puebla y su posterior triunfo para convertirse, a los 55 años, en el gobernador de su estado.

De origen priísta y cercano al polémico ex gobernador Mario Marín Torres, el llamado “Gober Precioso” –hoy en arresto domiciliario tras haber estado tres años encarcelado acusado de tortura contra la periodista Lydia Cacho—, el hoy gobernador morenista Armenta Mier es Licenciado en Administración Pública y Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y tiene maestría y doctorado en Administra ción Pública de Calidad en la Gestión Pública Local por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

Su historia política se remonta a los tiempos en los que Carlos Salinas de Gortari era presidente de la Re pública, en cuyo asistencialista Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) inició su carrera política, como su coordinador en el municipio de Acatzingo, comuna de la que también fue contralor y alcalde, de 1993 a 1996.

Aún bajo las siglas del PRI fue diputado local de 2002 a 2005, para después incorporarse al gabinete de Mario Marín como director general de Participación Social, director general del DIF y secretario de Desarrollo Social.

En 2010 cargó con una amarga derrota cuando se desempeñaba como presidente estatal del PRI. El fracaso de Javier López Zavala, candidato priista, le pe gó directamente a Armenta Mier, pues fue uno de los principales operadores de esa campaña en la que no pu dieron superar al panista Rafael Moreno Valle.

Para 2012 vino una nueva oportunidad para Armenta, al coordinar en Puebla la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto, logrando la victoria y cuatro años más tarde volvió a probar la derrota al coordinar la campaña de Blanca Alcalá Ruiz, quien perdió la gubernatura poblana ante el panista Antonio Gali Fayad.

De 2015 a 2018 fue diputado federal por el PRI, pero en 2017 fue uno de los muchos priistas que se aliaron a Andrés Manuel López, a quien acompañó en su exitosa campaña presidencial como candidato a Senador por el muy joven partido Morena.

En su paso por el PRI, además de su cercanía con el ex gobernador y hoy procesado Mario Marín, Armenta fue considerado parte del grupo político del ex gobernador de Hidalgo y ex secretario de Gobernación Miguel Osorio Chong, hoy también fuera

AMLO Y CLAUDIA, EL TEJIDO “FINO” PARA SU CANDIDATURA

Como senador morenista, Alejandro Armenta Mier desplegó de 2018 a 2023una eficaz operación política y mediática que lo llevó a la candidatura al gobierno de Puebla, con dos factores clave: afianzar una imagen de total afinidad ideológica con el entonces presidente López Obrador, y una temprana definición a favor de la candidatura presidencial de Claudia Sheinbaum. Pero no fue fácil, tuvo que imponerse en las encuestas a varios candidatos con carreras más locales , y a su adversario más poderoso y polémico, su propio primo el entonces diputado federal Ignacio Mier, con quien protagonizó una feroz batalla que incluyó acusaciones mutuas de corrupción. En el camino de la contienda interna quedaron otros personajes que en esa época ostentaban cargos en los gobiernos mo-

renistas local y federal, como Julio Huerta, en ese entonces secretario de Gobernación estatal; Rodrigo Abdala, delegado de la Secretaría de Bienestar federal; María Luisa Albores, Secretaria federal de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Claudia Rivera Vivanco, ex presidenta municipal de Puebla, y la propia hija de Ignacio Mier, Daniela Mier.

Desde 2021, los primos Mier empezaron a hacer recorridos por el estado. Lo mismo explicaban reformas legislativas , libros o informes de trabajo , que un programa de reforestación regalando arbolitos por todo puebla.

En 2022 Mier Velazco presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra el entonces gobernador hoy difunto Miguel Barbosa, contra Armenta y contra el extitular

Definiciones tempranas

y una hábil demostración

de

afinidades le permitieron el triunfo en una feroz batalla interna que nunca tuvo segura

de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto, a quienes acusó de armar una “persecución política” en su contra, luego de que Armenta consiguiera el respaldo del grupo político del entonces gobernador Barbosa a quien antes le había disputado la candidatura al gobierno en la elección extraordinaria, tras la muerte de la gobernadora panista Martha Erika Alonso.

Como parte del grupo de Ricardo Monreal en el Senado en 2019, Armenta intentó ser designado candidato de morena en los comicios extraordinarios, oponiéndose a la postulación de Miguel Barbosa Huerta.

Pasado el tiempo Armenta buscó acercarse al ahora fallecido mandatario, publicando videos en los que alababa y brindaba su apoyo incondicional a Barbosa, quien prefirió apoyar a Armenta para ser el candidato a sucederlo y no dejar que llegara Ignacio Mier, su adversario declarado.

Armenta y Mier lucharon con todo por la candidatura. Mientras que Mier aseguraba en su propaganda ser el más cercano al presidente Andrés Manuel López Obrador, Ar menta sostenía que era el mejor posicionado en las en cuestas, como finalmente ocurrió.

El 17 de mayo de 2003 , Armenta denunció un presunto intento de extorsión del director del Diario Cambio de Puebla, Arturo Rueda, socio de Ignacio Mier..

En julio del mismo año , Mier Velazco respondió con una denuncia penal contra Armenta por presunto tráfico de influencias, revelación de secretos y delitos cometidos por servidores públicos.

Mier Velazco se esforzaba siempre por verse como el aspirante más cercano al presidente Andrés Manuel López Obrador, presumiendo en redes sociales sus reuniones con el Presidente y se le considera aún parte del equipo de Mario Delgado y cercano a Adán Augusto López.

Como parte de su estrategia Alejandro Armenta se acercó al ala dura de Morena, a la entonces secretaria ge neral del partido, Citlalli Hernández, y se la jugó decla rándose tempranamente como promotor de la entonces la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum, para la candidatura pre sidencial.

Una vez ganada las encuestas por Armenta, como premio de consolación Mier fue designado candidato al Senado por Puebla, por haber quedado en segundo lugar.

AFINIDADES CON EL GRAN ELECTOR

Alejandro Armenta Mier no sólo tejió alianzas locales, también supo ganarse un lugar en el contexto ideológico cercano al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, pues sabía que antes de pedirle el voto a los 4 millones 854 mil empadronados en puebla, tenía que ganarse el visto bueno del Presidente. Para e llo aprovechó las ideas del tabasqueño, haciéndolas suyas.

En febrero de 2023 López Obrador mencionó por vez primera que los jueces deberían ser designados por voto popular, y un mes de después, el 29 de marzo, Armenta presentó formalmente ante el Senado la propuesta de elección de los jueces mediante voto universal.

El 27 de abril de 2023, Armenta convirtió en iniciativa otra de las propuestas apenas esbozadas por AMLO: Eliminar al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos personales y que sus funciones pasaran a la Secretaría de la Función Pública (SFP), lo que finalmente ocurrió.

Mientras A Mier se le consideraba cercano a los ex priistas nacionales, como el exgobernador poblano Manuel Bartlett, a Armenta se le relacionaba con el grupo de Mario Marín, aún fuerte a nivel local pero reagrupado en Morena.

De hecho, su campaña fue apoyada por varios de sus ex compañeros de gabinete en el gobierno de Mario Marín, como Juan Carlos Lastiri, subsecretario de Desarrollo Social cuando Armenta

titular de esa dependencia en el sexenio de Marín; Juan Manuel Vega Rayet, Víctor Sánchez Ruiz, Víctor Manuel Hernández Quintana, Valentín Meneses, Mario Montero Serrano y los hermanos del propio Mario Marín, Enrique y Luz Blandina Marín.

También fue apoyado por el derrotado excandidato a la gubernatura y a la, postre secretario de Gobernación de Marín, Javier López Zavala.

LOS PROBLEMAS QUE LE ESPERAN

Puebla es la onceava economía a nivel nacional, con una superficie de 34 mil 306 kilómetros cuadrados y sus 6.5 millones de habitantes están por ver la el trabajo de Alejandro Armenta frente del gobierno estatal, quien deberá resolver los problemas que arrastra la entidad en los últimos años, entre ellos los más severos: La crisis hídrica,la inseguridad reflejada en el “huachicoleo”, el robo al transporte de mercancías, así como la pobreza y la desigualdad, principalmente en las comunidades de la mixteca.

En puebla, las presas han captado menos agua, están muy por debajo de los niveles históricos; los pozos y manantiales se han secado y hay menos vegetación.

Esta crisis hídrica es un conflicto que afecta a todos los sectores de la sociedad poblana y su origen también está relacionado con la mala distribución del líquido. Expertos han calculado que los cultivos pierden, entre los procesos de conducción y suministro, alrededor de 50 por ciento del agua que se les dota. En las zonas urbanas ocurre algo similar, pues el líquido se desperdicia por su mal manejo y fugas, también en un 50 por ciento. En cuanto a seguridad, durante 2024

Puebla se ubicó dentro del top 10 estados donde existe mayor percepción de inseguridad entre las empresas formalmente establecidas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En la actualización de su Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE), dio a conocer que el 74.5 por ciento de los establecimientos de la entidad tienen una sensación de inseguridad.

Dicha cifra solo fue superada por lo reportado en los estados de Colima, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Morelos, Quintana Roo, Tabasco y Zacatecas.

Mientras que en la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), se indicó que el 72.3% de habitantes de la capital del estado se sentían inseguros y el 63% en todo el estado.

Pero paradójicamente, los problemas más sentidos fueron de urbanismo como baches y alumbrado: Casi el total de la población mayor a 18 años identificó algún tipo de problema en la ciudad, siendo los baches en las calles y las avenidas la preocupación del 71.8% , 60%l alumbrado público, 42.2% los hospitales saturados o

COMPROMISOS DE CAMPAÑA

Estas son algunas de las principales promesas hechas por el nuevo gobernador poblano:

Electromovilidad: Plan que contempla cien municipios situados estratégicamente en áreas clave del estado. Este proyecto, denominado “Valle de la Tecnología y la Sustentabilidad”, busca promover el uso de vehículos eléctricos y fomentar la innovación en este sector.

Campo: Impulsar la exportación de productos agrícolas, agregando valor a los productos del campo y abriendo oportunidades en mercados internacionales. Su compromiso con el desarrollo rural también inclu-

ye garantizar que todas las comunidades reciban obras de infraestructura necesarias para su crecimiento.

Agua y sustentabilidad: Plan Hídrico integral que busca recuperar este recurso vital para el estado. Este plan contempla la recolección de agua de lluvia, la rehabilitación de presas y el uso de tecnología innovadora para alimentar los mantos freáticos.

Transición energética: Energía solar como una fuente alternativa y sostenible para el funcionamiento de pozos de agua en todo el estado, en colaboración con instituciones académicas de renombre.

Seguridad: Enfoque integral que incluya

Recordamos con interés su compromiso de apoyo a jóvenes para que culminen sus trayectorias educativas de manera exitosa. Esto escrucial para que todas las niñas, niños y jóvenes en Puebla tengan acceso a una educación de calidad”.

Patricia Vázquez del Mercado Herrera

Presidenta Ejecutiva de Mexicanos Primero

medidas de prevención a través de la educación, el deporte y la cultura. Además, uso de tecnología y la coordinación eficaz entre las fuerzas policiales para combatir la delincuencia.

Educación: Crear carreras administrativas para los docentes y a revisar el sistema de jubilaciones a través de una auditoría al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP).

Nuevo municipio: Devolverle la categoría de municipio a la junta auxiliar de San Francisco Totimehuacán.

EL EQUIPO ARMENTA PARA PUEBLA

Secretario de Gobernación, Samuel Aguilar Pala

Abogado poblano. Fue director del Instituto Estatal de Vivienda en el gobierno de Mario Marín y asesor legislativo en el Senado con Alejandro Armenta. Desde 2018 milita en Morena, donde en 2024 asumió funciones como delegado en el comité estatal.

Secretario de Bienestar, Javier Aquino Limón

Arquitecto egresado de la BUAP, ha tenido una destacada trayectoria en la administración pública y la política en Puebla. Fue alcalde de Acatzingo, diputado local y delegado de la SCT en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Desde 2023, dirigía la Secretaría de Gobernación estatal, enfrentando retos como los linchamientos y demandas de ejidatarios en Santa Rita Tlahuapan.

Secretaria de Desarrollo Rural, Ana Laura Altamirano

Ingeniera agrónoma egresada de la Universidad Autónoma de Chapingo y maestra en Agronegocios, ha destacado en la administración pública como titular de la Secretaría de Desarrollo Rural en Puebla desde 2019. Fue electa diputada local por el distrito 21 de Atlixco, pero continuará liderando dicha secretaría en la gestión de Alejandro Armenta Mier.

Coordinación de gabinete, José Luis García Parra

José Luis García Parra, “El Choco”, es un político poblano nacido en 1980. Egresado en Comercio Exterior y Maestro en Gobernanza, ha destacado como Asesor Legislativo, Coordinador de Asesores en el Senado y colaborador cercano de Alejandro Armenta. Actualmente, es Diputado Local en la LXII Legislatura de Puebla (2024-2027).

Director de Comunicación Social, José Tomé Cabrera

Ocupó el cargo de coordinador de Comunicación de Alejandro Armenta en el Senado, además de desempeñarse como responsable de comunicación durante la campaña de Armenta por la gubernatura de Puebla y en la dirigencia estatal de Morena.

Secretario de Seguridad Pública, Francisco Sánchez González

Ingeniero en hidrografía por la Heroica Escuela Naval Militar y maestro en Administración Naval, es un destacado militar y funcionario público. Con una trayectoria que incluye roles como comandante de Brigada de la Policía Naval y Coordinador General de Infantería de Marina.

Secretario de Infraestructura, José Manuel Contreras de los Santos

Ingeniero originario de Acatzingo tiene experiencia en dirección y construcción de proyectos inmobiliarios. Se integró al equipo de transición de Armenta como secretario Técnico de la Comisión de Infraestructura, Movilidad y Medio Ambiente.

Secretario de Educación, Manuel Viveros

Docente y funcionario poblano es egresado de la Escuela Normal Superior, ha trabajado en educación indígena y en diversos cargos públicos, como delegado del DIF en Tlatlauquitepec y Supervisor Regional en la SEDATU. También ha tenido una destacada carrera en el SNTE y fue presidente del Consejo Indígena Poblano.

Secretaria de Movilidad y Transporte, Silvia Tanús Osorio

Con estudios en Educación Media, Educación Superior y un doctorado en Excelencia Docente, inició su carrera política en el PRI, donde ocupó varios cargos. Renunció al partido en 2024 tras 50 años de militancia. Fue diputada local en dos ocasiones y regidora en Puebla, además de secretaria general del ayuntamiento entre 2021 y 2023.

Secretaria de Planeación y Finanzas, Josefina Morales Guerrero

Es economista, egresada de la BUAP, con una maestría en Finanzas Públicas. Actualmente, es titular de la Secretaría de Planeación y Finanzas de Puebla, cargo que asumió en 2023. Anteriormente, fue directora de Presupuesto y Política Presupuestal en la misma dependencia.

Secretaria de Igualdad Sustantiva, Virginia González Melgarejo

Es una docente y política veracruzana, nacida el 11 de agosto en Xalapa, Veracruz. Licenciada en Educación Primaria, ha trabajado como docente desde 1981 y ha sido una figura activa en la política, siendo fundadora de las Redes Ciudadanas de Andrés Manuel López Obrador y parte del inicio de Morena.

Secretario de Salud, Carlos Olivier Pacheco

Carlos Olivier Pacheco, originario de Esperanza, Puebla, es médico cirujano egresado de la UPAEP, con experiencia en diversas instituciones de salud como el Hospital Nuevo Milenio y la Clínica del ISSSTEP. En 2018 incursionó en la política como candidato a presidente municipal de Esperanza por Nueva Alianza, obteniendo la victoria y asumiendo el cargo en el periodo 2018-2021. En 2021, buscó la reelección, pero fue superado por el candidato de Morena en los comicios locales.

Secretario de Economía y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui

Se preparó en Contaduría, Finanzas, Derecho y Administración, además de contar con dos maestrías y un doctorado. Su trayectoria política comenzó en el PRI, donde desempeñó diversos cargos, incluyendo secretario de Finanzas y Diputado Local. En 2018 renunció al PRI y se unió al Partido Social de Integración, siendo candidato a la presidencia municipal de Puebla.

Secretario de la Función Pública, Alejandro Espidio Reyes

Licenciado en Derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Ha tenido una destacada trayectoria en la función pública, ocupando diversos cargos en la Secretaría de Desarrollo Social de Puebla, la Secretaría de Gobernación federal y el Tribunal Electoral del Estado de Puebla.

Secretaria de Arte y Cultura, Gloria Pacheco

Gloria Pacheco Mex, originaria de Puebla capital, es hija de Israel Pacheco Velázquez y ha trabajado en exposiciones de arte y talleres culturales. En septiembre de 2024 fue nombrada futura secretaria de Arte y Cultura de Puebla por el gobernador electo, Alejandro Armenta Mier.

Secretaria de Turismo, Yadira Lidia Navarro

Egresada en Administración de Empresas Turísticas por la Universidad Interamericana de Puebla. Como exkarateca, fue campeona mundial en 2004 y 2010, además de ganar medallas de plata lo que le mereció el Premio Nacional del Deporte. En política, destacó como diputada local en 2018 y posteriormente como directora del Instituto Poblano del Deporte.

Secretaria de Humanidades, Tecnología e Innovación, Celina Peña Guzmán

Originaria de Juan Galindo, Puebla, es doctora en Administración y Gestión Estratégica, docente e investigadora. Ha dirigido publicaciones académicas y colabora en comités científicos internacionales en Brasil y España.

Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, Rebeca Buñuelos Guadarrama

Originaria de Puebla, Rebeca Bañuelos es ingeniera química por la BUAP, becaria del CONAHCYT y miembro de la Asociación Internacional de Impacto Ambiental. En el ámbito público, fue directora del Consejo Estatal de Seguridad Pública en 2019, cargo que ocupó brevemente tras colaborar en la Secretaría de Seguridad Pública de Puebla.

Secretaria de Juventud y Deporte, Gabriela Sánchez Saavedra

Originaria de Puebla, Gabriela Sánchez Saavedra es boxeadora profesional y campeona de plata del Consejo Mundial de Boxeo, siendo la primera poblana en obtener un título mundial. En 2023, el Senado reconoció su destacada trayectoria y fue galardonada con el Premio Estatal del Deporte.

ENRIQUE PONS FRANCO

X: @ENRIQUE_PONS

BASADO EN HECHOS

REALES: TU DINERO, EL DILEMA DE LA IA Y LOS PRECIOS PERSONALIZADOS

Si no sabemos que se están utilizando nuestros datos para ajustar precios, ¿cómo podemos dar nuestro consentimiento informado?

Precios personalizados y la delgada línea entre la innovación y el abuso

La inteligencia artificial ha dado lugar a una era de precios hechos a medida. Lo que antes era un simple número en una etiqueta hoy es un reflejo de nuestras decisiones, patrones de consumo y, lo que es peor, de cuánto se nos puede exprimir sin que nos quejemos. Esta es la historia de cómo la tecnología ha transformado el viejo arte de fijar precios en una danza sofisticada de algoritmos, y de cómo los consumidores estamos perdiendo en este juego, muchas veces sin saberlo. El concepto no es nuevo. Durante décadas, las empresas han buscado formas de maximizar sus ingresos cobrando a cada cliente lo máximo que esté dispuesto a pagar. Lo que hace diferente al escenario actual es la precisión con la que los algoritmos pueden identificar cuánto estamos dispuestos a gastar. ¿La razón? La inmensa cantidad de datos que les proporcionamos alegremente. Desde nuestra ubicación hasta nuestras búsquedas en internet, todo sirve para modelar el precio perfecto que no es ni demasiado alto como para espantarnos, ni demasiado bajo como para dejar dinero sobre la mesa. Pero ¿qué tan justos son estos precios personalizados? ¿Qué pasa cuando la tecnología se convierte en juez, jurado y verdugo, fijando valores en función de nuestras vulnerabilidades en lugar de nuestras capacidades?

Aquí es donde la conversación cambia de interesante a preocupante.

De boletos de avión a estrategias de manipulación

Un ejemplo que todos hemos experimentado —y que, para muchos, es la puerta de entrada al fenómeno de los precios personalizados— es la compra de boletos de avión. La próxima vez que busques un vuelo, fíjate cómo los precios pueden cambiar casi de inmediato. Una búsqueda repetida desde la misma computadora puede generar un aumento en el costo del boleto porque el algoritmo interpreta que estás ansioso por comprar y, por ende, dispuesto a pagar más. Es más, las aerolíneas y las plataformas de venta de boletos recopilan datos sobre el momento en que realizas tu búsqueda: si lo haces durante horarios de oficina, pueden asumir que es un viaje de negocios, lo que justifica un precio más alto. ¿Viajas en domingo y regresas un lunes? El algoritmo podría pensar que estás buscando aprovechar al máximo un fin de semana largo, y ajustar el precio en consecuencia. Lo mismo sucede si tu viaje coincide con festividades importantes o eventos internacionales. El precio no refleja un cambio en el costo operativo, sino una optimización para obtener el máximo de cada cliente. Y aquí es

donde la cuestión se torna ética: ¿es correcto cobrar más porque pueden hacerlo, aun cuando el servicio sigue siendo el mismo?

De la eficiencia económica al dilema ético

Defensores de los precios personalizados argumentan que esta práctica beneficia a los consumidores. Según esta lógica, aquellos con menor disposición a pagar pueden acceder a bienes y servicios que antes les eran inaccesibles. Pero esta narrativa no cuenta toda la historia. En muchos casos, los precios personalizados exacerban las desigualdades al cargar más a quienes parecen más vulnerables. Los boletos de avión son un ejemplo perfecto: un padre desesperado por volar para atender una emergencia familiar podría terminar pagando mucho más que alguien que busca un destino turístico con meses de anticipación. ¿Es esto innovación o explotación? La discriminación algorítmi-

ca es otro problema. Los algoritmos no operan en un vacío. Se alimentan de datos históricos que, muchas veces, reflejan sesgos existentes en la sociedad. Así, los precios personalizados pueden perpetuar o incluso exacerbar desigualdades basadas en factores como género, raza, edad o ubicación geográfica. ¿Qué pasa si a un usuario en una comunidad de bajos ingresos se le cobran precios más altos porque el algoritmo asume que su capacidad de comparar alternativas es limitada? ¿Es esto un avance tecnológico o una explotación moderna?

El desafío de la transparencia

El derecho a la información es uno de los pilares del consumo justo. Sin embargo, en el caso de los precios personalizados, la transparencia está lejos de ser la norma. ¿Cuántas veces se nos informa que el precio que pagamos ha sido calculado específicamente para nosotros? La respuesta, casi siempre,

es nunca. Esto plantea preguntas fundamentales sobre el consentimiento. Si no sabemos que se están utilizando nuestros datos para ajustar precios, ¿cómo podemos dar nuestro consentimiento informado? En Europa, las regulaciones están empezando a abordar este vacío. La Ley de Servicios Digitales, por ejemplo, exige que las empresas informen cuando los precios se personalizan basándose en decisiones automatizadas. Pero estas normas aún están lejos de ser la norma global. En países como México, la regulación es limitada, y los consumidores quedan expuestos a los caprichos de los algoritmos.

La línea borrosa entre innovación y abuso

El problema no es la tecnología en sí, sino cómo se utiliza. La inteligencia artificial tiene el potencial de hacer que los mercados sean más eficientes y accesibles, pero también puede convertirse en una herramienta de explotación si no se regula adecuadamente. Esto nos lleva a un debate central: ¿qué tipo de sociedad queremos construir con estas herramientas? ¿Una donde la tecnología sea un medio para promover la equidad, o una donde sea utilizada para perpetuar las desigualdades? En el ámbito del derecho, la personalización de precios plantea preguntas complejas. ¿Deberían los precios personalizados considerarse discriminación si afectan negativamente a ciertos grupos? ¿Deberíamos permitir que las empresas utilicen datos personales para fijar precios, incluso si esto beneficia a algunos consumidores? Estas preguntas no tienen respuestas fáciles, pero ignorarlas no es una opción.

Responsabilidad y regulación

La regulación es clave para garantizar que los precios personalizados sean justos y transparentes. Esto incluye exigir a las empresas que informen a los consumidores cuando se utilizan algoritmos para fijar precios y que expliquen cómo se toman estas decisiones. Además, se deben establecer límites claros sobre qué datos pueden utilizarse para personalizar precios y cómo se pueden recopilar. También es fundamental abordar el problema de la responsabilidad. En muchos casos,

las empresas argumentan que los sesgos en los algoritmos son “errores no intencionados”. Pero si estos errores generan beneficios para las empresas a expensas de los consumidores, ¿no deberían ser responsables?

La regulación debe exigir que las empresas demuestren que sus algoritmos son justos y no discriminatorios. En última instancia, los precios personalizados nos enfrentan a una elección como sociedad. Podemos permitir que los mercados funcionen sin restricciones, confiando en que la competencia corregirá cualquier abuso. O podemos adoptar un enfoque más proactivo, estableciendo reglas claras para proteger a los consumidores y garantizar que la tecnología se utilice para el bien común. La decisión no es trivial, y el tiempo para actuar es ahora.

Reflexiones finales

El avance de la inteligencia artificial y la personalización de precios es, en muchos sentidos, inevitable. Pero esto no significa que debamos aceptarlo sin cuestionarlo. La tecnología tiene el poder de transformar nuestras vidas de formas que aún no podemos imaginar, pero también tiene el potencial de amplificar las desigualdades y debilitar los derechos fundamentales si no se controla adecuadamente. Como consumidores, tenemos un papel que desempeñar al exigir transparencia y justicia. Como legisladores, la tarea es aún más urgente: diseñar un marco que equilibre la innovación con la protección de los derechos. Y como sociedad, debemos decidir si permitiremos que los algoritmos decidan nuestro valor o si reclamaremos nuestro derecho a la equidad. La personalización de precios puede ser una herramienta poderosa para mejorar la eficiencia del mercado, pero solo si se utiliza de manera responsable. De lo contrario, corre el riesgo de convertirse en un símbolo de cómo la tecnología, en lugar de empoderarnos, puede ser utilizada para explotarnos. El desafío está en nuestras manos, y el tiempo para actuar es ahora.

Nos leemos el próximo domingo. Mientras tanto, te espero en X, como @enrique_pons.

PRESUPUESTO EQUILIBRADO QUE GARANTIZA PROGRAMAS SOCIALES Y OBRAS PRIORITARIAS

EN 2025

Los senadores defendimos los recursos para el bienestar de México, a pesar de las descalificaciones y mentiras que buscaban que la ciudadanía tuviera una percepción negativa de nuestro actuar.

Para el 2025, México contará con un presupuesto equilibrado que tiene como prioridad la salud, seguridad, educación e infraestructura, temas de gran importancia para el bienestar de las y los mexicanos, y que forma parte del compromiso de la labor legislativa de diputados federales y senadores de Morena.

Para lograr que el presupuesto 2025 permita al país avanzar en su desarrollo, y emprender las acciones que se requieren en todo el territorio mexicano, los senadores defendimos los recursos para el bienestar de México, a pesar de las descalificaciones y mentiras que buscaban que la ciudadanía tuviera una percepción negativa de nuestro actuar.

Cómo Senadores tenemos la gran responsabilidad de ser en la máxima tribuna del país, la voz de cada mexicana y mexicano, de respetar la voluntad de la ciudadanía que nos brindó su confianza para consolidar el segundo piso de la Cuarta Transformación.

Y es en este punto donde los opositores no logran entender que aprobar un presupuesto no es tema de caprichos o conveniencia, es una responsabilidad que asume con la única convicción: El Bienestar de las mexicanas y los mexicanos.

Por ello, los Senadores de Morena y de los partidos del Trabajo y Verde Ecologista analizamos, debatimos, modificamos y defendimos un presupuesto enviado por el Ejecutivo Federal, encabezado por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, que cubrirá las principales necesidades en cada uno de los 32 estados.

En el caso de Yucatán, se asignó un presupuesto acorde a los que se requiere para el desarrollo económico y educativo, con acciones como la ampliación del Puerto de Altura de Progreso, la conexión Umán- Progreso del Tren Maya y tres nuevas universidades Benito Juárez. Para los yucatecos estás obras, especialmente la ampliación del Puerto de Altura de Progreso, significa dar un gran paso para convertir a este puerto como uno de los mejores en el país y la región Caribe, y demostrar el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum con Yucatán y el sureste mexicano.

Lo mejor de esto es que esa obra se realizará sin endeudar al estado, como pretendían quienes gobernaron el sexenio pasado, quienes solo veían el beneficio de un grupo y no de los yucatecos.

Hoy afirmamos con toda certeza que el gobierno que encabeza nuestra Presidenta Claudia Sheimbaum Pardo gobierna con austeridad republicana y acorde con el humanismo mexicano va construyendo el segundo piso de la cuarta transformación de la vida pública de México.

Senadora de la República por Morena

SEN. VERÓNICA CAMINO FARJAT VEROCAMINO.SENADO@GMAIL.COM

JORGE CASTRO NORIEGA

FB: JCASTRO66

IN: JCASTRO_66

X: JORGECASTRO_66

QUINTANA ROO EN LA MIRA DE ADÁN Y MONREAL

El choque seguirá teniendo repercusiones en la definición de candidaturas y en el control territorial dentro de Morena. El escenario político en Quintana Roo será prueba de que la pugna interna está aún lejos de resolverse.

Bocanadas. LA SUPUESTA REUNIÓN “pacificadora” entre Ricardo Monreal y Adán Augusto López a mediados de diciembre en Palacio Nacional, convocada de emergencia y arbitrada por Rosa Icela Rodríguez, dejó más dudas que certezas. Tras días de enfrentamientos públicos y acusaciones de corrupción, la presidenta Claudia Sheinbaum tuvo que intervenir para salvar la unidad de Morena. Pero ¿realmente se logró apagar el incendio?

Las imágenes que circularon del encuentro muestran a dos liderazgos visiblemente tensos. La sonrisa forzada y las miradas serias dejaron claro que, más que reconciliación, lo que se logró fue una tregua impuesta desde arriba. Rosa Icela Rodríguez cumplió el papel de árbitro neutral, pero la intervención de Gobernación en un conflicto parlamentario no solo expone la fragilidad interna de Morena, sino también la dificultad de Claudia Sheinbaum para mantener cohesionada una estructura que, sin Andrés Manuel López Obrador, comienza a resquebrajarse. En esta pugna, las diferencias entre Monreal y Adán Augusto no son solo personales, sino estratégicas. Con miras a las elecciones de 2027, donde estarán en juego 16 gubernaturas, Quintana Roo es un estado clave para ambos, por su peso político, económico y turístico. Y tratarán de meterle mano los dos, cada

uno con sus propios juegos y estrategias.

TIRO PERFECTO

EN QUINTANA ROO , donde llevan mano en la decisión sucesoria la gobernadora Mara Lezama y la presidenta Sheinbaum, Adán Augusto podría tratar de influir -por ascendencia- con Eugenio Segura, actual senador y favorito de Mara. Sin embargo, Ricardo Monreal no se queda atrás, apostando seguramente por una casi inmortal Marybel Villegas y más recientemente el alcalde de Tulum, Diego Castañón, con quien mantiene una relación estrecha y visible. Este ajedrez político anticipa un jaloneo de fuerzas en el que ninguna de las partes cederá terreno fácilmente.

Un punto interesante es el papel que podría jugar Anahí González, también senadora de Morena, quien aunque no comparte afinidad política con “Gino” Segura,

ha demostrado una habilidad operativa importante, especialmente como coordinadora de redes en la campaña de Claudia Sheinbaum. Su inclusión en el equipo de Segura por parte de Adán Augusto podría fortalecer su posición en un estado donde la operación territorial será clave para 2027.

Por su parte, Monreal confía en la fuerza política de Villegas y Castañón, quienes tienen una presencia consolidada en el estado. Aunque ninguno de los dos tiene la venia de la

gobernadora, su cercanía con el zacatecano los coloca como piezas clave en este tablero de poder.

VITOLA

EL CONFLICTO ENTRE Monreal y Adán Augusto no solo dejó cicatrices, sino también acusaciones de corrupción que, aunque no han sido formalizadas en denuncias, están lejos de disiparse. La líder nacional de Morena, Luisa María Alcalde, fue contundente: si existen irregularidades,

HUMOS DEL PODER

deben investigarse. Su postura pone más presión sobre los protagonistas de este enfrentamiento y deja abierta la posibilidad de que el tema resurja en el futuro, con consecuencias impredecibles.

Mientras tanto, Claudia Sheinbaum busca proyectar un discurso de unidad que, al menos por ahora, parece frágil. La presidenta sabe que no puede permitirse divisiones internas cuando Morena enfrenta el reto de mantener su hegemonía rumbo a 2027. Sin embargo, la disputa por las candidaturas en estados clave como Quintana Roo será una prueba para su liderazgo y su capacidad de contener las ambiciones personales dentro del partido.

BUENOS HUMOS

LOS LIDERAZGOS LOCALES ya están tomando posiciones en Quintana Roo. Eugenio Segura se perfila como el candidato oficial, pero la operación política de Anahí González podría inclinar la balanza en un momento crucial. Del lado de Monreal, Marybel Villegas y Diego Castañón siguen siendo cartas fuertes que podrían polarizar aún más el proceso interno.

El choque entre Adán Augusto y Monreal, lejos de terminar, seguirá teniendo repercusiones en la definición de candidaturas y en el control territorial dentro de Morena. Aunque la presidenta Sheinbaum logró apagar el fuego momentáneamente, el escenario político en estados como Quintana Roo será prueba de que la pugna interna está aún lejos de resolverse.

OPINIÓN

REFORMAS HISTÓRICAS Y COMPROMISOS PARA EL 2025

En un contexto donde la desinformación es utilizada como arma política, la comunicación abierta con la sociedad se convierte en un eje fundamental para contrarrestar las mentiras

Amediados del mes de diciembre de 2024, en la Cámara de Diputados concluimos el primer periodo de sesiones en la LXVI Legislatura, misma que pasará a la historia por su intensidad, trascendencia y compromiso con las causas del Pueblo de México. Este periodo no sólo estuvo marcado por arduos debates y largas e intensas jornadas de trabajo, sino también por logros legislativos que responden a la agenda de la Cuarta Transformación.

De septiembre a diciembre, en la Cámara de Diputados se aprobaron 16 reformas constitucionales que abarcan temas fundamentales para el desarrollo y bienestar del país. Es significativo que muchas de estas reformas fueran aprobadas por unanimidad, lo que refleja la capacidad que tuvimos los diputados en el Congreso para llegar a consensos en temas prioritarios. En este sentido, quiero destacar el avance de 13 de las 18 reformas constitucionales propuestas el 05 de febrero por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, mismas que consolidaron una agenda de profundo impacto social.

Entre los logros más relevantes del paquete de reformas del exmandatario, se encuentran la reforma al Poder Judicial y el traslado del mando operativo de la Guardia Nacional a la Defensa, medidas que fortalecen nuestras instituciones de seguridad y justicia. También sobresalen iniciativas que garantizan el bienestar de sectores clave, como el aumento salarial por encima de la inflación, la protección constitucional de apoyos a jóvenes y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. A ello se suman acciones de gran alcance como la protección de los recursos estratégicos mediante el fortalecimiento de Pemex y CFE, y el impulso a las vías ferroviarias, un elemento crucial para mejorar la conectividad del país.

dieron valor a la agenda legislativa. Las reformas para la igualdad sustantiva y el fortalecimiento de la seguridad representan avances significativos en la lucha por una sociedad más justa e inclusiva. También se avaló una reforma para evitar que los cambios legislativos a la Constitución puedan ser revertidos mediante recursos legales.

En lo que respecta al Paquete Económico, se logró aprobar la Ley de Ingresos que prevé una recaudación histórica, junto con la aprobación del Presupuesto de Egresos por 9.3 billones. Estos recursos serán clave para consolidar proyectos prioritarios y atender las necesidades del pueblo. Mirando hacia el futuro, este año que inicia será igualmente desafiante e histórico. En la Cámara de Diputados, continuaremos trabajando para avanzar las reformas que requieren las y los mexicanos.

Un tema de relevancia internacional es la lucha contra las adicciones y los productos nocivos para la salud, por ello, impulsamos la prohibición de vapeadores y fentanilo. Asimismo, el Congreso mostró su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar animal al aprobar reformas en materia de cuidado animal. Además, las iniciativas impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum aña-

Como vocero del grupo parlamentario de Morena, asumo mi responsabilidad de continuar comunicando con transparencia y veracidad sobre los avances legislativos. En un contexto donde la desinformación es utilizada como arma política, la comunicación abierta con la sociedad se convierte en un eje fundamental para contrarrestar las mentiras de la oposición. Desde la Cámara de Diputados, mi compromiso y el de mi bancada es claro, trabajar incansablemente en favor del Pueblo de México. Con resultados concretos y diálogo constante, demostraremos que la transformación no solo es posible, sino que está ocurriendo aquí y ahora.

Por último, a todos los lectores quiero desearles que este inicio de año esté lleno de éxito, salud y nuevas oportunidades para alcanzar todos sus objetivos. ¡Vamos juntos por un gran 2025! Diputado de Morena de la LXVI Legislatura

La paz prenavideña que se firmó en Palacio Nacional no es más que una tregua, y en política, las treguas suelen ser temporales. ¿Será este el inicio de un nuevo capítulo en la lucha por el control de Morena? El tiempo lo dirá, pero una cosa es segura: Quintana Roo será un campo de batalla crucial en esta historia, donde si bien la gobernadora lleva mano en la elección de candidaturas, no se descarta que la ambición del zacatecano y del tabasqueño los haga querer apostar por la joya de la corona. DIP. ARTURO ÁVILA ARTUROAVILAANAYA@GMAIL.COM / @ARTUROAVILA_MX

A GUTIÉRREZ VIVÓ

LO QUEBRARON, LO HUNDIERON Y LO CALLARON.

En contraste con aquellos tiempos, hoy no hay engranaje gobierno-medios. En esa virtud, los medios sufren una orfandad que raya en el berrinche y la pataleta de comunicadores descontrolados.

Los concesionarios de medios de comunicación siempre estuvieron al servicio del gobierno, hasta que en el 2018 vino la confrontación. Había ganado la Presidencia de la República el candidato odiado por los medios y sus comentaristas.

Los concesionarios de medios de comunicación siempre estuvieron al servicio del gobierno, hasta que en el 2018 vino la confrontación. Había ganado la Presidencia de la República el candidato odiado por los medios y sus comentaristas.

La confrontación de empresarios de medios con AMLO es añeja. Los medios decidieron oponerse a una ideología política que no los consiente, ni beneficia.

Una histórica muestra del engranaje que existió entre los dueños de medios con la Presidencia de la República es lo sucedido en 2004 con un icónico periodista de radio, José Gutiérrez Vivo, quien fue expulsado de Grupo Radio Centro, y bloqueado en otras frecuencias hasta quebrarlo y hundirlo

Grupo Radio Centro engranó con Salinas de Gortari, Zedillo, y con Fox una estrategia para callar a un auténtico periodista que había alcanzado alta credibilidad y penetración en el auditorio; el comunicador que innovó los formatos radiofónicos y variedad de contenido periodístico; el hombre que cuestionaba las políticas públicas y confrontaba a secretarios de Estado y hasta los propios presidentes en turno.

No les fue fácil. 14 años les llevó derribar a este monstruo radiofónico, un hombre que ponía contra la pared a gobernantes y empresarios de todos los niveles. Radio Programas de México

creó un nuevo sistema de periodismo radiofónico de largo formato, Monitor, donde se incluyó un servicio novedoso de motocicletas por la ciudad que daban cuenta del problemático tráfico vial, un helicóptero sobrevolaba la ciudad dando al público las mejores rutas.

Gutiérrez Vivó innovó con un periodismo opinativo, abierto y crítico, mientras que en la TV por la noche, Zabludowski leía boletines y asentía con la cabeza, mientras que José Gutiérrez Vivó llevó la opinión responsable a su máxima expresión. Fue una especie de Robin Hood, indicando, criticando y a veces manoteando en la mesa sobre lo mal que estaba el gobierno. Su estilo y contenido tuvo efectos profundos en la planeación de las políticas públicas. Formaba mesas de debate y de análisis sobre un tema de coyuntura.

El poder de la credibilidad, la penetración, el altísimo rating, líder de las ventas, generaba para la empresa ingresos millonarios. Fue un líder sin competencia y

un perseguido político.

EDGAR FERNANDO CRUZ @EDGARFERNANDOCRUZ COMUNICACIONLOGICA64@GMAIL.COM

Corría el año de 1994, en la presidencia Salinas de Gortari, a quien había señalado por su triunfo ante Cuahtemoc Cardenas en el 88 y por la muerte de Colosio en marzo del 94. Así que Salinas, ofendido, presionó al concesionario para callar al periodista. La presión fue tan fuerte que Don Clemente decidió mejor vender sus estaciones. El postor en turno y pieza del engranaje para asestar el golpe de censura fue Grupo Radio Centro.

Clemente Serna vendió las emisoras con toda la programación, excepto Monitor, el noticiero que conducía y dirigía José Gutiérrez vivo. Quien, como independiente, formó la empresa Infored, con la que daba el servicio de información a las estaciones de GRC por el 1110 AM y el 88.1FM., por el pago de una contraprestación en millones de dólares.

Así que, a partir de 1996, Infored vendía el servicio con una cláusula en el contrato: No po-

día el GRC hacerle competencia con otro informativo o periodista. Entonces llegó Jacobo Z a la 690 am, emisora de francisco Aguirre, una estación perdida con bajísimo rating, pero con esa acción GRC incumplía el contrato. Entonces Gutiérrez demandó y en 2004 lo sacaron del aire. Su lugar fue ocupado por Zabludovsky por un corto tiempo.

Se litigó en tribunales nacionales e internacionales. A pesar de que Infored ganó todos los juicios, nunca le pagaron los 21 millones de dólares. El periodista intentó transmitir desde MVS pero no vendió, efecto de un bloqueo ordenado por Calderón. Lo quebraron.

¿Si Gutierrez Vivó era líder de audiencia y ventas, por qué Radio Centro lo emboscó para sacarlo del aire, perdiendo ventas millonarias?

¿Por qué contrató GRC a Zabludovsky para una estación perdida?

¿Por qué Televisa despidió a su periodista estrella?

¿Por qué presionaron a Clemente Serna para vender sus estaciones?

Preguntas que quedan para responder

En contraste con aquellos tiempos, hoy no hay engranaje gobierno-medios. En esa virtud, los medios sufren una orfandad que raya en el berrinche y la pataleta de comunicadores descontrolados.

MODELO DE INTELIGENCIA CIUDADANA (MINCI)

Con MINCI es posible establecer una articulación efectiva entre el conocimiento que genera la sociedad civil y las capacidades de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para contribuir a una Ciudad Segura y con Justicia

La generación de inteligencia se ha convertido en una prioridad en la nueva estrategia del Gobierno Federal que impulsa la presidenta de la República, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, a través de Omar Hamid García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana. En este sentido y con el objetivo de mantenerse alineado a ésta, el presente artículo tiene el objetivo de presentar una propuesta novedosa para la creación de un Modelo de Inteligencia Ciudadana (MINCI).

Uno de los principales aspectos novedosos de MINCI es que garantiza una permanente y estrecha colaboración de la sociedad para la generación de información que pueda ser transformada por la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) en inteligencia para reducir la incidencia delictiva, resolver casos de impacto y mejorar la percepción de seguridad.

A continuación, se da respuesta a los principales planteamientos de la propuesta.

¿Qué es MINCI?

El Modelo de Inteligencia Ciudadana (MINCI) propone la generación de conocimiento nuevo y operable desde la sociedad civil, impulsado por la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), para la atención de amenazas y riesgos a los capitalinos, así como el aprovechamiento de oportunidades ante un entorno adverso. De igual forma, prevé la fusión de la inteligencia ciudadana e institucional para la integración de documentos útiles para la toma de decisiones por parte del personal directivo de la SSC.

¿Cuál es su objetivo?

Establecer una articulación efectiva entre el conocimiento que genera la sociedad civil organizada y las capacidades de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) para contribuir en la construcción de una Ciudad Segura y con Justicia en beneficio de los habitantes de la metrópoli.

¿Cuáles son sus principales propuestas?

MINCI propone tres estrategias de trabajo en el que se fusionen las acciones que realiza la sociedad civil organizada y la SSC, éstas son las siguientes:

“Formación de CENTINELAS”. Implica el reclutamiento, entrenamiento y colocación de ciudadanos en sitios estratégicos. Los objetivos son los siguientes:

Creación de una red de informantes para la obtención de datos confidenciales o secretos.

Identificación de amenazas y riesgos a los capitalinos y a la SSC.

Reconocimiento de actores vinculados a las principales redes delictivas de la ciudad.

“COREA seguridad”. COREA es un acrónimo que aglutina tres acciones en las que se promueve la cultura de inteligencia y participación ciudadana:

COncientización de la sociedad sobre la importancia de la inteligencia.

REconocimiento de los factores de riesgo en el entorno que se habita.

Atención de los riesgos mediante la ejecución de acciones efectivas para mitigarlos.

“Construye PAREDES al delito”. PAREDES es un acrónimo que concentra tres acciones en las que se reflejaría la inteligencia generada a través de esfuerzos institucionales y ciudadanos: Prevención de la violencia y el delito.

Apoyo a la investigación de actividades criminales.

RODRIGO DE LEÓN MONDRAGÓN IN: LEONDELASEGURIDAD

REDucción de la incidencia delictiva.

¿Cuáles son sus pilares?

MINCI tiene como fundamento tres pilares: 1) inteligencia, entendida como la generación de conocimiento nuevo y operable para la atención de amenazas y riesgos, así como el aprovechamiento de oportunidades ante un entorno adverso; 2) seguridad, implica el robustecimiento de las áreas dedicadas a la prevención del delito y la mejora de los vínculos con la sociedad; 3) justicia, constituye el fortalecimiento de los vínculos con las instituciones encargadas de la aplicación de la ley.

Se destaca que, la generación de inteligencia es indispensable, debido a lo siguiente: amplifica las capacidades humanas para la toma de decisiones; reduce la incertidumbre y genera resiliencia en un entorno competitivo; permite generar estrategias, tácticas y líneas de acción para el logro de objetivos; resuelve problemas y promueve ventajas ante una situación adversa; neutraliza amenazas y riesgos sin exceder el uso legítimo de la fuerza del Estado; contribuye a garantizar la seguridad como una condición que permita el desarrollo social y la construcción de la paz como un anhelo alcanzable. ¿Cuáles son los principales resultados esperados?

Los principales resultados que se podrían considerar al aplicar MINCI son: a) generación de procesos de transformación

y fortalecimiento individual, familiar y colectivo; b) mejora de las condiciones de seguridad para una convivencia pacífica y armónica; c) incrementar la calidad de vida mediante la promoción del respeto a los derechos humanos; d) fortalecimiento de la vinculación entre la sociedad y las instituciones de gobierno.

Consideraciones finales

El éxito de MINCI y, por lo tanto, la generación de resultados de alto impacto se fundamenta en cuatro aspectos : 1) personal entrenado, el cual prioriza el desarrollo y profesionalización del factor humano como la base para la generación de inteligencia; 2) red de informantes, promueve la generación de información privilegiada para anticiparse a la ocurrencia de eventos de alto impacto; 3) tecnologías de la información, impulsa la adquisición de herramientas para recolección, análisis y protección de la información; 4) fortalecimiento institucional, propone el robustecimiento de la Subsecretaría de Participación Ciudadana mediante la incorporación de metodologías y técnicas para la generación de inteligencia ciudadana. Se destaca que es fundamental la existencia permanente de voluntad política, recursos económicos, humanos y materiales para la ejecución de estrategias exitosas. Sin estos elementos, cualquier propuesta solo será una guía de buenas prácticas que permanecerá guardada en los almacenes de la historia.

RAMSES PECH

GRUPO CARAIVA – GRUPO PECH ARQUITECTOS

Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”. México está al tanto de qué negociar en 2026 en la revisión del TMEC, o sólo implica que somos estratégicos por la migración, y creamos que podría ser parte del tratado, el cual solo es comercial y no político.

Pobre México, tan cerca de Estados Unidos, y tan lejos de comprender qué es un tratado comercial

En la actualidad, la relación del promedio trimestral de la inversión extranjera directa con el PIB en el tercer trimestre es del 2.8 %, y se observa una contracción de un 0.3 % en relación con el 2023, debido a una tendencia de la IED, sin crecimiento y la reducción del PIB; reflejando la incertidumbre de muchos análisis que dan a México un crecimiento económico por debajo de lo esperado.

En la actualidad, México no se encuentra en una situación atractiva de inversión, debido a la carencia del poder ofrecer algún intercambio tecnológico propio, y sólo puede brindar espacios en lugares específicos donde existen equipos de trabajo de bajo costo para poder ensamblar tecnología, patentes y diseños de compañías extranjeras.

La única forma en que México, tanto puede como debe, será mantener el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, para asegurar una estabilidad económica sin lugar a

IED DE MEXICO UN CUENTO CHINO

Las inversiones públicas no generan crecimiento nacional; ayudan a tener la infraestructura para poder atraer inversiones. Los gastos sociales programados son para dar estabilidad a la población durante un periodo de tiempo finito y dependerá del flujo de dinero que pueda generar una economía con desarrollo y por ende crecimiento.

duda.

En la actualidad, el país es cierto que al tercer trimestre, se mantiene la tendencia del total de la IED, en relación con el 2023, pero en la realidad, al realizar la desertización de los tipos de inversiones, podemos apreciar en la:

estos, contrayendo en un 34 %.

Nueva: Se aprecia una contracción del 46 %, lo cual indica una falta de dinero adicional que genere más ingresos para la nación.

Entre empresas: Se ha incrementado el 14 %, lo cual significa que empresas y negocios han decidido mantenerse dentro del mercado en el que estén enfocados, pero invertirán en una mayor cantidad ante el incremento de costos adicionales del plan establecido.

Matrices: Las compañías madres han tomado la decisión de no transferir más dinero para expandir el negocio, y han decidido que el dinero que podrían enviar sea transferido a otros mercados de otros países, y que garantice una estabilidad a las inversiones realizadas en

En consecuencia, México se encuentra dispuesto a expandirse mediante la inversión pública. Sin embargo, la realidad es que más del 70 % del gasto programado se destina al desarrollo social, mientras que solo el 23 % se destina al ámbito económico. Parece que no se ajusta la ecuación en el crecimiento esperado, y sólo se encuentran discursos vacíos, y que no contiene datos numéricos verídicos.

El país se encuentra en un proceso de guerra económica, sin conocer su rumbo, y se encuentra únicamente adoptando tácticas derivadas de la diplomacia y la experiencia de representantes en las negociaciones, a partir de las expectativas de la administración actual, pero que la nación no requiere. México debe ser realista. No es nada sin el vecino del Norte,

ante la cercanía de éste, y por lo relevante de las exportaciones que realizamos con él, que representa el 82 % del total de lo que comercializa el país con el mundo.

El país de las barras y las estrellas, del total de la IED que derrama en el mundo, que es de 350 a 400 mil millones de dólares aproximadamente, México solo representa en un promedio en forma anual en los últimos siete años un 7 %. Sin embargo, al analizar a las IED de Canadá en México, se encuentra el 5 % de un total que invierte entre 80 y 100 mil millones en el mundo. Entre los dos países llegan de IED entre 15 a 18 mil millones de dólares en forma actualizada, y esto contribuye al PIB del país. En el contexto de la guerra económica que Estados Unidos está experimentando en la actualidad con China, resul-

ta conveniente que México se exponga al burro de sus patadas, o mejor, al comprender que puede contribuir al largo plazo. El país asiático de la IED que ejerce en el mundo, de entre 140 a 180 mil millones de dólares, a México solo le destina el 0.1 %. ¿Realmente ayuda al país posicionar a empresas de este país, ante el posible bloqueo de nuestro mayor socio comercial a las tecnologías de esta nación?

Los países que mayormente contribuyen a la IED en México son Estados Unidos, seguido de Japón, Alemania y Canadá, siendo estos aliados estratégicos del primero. España, en la actualidad, ha quedado relegado al abandonar la inversión y presentar una salida de inversiones directas extranjeras en el tercer trimestre del 2024.

México es un país mal negociador o solo tiene conveniencias. Esto se debe a que, por cada dólar que entra de Inversión Extranjera Directa, las empresas oriundas y de origen mexicano solo invierten 19 centavos de dólar en otros países. Por el contrario, en los Estados Unidos, la relación es de 90 centavos de dólar, Canadá de 1.50, y China de 1 dólar.

A pesar de toda la numerología, la realidad de México radica en cómo responder a las siguientes cuestiones por parte de aquellos y aquellas que llevan las riendas del país a empresas que desean venir: ¿Por qué debo invertir en tu economía? ¿Qué certeza jurídica, financiera, social, y energética tienes? ¿Qué me ofreces a cambio?, y ¿Serás un socio leal?

Las inversiones públicas no generan crecimiento nacional; ayudan a tener la infraestructura para poder atraer inversiones. Los gastos sociales programados son para dar estabilidad a la población durante un periodo de tiempo finito y el cual dependerá del flujo de dinero que pueda generar una economía con desarrollo y por ende crecimiento en toda la sociedad que conforma la población económicamente activa, que tenga un salario en función del número de veces que ganen respecto aún mínimo o por hora pagada por el empleador.

China ha sido una nación camaleónica en cuanto al peculio, y de acuerdo con la conveniencia en el momento del tiempo específico que ha requerido ser en relación con las inversiones extranjeras directas, que llegaron, y que ahora han dejado de llegar.

Es el momento de establecer el eje o bloque económico, sin temor, ante la realidad de los ingresos en relación con la IED que contribuyan al beneficio del PIB. A donde México depende en gran parte de los países que son aliados de nuestro socio comercial; o simplemente, dejaremos de nueva forma el aprovechar a nuestra ventaja competitiva que tenemos hoy día, ya que está cerca del país que tiene una mayor demanda de sus mercados, y requieren que sean cubiertas sus necesidades.

OPINIÓN

EL GRAN DESAFÍO ENERGÉTICO DE MÉXICO

La etapa de precios bajos del gas natural tiene un límite y grandes riesgos. EU tiene proyectos para crear infraestructura de licuefacción de gas que le permita exportar y mover el precio hacia el alza con consecuencias difíciles para México.

Para entrar en materia, primero recuperemos a Isaac Asimov, quien nos ha advertido: “… lo evidente es en muchos casos lo más difícil de ver. La gente dice ´ es tan claro como mi nariz´, pero ¿qué porción de nuestra nariz podemos ver, a menos que nos den un espejo?”. Y es precisamente CFEnergía quien ha puesto sobre la mesa, a los ojos de todos, la triada que representa el principal desafío del sector energético en los años por venir:

Primero, en 2018, para generar el 59% de la electricidad en nuestro país se utilizaba el gas natural.

En segundo lugar, con base en datos del Sistema de Información Energética (SIE), en 2023 nuestra demanda de gas natural era de 8,935 Millones de pies cúbicos diarios (MMpcd), nuestra producción solamente alcanzo 2,243 MMpcd, por lo tanto, tenemos que importar 6,692 MMpcd, para hacer frente a la demanda interna.

Como tercer elemento, de acuerdo al Plan de Negocios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) 2024-2028, las importaciones de gas natural por ducto de Estados Unidos a México, aumentaron de manera vertiginosa de 935 MMpcd en 2010 a 6,000 MMpcd; este volumen seis veces mayor representa el 90% de nuestras importaciones, lo que demuestra la gran dependencia con Estados Unidos para contar con la molécula que necesita nuestro Sistema Eléctrico Nacional, que consume el 61% de estas importaciones.

¿Cómo hemos llegado a esta situación de alta dependencia de Estados Unidos para satisfacer la demanda de gas y generación eléctrica?: Es la convergencia de diversos factores. En 2003, por un lado, México adoptó el uso de gas natural en la industria eléctrica, y en ese mismo año Estados Unidos inició la revolución tecnológica de la fracturación hidráulica o fracking, aumentando su producción hasta convertirse en uno de los principales productores de gas del planeta.

Esta gran oferta de gas natural shale

y la necesidad de colocarlo en el mercado de manera inmediata, provocó la disminución de su precio, con lo que en México el gas natural se convirtió en el energético fósil más barato para la producción eléctrica.

Sin embargo, la época de gas barato está cimentada en bases muy endebles, como quedó demostrado con el vórtice polar en febrero de 2021 que afectó a Estados Unidos, cuyas plantas de generación dejaron de funcionar y se paralizo la extracción y exportación de gas, incrementando sus precios hasta en 5 mil por ciento.

Por lo tanto, esta zona de confort y etapa de precios bajos del gas natural tiene un límite y grandes riesgos, sobre todo que Donald Trump ha planteado convertir a Estados Unidos en la máxima potencia energética del orbe; para ello tienen proyectos para crear una infraestructura de licuefacción de gas, que les permita exportar a Europa y Oriente; entonces estarían en posibilidad de mover el precio hacia el alza al ampliar los mercados y la demanda; con consecuencias difíciles para México, cuyas tecnologías para producir electricidad ocupan en un 59% gas natural.

MANUEL RODRÍGUEZ

DESPRESTIGIO Y DEFECCIONES

ACABAN AL PRI; SE QUEDA SÓLO CON EL CASCARÓN

Con desbandadas de militantes y pérdida de figuras destacadas, el otrora poderoso tricolor es una fuerza irrelevante; tiene hoy en sus inmuebles valuados en más de 600 mdp su principal activo

A dos meses de cumplir 96 años –en los que detentó el poder en México por 71, de 1929 al 2000 y lo recuperaría en 2012 para perderlo seis años más tarde– el Partido Revolucionario Institucional (PRI) dejó de ser muchas cosas: partido (casi) único y la formación política con la mayor y mejor armada estructura territorial, para convertirse en un cascarón, que se queda cada vez con menos representatividad en el poder y membresía que antaño era motivo de orgullo y ‘aplanadora’ para ganar elecciones.

Con desbandadas de militantes que iniciaron en 1988 y defecciones de figuras destacadas y otros lastres que fueron ‘purificados’ al cambiarse de bando y pasarse al actual partido en el gobierno, hoy el principal activo del PRI no son los pocos liderazgos y el escaso ‘voto duro’ que le quedan y que en el espectro electoral son irrelevantes, sino su sede nacional ubicada en la colonia Buenavista de la capital del país, y otros inmuebles en la metrópoli y en diversas ciudades del interior.

De aquel partido que arrasaba votaciones –con fraudes electorales–, que ganaba ‘de todas, todas’ las posiciones en disputa y presumía sus ‘carros completos’ después de las jornadas electorales, el tricolor se fue achicando desde 1989 cuando perdió su primera gubernatura en Baja California

y en el 2000 cuando le vino la debacle con la pérdida de la Presidencia de la República. Quizá en 2012 tuvo una bocanada que le abría la oportunidad de levantarse como aquel Lázaro bíblico, pero fue un sexenio efímero pues en lugar de renovarse retomó sus viejos vicios que lo llevarían a lo que es hoy: la cuarta fuerza electoral del país, dirigida por el campechano Alejandro Moreno Cárdenas, al que no parece preocuparle la agonía del tricolor y la desconfianza del electorado en su partido identificado con vicios del sistema político mexicano: corrupción, simulación e impunidad.

En las elecciones federales del 2 de junio de 2024 el PRI obtuvo sólo 9.5 por ciento de la votación de candidatos a la Presidencia, superado en sufragios por los partidos Acción Nacional y Movimiento Ciudadano, y sus afiliados se redujeron dramáticamente al pasar de 6.4 millones en 2018 a menos de 1.5 millones en la actualidad.

PRERROGATIVAS, EL BOTÍN

Pese a todo lo mal que van las cosas en el partido, aun son vistos como botín por sus dirigentes: las prerrogativas que este 2025 ascenderán a 985 millones de pesos (mdp), y su mayor tesoro: “un patrimonio inmobiliario que acumuló en sus años de glo-

ria de al menos 151 propiedades con un valor catastral de más de 654 mdp, según lo que registran el Comité Ejecutivo Nacional y los estatales en el Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (SIPOT). “De la información que sí es pública se desprende que el Revolucionario Institucional cuenta con un patrimonio de por lo menos 151 propiedades: 42 no transparentan su precio, mientras que las otras 109 suman un total de 654 millones 941 mil 827 pesos. La más cara es la sede nacional

de avenida Insurgentes Norte 59, colonia Buenavista, en la Ciudad de México, valuada en 320.4 millones de pesos”. (Milenio, 04Dic.2024)

DESPRENDIMIENTOS EN PRI

Heredero de la Revolución Mexicana, el partido creado por Plutarco Elías Calles en marzo de 1929 para la consolidación de las instituciones de México, el PRI se ha achicado, pues cada vez son menos sus afiliados y los ciudadanos que confían en él como opción de gobierno y representatividad política.

A las miles de deserciones de ‘militantes anónimos’ durante la era de ‘Alito’ Moreno, se han sumado las de figuras destacadas, cuadros reconocidos. A mediados del año pasado dimitieron a su pertenencia tricolor Miguel Ángel Osorio Chong, Claudia Ruiz Massieu, Eruviel Ávila Villegas y Nuvia Mayorga Delgado; les han seguido ex gobernadores –casi todos encontraron acomodo en Morena– y, recientemente, Enrique de la Madrid Cordero, quien fue aspirante a la candidatura presidencial en 2024.

Desde que Moreno Cárdenas asumió la dirigencia nacional, el Revolucionario Institucional ha perdido más de 10 gubernaturas, algunas consideradas ‘bastiones’, como la del Estado de México que le arre-

bató Morena en 2023, por lo que ahora los priistas gobiernan sólo dos estados: Durango y Coahuila. En la LXVI legislatura al Congreso de la Unión, el PRI tiene 36 de los 500 diputados federales y 16 de los 128 senadores de la República.

‘ALITO’, ¿EL ENTERRADOR? ‘Alito’ oreno se ha mantenido en la dirigencia nacional del PRI desde el 19 de agoto de 2019, dos meses después de dejar la gubernatura de Campeche, que la arrebató la morenista Layda Sansores. Su presidencia debió terminar en 2023.

Prolongó su permanencia en el CEN gracias a que modificó los estatutos del PRI para permitir la reelección de su presidencia nacional, lo cual fue avalado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Pero tras su nueva derrota del 2 de junio de 2024, el PRI en lugar de salir a buscar un diagnóstico y su medicina, inició una nueva presidencia bajo la figura polémica del famoso ‘Alito’, y un cambio estatutario “que concentró el poder e impidió tomar decisiones colegiadas”, declara Dulce María Sauri Riancho a la periodista Carmen Morán Breña, del diario español ‘El País’, el 6 de junio, cuatro días después de aquellas fatídicas elecciones para la oposición.

A sus 72 años, la ex mandataria yucateca que ha sido presidenta del Consejo Nacional e integrante del Consejo Político del PRI, resume que el tricolor no es el único partido en crisis, pero sí el que “acumula deudas históricas con el pueblo mexicano”.

Refiere la oportunidad desperdiciada con la ciudadanía, “entre corrupción y frivolidad” durante el gobierno de Enrique Peña Nieto –el último de los presidentes priistas. “Hoy el partido es irrelevante”, añade Sauri Riancho. Y remata: “La situación es crítica, muy delicada, su descenso es consistente durante años…”.

Opina que antes de replantearse si el PRI camina solo o en coalición con otras fuerzas rumbo a las elecciones del 2027 y 2030, “tenemos que arreglar la propia casa”. Y concluye: “Hay que liberar al PRI”. Sin embargo, Alejandro Moreno no piensa en ello. En un mensaje publicado en sus redes sociales el 9 de diciembre –cuando se reunió con regidores y síndicos priistas del Estado de México–, expresó su confianza en que los priistas, “unidos y con rumbo claro, vamos a demostrar que cuando trabajamos con firmeza, el pueblo gana”. Y aún más, aseguró: “Es momento de avanzar con fuerza por México”.

XÓCHITL VA POR NUEVO PARTIDO; SE RESERVARÁ DERECHO DE ADMISIÓN

Tras su estrepitosa derrota del 2 de junio del 2024, por más de 30 puntos porcentuales ante la morenista Claudia Sheinbaum Pardo, que colapsó a PAN y PRI y despareció del mapa electoral nacional al PRD, la ex candidata presidencial Xóchitl Gálvez Ruiz anunció que buscará conformar, junto a un grupo de ciudadanos, un nuevo partido “fuerte, decente, digno y con credibilidad”, que tome distancia de los institutos políticos de la coalición que la nominó en el pasado proceso electoral.

“Estoy convencida que en el futuro los mexicanos reclaman nuevas opciones que sean realmente ciudadanas, que no es-

tén cooptadas por grupos. Una opción con la que juntos construyamos el México que queremos, el México con el que todos soñamos. Una fuerza política que sea innovadora, disruptiva, diferente, moderna, que se reserve el derecho de admisión de todos los impresentables”, puntualizó el 21 de noviembre en su mensaje semanal por redes sociales.

Dos días antes –el 19 de noviembre–, durante una entrevista con el periodista Manuel López San Martín, para MVS Noticias, Xóchitl Gálvez aseguró que ha llegado el momento de analizar este paso en conjunto con otras agrupaciones y actores

Con la derrota del 2 de junio a cuestas, la ex candidata presidencial buscará la creación de un nuevo partido político, “fuerte, decente, digno y con credibilidad”, que tome distancia de los ‘impresentables’ de PAN y PRI.

políticos que comparten este interés. “Justamente hay la posibilidad de que un grupo de ciudadanos distintos, no los del PAN-PRI, conformemos un nuevo partido político”, indicó.

La ex candidata presidencial dijo no estar peleada con los partidos de la coalición ‘Fuerza y Corazón por México’; empero, criticó su falta de capacidad operativa durante el pasado proceso 2023-2024, pues señaló que, durante la jornada electoral, sólo lograron contar con representantes en el 49 por ciento de las casillas.

Esta situación evidencia problemas estructurales que justifican la creación de una nueva fuerza política, remarcó la ex senadora por el PAN. Y abundó: “Llegó el momento de analizar. Estamos… y sé que el Frente Cívico está haciendo lo mismo y otras fuerzas están haciendo lo mismo. Creo que tendremos que dialogar todos porque tampoco hay para hacer 20 partidos políticos”.

Un partido sin “los mismos tranzas”

La ex jefa delegacional de Miguel Hidalgo en la capital del país, indicó que cualquier nuevo partido debería buscar la cercanía con la gente, rendir cuentas y promover una política honesta, reservándose el derecho de admisión para evitar la entrada de políticos que describió como “los mismos tranzas”.

Lo único que espera es que se pueda registrar una nueva fuerza política ante el Instituto Nacional Electoral (INE) en los plazos establecidos en la ley, apuntó la política opositora en el video divulgado en sus redes sociales el 21 de noviembre.

Con ello, anotó, pretende capitalizar el apoyo que recibió durante las elecciones del 2 de junio último, en los que quedó en segundo lugar, pero a una distancia de 30 puntos de la candidata ganadora. Y subrayó: “Los mexicanos necesitan una oposición con credibilidad. Por eso, y por todo lo que están haciendo con el país, vamos por la construcción de una nueva opción”.

SE HACE “AHORA, O HASTA 2031”: ACOSTA NARANJO

“Vamos a mantener el Frente Cívico en el ámbito ciudadano, porque habrá gente que quiera seguir luchando con nosotros por causas, pero no querrá dar el paso a ir a un partido”

Guadalupe Acosta Naranjo Vocero del Frente Cívico Nacional

En la misma línea que Xóchitl Gálvez –aunque no han precisado que van hacia un objetivo común– el Frente Cívico Nacional (FCN), llamado también la ‘Marea Rosa’, anunció el sábado 23 de noviembre que buscará convertirse en partido político. Su vocero, Guadalupe Acosta Naranjo, anunció que este 20 de enero presentarán la solicitud formal de registro ante el Instituto Nacional Electoral (INE), como una nueva fuerza política.

“Nosotros vamos a actuar con mucha responsabilidad y apertura para el diálogo con otros esfuerzos. De parte de nosotros existe toda la voluntad”, enfatizó el ex perredista durante el ‘Encuentro Nacional Ciudadano 2.0’, al informar que en el evento se acordó comenzar un proceso de comunicación y entendimiento con otras fuerzas que también quieren construir un polo opositor en el país.

Acosta Naranjo aseguró que se buscará construir una alianza más sabia y amplia, “para defender, desde todo el conjunto de la oposición, nuestra República, nuestra democracia, nuestras libertades, que están siendo muy amenazadas”.

Afirmó que la mayoría de sus simpatizantes están a favor de construir una fuerza ciudadana que se pueda ex presar políticamente en los procesos electorales y que

represente las mejores causas del pueblo de México. “Estamos viviendo uno de los peores momentos de nuestra democracia y de nuestra República. Hasta los más pesimistas nos quedamos cortos ante el tamaño de la destrucción constitucional que hemos visto estas semanas”, manifestó el ex representante del PRD ante el INE.

“Vamos a mantener el Frente Cívico en el ámbito ciudadano, porque habrá gente que quiera seguir luchando con nosotros por causas, pero que no querrá dar el paso a ir a un partido; por lo tanto, hay que ser muy respetuosos con ellos, para que así podamos confluir con nuestros ideales de lucha”, expresó.

Si el registro no es en 2025, será hasta 2031

El vocero del FCN puntualizó que los dirigentes de este nuevo esfuerzo, no pueden ser candidatos. “Nadie nos va a acusar de estar buscando dónde nos acomodamos. Los candidatos no pueden ser dirigentes”, remarcó.

Y especificó que los candidatos deben surgir de elecciones primarias, donde sean los ciudadanos quienes los elijan. “¿Quiere ser candidato? Vaya y chínguele. Este partido se debe hacer desde abajo y entre todos”, señaló durante el evento.

En la asamblea de ese sábado 23 de noviembre, los miembros del FCN votaron a favor del ‘primer borrador’ de los documentos básicos que presentarán ante el INE el 20 de enero para solicitar su registro y trabajar en su consolidación durante todo el próximo año.

“Si no lo hacemos hoy, la ley nos lo permite hasta el 2031… No es cuando tú quieras hacer un partido, es cuando la ley te lo permite, y la legislación vigente dice que si no lo haces en 2025, tu nueva oportunidad es hasta el 2031 ¿Y eso qué significaría? Que tendríamos que ir con las que hoy están, solo con el PRI y solo con el PAN”, alertó Guadalupe Acosta a los asambleístas.

Advirtió además que de no organizarse, quien seguirá mandando en el país será el ex presidente Andrés Manuel López Obrador.

Listos documentos básicos del nuevo partido En la asamblea, Leonardo Valdés Zurita, último presidente del antiguo Instituto Federal Electoral (IFE), presentó los proyectos de los tres documentos básicos del partido político que pretenden formalizar, los cuales se tendrán que trabajar en asambleas distritales, e indicó que el nombre del partido será resultado de una consulta ciudadana y de un consenso, aunque –aclaró– no llevará la palabra “partido”.

El borrador de la ‘Declaración de principios’ presentada por Valdés Zurita tiene como lema provisional: “Por los derechos, las libertades y las causas justas”. Y remarcó que el objetivo del partido será la construcción de un México justo y democrático; el fortalecimiento de las instituciones y la recuperación de la confianza pública en ellas, y la promoción y defensa de los principios fundamentales de libertad, democracia, separación de poderes, federalismo, laicidad, igualdad y respeto a los derechos humanos.

En la asamblea donde también fueron presentados los proyectos del programa de acción y estatutos, se acordó “iniciar un proceso de diálogo con otras agrupaciones y fuerzas políticas que buscan también construir un polo opositor”. Según Acosta Naranjo, el Frente Cívico Nacional buscará afiliar este 2025 a 520 mil simpatizantes.

MINIMIZA MORENA ANUNCIO DEL FCN; “NO NOS PREOCUPA”: ALCALDE

Para la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, en su partido no existe preocupación por el anuncio del Frente Cívico Nacional de querer formar un nuevo partido político de oposición, pues se trata de personajes “ya conocidos” del PRI y PAN.

“No nos preocupan. La verdad, nosotros seguimos avanzando a partir de lo que representamos: es un proyecto de país distinto, que es el respeto a toda la gente, pero, sobre todo, la atención a los que menos tienen, y eso es lo que ha hecho que la gente vea en Morena, una alternativa distinta de país”, expuso la lideresa del partido en el gobierno, desde Sinaloa, a donde acudió el 24 de noviembre, a asamblea informativa con correligionarios.

Alcalde Luján dijo ante medios de comunicación que quienes buscan generar el partido mediante el Frente Cívico Nacional, cuya figura más visible es el ex perredista Guadalupe Acosta Naranjo, ya le han mentido al pueblo de México. “Ya gobernaron, ya traicionaron, ya saquearon a nuestro país. Y hoy, pues, aunque se pretenda ahora cambiar de siglas, nombrarlo de otra manera, pues toda la gente sabe que se trata de los mismos personajes”, manifestó.

Y sentenció: “La oposición está moralmente derrotada porque la gente no confía ya en ellos”.

APUESTA MÁYNEZ A CONVERTIR A MOVIMIENTO CIUDADANO EN ‘ALTERNATIVA REAL’

SIN ALIANZAS

El ex candidato presidencial de MC dirigirá el partido que es tercera fuerza electoral del país, para continuar el legado de su antecesor y fundador, Dante Delgado, que seguirá como ‘el poder tras el trono’

Con la unidad de los cuadros más destacados y de la cúpula, sin adversarios en la contienda interna, Jorge Álvarez Máynez fue electo el 5 de diciembre coordinador de la Comisión Operativa Nacional de Movimiento Ciudadano (MC), con lo que dirigirá los destinos del partido que es hoy la tercera fuerza electoral del país por los próximos tres años, para continuar el legado de su antecesor y fundador de este instituto político, Dante Delgado Rannauro.

En la V Convención Democrática de MC, los órganos colegiados del llamado ‘movimiento naranja’ designaron por unanimidad al ex candidato presidencial, Jorge Álvarez, como su dirigente nacional, luego de 25 años de estar bajo el liderazgo real de Dante Delgado, su fundador; sin embargo, éste se mantendrá como presidente de la Comisión Nacional de Convenciones y Procesos Internos, desde donde controlará la selección de los futuros candidatos emecistas.

Desde el ‘World Trade Center’ de la capital del país, sede del cónclave, Álvarez Máynez aseguró que tiene una ruta clara para dar continuidad los próximos tres años a lo que hizo Dante Delgado, y afirmó que “hoy México tiene tres opciones: la del pasado, que es el PRI-AN; la del presente, que es Morena, y la fuerza del futuro que es MC”.

En las filas emecistas hay confianza en

que el nuevo dirigente nacional conectará con el electorado más joven, llevará la presencia del ‘movimiento naranja’ más allá de Jalisco y Nuevo Léon –entidades que gobierna este partido– y convertirá a MC en una alternativa real de poder y representatividad electoral.

MC CRECE SIN ALIANZAS

Bajo la dirección de Dante Delgado, MC se hizo de los gobiernos de Nuevo León y Jalisco; además de las capitales Guadalajara y Campeche. Su bancada en el Senado es de cinco escaños, y en la Cámara de Diputados, de 27 curules, de los cuales sólo una se obtuvo por mayoría relativa.

En los procesos electorales de los años recientes, MC se ha abstenido de sumarse o formar coaliciones o alianzas a nivel federal o local, y ha apostado por candidatos propios, convirtiéndose en tercera opción frente a las alianzas Morena-PTPVEM, y PRI-PAN-PRD.

En su primer mensaje, el nuevo dirigente emecista estableció: “No coincido con quienes creen que el único objetivo debe de ser sacar a Morena del poder”, que fue lo que llevó al fracaso a la “infamia campaña del voto útil” de PAN-PRIPRD en contra de su candidatura presidencial en 2024.

Manifestó que “no es fácil derrotar al actual régimen: la cancha no está pareja; el árbitro no es imparcial y las reglas

no son justas, pero sólo existe una fuerza que puede ganar en esas condiciones. Y es la fuerza naranja”.

Resaltó que en 2024 “nos convertimos en la tercera fuerza electoral de México pese a enfrentar las campañas ilegales y de despilfarro de dos coaliciones tramposas y corruptas que hicieron de la mentira su cotidianidad y que violaron todas las reglas democráticas que tanto costó a generaciones enteras construir”.

Abundó: “En su infinita soberbia, ambas coaliciones pronosticaban al inicio de la campaña presidencial que íbamos a tener el peor resultado de nuestra historia. Y tuvimos el mejor”; para ello, dijo, fueron claves la estrategia y liderazgo, pues tienen en Dante Delgado “un líder que crea y empodera líderes”. Y remarcó que hoy su partido “vive su mejor momento”.

‘CARGADA’

DE MC, CON MÁYNEZ

La candidatura de Álvarez Máynez fue arropada por la manifestación de unidad de sus principales figuras. A su registro, el 19 de noviembre, acudieron los más connotados emecistas: Clemente Castañeda, Ivonne Ortega, Luis Donaldo Colosio Riojas, Alejandra Barrales, Patricia Mercado y Juan Zepeda; los fundadores Alcibiades García Lizardi y José Manuel del Río Virgen, así como Juan Ignacio Zavala, secretario general del partido. Jorge Álvarez cobró notoriedad a raíz

de que en el pasado proceso electoral fue candidato presidencial ‘emergente’ de MC, para sustituir al gobernador de Nuevo León, Samuel García, quien declinó a la candidatura en el último momento para seguir al frente del Ejecutivo de su estado.

En el cómputo de sufragios del 2 junio, el candidato emecista logró más de seis millones de votos, más del doble de los que obtuvo su partido en los comicios federales intermedios de 2021.

Tras su paso por el PRD, Álvarez Máynez se pasa a MC, donde fue incluido en dos periodos en las listas para diputado federal plurinominal. En 2021 fue nombrado coordinador de la bancada del ‘movimiento naranja’.

VA MC POR EDOMEX

Álvarez Máynez tendrá como primer reto de su partido las elecciones mu-

nicipales de Durango y Veracruz en 2025. La entidad veracruzana es clave para MC, pues ahí se fundó en los años 90 como ‘Convergencia por la Democracia’, aunque en la elección de gobernador de 2024 su candidato apenas obtuvo 6.7 por ciento de la votación. Lo mismo ocurre en Durango, donde alcanzó 4.31 por ciento de los sufragios.

En el mediano plazo, Movimiento Ciudadano tiene el objetivo de que Nuevo León y Jalisco sigan siendo emecistas, y que en 2029 gane las elecciones del Estado de México, y que en Campeche “se haga justicia”.

Actualmente MC cuenta, de acuerdo a registros del Instituto Nacional Electoral (INE) al 31 de agosto de 2023, con 384 mil militantes. Es el segundo partido con menos afiliados; sólo supera al PAN que cuenta con 277 mil 665 adherentes.

“SIGUE

VIGENTE LIDERAZGO DE DANTE DELGADO EN MC”

“Dante Delgado sigue siendo un líder, un referente de Movimiento Ciudadano. Para mí, su liderazgo sigue vigente, y yo lo que asumo son tareas de coordinación, de organización, operativas del movimiento hacia 2027 y hacia procesos locales, porque en México se construye desde lo local”.

Esto lo asevera Jorge Álvarez Máynez, tras su designación como dirigente formal del ‘movi miento naranja’, en entrevista con Azucena Uresti, para ‘Formula Noticias’.

Aunque su interlocutora trató de en tramparlo en cada pregunta, el ex candidato presidencial salió al paso, sin evadir los cuestionamientos.

Cuando le preguntó si la fuerza de MC se reducía a Jalisco y Nuevo León, Álvarez Máynez le contesta:

“Nunca habíamos crecido como ahora. Ahora no hay ningún estado que, como era Jalisco, que llegó a ser la cuarta parte de la votación nacional; hoy es la décima. No hay ningún estado que por sí mismo abarca lo que es MC. Hemos tenido un crecimien to consistente. Esta elección (2024) es el mejor resultado electoral de nuestra histo ria en más entidades”.

Prosiguió: “Pero sin duda Jalisco y Nuevo León son bastiones fundamentales, porque además ahí están a prueba nuestros gobiernos, como están en muchos municipios del país, en ciudades importantes de México. Jalisco y Nuevo León son grandes estados de la República y por supuesto que

son prioridad para MC”.

–¿Por qué tú, Jorge (eres el dirigente nacional de MC)? –le preguntó la sagaz comunicadora.

“Creo que los compañeros lo vieron como un ejercicio natural después de la campaña presidencial. Pero también después de mucho trabajo en MC: he sido secretario de Organización, secretario general de Acuerdos, coordinador de la bancada naranja, integrante de la Comisión Operativa Nacional. Creo que tengo un trabajo en todo el país a favor de MC…”.

Apuntó que hoy gobierna el país “un movimiento” (sic) que en 2015 tenía ocho por ciento de la votación nacional y en el 2018, estaba ganando la elección. “Nosotros, en el 2024 obtuvimos el 11 por ciento de la votación. Creo que eso nos da todas las bases para construir el futuro del país”, auguró.

–¿Creen que pueden crecer al mismo ritmo que lo hizo Morena?

“No. Creo que vamos a crecer mejor, porque nosotros sí tenemos una consistencia colectiva y no nada más un liderazgo unipersonal…”.

–Pero Morena tenía a López Obrador. ¿Ustedes a quiénes tienen…?

“Tenemos distintas generaciones: una generación fundamental es la que encabeza Dante Delgado…”.

LAS PREMISAS DE LEMUS E INCLUSIÓN, TOLERANCIA

El

empresario que en menos de diez años ha desarrollado una sólida

carrera política, asume el poder en Jalisco con un gabinete paritario que incluye a personajes del sexenio anterior y algunos del PAN y el PRI

Pablo Lemus Navarro asumió el cargo de gobernador de Jalisco en un relevo que aunque del mismo grupo político, pues el ex gobernador Enrique Alfaro también es de Movimiento Ciudadano, promete diferencias fundamentales en la forma de ejercer el poder, sobre todo en lo que se refiere a tolerancia con los que piensan distinto, acaso una de las mejores virtudes del nuevo mandatario cuya característica principal es no ser parte de la vieja guardia política nacional, pues su carrera empezó hace apenas una década, cuando saltó de las filas empresariales a la administración pública.

Y la tolerancia será una de sus herramientas más importantes de trabajo, a juzgar por los pendientes que le deja su correligionario. La muestra la tuvo el mismo día de su toma de posesión, cuando colectivos ciudadanos, en particular de familias de personas desaparecidas, le esperaron para manifestarse frente al palacio de Gobierno.

Los activistas dijeron haber sufrido hostigamiento de simpatizantes del nuevo gobernador, quienes trataron de evitar que siguiera su protesta con acciones como desconectar el equipo de sonido, gritando para apagar las consignas así como cortar los cables que daban energía a las bocinas, lo que desató un zafarrancho

con empujones que por poco termina en golpes.

Sin embargo, durante su discurso, tras rendir protesta en el Palacio Legislativo, Lemus se refirió al tema de los desaparecidos para ubicarlo en las prioridades de su mandato, y anunció su apertura para reunirse de inmediato “con familiares y colectivos de personas desaparecidas para iniciar un diálogo directo y permanente”, actitud que contrasta con la mantenida por Alfaro a lo largo de su gobierno.

“Uno de los retos principales y diría yo, la principal tragedia que vive este país son las desapariciones. Esta crisis afecta a miles de familias; es una deuda histórica que será prioridad para nosotros”, sostuvo Lemus, quien destacó que la recién creada Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas, primera en su tipo a nivel nacional, es la primera de muchas acciones en esta materia.

Y es que el tema no es tarea fácil. Desde antes de asumir el gobierno, Lemus ha escuchado posicionamientos de sus opositores al respecto, con una actitud muy distinta a la de su antecesor Enrique Alfaro.

Muestra de esa voluntad conciliadora la dio el mismo día en que acudió al Congreso a rendir protesta.

A pesar de que en el orden del día ori-

ginal, Pablo Lemus ingresaría al Palacio Legislativo después de que los representantes de cada partido realizaran un pronunciamiento, accedió cuando se le pidió que estuviera presente para escucharlos.

Allí escuchó reclamos como el de la legisladora del partido local Futuro, Tonatzin Cárdenas, quien le recordó que el gobierno alfarista le heredó 15 mil 348 desaparecidos, 170 fosas clandestinas, 15 mil 270 homicidios en seis años, “y una Casa Jalisco (sede del gobierno) cerrada y un gobierno indolente”.

Pablo Lemus ha hecho, desde ese mismo día, llamados a todos los sectores de la sociedad para mantener una comunicación directa, respetuosa y cercana; el gobierno de Jalisco, dijo, será referente nacional de paz política.

“No seremos un gobierno ni de izquierda ni de derecha, sino de resultados, de eficiencia, cercano a la gente, humilde y sencillo, por eso conformamos un gabinete plural y no solo paritario, sino con una mayoría de mujeres, y estas mujeres y hombres con experiencia, capacidad y honestidad probada”, ha dicho, en referencia a la integración en su gabinete de funcionarios del sexenio de Enrique Alfaro, pero también de figuras del PAN y el PRI.

NI CONFRONTRACIÓN NI SUMISIÓN, SHEINBAUM SINERGIA CON

El talante negociador del nuevo Gobernador de Jalisco ha podido verse desde antes de su llegada al poder estatal, en sus posturas ante el gobierno federal, de cero confrontación pero igual de firmeza para reclamar lo que su estado requiere. Ejemplo de ello, el intenso cabildeo que desplegó para solicitar más presupuesto para 2025.

A pesar de que la presidenta Claudia Sheinbaum no asistió a su toma de posesión, el gobernador Lemus Navarro se ha esforzado por enviar mensajes al altiplano de que Jalisco sumará esfuerzos para trabajar de manera conjunta y coordinada en temas como seguridad, intervención en carreteras federales, saneamiento del río Santiago y apoyo para todas las regiones de Jalisco.

SHEINBAUM CON LEMUS

TRAS SU PRIMERA

REUNIÓN DE SEGURIDAD

“En un contexto global de incertidumbre y en un México donde el odio y la discordia ganan terreno, hoy tenemos una gran oportunidad en nuestro estado de convertirlo en un foro de entendimiento, diálogo y acuerdos, en un gobierno que sea referente a nivel nacional por su paz política”, ha repetido el Gobernador, y ha refrendado así el compromiso hecho desde su toma de posesión de no buscar conflictos sino tender puentes en vez de levantar barricadas frente a los que piensan distinto.

Para Lemus Navarro, la seguridad es el tema prioritario para su administración y esa es una tarea en la que no caben las decisiones unilaterales.

“Ni una estrategia unilateral, ni toda la carga ni toda la culpa sobre un solo orden de gobierno; la seguridad nos toca a todas y a todos. Aquí nadie se lava las manos y todos trabajamos de manera conjunta y en equipo por la seguridad de las personas”.

Consciente de que ese objetivo reclama una visión común, pese a la diversidad política y social, Lemus considera que todas las vo-

ces deben de tener un alcance y un espacio en el que puedan ser escuchadas.

“Por ello, hago un llamado a presidentas, presidentes municipales, legisladoras, legisladores, servidoras y servidores públicos de todos los niveles del gobierno, nuestro rol es claro y nuestra responsabilidad es ineludible, compartamos un mismo objetivo, construir un Jalisco más fuerte, líder, con visión y concentrado en dar resultados, que a las y los ciudadanos les pueda dar una mejor calidad de vida, que otros estados de la República Mexicana les llame la atención este ejemplo de unidad en los resultados, que digan: ¿Qué está pasando en Jalisco?”.

En un reconocimiento tácito a su antecesor, Pablo Lemus ha destacado que Jalisco es líder nacional en desarrollo económico, innovación, agroindustria, turismo y calidad de vida. Y para consolidar ese liderazgo, su gobierno trabajará para garantizar energía sustentable suficiente, acceso al agua, certeza jurídica, educación de calidad y seguridad para quienes apuestan por el estado.

Y aunque a su toma de posesión no acudió la Presidenta sino su representante, el secretario del Trabajo, Marath Baruch Bolaños, Lemus ha demostrado capacidad de convocatoria desde el mismo día de su asunción cuando estuvieron presentes liderazgos de todos los colores, como legisladores y exmandatarios del estado; los gobernadores de Nuevo León, Samuel García; Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla y Aguascalientes, Tere Jiménez, así como los dirigentes nacionales del PRI, Alejandro Moreno y de MC, Jorge Álvarez Máynez; y la poderosa coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas, Altagracia Gómez.

UNA CARRERA POLÍTICA DE ÉXITO Y DE VÉRTIGO

Pablo Lemus es un empresario y comunicador que nació en Guadalajara el 18 de julio de 1969. Es licenciado en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), maestro en Finanzas por la Universidad Panamericana y cuenta con una especialidad de Alta Dirección de Empresas por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE).

Su trayectoria profesional comenzó en 1994 cuando lo nombraron director general de Musical Lemus, una empresa de su familia; tres años después se integró al Consejo de Administración de Multivalores Grupo Financiero, donde fue director nacional de Arrendadora entre 2000 y 2005, y de 2005 a 2008 fue director regional. Al ser un reconocido empresario, Lemus Navarro se convirtió en presidente de la Coparmex en Jalisco, puesto que ocupó de 2008 a 2011, el cual alternó con la dirección general de Credicampo, donde estuvo hasta 2014. De 2011 a 2014 también fue conductor del noticiero de Zona 3 Noticias por el 91.5 FM.

Su incursión en la administración pública ocurrió en 2015, cuando lo nombraron presidente de la Junta de Coordinación Metropolitana del Instituto Metropolitano de Planeación (IMEPLAN); aunque su gran reto llegó ese mismo año, cuando fue elegido como presidente municipal de Zapopan, una de las demarcaciones más importantes de la zona metropolitana; en 2018 fue reelecto para un segundo periodo y en marzo de 2021 aceptó la candidatura para la presidencia municipal de Guadalajara. En febrero de 2024, Movimiento Ciudadano lo designó como su candidato a la gubernatura de Jalisco.

INSEGURIDAD, DESAPARECIDOS, CORRUPCIÓN, CRISIS DE AGUA: LO QUE LE ESPERA A LEMUS

Además de la seguridad y las desapariciones, el gobernador Lemus enfrenta otros desafíos en áreas cruciales como movilidad, economía, abasto de agua y saneamiento. Cada uno de estos temas requiere una respuesta coordinada tanto a nivel local como federal para garantizar el bienestar de la población, de acuerdo a análisis de especialistas y a resultados de diversas encuestas.

En Jalisco, según las más recientes mediciones del INEGI entre personas de 18 años y más, casi 52% de la población está inconforme con el servicio de agua potable y drenaje; más del 58% no está satisfecho con el servicio de alumbrado público; más del 70% no aprueba el desempeño de la policía y casi 55% reprueba el servicio de transporte público tradicional de combis y minibuses, mientras que por el contrario el tren ligero tiene 68.94% de aprobación. Un flagelo más es la corrupción percibida en la entidad como frecuente o muy frecuente por el 82.53% de la población.

Y aunque aún es alta, la percepción de inseguridad en el estado ha disminuido significativamente en los últimos seis años, registrando una baja de 16.5 puntos. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, al tercer trimestre de 2024 pasó de 74.2 puntos en marzo de 2019 a 57.7 en septiembre de 2024, lo que representa la cifra más baja. Este descenso ha sido observado en los seis municipios evaluados: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco y Puerto Vallarta.

A nivel nacional, la media de percepción de inseguridad es de 58.6%, cifra que Jalisco ha logrado reducir, lo cual es notable en municipios como Zapopan, donde se han registrado caídas de más de 10 puntos.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), el 90% de las víctimas de delito en Jalisco optan por no denunciarlos porque lo perciben como una pérdida de tiempo o por temor a las autoridades, lo cual agrava la situación.

Para Augusto Chacón, titular del Observatorio Ciudadano Jalisco Cómo Vamos, aunque abordan las problemáticas, se observan ciertas limitaciones en cuanto a su especificidad, y claridad en la implementación y ejecución. Aunque se destacan objetivos y áreas de enfoque, hay una falta de detalle en las estrategias específicas, recursos necesarios y plazos de ejecución.

Pero Chacón ve como una virtud cambios de posturas oficiales en temas como la crisis de desapariciones, en la que el nuevo gobierno estatal ha comenzado a reconocer la magnitud del problema. Aunque el tema era tabú, ahora es urgente abordarlo de manera más directa.

Por ello, la inseguridad junto con la crisis de desaparecidos son temas que Pablo Lemus tendrá que enfrentar, junto con los reclamos por la represión a protestas que le heredó Enrique Alfaro.

“Mi meta, al terminar mis seis años de gobierno, será pasar a la historia como el Gobernador que pacificó el estado de Jalisco”, afirma.

LOS RETOS

Durante su campaña rumbo a la gubernatura, y después de tomar posesión, Pablo Lemus presentó una serie de frases y propuestas para mejorar la vida de los jaliscienses, de la cual a continuación presentamos un resumen.

MÁS COBERTURA DE SALUD

En materia de salud, se comprometió a ampliar a 4 millones de derechohabientes la cobertura de servicios de salud en primero, segundo y tercer nivel con el seguro médico Jalisco.

“Garantizaremos que todos los niños y niñas que padecer cáncer, diabetes e insuficiencia renal obtengan los tratamientos que requieren de forma gratuita”, detalló.

También, fortalecerá el programa de salud estatal con la red de hospital escuela en compañía con la Universidad de Guadalajara.

Otros compromisos son: Campaña masiva de incorporación al Seguro Salud Jalisco, para las personas que no cuentan con seguridad social. Contratación de más médicos especialistas para todas las regiones. Garantizar el 90% de disponibilidad de medicamentos como mínimo. Convertir al Hospi-

Compromete la creación de un Sistema Estatal de Inteligencia para monitorear la situación de seguridad en tiempo real en los 125 municipios de Jalisco. Además, la profesionalización de la Policía Estatal, con mejores condiciones laborales y una ampliación de la cobertura educativa en la Universidad de la Policía. En materia de tecnología, Lemus plantea la implementación de Chatbots para realizar denuncias vía WhatsApp, así como el uso de inteligencia artificial y Big Data para la prevención del delito. También promete “fortalecer instituciones como el Instituto Jalisciense de Ciencias y la Fiscalía del Estado”, con más personal y mejor equipamiento, además de la digitalización de procesos.

Otro de los puntos en sus propuestas es la creación de nuevas dependencias especializadas, como la Fiscalía Especializada en Atención a las Mujeres y la Fiscalía Especializada para Atender Delitos contra las Niñas y los Niños. También se plantea la creación de una Subsecretaría especializada de atención a víctimas y una Policía Estatal de Caminos.

La creación de un Observatorio Ciudadano autónomo y plural, así como el fortalecimiento de los Consejos Ciudadanos, es otro de los planteamientos. Sin embargo, en este punto no se detalla cómo se llevarán a cabo estas iniciativas ni cómo se garantizará la colaboración efectiva entre los diferentes actores involucrados en el combate a la delincuencia.

En cuanto a los feminicidios, Pablo Lemus destaca en su discurso “Una visión: cero feminicidios en Jalisco”, pero al plantear las propuestas expuso que para lograrlo será con Pulsos de Vida, una herramienta tipo botones de pánico implementada en Zapopan y Guadalajara; otra propuesta para ello es “fortalecer la atención a la salud mental con tratamientos gratuitos y atención presencial, y telefónica, con especialistas”.

tal Regional de Zapotlán el Grande en un Hospital para la Mujer. Continuar y consolidar el programa de atención integral de cáncer infantil. Consolidar el programa de atención de diabetes tipo 1. Fortalecer la Red Estatal de Atención a la Salud Mental y Adicciones. Centros de atención especializada para atender la salud mental en todas las regiones de Jalisco.

Consolidar el Sistema de Atención a Niñas, Niños y Adultos con cáncer. Implementar herramientas de inteligencia artificial generativa para fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica en tiempo real. Construcción de dos nuevos hospitales regionales: en Tesistán y la Zona Valle de Tlajomulco. Construcción de un nuevo Hospital Pediátrico. Construcción del nuevo Hospital Comunitario en Tuxpan, para mejorar la atención médica en la Región Sur de Jalisco.

IMPULSO A LA ECONOMÍA Y TURISMO

POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

En cuanto a la educación se comprometió a que las niñas y niños de las 7 mil 800 escuelas en Jalisco, incluyendo preescolar, primaria y secundaria tengan computadoras, tabletas electrónicas y pantallas táctiles; además de los útiles, mochilas y uniformes deportivos que ya se reparten. De igual forma, remodelar todas las escuelas de Jalisco con los fondos del impuesto a las nóminas y apoyar la cultura con centros culturales, apoyando a creadores y llevando a las calles la cultura.

También: Recuperación de escuelas de tiempo completo para apoyar a madres y padres trabajadores. Escuelas renovadas de primer nivel para que nuestras niñas y niños de escuelas públicas estudien con lo mejor de lo mejor. Guarderías y estancias infantiles para que tus hijas e hijos se queden en buenas manos.

Los compromisos del gobernador abarcan la Comercialización de productos jaliscienses; becas internacionales para estudiantes sobresalientes; desarrollo de Inteligencia Artificial; un nuevo Sistema Jalisco de Innovación y Emprendimiento; digitalización de trámites. También, incremento del presupuesto a Pueblos Mágicos. Desarrollo turístico con enfoque regional. Programa de apoyo a negocios y emprendimientos turísticos. Registro Estatal Turístico para certificar a empresas turísticas. Fortalecer el presupuesto del Fondo de Áreas Naturales Protegidas. Construcción del Puente Federación, entre Vallarta y Bahía de Banderas. Consolidar la Red de Conectividad Marítima Puerto Vallarta-Costalegre. Incrementar opciones de transporte al Aeropuerto de Guadalajara y Puerto Vallarta.

CUIDADO Y ABASTO DEL AGUA

Se comprometió a la renovación de la red de tuberías del SIAPA para mejorar la calidad del agua. Incentivar el uso de agua agrícola para no desperdiciarla. Impulsar los productos agrícolas amigables con el medio ambiente.

También a la conservación y manejo responsable del Lago de Chapala y su cuenca. Seguimiento al Plan Río Santiago 2050. Ampliación de las plantas potabilizadoras para garantizar el abasto en el AMG. Ampliación del programa Nidos de Lluvia en todo Jalisco, para reutilizar el agua en temporal de lluvias. Impulso de un enfoque basado en economía circular

EL MEJOR SISTEMA DE MOVILIDAD DEL PAÍS

En cuanto al transporte público, dijo que se implementará con electromovilidad en todas las zonas metropolitanas del estado, esto para que los empresarios vean atractivo el estado para invertir.

Otros compromisos son ampliación del Tren Ligero: Línea 3 hasta Tesistán, Línea 2 hasta Tonalá y Línea 1 hasta San Agustín, en Tlajomulco.

Tren Interurbano en Av. Inglaterra: Para conectar a Tala con el Área Metropolitana de Guadalajara. Nueva Línea de Mi Macro al Aeropuerto.

NUEVO SISTEMA ESTATAL DE APOYO AL CAMPO

El nuevo gobernador de Jalisco también se comprometió a darles a los agricultores todo el respaldo, capacitación, equipamiento y financiamiento: Maquinaria pesada, créditos y financiamiento para productores y campesinos.

SISTEMA ESTATAL DE CARRETERAS

Pablo Lemus Solicitó apoyo al gobierno federal para que se mejore la infraestructura carretera federal en el estado y se comprometió a que la red carretera estatal termine su mantenimiento al 100% en 14 meses, además de carreteras vigiladas con la nueva Policía Estatal de Caminos para vigilar, no para multar.

EL EQUIPO DE LEMUS PARA CUMPLIR

SUS COMPROMISOS

LEMUS POSA CON SU GABINETE DE SEGURIDAD.

• Salvador Zamora Secretaría de Gobierno.

• Alberto Esquer Jefe de Gabinete .

• María Ornelas Orozco Secretaría Particular del Gobernador.

• Luis García Sotelo Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

• Eduardo Ron Ramos SecretaríadeAgriculturayDesarrolloRural.

• Manuel Herrera SecretaríadeDesarrolloEnergéticoSustentable.

• Paola Bauche Secretaría de MedioAmbiente y Desarrollo Territorial.

• Héctor Raúl Pérez Gómez Secretaría de Salud.

• Michelle Fridman Secretaría de Turismo.

• Cindy Blanco Secretaría de Desarrollo Económico

• Priscilla Franco Barba Secretaría de Asistencia Social.

• Cynthia Patricia Cantero Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana.

• Diego Monraz Villaseñor Secretaría deTransporte (Setran).

• Rafael Orendain Parra Secretaría de Administración.

• David Zamora Bueno Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (Siop).

• Juan Pablo Hernández Secretaría de Seguridad.

• Edna Montoya Secretaría de Inteligencia y Búsqueda.

• Gerardo Ascencio Secretaría de Cultura.

• Fabiola Loya Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Hombres y Mujeres.

• Ernesto Marroquín Secretaría delAgua.

• Ricardo Barbosa Secretaría delTrabajo y Previsión Social.

• Tatiana Anaya ConsejeraJurídica.

• Andrea Blanco Calderón Coordinación de Desarrollo Social.

• Salomón Chertorivski ConsejoAsesorpara la Política de Salud Pública.

• Hugo Bravo Hernández OPD Servicios de Salud.

• Mauro Garza Coordinadorgeneral estratégico de Crecimientoy Desarrollo Económico.

• Diana Vargas Directora General del DIFJalisco.

• Maye Villa Presidenta del Sistema DIFJalisco.

• Juan Partida Morales Presidente del Consejo IPEJAL.

• Patricia Ortega Híjar Directora del Registro Público de la Propiedad y el Comercio.

• Abigail Rizo De La Torre Titular del Instituto de Información Estadística y Geográfica

• María Bravo Titular de la Dirección de Juventudes de la Secretaría General.

• Juan Francisco Ramírez Salcido Titular de la Subsecretaría General del Gobierno del Estado.

• Karina Hermosillo Titular de la Coordinación General Estratégica de Gestión delTerritorio.

• Sergio Ramírez Continua como presidente de laJunta Local de Conciliación yArbitraje.

• Elke Tepper Directora del Centro de Conciliación Laboral.

• Sofía Berenice García Mosqueda Titular de la Red de Centros deJusticia para las Mujeres.

• Karen Gutiérrez Lascurain Titular de Colmenas en Jalisco.

• Antonio Juárez Director del Siapa.

• Mario López Pérez Titularde la Comisión Estatal delAgua.

• Francisco Mayorga PresidentedelConsejoConsultivodelAgua.

• Fernando Ortega Ratificado como director del Code Jalisco.

• Lorena Martínez TitulardelaAgenciaEstataldeEntretenimiento.

• Gabriela Aguilar Directora del SistemaJalisciense de Radio y Televisión

• Roberto Alarcón CoordinadorGeneral Estratégico de Seguridad deJalisco.

• Alberto Bayardo Subsecretario de los Derechos Humanos.

• Jorge Alberto Arizpe Comisaría de la Policía Vial.

• Óscar Manuel Montaño Directorde la Policía Estatal de Caminos.

• Juan Carlos Contreras Comisaría de la Policía Vial.

• Sergio Ramírez Director de la Policía Estatal de Caminos.

• Rafael Martínez Ramírez Jefe de la Oficina del Gobernador.

• José David Estrada Ruiz Velasco Titular de la Coordinación de Análisis Estratégico.

• Amílcar López Zepeda Titulardel Sistema delTren Eléctrico Urbano.

• Jesús Carlos Soto Morfín DirectorGeneral de SeguridadVial y responsable del Sistema Estatal de Movilidad y SeguridadVial del Estado de Jalisco.

• Guillermo Medrano InstitutoJalisciense deVivienda (Ijalvi).

• Francisco Ontiveros Balcázar Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado deJalisco (Infejal).

• Alfredo Aceves Fernández Fideicomiso Ciudad Creativa Digital.

• Héctor Pizano Ramos Procuraduría Social del Estado.

• Iván Chávez Subsecretaría de Asuntos del Interior.

La Cumbre Internacional de Seguridad Ciudadana es el encuentro de alto nivel que reúne a autoridades militares y de seguridad federales y estatales de México, con sus similares del extranjero, a fin de intercambiar experiencias, estrategias y capacitación sobre investigación criminal, con la participación de organizaciones representativas de la sociedad constituidas en mesas ciudadanas de seguridad.

A la Cumbre asisten como invitados especiales diplomáticos acreditados en el País, con el fin de generar opinión pública internacional sobre los esfuerzos del Gobierno de México en la construcción de la paz.

En este cónclave se plantearán, compartirán y estudiarán, a través de paneles de análisis y conferencias magistrales, acciones y estrategias, tanto individuales como conjuntas, con el objetivo de asegurar en México la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, las garantías del derecho a la vida, la integridad personal, la libertad de movimiento y la recuperación de la paz, todo ello bajo un concepto de neutralidad política.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Guinda - Enero 2025 by Revista Guinda - Issuu