
30 minute read
UTOPÍAS HONORABLES
26
Ana Irma Rivera Lassén:
UTOPÍAS HONORABLES
Entrevista por Gloriann Sacha Antonetty Lebrón Redacción por Esther M Andrade y Yamary Sánchez Manso
Ana Irma Rivera Lassén: Es abogada y senadora afropuertorriqueña; orgullosamente cangrejera y loiceña. La honorable Ana Irma estudió Derecho en la Universidad de Puerto Rico. Feminista y activista de derechos humanos. Fue la primera mujer evidentemente negra y abiertamente de la comunidad LGBTQIA+ en presidir el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico. En esta edición y entrevista de portada, conversamos con la honorable, sobre su infancia, activismo feminista y precedentes que ha establecido en nuestra historia. gs: Ana Irma, gracias por acceder a ser parte de esta cuarta edición de Revista étnica, para nosotras y el equipo entero eres un orgullo, poder contar, verdad, con tu presencia en nuestras páginas y queremos hacer esto para añadir a todo lo que hemos estado trabajando, porque para nosotres es muy importante, resaltar los logros de nuestra gente, nuestras mujeres, que muchas veces sabemos que están invisibilizadas como mujeres negras y afrodescendientes. Queremos comenzar hablando de ti, de tu crianza, de tu vida, de tu familia, ¿cómo fue? ai: Yo creo que tú sabes que YO SIEMPRE ME IDENTIFICO PRIMERO DICIENDO QUE SOY CANGREJERA DE NACIMIENTO Y LOICEÑA POR PARTE DE MI PADRE Y DE MI MADRE. YO NACÍ EN SANTURCE, MI MADRE Y MI PADRE SON DE LOÍZA, ASÍ ES QUE YO RECLAMO TODAS ESAS IDENTIDADES; EN TÉRMINOS DE PUERTO RICO, ME PARECE QUE ES IMPORTANTE HACERLO.
Cada vez que lo digo, creo que reafirmo más, no solamente mi afrodescendencia sino mis raíces y también mando un mensaje de lo que yo soy, proyecto y me identifico. gs: Cangrejera, Cangrejera. Cangrejo Arriba y Cangrejo Abajo. ai: Cuando yo digo que soy cangrejera, yo creo que piensan quizá en algo del deporte, que obviamente toma el nombre de ahí también, pero como tú lo acabas de decir, tiene que ver con el barrio Cangrejo. Es un sitio que se identifica por ser un asentamiento de personas afrodescendientes en Puerto Rico, por lo tanto para mí también es un gran orgullo ser cangrejera, mientras me reclamo loiceña, por parte de madre y de padre que es uno de los pueblos de mayor identificación afrodescendiente también en Puerto Rico. Así que, por todos lados afrodescendiente. gs: Muy bien y, ¿cómo fue el proceso de crecer en Cangrejos? ai: Fue interesante. Aunque viví
27
solamente hasta los 5 años en Santurce, mi identificación con Santurce es bien fuerte. Yo creo que, por lo menos en mi caso, esos primeros años, son años, de uno darse cuenta que uno es, en tiempo y en espacio, una persona. Esos primeros años, de uno pensar y darse cuenta qué uno piensa y en mi caso, yo tengo un recuerdo muy claro de, hasta de mirarme en el espejo y estar pensando, yo soy; conversando con mi propio pensamiento y dándome cuenta que hay algo distinto. El espacio de esa casa en Santurce, era una casa de madera, pequeña, tenía un patio y también recuerdo muy bien el balcón de la casa; porque no sé si tú has leído una historia de cuando yo tendría unos 4 años y en Reyes no me trajeron un triciclo que yo quería. Pues en ese balcón, en la casa de Santurce yo me prometí que yo iba a probar cuando creciera que las mujeres podíamos hacer lo mismo que los hombres y que eso era equivocado, decir que porque yo fuera una niña yo no podía tener un triciclo. Así que tengo un recuerdo muy claro de todas las identidades, de todas las conciencias en esa temprana infancia. Contestándote esas primeras preguntas de mi crianza, yo siempre lo digo, tanto mi papá como mi mamá hablaban mucho sobre el tema de raza. Y quizás como fui, desde muy temprana, una chica con mucha conciencia de género, pues dejaron de decir que las niñas no podían hacer ciertas cosas o por lo menos no lo recuerdo, porque después yo tuve patines y tuve bicicleta, tuve todo y nadie me dijo nunca que yo no podía. gs: Ocurrió una sola vez. ai: Eso ocurrió una sola vez para Reyes, pero imaginarás que la pataleta que formé en mi casa, fue descomunal. Qué cómo era posible que me hubieran dicho eso… y claro que eso fue de la boca pa’ fuera porque el velocípedo lo usaba yo. gs: Claro, la resistencia desde la infancia y que bueno que mencionas eso, de que siempre te inculcaron una conciencia sobre el tema racial, porque para algunas generaciones quizás hasta un poco más recientes como la mía, que también, tuve la oportunidad de que se hablara del tema de raza, yo creo que es algo que se ha perdido, y de pronto, venimos con situaciones que nos ocurren desde la familia o las escuelas que no necesariamente se da una discusión. ai: Claro. Y yo creo que está unido a eso, porque también mi mamá se jubiló del Sistema de Educación y mi papá se jubiló de la Universidad de Puerto Rico, por lo tanto yo viví siempre en un mundo de educación. Y eso que tu estas diciendo está entrelazado, porque las historias que yo veía tanto por parte de mami como por parte de papi, tenían que ver con el asunto de educarse, de la importancia de la gente educarse, sobre todo las personas negras. Yo siempre digo, mi papá es el niño negro de Loíza, que llegó a ser presidente de la Universidad de Puerto Rico, porque fue también presidente interino de la Universidad de Puerto Rico. Pero papi siempre, hablaba sobre el tema de la discriminación racial, de todas las cosas que pasó, por la discriminación racial y mami hablaba muchísimo también del tema. Así que yo tengo un recuerdo claro de esa discusión y de los obstáculos que cualquier persona negra enfrentaba y la educación, sin duda, como tú dices es un tema que siempre va ahí de la mano. Porque es la barrera que tenemos muchas personas negras en Puerto Rico. gs: Y fíjate que mencionas la figura de tu papá y recuerdo recientemente en una reunión que convocaste de feministas, muchas mujeres hablaban de tu papá y me imagino que sería entonces de ese intercambio de él cómo profesor en la Universidad de Puerto Rico, de pronto a mí me llamó mucho la atención, porque decía: Wow, la figura del papá de Ana Irma Rivera Lassén es una figura importante y muy respetada. ai: Sí, yo tengo historias interesantes con papi, con mami y todas tienen que ver con la educación. En caso de mi papá cómo fue profesor voluntario durante tantos años, pues, me encuentro generaciones, gente o que trabajaron con él o que fueron sus estudiantes. Tienen anécdotas interesantes, mucha gente lo recuerda con mucho cariño. Y en el caso de mami, yo me encuentro, aquí mismo en el Senado a cada rato, gente que me dicen, ¿tú eres Rivera Lassén?, ¿tú eres, pero tú eres familia de Lassén, de la profesora Lassén? A veces no sé si están hablando de mí, porque a mí me intercalan a veces los apellidos…
gs: Sí, le ponen el Lassén primero. ai: Exacto. Mami dio clases en varios niveles, desde escuela preescolar, elemental y escuela intermedia. Fue maestra, maestra de inglés. Y ella usaba todas las técnicas posibles para llamar la atención de sus estudiantes; hasta teatrales y de todo. Me he encontrado gente que me cuenta las cosas que ella hacía para que los estudiantes se motivaran, porque, tú sabes que la enseñanza de inglés en Puerto Rico a veces es más como un castigo, que como enseñar un segundo idioma. De hecho, yo siempre digo que ella fue mi primera maestra de inglés. A mí me enseñó a leer y escribir mi papá y el inglés me lo enseñó mi mamá. gs: Y, ¿dónde estudiaste? ai: Yo estudié de séptimo hasta que me gradué de escuela superior en la escuela Juan José Osuna, en Hato Rey y después tanto el bachillerato como Derecho en la Universidad de Puerto Rico. gs: Fuiste la primera mujer negra en presidir el Colegio de Abogados y de Abogadas de Puerto Rico. Háblame de esa experiencia, de poder llegar a un espacio, donde también tengo entendido que habían sido solamente tres mujeres que habían logrado presidir. ai: Yo fui la tercera y la actual presidenta es la cuarta. Yo fui la tercera de una institución que se formó en 1840, pero no había abogada. Era literalmente un Colegio de Abogadas. Así que las mujeres no entraron a la profesión legal hasta 1917. Herminia Tormes se llamaba la primera abogada y también fue la primera jueza, la primera mujer en ser admitida para litigar en apelaciones en Boston. gs: Sí, sí. ai: Pero además, Doña Herminia era descendiente de personas negras libertas, esclavizadas pero que fueron liberadas. Así que ya era una mujer de ascendencia y afrodescendiente y además de mucha conciencia social. Creo que hasta fue la primera mujer en ser apoderada de un equipo. Doña Herminia era ponceña, fue en 1917, la primera y luego cuando yo estaba en el colegio, decidimos no solamente honrar a Doña Herminia, le pusimos su nombre a una mención que se hace a las personas que llevan más de 50 años como abogados y abogadas y decidimos hacer un libro de las primeras cien abogadas, obviamente empezando por Doña Herminia, pero lo interesante es que la número cien es de 1960, se tardó todos esos años en haber cien abogadas. Así que todo eso te hace saber cuán difícil es, para todas las mujeres en en general, la profesión.

Y no es casualidad que sea el 60, para esa década es que empieza a verse eh, la imagen, inclusive a nivel de casi todas las escuelas y en los grados universitarios, que se empieza a igualar la cantidad de mujeres en las escuelas. Ya para los 60 eso se estaba viendo en las universidades, como por ejemplo en la Escuela de Derecho, al punto de que hay más mujeres graduándose de la Escuela de Derecho. gs: Bueno y en ese paso también como, como abogada he escuchado de un relato, de una situación que te ocurrió litigando, por utilizar pantalones, ¿pudieras hablarnos un poquito de eso? Porque de pronto uno dice, esto no fue hace tanto tiempo, esto es muy reciente. ai: Sí, eso fue a principios de los años 80, yo me gradué a los 22, en el 1977 de Derecho. Cuando estaba en una sala en el tribunal el juez me dijo, que me acercara, que me iba a decir algo y cuando me acerqué me dijo que tenía que irme a mi casa y que yo no podía postular en su sala. Yo me quedé sorprendida y pregunté por qué y me dijo que tenía que ir a ponerme una falda. Porque yo primero no sabía porqué era, que le habrá, que yo habré hecho… Yo pensé de todo, hasta que tenía unas botas. Yo siempre lo digo, ahí tenía unas botas y pensaba bueno porque me puse estas botas, eso es lo que pasa. gs: Pero eran los pantalones. ai: Eran los pantalones y yo le dije que no me iba para mi casa, que yo, si él quería

30
suspender, que lo suspendieran. Eso, eso era atrevido, pero lo que pasa es que en los casos criminales, si yo suspendo, le estoy quitando los términos a mi cliente. gs: Sí, que el riesgo merecía la pena. ai: El tribunal tiene un tiempo para llevar el caso, si lo suspende el abogado, la abogada de defensa, pues yo soy la que interrumpo el término. Pero yo fui a hablar con mi cliente primero, le dije, está pasando esto, tú decides y el cliente me dijo que siguiera. gs: Pero que bravura. ai: Pero entonces tuve que demandarlo… gs: ¿Y qué tal el proceso? ai: El proceso fue bien interesante porque, el día de la vista, yo fui con la misma ropa puesta. Yo fui con otra abogada que me estaba representando y yo también por derecho propio. O sea, que si yo estoy por derecho propio, el juez que va a ver la vista me está dejando litigar con la misma ropa que el otro no me dejó litigar.
gs: Claro, muy bien. ai: Obviamente, el otro, el juez demandado, se dio cuenta de la movida, paralizaron el caso y se metieron en la oficina del juez que estaba viendo el caso. El caso se terminó, con un acuerdo de que las mujeres podíamos estar bien vestidas usando pantalones o faldas. Ese caso fue a nivel de instancia no llegó al tribunal supremo, así que no hace precedente, pero yo estoy sorprendida. gs: Hizo precedente sí. ai: Se hizo precedente en otros sentidos, porque después eso se corrió en el tribunal y hablaban mucho de eso. Me acuerdo que cuando fui al tribunal nuevamente un montón de gente me paraba y me preguntaban, me felicitaban por eso y con el paso del tiempo a mí hasta se me había olvidado porque uno hace las cosas y simplemente las hace, hasta que empecé a notar que eso era casi como una leyenda urbana. De hecho el abogado del juez me decía: Ay, pero es que ustedes las mujeres pueden usar pantalones y faldas, tienen más libertad entonces que nosotros los hombres que solo podemos usar gabán y corbata para venir a los tribunales. Yo me acuerdo que le dije, tú tienes toda la razón, lleva tu caso que yo te defiendo. gs: Exacto, si quieres llegar con falda, pues… ai: Pues estableces tu caso, yo te defiendo. De hecho, en ese caso, a veces yo no sabía, también lo he dicho a veces que por un tiempito yo pensaba, que estaba todo mezclado. Un poco con las intersecciones, primero porque yo era bien joven, una mujer negra, yo no sabía si él estaba discriminando contra mí por ser mujer, por ser una mujer joven o por ser una mujer negra. Yo creo que era una mezcla de todas, porque todas hacen un perfil de una persona contra la que se discrimina. Volviendo atrás con la cuestión de haber sido Presidenta del Colegio, la otra identidad mía fue que fui la primera persona abiertamente de la comunidad LGBTTIQ, además de ser la tercera mujer y la primera mujer afrodescendiente o por lo menos evidentemente negra. Sí y de pronto es romper en unos espacios, con unas barreras muy grandes porque, verdad, todas esas interseccionalidades están ahí, todavía esas opresiones también están ahí. Y yo le decía a la gente, ustedes van a votar por mí con todo esto porque si votan por mí saben por quién están votando… yo en la votación gané tres a uno, pero eso no quiere decir que los prejuicios desaparecían. gs: Otro aspecto que me gustaría conversar contigo es sobre la literatura. Que es una faceta tuya, que no necesariamente mucha gente conoce, ¿qué es lo más que te gusta
escribir?, ¿te mantienes haciéndolo?, ¿cómo vas con la literatura? ai: Sí, yo me mantengo siempre escribiendo, lo que no hago es publicar. Editando hace un tiempito ya una antología, porque ya, no voy a publicar libros solos, sino una antología de varios libros que tengo inéditos, pero yo tengo publicaciones de poesía en varias antologías, en diferentes sitios. De hecho la poesía que más se publica mía, es una poesía sobre la negritud, que está basada en unos poemas de Palés Matos. gs: ¿Una de ellas está en Contrapunto de Género y Raza, verdad? ai: Sí, está ahí, exactamente. Es una conversación con Palés Matos que empieza, negro, negra, hermanos y hermanas de la piel y de dolor. Empieza una conversación con Palés, la historia de esa poesía es interesante, porque eso fue cuando Isabelo Zenón estaba por publicar Narciso Descubre su Trasero, él quería en el segundo tomo, incluir poesías de jóvenes poetas. Y me acuerdo como ahora, que me

senté a releer la poesía de Palés y decidí que quería conversar con su poesía en las partes problemáticas que para mí tenía y entonces utilicé versos de Palés. Incluso sacó al personaje Tembandumba y entonces en una parte de la poesía dice, vengo de mano de Tembandumba. Entonces, el personaje Tembandumba no está culepandeando, ni está haciendo nada de esas cosas, sino que está caminando conmigo, haciendo otras cosas y recordando todas las cuestiones de los sufrimientos del pueblo Afro. Para mí es sorprendente, como todavía es esa poesía mía que escribí entre 17 y 18 años, está por donde quiera. De hecho, incluso me la publicó Nilita en la Revista Sin Nombre. Pero yo siempre escribo, yo siempre sigo escribiendo, quizás debería escribir más poesía y publicarla. La poesía es algo que es parte de mí, desde que yo me acuerde, yo estoy escribiendo desde bien nena. gs: Y es bien liberadora, bien liberador. ai: Fíjate, no me preguntaste de algo que para mí es importante y que tiene que ver con todas esas identidades. Cuando yo empecé en los activismos feministas, que

34 empecé jovencita y junto con otra gente hicimos la primera organización feminista de la segunda época de los feminismos de Puerto Rico, que incluso a esta edad, ahora, es que yo miro hacia atrás y veo esas cosas y me doy cuenta que tuve una enorme suerte, de haber vivido en un momento dado y haber coincidido con unas personas, que logramos hacer un junte interesante para impulsar cosas. Cuando fundamos Mujer Intégrate Ahora fue oficialmente, el 8 de enero del 72. También en los años 70 fue el tema gay, la comunidad de orgullo gay. Y UMUPUEN, La Unión de Mujeres Puertorriqueñas Negras que salió para los 90. En todos y cada uno de esos, siempre, yo siempre me pensaba con todas mis identidades. En los grupos feministas, con todo. En los grupos gay, también. En el caso de la comunidad del orgullo gay, porque era un grupo mixto, después con el paso del tiempo se hicieron organizaciones de lesbianas. Siempre hubo grupos mixtos y después empezaron organizaciones también de lesbianas, solamente que ahí hay unas tensiones y unas cosas, pero que poco a poco, se trabajan. Y los grupos que trabajan el tema de raza, que en el caso nuestro, por lo menos en el caso, que yo he estado muy activa, ha sido, que son en la intersección de mujeres o de género y raza.
Cuando empezábamos en Mujer Intégrate Ahora, hicimos una publicación que se llama el Tacón de la Chancleta. gs: Sí, El Tacón de la Chancleta... ai: Hay una editorial, que causó mucho revuelo, donde yo escribía sobre la importancia de mirar todo cruzado. Pero, hablándote, eso salió en el 75. Nos acusaron de todo lo que te puedas imaginar. Porque yo decía que pues, el tema de las mujeres había que verlo con el tema de raza, había que verlo con un tema de orientación sexual. Los temas de posiciones económicas, pobreza, con diferentes temas. Que había que mirarlo siempre desde ahí, todo cruzado. Para ver realmente la dimensión de las discriminaciones. gs: ¿Con cuánta frecuencia publicaron el Tacón de la Chancleta? ai: Se publicó un año. En el 74 salió un número preliminar, en La Revista Avance. Sacamos 5 números de La Chancleta. gs: Queremos verlos y compartirlos también desde Revista étnica; precisamente porque se nos dice y se nos ha hecho creer que aquí en Puerto Rico no se publica, cuando esa tradición de publicación es muy nuestra y bien nutrida. ai: Cuando me enteré de tu proyecto Revista étnica, me recordó mucho el Tacón que salió como una alternativa a la prensa comercial que no publicaba los temas relacionados con los derechos de las mujeres. Y entonces decidimos hacer nuestras propias publicaciones, de hecho, ahora mismo está TODAS y otras iniciativas. Cuando me enteré de la tuya, eso está tremendo, porque no solamente es una revista alternativa, es una revista que tiene un enfoque con el tema afro, que me parece que era un espacio necesario. Y también, yo no sé si tú llegaste a conocer alguna vez a Eneid Routte-Gómez.
ai: “Pues también me recordó muchísimo a Eneid Routte-Gómez que fue de mis mentoras con el tema negro en Puerto Rico. Con el tema negro, las mujeres negras en general, del Caribe.”
gs: Si, claro.

gs: Abrió muchos caminos... ai: Eneid era como mi conciencia ahí. gs: Que bueno que la mencionas. ¿Puedes hablarme de otra de tus mentoras? ¿Quiénes fueron estas mujeres que para ti abrieron camino, estuvieron y han estado para ti en toda esta trayectoria? ai: Pues fíjate, las mujeres que yo me encontré así, en esos primeros momentos que para mí fueron importantísimas. Con las que fundamos Mujer Intégrate Ahora, Olga Cruz Jiménez y Genoveva Rodríguez. El caso de Genoveva, ella fue la que hizo una investigación para la Comisión de Derechos Civiles, sobre la situación de las mujeres en Puerto Rico y yo iba a esas vistas públicas. Y ahí fue que nos conocimos, las mujeres que después fundamos Mujer Intégrate Ahora. gs: Que bien... ai: Te voy a hacer una anécdota. Yo empecé muy joven, entonces, yo tendría como 16 años cuando estaba yendo a eso. Al ser yo tan joven, mi papá me llevaba, porque yo no guiaba y las vistas públicas eran por la noche; y a toda la que no tuviera carro que estuviera también al lado mío, él le daba pon. Entonces él tenía una anécdota de que la historia tenía que reconocer que había sido fundador de los movimientos feministas en Puerto Rico… gs: Él decía, yo he sido fundador. ai: Porque cabía en su carro, mira que malo decía… gs: El movimiento cabía en su carro.
ai: El movimiento cabía en su carro. Lo decía y me miraba a ver. Pero él hacía esas cosas, tenía un sentido del humor tremendo, pero tremenda solidaridad. Ahí yo me hice muy amiga de Doña Genoveva que fue parte de las editoras del Tacón de la Chancleta. Doña Genoveva, ese estudio que ella hizo con la Dra. Belén Serra fue la base de lo que va a ser después la reforma de familia aquí en Puerto Rico. Entonces la reforma de familia la impulsa… Olga. Olga Cruz, era ya legisladora, entonces le fuimos a hacer una entrevista y ahí nos enteramos que Olga llevaba desde el año 69 tratando de impulsar una Ley para darle igualdad a las mujeres en el matrimonio. En ese momento el matrimonio era solamente heterosexual. gs: Retomando las personas que abrieron camino para ti, ¿se queda alguien por mencionar? ai: Eneid Routte-Gómez sin duda con el tema de afrodescendencia, para mí siempre ha sido y será un referente bien valioso en mi vida. Isabelo Zenón le tengo que mencionar, fue muy importante con el tema afro. Con el tema afro, yo diría que ellos dos. Eneid además era periodista y apoyaba todos los trabajos que hacíamos las mujeres. En esa época si tú tomas las páginas del San Juan Star... gs: Ahí estaba la influencia, la influencia de Eneid. ai: Eneid y Margarita Babb también, Margarita era del Tacón de la Chancleta y era de Mujer Intégrate Ahora. Teníamos mucha gente de la prensa de hecho, o eran parte de alguna de las cosas que hacíamos o eran del entorno que apoyaba los temas de las mujeres o los temas feministas en esa época. Yo creo que eso nos ayudó incluso a maximizar el mensaje. En muchos sentidos nos colocó en un espacio interesante de presión en opinión pública, temprano ya en los 70 hasta ahora. Yo creo que la prensa es súper importante en eso. gs: Sí, sí maximizar y amplificar esos mensajes, porque muchas veces más allá de nuestro círculo y nuestros espacios, no se logra alcanzar a la gente. Así que la prensa y la opinión pública definitivamente cobran un rol muy importante. ai: Te las menciono porque yo creo que son importantes. Obviamente las compañeras con las que estábamos trabajando. Las que fundamos Mujer Intégrate Ahora, para mí siempre las tengo que mencionar, que eran Nilda Aponte, Mary Bird una compañera norteamericana que vivía en Puerto Rico, Alma Méndez que te la acabo de mencionar, fuimos las que fundamos, posteriormente se unieron otra gente. Y había una que se llamaba Patricia Shahen también, fue una de las fundadoras. Una de las fundadoras de Mujer Intégrate Ahora, pero casi enseguida se unió otra gente y una de las que se unió, que trabajó muchísimo con el Tacón de la Chancleta y en términos generales con lo que es Mujer Intégrate Ahora fue Elizabeth Viverito Escobar. La gente conoce a su hija Melissa mucho más. Mirando en estos días en el número preliminar de El Tácon de la Chancleta, había fotos de Melissa cuando tenía como 3 años. Estaba trepada en un columpio, una foto preciosa de Melissa. Obviamente su mamá era el Tacón de la Chancleta y tomaba fotos excelentes. Muchas de las fotos del Tacón de la Chancleta son fotos de Elizabeth Viverito. gs: Ese proceso de crear publicaciones es como, como tan mágico verdad, porque de pronto uno tiene la posibilidad desde la palabra, pero también desde la imagen, de documentar la historia, lo que está ocurriendo. ai: Yo sé que todavía quedan nombres ahí, pero te estoy diciendo cosas así como contestándote la pregunta. Pero al paso del tiempo uno se sigue encontrando gente en las diferentes organizaciones o activismos donde uno está y pues por ahí están, más que otra cosa son compañeras y compañeros de lucha. gs: ¡Que bien! Ana Irma, ahora me gustaría hablar de tu rol en aspectos internacionales, yo admiro mucho los roles en los que te veo también participando, como por ejemplo en la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD) en otros organismos internacionales que sabemos que tienes participación. ¿Por qué es importante para ti mantenernos también vinculades con otros movimientos más allá de nuestro archipiélago?
ai: Lo que pasa es que, Puerto Rico, a veces no existe en el mundo internacional. Nos perdemos a veces en el mundo internacional y la mención de Puerto Rico en los espacios internacionales, en muchas ocasiones es gracias a la participación de la sociedad civil. Entonces, eso fue algo que yo me percaté muy temprano, desde mi primera participación en una actividad internacional, de Naciones Unidas que fue la primera conferencia mundial sobre las mujeres que fue en México en el año 75. En esa conferencia las personas que fuimos, fuimos luchando de Puerto Rico porque el Gobierno de Puerto Rico participara. No puede participar como un estado porque Puerto Rico no es signatario, pero Puerto Rico tiene un espacio en la CEPAL. La sociedad civil es la que trae los temas de las discusiones internacionales para que se discutan en las políticas públicas en Puerto Rico y así es como ha pasado en los últimos años. Y para mí eso es súper importante, es una retribución. En el caso mío en particular, yo participo en la Comisión, en el Comité de América Latina y el Caribe Para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, que es una de las organizaciones que trabaja los temas de los derechos jurídicos, el derecho como un instrumento de cambio. Ahí tengo muchos años y soy del Consejo Consultivo actualmente, igualmente en la Red de Mujeres Afro. Que sabes que se formó en el 92, cuando íbamos para República Dominicana para la fundación de la Red como tal. Entonces acá se funda UMUPUEN, que ya antes de UMUPUEN había un grupo de gente reuniéndose, incluyendo Marie Ramos y otras compañeras. gs: Sí que, tú estuviste en esa conferencia en República Dominicana en el 92 donde, entonces se establece la red y se establece también el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente. Y sin duda es más que nada una necesidad, de mantener a Puerto Rico en participación y en la conversación internacional. De pronto también esta condición colonial que tenemos nos distancia del Caribe y nos distancia de la región, verdad, como ese limbo que tu bien mencionas, es importante que estemos insertades. ai: Y ahí estuvimos varías de Puerto Rico que somos fundadoras de la Red de
Mujeres Afro (RMAAD).
38 ai: Yo creo que donde quiera que estamos la gente de Puerto Rico formamos el revolú. No solamente de que nos integren y no es solo Puerto Rico es el Caribe con toda su diversidad. Lo que distingue el Caribe es toda su diversidad. Yo que me paso hablando de fuerza en la diversidad, pues, el Caribe es precisamente una de las zonas más diversas, no sólo por los temas lingüísticos; el Caribe tiene todas las formas políticas que tú te puedas imaginar, la tiene desde un país socialista, tiene hasta Departamento de Francia en el exterior, tiene formas diversas políticas con Holanda, con países Holandeses. Tiene a Puerto Rico, con la colonia puertorriqueña. Tiene una diversidad muy interesante y toda esa diversidad geopolítica del Caribe, yo creo que en vez de distanciarnos debería acercarnos más. Hay mucha gente haciendo eso hace años, pero como no nos enseñan a mirarnos entre Caribe, nos enseñan a mirarnos para Estados Unidos, no nos enseñan a mirar para América Latina. Nuestra participación en estas organizaciones nos hace hacer la mirada de América Latina, la mirada del Caribe y la mirada de Estados Unidos. gs: Eso, eso es crucial y urgente. Ya estamos por concluir, por último quiero preguntarte ¿con qué sueñas… para Puerto Rico, para nuestra gente, para ti…? ai: Pues la verdad es que en estos días he estado pensando en eso y en este momento estoy dándome cuenta y cayendo más en el espacio de esto que representa estar en el Senado. Estar en el Senado es algo que yo no lo había contemplado en mi vida de esta manera, aunque había pasado por mi mente alguna vez ser candidata independiente. Pero eso lo descarté porque no estaba, no había ningún partido que me interesara hasta que pues, fui parte de la formación de uno; donde sus principios son precisamente los principios de muchas de las cosas que durante toda mi vida yo he estado luchando y fui presidenta del mismo. Así que era muy difícil, no ser candidata también por este partido del Movimiento Victoria Ciudadana. Pero en este momento a mí lo que me gustaría sería, tener una manera de lograr que el pueblo de Puerto Rico se de cuenta de que tenemos unos retos bien grandes como país. Se nos va la vida en Puerto Rico en estos momentos, es una cosa bien grande, no solamente con los temas que estamos hablando, hay que cruzarlos todos porque si queremos tener una vista, una visión de país, del futuro, tiene que ser una visión de país inclusivo, pero el problema que tenemos con la Junta de Control Fiscal y el problema que tenemos con que la gente no acaba de darse cuenta que tenemos una junta despótica en Puerto Rico, que no importa lo que hagamos, decide lo que quiere. Hasta que la gente no caiga en cuenta de eso, el país no va a entender el punto donde estamos, estamos en un punto de no regreso si no se toma conciencia de eso. Desde la legislatura yo creo que hay mucha gente que tenemos esa conciencia y hay mucha gente que no, pero no es la legislatura la que va a cambiar a Puerto Rico. gs: Es la gente. ai: Es siempre la gente. La gente es la que siempre tiene la agenda y nunca la va a soltar. La gente es la que dice que es lo que hay que hacer por eso es quien dice quien va y quien no. En el caso nuestro se tiraron a la calle y sacaron a un gobernador, algo impensable. Pero la agenda siempre es de la gente y yo pues, hacia el futuro me veo entre la gente, como siempre me he visto. Aunque esté en el Senado yo sigo estando entre la gente y me gusta siempre pensar desde la gente, desde el pueblo hacia el futuro y ver cuáles son los próximos pasos. Uno nunca sabe cuál es, cuál es… Es que no hay fin, no hay un sitio donde tú vas a llegar. Porque a medida que tú vas caminando, vas encontrando otras cosas, que no las veías. Hasta que tú no te eches a andar tu no vez lo próximo. Yo uso una alegoría de la utopía…
El horizonte es como la utopía, es hacia donde tú vas a caminar, pero nunca vas a llegar y nunca vas a llegar porque en el momento que llegues, dejó de ser horizonte, dejó de ser utopía. Por lo tanto, tú siempre tienes que estar caminando.
gs: Wow. ai: Así que, yo siempre me veo caminando y en el camino siempre vas a estar descubriendo cosas. Igual que nunca es una carrera de entregar batón; tú no le entregas el batón a nadie, tú te encuentras en un camino intergeneracional y de muchos sitios, donde tú caminas a
la misma vez con mucha gente. De muchas generaciones, de mucha diversidad, pero están caminando a la misma vez, por lo tanto tú no recibes un batón de nadie, ni se lo entregas a nadie, tú compartes un espacio y en ese espacio que tú compartes uno aprende de todos lados, uno da algunas cosas, recibe otras, pero estás caminando en conjunto. Eso es un enriquecimiento de todas partes; alguna gente se queda, pero siempre hay gente sumándose, por lo tanto el camino tú no sabes cuál es. Recientemente había una persona con una discusión sobre, cómo es posible que vamos a hablar de los hombres trans y las mujeres trans y todavía no hemos terminado de hablar de los temas, sobre los derechos de las mujeres, en un sentido tradicional. Yo dije, bueno, el problema es que fíjate en una cosa, tú te montas en una guagua, el ejemplo este del camino; y tú crees que, tú te montaste porque decía que iba pa’ tal sitio, Pero cuando te montaste resulta, que esa guagua está montando a otra gente, la parada donde tú te ibas a bajar, esa parada ya no existe, porque esa parada se va y se convierte ahora en las próximas paradas que tienen que ver con toda la gente que están juntas en esa guagua. Y de eso se trata el asunto, o sea, tú no puedes ponerte a pensar que es una cosa fija donde tu querías llegar. gs: Hay que vivir en el presente. ai: A donde voy, voy caminando... gs: Voy caminando y estoy aquí. ai: Y espero que mi presente se parezca a lo que yo decía que quería en el pasado y espero que mi presente se parezca en el futuro a lo que la gente decía que yo quería cuando estaba viniendo. Así es que por lo menos quiero que mi presente sea productivo. gs: Y que nos toca como gente, como pueblo, como comunidad… ai: Que pueda ayudar y que sea parte de un país, de la construcción de un país más inclusivo cada día. gs: Sí, a eso aspiramos y aquí estaremos caminando juntes. Gracias Ana Irma, gracias, gracias, gracias.


40

[Puedes escuchar esta entrevista completa en nuestro podcast de Radio étnica]: Fotografía: Johnny de los Santos Diseñadore: Kelvin Giovannie Fashion Stylist: Ruby Dávila-Rendón Maquillaje: Winedly Lugo Conceptiualización: Gloriann Sacha Antonetty Lebrón Collage: Kiana Soto Andrades