
3 minute read
ser basura cero en pandemia
Ser Basura Cero en pandemia ¿cómo nos motivamos para seguir reciclando? 10 consejos para ser sustentable
Por Rafaela Polanco
Advertisement
El martes 23 de junio en un live de Ecociencias, conversamos con Fran Amenábar, activista socioambiental que desde su plataforma Lo que más puedo, entrega tips para llevar una vida sustentable y tomar decisiones responsables con el medio ambiente.
Reciclar y gestionar los residuos en el hogar en medio de la pandemia puede ser un desafío que para algunas personas suena más a un privilegio que a una prioridad de fácil resolución. Hoy nos amenaza un virus nuevo, y el uso del plástico es un material que ayuda a protegernos de este, pero a un alto costo ambiental.
Cuando creímos que empezábamos a controlar el uso del plástico, la inmersión del covid-19 nos hizo retroceder varios pasos. En las primeras semanas de confinamiento, el mundo se asombró con la aparición de animales en espacios urbanos, o por la disminución del CO2 en el ambiente, pero a decir verdad estas buenas noticias son sólo un espejismo, un respiro temporal de la tierra. El plástico resurge y aumenta su uso y fabricación para implementos hospitalarios, mascarillas, mamparas, envases de diversos productos (delivery, alcohol gel, toallitas húmedas, entre otros) que han ido en aumento. Es más, en el archipiélago de Soko, entre Hong Kong y Lantau, se ven mascarillas flotando en las playas. Este es el escenario, y la pregunta es ¿cómo podemos mantenernos motivados y tomar las decisiones correctas desde casa?, aquí 10 consejos de Fran Amenábar.
1 2 3 4 5 6
ACCIONES QUE TE AYUDARÁN A PRODUCIR MENOS RESIDUOS
La base para llevar una vida sustentable es prevenir la generación de residuos, para ello preguntémonos lo que vamos a consumir, ¿puedo reciclarlo?, en el caso del “delivery” y envases de productos de limpieza.
La crisis presenta una oportunidad, nos hace repensar cómo vamos a consumir de ahora en adelante, ya que hay ciertas cosas que se han vuelto complejas de hacer. Puedes escoger productos que vengan en envases reciclables.
Cuestionarnos el por qué consumimos lo que consumimos, en dónde compramos, en el supermercado o en el almacén del barrio. En post pandemia el consumo será en locales cercanos, “a la redonda”, lo que cambiará el mercado y la forma de consumo.
Sobre los implementos sanitarios, si no trabajas en el área de la salud, no es necesario que utilices mascarillas certifi- cadas, entre menos salgas de casa, menos mascarillas necesitarás; los guan- tes se ha demostrado que no sirven de mucho, lo mejor es lavarse las manos.
En lo doméstico, cuidado con el “deli- very”, en este punto la organización puede ser compleja para algunos núcleos familiares, pero hay que intentarlo.
Gracias a la pandemia muchas personas se están dando cuenta de la cantidad de residuos que generan, esto despierta interés en el reciclaje, lo más importante, es la reducción de residuos generados, lo cual se logra con la PREVENCIÓN al con- sumir.
7 8 9 10
En este momento es importante que no salgan en la búsqueda de un punto limpio, puedes guardar el residuo hasta que sea seguro llevarlo a un acopio o organizarte con tus vecinos si puedes hacerlo, para que retiren sus residuos a domicilio*.
Comienza por CAMBIAR HÁBITOS en casa, concientizar a tus cercanos, la participación ciudadana y conocer los proyectos que hay en tu barrio o comuna.
Sobre la activación de la economía verde, esta viene de la mano con el repensar el futuro sustentable, el que tiene que ver con las personas, la economía y el medio ambiente. Esto será posible en cuando los ciudadanos sepamos qué elegir a la hora de consumir.
Cautela y autocuidado con el uso de químicos para sanitizar, tal como el amonio cuaternario, elemento dañino tanto para la salud como para el medio ambiente. El Núcleo Milenio para la Investigación Colaborativa en Resistencia Antimicrobiana, realizó un estudio nacional que reveló que los efectos secundarios pueden ir desde una simple irritación en la piel hasta una severa intoxicación.