15 de abril: Día Mundial del Arte
D is id en t es
Revista Internacional Abril 2025. Año 4. Número 38
En este número:



José Lira



Luis Raúl Calvo

Mariel Monente



José Sarria




Benjamín Araujo
Jun Carrizo





Soluciones basadas en la naturaleza para la conservación ambiental




Guillermo Ruíz


Maribel Suárez






Alejandra Toscana Aparicio






La pelea que inició la leyenda de Salvador Sánchez


José Juárez







La escritura como terapia



María Natividad Ramírez








El Podcast de la revista Disidentes
Escuche los artículos y los poemas que publicamos en la vozdesuspropiosautores.

Hospitalidad / Joros
https://youtu.be/S55CYJ 4Gc




Cantar, sí cantar / Joros
https://youtu.be/wHSKeqfvIj0




El vino / Blanca Sánchez
https://youtu.be/5lQykazN6jw


Viaje al futuro / Blanca Sánchez
https://youtu.be/irgPp9mmuvs


La felicidad es un pez difícil de atrapar / José Juárez

https://youtu.be/HLUhI_j0Qjc




https://youtu.be/TrnBfNTlMfo

https://youtu.be/kPhG1mHqWY4


https://youtu.be/nqdY-jAzWXc
https://youtu.be/F0QkwRCAZbo
Comienza haciendo lo que es necesario, después lo que es posible y de repente estarás haciendo lo imposible.

Francisco de Asís


Editorial
Lanza un salvavidas a Disidentes
El muelle
Mariel Monente
Galería
Danza folk-temporánea y neofolklórica
José Lira
Aproximación de los cuerpos
Luis Raúl Calvo
Yo soy el oriente
José Sarria
Morir en vida
Benjamín Adolfo Araujo
Ya no hay ojos
Jun Carrizo

Contenido
Portada: Imagen de la serie Danza folktemporánea y neofolklórica que el fotógrafo José Lira presenta en la galería de esta edición de la revista Disidentes.

Gracias a nuestros lectores en todo el mundo
Un toque de música Autóctona
64 casillas
Guillermo Ruíz
Aprenda fotografía con Maribel Suárez
Soluciones basadas en la naturaleza para la conservación ambiental
Alejandra Toscana Aparicio
La pelea que inició la leyenda de Salvador Sánchez José Juárez
La escritura como terapia
María Natividad Ramírez

Editorial


La propiedad intelectual de cada texto, ilustración y foto publicado en Revista Internacional DISIDENTES pertenece a los correspondientes autores. Estos son responsables de sus respectivos contenidos, los cuales no necesariamente representan el criterio de la revista. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido aquí publicado siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.
D i s i d e n t e s va a poco más de tres años de su fundación. Y durante este tiempo se ha consolidado como una publicación de arte y cultura, indudablemente que gracias a toda la diversidad de colaboraciones de los creadores que han participado.
Celebramos abril con esta edición que expone en su galería una serie fotográfica alusiva a las artes escénicas que podrán disfrutar mientras oyen un toque de música que les sugerimos. Leerán poesía española, argentina y mexicana; escucharán poesía y algunos artículos en voz de sus propios autores en el podcast, y aprenderán algo nuevo en las clases de ajedrez y fotografía.
Cierran esta entrega tres artículos: una propuesta para ser empáticos con la naturaleza de la que somos parte, la escritura como terapia y una mirada a Salvador Sánchez, ídolo del boxeo que forma parte de la cultura de México.
Gracias estimados lectores. Sean todos bienvenidos al proyecto internacional D is id en t es.


revistadisidentes@gmail.com
Contáctenos en Revista Internacional DISIDENTES, Año 4, No. 38, Abril 2025, es una publicación digital mensual. M É X I C O M M X X V Tel. 5561466587, WhatsApp 9616590342 y mail revistadisidentes@gmail.com Editor responsable: José Ignacio Juárez Morales, inscrito en el Padrón Nacional de Editores con el dígito identificador 978-60799740. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2023092114420500-102.
D is id en t es
Año 4, No. 38 Abril 2025
Coordinación: José Juárez
Consejo editorial:
Rosa Isela Lamadrid Humberto Rosales Pastor Ana Isabel Alvea Sánchez
Administración: Esperanza López Martínez
¿Eres lector de nuestras publicaciones?
¿Te gusta nuestro proyecto editorial?
Como sabrás, los proyectos independientes no cuentan con subvenciones públicas y el ámbito cultural resulta poco atractivo para el patrocinio empresarial. Es por ello que te pedimos…










Poemas de Mariel Monente
Mención extraordinaria XXXI edición Premio
Mondiale Di Poesía, Reggio Calabria, Italia, 2015
Poemario Alejanías .
E muelle

“Hazquenomuerasinvolveraverte” AlejandraPizarnik
Nunca acaba el silencio, callar ineludible contra el que levanto letra a letra el lugar donde esperar los barcos.
Desde el nacer construyo este muelle de niña lo armaba con cañas y barro amasado bajo un parral.
Los cimientos fueron de llanto vacío clavicordio sin aire colores estivales.
El muelle crece sobre una playa que me ajena ya tiene grandes palos enterrados junto a una casuarina inclinada y mecida. He construido el muelle para esperarla para esperarme.
Sobre la arena donde los pies se hunden crece el agua y rodea el contorno de los dedos. Pequeño mar la mirada del niño cuando interroga a los pies y a su rumor de agua.
¿Por qué he de morir adentro cuando el amor rompa los diques?
Algunos pilotes son de savia de estambre de corola son más livianos que un colibrí ahora el muelle vuela.
G londrinas
El cuerpo de la infancia es frondoso como un olmo de él penden miradas que no pude descifrar cuentas de algodón mejillas discretas las manos se perdieron llamando nomeolvides desde el balcón de él penden tacitas de té porcelana rabiosa y la palabra golondrina con ese cascabel en el centro del eco el viento agita la infancia nos hace caer.











folk-temporánea y







en





















por la UAM-Iztapalapa Reportero y fotógrafo Ha publicado fotos en medios impresos de México y el extranjero











































La UNESCO ha designado el 15 de abril como Día Mundial del Arte.

















































































En la vertiente de las artes escénicas, Pepe Lira nos presenta en esta entrega el espectáculo de Danza Folk-temporánea y neofolkórica a cargo del Grupo de danza PROPUESTA, que es pionero en generar, mediante la técnica de la danza tradicional o popular mexicana, discursos, narrativas, poéticas y contenidos distintos a los que ofrecía la danza folklórica de los años ochenta del siglo pasado.




























































Poemario Hayojosenelagua
L neblina teje
La neblina teje con hilos de agua.
¿Sabe la tejedora el punto que despliega ese velo?
Agrisa el paisaje y trabaja. Bajo su manto hojas, insectos, huevos de ranas.
Todo se esconde.
¿Sabe la tejedora los hilos (de sutil quebranto) necesarios para ocultar la presa?
Un chapoteo rompe el silencio como un aplauso.
Hay ojos en el agua.



Mariel Monente
Escribe poesía, narrativa y teatro. Es gestora cultural. Ha colaborado en numerosos blogs y antologías de poesía y cuento en Argentina, España, México y Portugal.
A roximación de los cuerpos
La rebelde aproximación de los cuerpos no es una extraña coincidencia. Algo fluye en los líquidos celestes, en un vano intento por restaurar el orden perdido. En las madrigueras fluviales quien pierde en un minuto de su vida, el terror obsceno por las sanas costumbres ha salvado a un hombre.
ISuele suceder que el tiempo transforme los recuerdos en otros recuerdos las miradas en otras miradas las sospechas en otras sospechas.
Cada familia celebra sus ritos cotidianos, crea de la nada sus propios fantasmas, inventa por las noches monstruos clandestinos.
De esa lúgubre orfandad, venimos a este mundo, para iniciar un extraño pacto con la vida.


S lla vacía
A Vincent Van Gogh
De cara al sol nuestro imaginario reconoce sólo una parte de la silla. Esa vaciedad que ha quedado grabada en la raíz de los espejos, torna lúgubre el candor de los espías miserables corazones que se esconden al despertar de la noche.
Más allá de la crepitud del infierno los huesos dormidos se reconocen tiesos y escaldados.
En esa habitación un hombre se deja morir día tras día.
Hay otros seres que también se aventuran a pernoctar en el olvido.
Se despiertan por las mañanas, toman un sorbo de café e imaginan que la plenitud de la belleza está del otro lado de la tierra.


Luis Raúl Calvo Psicólogo clínico, escritor, músico y gestor cultural. Es presidente de la Fundación Generación Abierta Arte y Cultura, y director de la Revista Generación Abierta.
Poemas de José Sarria
Poemario Tiempodeespera .
Y soy el oriente
“Yo soy Oriente” AMIN AL-RAYHANI
“Comprendía que la patria es beber el café preparado por su madre”
MAHMUD DARWISH
Yo soy el Oriente y mi patria es un lugar en el que florecen los blancos arrayanes, un recóndito reino donde alcanzas a comprender los misterios a través del olor de la canela. Mis raíces se encuentran en una ciudadela detenida en el tiempo; allí puedes embriagarte con las ligeras notas del diván de los viejos poetas o con la sonora armonía de sus caravanas.
En mi patria se extienden las arterias sin asfalto que alcanzan los confines del alma. En su universo no existen templos, altares o banderas y el tronar de los himnos ha sido sustituido por el suave gorjeo de las alondras.
Pero antes, hubo días de los que no recuerdo casi nada, en los que yo también habité en las afueras, cuando viví como un corazón abatido, en la sombra de una llama; días cuando izaba gallardetes y estandartes y mis ojos deambulaban por los mapas encarnados del desasosiego. Era una edad en la que la vida me golpeaba como un feroz enemigo y clavaba sus dientes de león en todos mis amaneceres.
Más adelante, volví a nacer, sin fecha ni identidad. Fue el instante en que se rebeló mi sangre, el tiempo cuando brotaron de mis manos ramas de olivo, florecieron las moreras y los naranjos, mientras abrazaba las estrellas o extendía mis brazos sobre los arroyos.
Aquel día descubrí una casa iluminada y entendí que yo soy el Oriente. Desde entonces supe que mi patria es beber, a breves sorbos, el café preparado por mi madre.

Poemas de José Sarria
Poemario Tiempodeespera .
T empo de espera
ADavidSánchez,conlaemocióndeltiempocompartido
“¿Te he dicho alguna vez mi nombre?”
ANTONIO RAMÍREZ ALMANZA
“Un hombre se propone la tarea de dibujar el mundo. A lo largo de los años puebla un espacio con imágenes de provincias, de reinos, de montañas, de bahías, de naves, de islas, de peces, de habitaciones, de instrumentos, de astros, de caballos y de personas. Poco antes de morir, descubre que ese paciente laberinto de líneas traza la imagen de su cara”
(J. L. BORGES)
¿Te he dicho alguna vez mi nombre?
Conoces la osadía de mis ojos o el tamaño de estas manos que, alguna vez, acariciaron la vida. Es posible que algún atardecer soñaras junto a mi cuerpo o que hayas escuchado mi voz, cercando el temblor de antiguos horizontes, como el crepúsculo de abandonadas estaciones. Sabes que yo también fui de los que entregó sus baluartes a la liturgia de unos labios rojos.
Pero, ¿te he dicho alguna vez mi nombre?
Mi nombre es aquella vieja aventura por conquistar los silencios, cuando aspiraba a comprender a los hombres; el asombro de las horas, la ceniza del tiempo, más allá del reloj y sus agujas.
Mi nombre es la voz del sauzal y las acacias, siempre inclinados hacia la adversidad y al sosiego. El canto azul del petirrojo.

Mi nombre es un rayo deslumbrante que se oculta en la grieta de sonoras palabras: el dorado simulacro que conduce, tras cada puerta, a los espejos.
Mi nombre se demora en terrazas de ingrávidas flores o en las altas almenas de la noche, lugares donde todo encuentra su reposo.
¿Te he dicho alguna vez mi nombre? Tiempo de espera: ese es mi nombre.
Poemario ElLibrodelasaguas
H erta del cielo
“Mi mano está escribiendo el color del recuerdo”
MARILUZ ESCRIBANO
Mis recuerdos son de un patio arabesco adornado por macetas de bermejos geranios y una huerta que generosa nos regalaba la sombra hospitalaria de los limoneros, a pesar del tiempo y el abandono. El canto de los pájaros, que reposaban en las copas de los escasos árboles que se mantenían en pie, acompañaba a los rayos de sol atravesando sus ramas. Tan solo su gorjeo desafiaba la soledad y el silencio de ese santuario, y su sonoro trino transformaba la decadencia de la finca en puerta del paraíso.
Allí, cada tarde los ángeles descendían por la escala dorada de Jacob para escuchar el arrullo de los pájaros, olían el pan aún caliente de mi madre y pronunciaban mi nombre.
Aquella casa es el Sur, huerta del cielo, patria de mi corazón y lugar en donde nacen las raíces del agua.


José Sarria
Escritor, ensayista y crítico literario. Académico de las reales academias de Córdoba, Antequera y Écija. Director de la editorial Poéticas y de la revista Hispanismo del Magreb.


M rir en vida
Trenzado en el clamor de mis silencios me miro desde lejos como en un biombo y logro caminar muy largo trecho con la certeza de que he muerto en vida sin yo saberlo y sin dar anuncio alguno para que lo sepa el mundo y hagan algo para darme siquiera la señal de la cruz...
¡He muerto en vida; he muerto! Logré avanzar por la neblina espesa y pude no mirar nada delante mío, sólo borrascas y sombras, sombras y más borrasca ¡he muerto en vida! Cómo será renacer desde estas sombras oscuras de la muerte en vida; cómo será vivir ya en la luz de tu mirada: ven a mí, mujer, ven, dame vida otra vez ¡quiero vivir y te amo; amándote se muy bien viviré eternamente al menos en tu mente y tu firme mirada...!
Poemario Palabra














E milagro de la oruga
La vida superior nos llena de colores, ya la vivíamos desde el capullo de nuestras utopías.
Somos un árbol convertido en vida animal.
Gota de agua que se derrite por amor a las nubes.
Melodías de compases y asonancias, nuestras alas; fragancia que dispara sus olores arcoíricos por los ojos (hasta herirlos de vida); …sinfonía de geometrías y promesas de que el tiempo y la distancia se deshacen entre nuestras antenas y el oyamel dormido, pétreo, que espera taciturno que el amor vuelva a repetir el milagro de la oruga.
Somos gotas de agua de un árbol convertido en vida animal que se derrite por amor a las nubes.
La vida de nuestras utopías nos llena de colores, vida superior que ya vivíamos desde que éramos capullos.
S nsaciones
Tengo la sensación que somos dos trozos de un planeta perdido que encontraron espacio en el sol y llegan, día con día, tarde a tocar el lomo, los lomos, de la existencia.
Tengo yo la impresión de que tu corazón y el mío un día serán sólo uno; para no dividirse nunca, jamás morir y respetarse siempre. Un tango está en mi mente pero aún no se escribe; un tango triste y dulce, para llorar a solas en noches de luna llena en una azotea desierta...fría...
Eres canción alegre a mis finos oídos cuando llegas a mí y me dices, como en secreto: "te quiero, te deseo"; suena fuerte una orquesta, una filarmónica en mis adentros y llamamos a fiesta...


Benjamín Adolfo Araujo
Toluca, Estado de México, 1949. Escritor y poeta. Entre otros títulos, es autor del libro de cuentos Patíbulo de banqueta y del poemario Frontera interior.














Poemas de Jun Carrizo
Y no hay ojos Poemario Lonecesario… 2010.
El camino que sigo es el mismo camino donde un paso tuyo, son dos silencios míos...
Rendido ante tus manos que me ignoran, quitabas el pan mientras crecían mis dientes, voy fingiendo colores que solo son grises, enterrando ilusiones que murieron transparentes.
Colgado en el balcón de tus virtudes espío las palabras que nunca dijiste, silbo el vals de Amelie con una lágrima, intentando calmar las heridas que me diste.
Ya no hay ojos ni aliento en mi mirada, no hay alboroto en la hoguera que arde, no hay deseos que tus caderas calmen, ni hay luna que cure a este amor cobarde.
El camino que sigo es el mismo camino donde un paso tuyo, son dos silencios míos...

A anecí sin ti
Poemas de Jun Carrizo
Poemario Andeando . 2016.
Aunamexicana…
Amanecí sin ti, sin tu costado, apestando a tabaco y a agonía, las letras de tu amor se me han borrado porque en tu corazón nada latía.
La semilla sin agua se ha quebrado como se quiebra el lodo por sequía.
El mezcal que besé no me ha besado y el tren descarriló por cobardía.
Te busqué y te esperé, sin encontrarte, no supiste mirarte en mi mirada, el fuego que encendimos se apagó.
He vuelto a naufragar en cualquier parte, al arte de esquivar la marejada. Por suerte este gotán ya se acabó.

Poemario Andeando . 2016.
I ea
A la escritora uruguaya Idea Vilariño.
Mi mano endecasílaba es mi muerte, un oscuro Sombrero es mi escondite, escribir es mi modo de perderte, llorar pupila adentro es mi desquite.
Un oscuro Sombrero es mi escondite, mi mano endecasílaba es mi viento, llorar pupila adentro es mi desquite llorar pupila adentro es mi tormento.
Mi mano endecasílaba es mi viento, la voz de mis Sonetos es eterna, mi mano endecasílaba es mi muerte.
Llorar pupila adentro es mi tormento, la voz de mis Sonetos es eterna, escribir es mi modo de perderte.


Jun Carrizo
Delegado Cultural en Argentina del Liceo Poético de Benidorm (España), desde el año 2012
Coordina el grupo Tertulias
Literarias Mario Castro Tiene dos
libros de poesías editados

G r a c i a s a nuestros lectores




en marzo 2025 nos mantuvimos presentes en Europa y América.
D is id en t es





Se edita mensualmente y es gratuita. Además, cuenta con el suplemento E carte y en diciembre lanza su edición de aniversario.



Publica creación literaria y produce entrevistas y artículos actuales, en un formato con ilustraciones de fotógrafos y dibujantes que la hacen visualmente atractiva y de lectura ágil.







Su diseño de revista impresa le permite hojearla en la comodidad de su computadora, tablet o teléfono celular, y disfrutar nuestro podcast, y musicales que le sugerimos abriendo sólo una ventana.



Es una publicación digital escrita en castellano que ha tenido aceptación internacional.

¡Estamos a un click!








https://www.youtube.com/@soychiapas1977/videos?vi ew=0&sort=dd&shelf_id=2
https://www.youtube.com/channel/UCCEsR423I DvpNRTUAL7wKQg?sub_confirmation=1

¿Escribes cuento, poesía o microrrelato?

A veces las historias comienzan por el final. ¿Quién o qué lo decide?
La respuesta quizá se encuentre en algo que se nos olvida…
D is id en t es


Es un espacio para nuevas voces de la creación literaria e ilustradores que deseen publicar en nuestras páginas.




Envía tu colaboración al correo electrónico





Guillermo Ruíz
Maestro FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) y Maestro Nacional por la U S Chess Federation Ha ganado torneos como el Abierto de Arkansas USA 1989 y el World Open Filadelfia USA 1999

6 casillas de Guillermo Ruíz
“El éxito en ajedrez depende de tres factores: trabajo, estudio y experiencia práctica. Sin la combinación de los tres, el progreso es imposible” .
Mikhail Botvinnik
Solución al ejercicio de la revista No. 37 Marzo 2025:
1 - Dg6 ! Si ahora:
1….., Axg6 2.- Ce6 mate
2….., bxa5 2.- Txc6 mate
3….., Txg6 2.- Ce4 mate
4….., De8 2.- Cd3 mate
5….., Cxd6 2.- Ce6 mate
6….., b5 2.- Txc6 mate
7….., Dxd6 2.- Ce4 mate
8….., bxa3 2.- Cd3 mate

Busque la solución en la revista Disidentes No. 39 Mayo 2025.




A renda fotografía
con



Soy Maribel Suárez, experta en fotografía, y quiero guiarte en los primeros pasos de este apasionante mundo.
Lección 6


Creando imágenes que cuentan historias
SEGUNDA PARTE

2. Líneas guía y perspectiva
Las líneas dentro de la imagen pueden dirigir la mirada del espectador hacia un punto focal. Pueden ser carreteras, ríos, cercas o incluso la mirada de una persona. Las líneas convergentes crean profundidad y pueden generar una sensación de movimiento.
Ejemplo: Un camino que se extiende hacia el horizonte puede transmitir una sensación de viaje o aventura.
3. Equilibrio visual
El equilibrio en una foto no significa necesariamente simetría. Existen dos tipos de equilibrio:
Simétrico: La imagen se divide en dos mitades similares.
Asimétrico: Elementos de diferentes tamaños o pesos visuales se equilibran sin ser idénticos.
Consejo: Usa objetos secundarios en la composición para equilibrar la imagen sin restar protagonismo al sujeto principal.
4. Espacio Negativo y Positivo
El espacio negativo es el área vacía alrededor del sujeto. Usarlo correctamente puede mejorar la estética de la imagen y dirigir la atención al punto de interés. El espacio positivo, en cambio, es el área ocupada por el sujeto.
Ejemplo: En un retrato minimalista, un fondo limpio y despejado enfatiza la expresión del sujeto.












folk-temporánea y neofolklórica




S luciones basadas en la naturaleza para la conservación ambiental
(Primera parte)
Alejandra Toscana Aparicio
Uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en la actualidad es la crisis ambiental, cuyas consecuencias afectan tanto a los ecosistemas como a la calidad de vida de las personas.
La deforestación ha arrasado con vastas extensiones de bosques, reduciendo la capacidad de la Tierra para absorber dióxido de carbono y provocando la pérdida de habitats para innumerables especies. A su vez, la erosión del suelo compromete la fertilidad de la tierra, poniendo en riesgo la producción de alimentos y alterando los ciclos naturales de los ecosistemas. La contaminación del aire, los cuerpos de agua y el suelo ha alcanzado niveles alarmantes, afectando la salud humana y reduciendo la disponibilidad de recursos esenciales. Además, la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha intensificado el calentamiento global, lo que se traduce en un aumento en la frecuencia y severidad de fenómenos hidrometeorológicos extremos, como sequías prolongadas, olas de calor intensas y ciclones de gran magnitud, generando impactos devastadores en comunidades vulnerables y en la estabilidad del planeta. Las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) han surgido de la necesidad creciente de encontrar enfoques sostenibles y holísticos para enfrentar los desafíos ambientales de la actualidad. Estas soluciones proponen utilizar la naturaleza como aliada en la resolución de problemas ambientales (Debele et al., 2023; Joseph et al., 2024). Se trata de soluciones que no van en contra de la naturaleza sino con la naturaleza.


Las SbN surgen como un enfoque innovador dentro del paradigma de la sustentabilidad, cuyo origen conceptual se remonta a la segunda mitad del siglo XX. Durante las décadas de 1970 y 1980, el discurso sobre el desarrollo sustentable comenzó a consolidarse como respuesta a la creciente preocupación por los impactos ambientales del crecimiento económico descontrolado. En este periodo, se reconoció la interdependencia entre la conservación de los ecosistemas y el bienestar humano, incorporando el cambio climático como un eje central de la agenda ambiental global. Las SbN se basan en la premisa de que la naturaleza, cuando se gestiona de manera adecuada, puede ofrecer soluciones eficaces y costo-efectivas para enfrentar desafíos como la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y la crisis hídrica, al tiempo que contribuye a la resiliencia climática y al desarrollo sostenible. Las Soluciones basadas en la Naturaleza se definen por la Comisión Europea como aquellas inspiradas y respaldadas por la naturaleza, que son rentables, aportan simultáneamente beneficios medioambientales, sociales y económicos y contribuyan a aumentar la resiliencia, para hacer frente a varios retos sociales contemporáneos, entre ellos los riesgos hidrometeorológicos y el cambio climático. También se han definido como soluciones que abarcan acciones que se apoyan en los ecosistemas y los servicios que estos proveen, para responder a diversos desafíos de la sociedad como el cambio climático, la seguridad alimentaria o el riesgo de desastres (IUCN, 2019).
Las SbN es un concepto “paraguas” que engloba otros más específicos y antiguos, empleados en diferentes contextos académicos y burocráticos. Tienen como punto común sustituir las grandes obras ingenieriles para mejorar las
condiciones ambientales por la promoción de la naturaleza como medio para aportar soluciones a problemas de contaminación, de recuperación de humedales, de contención de procesos gravitacionales, de reducción de efectos de islas de calor, de recuperación de ríos y cuencas, entre otros. Algunos de estos conceptos como la restauración ecológica que

Las SbN surgen como un enfoque innovador dentro del paradigma de la sustentabilidad, cuyo origen conceptual se remonta a la segunda mitad del siglo XX.
aparece en la década de 1930; la ingeniería ecológica en los años de 1960; la restauración de paisajes azules y las infraestructuras verdes en la década de 1990; la mitigación y adaptación basada en los ecosistemas y la reducción de riesgos y desastres a principios del siglo XXI.
En síntesis, las SbN:

Están inspiradas y respaldadas por la naturaleza
Utilizan o imitan los procesos naturales para contribuir a la gestión mejorada del riesgo de desastre
Implican la conservación, restauración y manejo sostenible de los ecosistemas naturales y/o la mejora o creación de procesos naturales en ecosistemas modificados o artificiales.
Se aplican a escalas locales (como puede ser un pequeño humedal) o regionales (restaurar una cuenca).
Reconocen el valor intrínseco de la naturaleza.
La población no es sólo un beneficiario pasivo de los productos y servicios de la naturaleza, sino que también puede proteger, gestionar y restaurar proactivamente los ecosistemas utilizando saberes locales.
La Ciudad de México, una de las más complejas del mundo, sufre grandes problemas ambientales. Sin embargo, para enfrentarlos, cuenta con una porción de territorio que equivale a más de la mitad de su extensión conocida como suelo de conservación ecológica, en donde no está oficialmente permitido desarrollar actividades que pongan en riesgo sus capacidades para brindar los servicios ambientales









D nza folk-temporánea y neofolklórica





que la ciudad requiere. Este suelo se extiende en las alcaldías Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Tláhuac, Tlalpan, Xochimilco y Milpa Alta; en porciones de las laderas de las sierras Chichinautzin, Las Cruces y Ajusco en el sur; en el cerro de la Estrella, la sierra de Santa Catarina y los lechos de los ex lagos Xochimilco, Tláhuac y Chalco; al norte, una pequeña porción de la Sierra de Guadalupe también constituye suelo de conservación (GDF, 2012).
Pero ¿cuáles son los servicios ambientales que brinda ese suelo? Se trata de la captura de agua mediante la infiltración para recargar el subsuelo, de donde después se extrae para abastecer a la población de la ciudad; la producción de oxígeno, la disminución de los niveles de contaminación, la regulación del clima a nivel local, la retención de suelo y agua, la producción de bienes y servicios agropecuarios, valores escénicos, recreativos y culturales, entre otros, y además es un reservorio de biodiversidad (GDF, 2012).

Foto 1.
Pese a su gran importancia ecológica para la sobrevivencia de la Ciudad de México, el suelo de conservación enfrenta serios problemas. Veamos uno en particular: desde la década de los años ochenta ha perdido parte de su extensión por la proliferación de asentamientos humanos irregulares, que se han extendido a partir de núcleos agrarios preexistentes ante la necesidad creciente de vivienda accesible para las clases desfavorecidas, y ante la permisividad de las instituciones encargadas de garantizar los derechos ambientales de los habitantes de la ciudad (Foto 1). Los asentamientos irregulares conllevan cambios de uso de suelo de bosque, agricultura o pastizal a urbano, lo que


impide la recarga de agua. Al ser irregulares no cuentan con servicios urbanos, por lo que se abastecen de agua con pipas o mediante tomas clandestinas de los manantiales; así mismo, las descargas de aguas residuales son vertidas en fosas sépticas, en cuerpos de agua, en barrancas o directamente sobre el suelo, lo que aumenta los niveles de contaminación (Foto 2).
Dado que los gobiernos de las alcaldías y de la ciudad son permisivos con los asentamientos y finalmente optan por su regularización, es fundamental encontrar esquemas bajo los cuales dichos asentamientos impacten lo menos posible en las capacidades del suelo. Con SbN en esta zona es posible restaurar la cobertura vegetal con especies nativas; impulsar prácticas de agroecología con sistemas de retención de agua en las comunidades rurales para frenar la expansión urbana; instalar sistemas de captación de agua de lluvia en las viviendas; restaurar humedales y barrancas degradadas; construir terrazas agrícolas y muros vivos con vegetación para reducir la pérdida de suelo y evitar el avance de los asentamientos irregulares hacia zonas ecológicas críticas, entre otras. Al tiempo que se plantean estrategias de ordenamiento territorial que equilibren la necesidad de vivienda con la conservación.

2. Vivienda en un asentamiento irregular cuyas aguas residuales escurren directo al suelo de conservación de la Alcaldía Xochimilco.

Referencias
• Debele, S. E., et al. (2023). Nature-based solutions can help reduce the impact of natural hazards: A global analysis of NBS case studies. ScienceoftheTotalEnvironment 902 165824.
• GDF (2012)
• Joseph, J. K., Akhildev, K., Renjith, V. R., & Pradeepkumar, A. P. (2024). Eco-DRR practices and research: Visualization and analysis of global perspectives. InternationalJournalof DisasterRiskReduction , 104271.
• UICN. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2016). Definición de soluciones basadas en la naturaleza. WCC-2016-Res-069-SP. Resolución sobre la definición de soluciones basadas en la naturaleza. Disponible en: https://portals.iucn. org/library/sites/library/files/resrecfiles/WCC_2016_RES_069_ES.pdf.


Alejandra Toscana Aparicio
Doctora en Geografía por la UNAM. Profesora-investigadora del Departamento de Política y Cultura de la UAM Xochimilco.













Imagen tomada de la transmisión televisiva


Tcos de aire
José Juárez
El 21 de agosto de 1981 el Internet era un bebé en pañales y no existía la inmediatez de las redes sociales. Pese a ello, recuerdo que había gran expectación porque en la noche televisarían la pelea entre Salvador Sánchez y Wilfredo Gómez, en el Caesars Palace de Las Vegas, Nevada.
La pelea que inició la leyenda de Salvador Sánchez La pelea que inició la leyenda de Salvador Sánchez

Los comentaristas deportivos aseguraban que el puertorriqueño Wilfredo Gómez representaba el rival más difícil para Salvador Sánchez en lo que llevaba de carrera. No era para menos: era el campeón supergallo del CMB, sus últimas 32 peleas las había ganado por nocaut y había victimado a muchos mexicanos.
Habiendo barrido a los supergallos, el temido boricua decidió subir de división. Para tal cometido firmó una pelea a 15 asaltos contra el campeón mundial de peso pluma del CMB, el mexicano Salvador Sánchez, a quien los apostadores daban escasa posibilidad de victoria. Al más puro estilo de Cassius Clay denostando a Joe Frazier, el “Matamexicanos” con el ego hasta el infinito se fue de la lengua contra el azteca. Entre ofensas pronosticó que lo noquearía en el octavo y, hasta se atrevió a sugerirle algo: que se tomara una foto antes del combate porque después de éste no lo reconocería nadie.
Este año se cumplirán 44 años de aquel acontecimiento y por diversos medios pueden hallarse noticias al respecto. Pero volvamos a la noche de aquel 21 de agosto del ‘81. En los primeros segundos del inicio del combate el magistral narrador don Antonio Andere decía: “ …una pelea que se antoja muy nivelada… ” . Sin embargo, se equivoca. Al minuto 1:35 Sal Sánchez derriba a Wilfredo Gómez. El resto de ese primer round el boricua sigue de pie prácticamente noqueado…
A sus 22 años, cumplida la sexta defensa de su corona pluma, Sal Sánchez comenzaba a ser una leyenda mundial. De algún modo había cumplido los dichos de Wilfredo: lo había noqueado en el octavo round y lo había dejado con el rostro totalmente desfigurado.
Tres peleas después de la referida, Salvador noqueó en el 15° asalto a Azumah Nelsón, a la postre considerado el mejor boxeador africano de todos los tiempos. En 1981 Salvador Sánchez fue nombrado por The Ring como boxeador del año, en 1991 ingresa al Salón Internacional de la Fama del Boxeo y Associated Press lo reconoce como el tercer peso pluma del siglo XX. Lamentablemente, fallece en un accidente automovilístico a la edad de 23 años. Descanse en paz.


José Juárez
Licenciado en Geografía por la Universidad Autónoma Metropolitana. Escribe cuento, poesía y novela. Es coordinador de la revista Disidentes.















L escritura como terapia
María Natividad Ramírez
La terapia ocupacional es recomendada en apoyo a las personas de todas las edades que tienen problemas físicos, sensoriales o cognitivos, para que puedan ser más independientes en todos los aspectos de su vida.
La terapia ocupacional es recomendada en apoyo a las personas de todas las edades que tienen problemas físicos, sensoriales o cognitivos, para que puedan ser más independientes en todos los aspectos de su vida.
Entre las recomendaciones por parte de psicólogos y psiquiatras, las terapias ocupacionales más populares son el deporte, la pintura, la oratoria, juegos de destreza, la lectura, etc.
Es extraordinario saber que la lectura forma parte de este tipo de terapias, porque considero que de la lectura a la escritura hay un solo paso.
La inspiración que podemos alcanzar en leer a consciencia una obra literaria da pie a poder escribir. Muchas veces interiorizas tanto a los personajes que nuestra imaginación se expande: te puedes identificar con algún personaje, te enojas con otro, imaginas cada lugar con detalle, etc.
En experiencia propia, me considero una lectora constante. En mi biblioteca personal existe todo tipo de literatura: historia, terror, thrillers, de divulgación, novelas, finanzas e, incluso, de crecimiento personal.


Al estar a un paso de ser canalizada al psiquiatra, de parte de mi psicólogo, por una depresión crónica, opté por darme un poco más de tiempo antes de ser medicada.
Asistí a talleres de crecimiento personal que en su momento me ayudaron bastante. Pero la mayor liberación para mi mente y poderme sentir en paz fue unirme a un taller de escritura online. El objetivo principal del taller es que cada persona escriba su propia historia de vida. Se procura hacer la escritura en primera persona, sin embargo, algunos terminan haciéndolo en tercera persona. La incomodidad de compartir algún momento doloroso en la vida les hace verse como un personaje, es decir, “relatar” la historia de otro. Pero todo cambia cuando, después de dos capítulos o dos historias, poco a poco se va haciendo el cambio a primera persona, lo que indica que la persona va sanando o liberándose poco a poco.
El sentido de pertenencia de este grupo, donde las personas te transmiten amor, apoyo, comprensión y palabras de sabiduría, fue un parte aguas en mi vida. Me sentí cobijada; era la ayuda que necesitaba. He creado grandes lazos de amistad con algunas de las mujeres (quisiera decir que con todas pero muchas se han ido, otras tantas se están agregando) que me han enseñado que hay que tener mucho valor para poder contar nuestras historias, que se puede buscar ayuda y encontrarla y, lo más importante, que se puede sanar. En

Asistí a talleres de crecimiento personal que en su momento me ayudaron bastante. Pero la mayor liberación para mi mente y poderme sentir en paz fue unirme a un taller de escritura online.
ellas he encontrado a sobrevivientes de cáncer, sobrevivientes de violencia familiar, inmigrantes que han cumplido sus sueños a pesar de atravesar una larga lucha de sobrevivencia, casos de mujeres que a la fecha lidian con romper estigmas con sus hijos con autismo, etc.















Quizás algunas se puedan identificar con mi historia, y tal vez el eco que resuene en su interior sea tan estruendoso para poder re-direccionar su vida.
El hecho de poder escribir sobre mi vida me hizo darme cuenta de la absoluta responsabilidad que tengo sobre mí. Aquí no hay terceras personas, yo soy la que elije y yo soy la que debe de asumir las consecuencias de cada elección que tome en la vida. Aunque suene obvio, muchas personas tardamos años en entender que esto es tan real, y, desafortunadamente,
muchas personas trascienden sin haberse dado cuenta de ello. Personalmente, considero que fue un gran acierto para recuperarme de la depresión crónica, hacer introspección de mi vida y escribirlo para ampliar mi visión sobre ésta.
El arte de escribir es el ejercicio más completo que he conocido. Ahí es donde en realidad tomas las riendas de la vida, ya sea la vida personal o la vida de algún personaje ficticio. Escribir me transformó y estoy próxima a publicar un libro, con el cual quizás pueda ayudar a muchas mujeres a quitarse la etiqueta de víctima, de salvadora, de mujer frustrada, de mujer insegura. Quizás algunas se puedan identificar con mi historia, y tal vez el eco que resuene en su interior sea tan estruendoso para poder re-direccionar su vida. Como sugieren los psicólogos: “Hoy puedes reescribir tu historia… ” .


María Natividad Ramírez Licenciada en lengua extranjera (Inglés). Coordinadora de finanzas y contaduría en la Empresa Gray Landscaping Services Corp. en Nueva York.



revistadisidentes Editorial Publicaciones –


Issuu













