Revista Internacional Disidentes No. 36 Febrero 2025
D is id en t es
En este número:
Los tropiezos de la Unión Europea
José Juárez
Aura Banks
María Teresa León: rebeldía, valor y ternura de una gran escritora (1)
María José Mures
Ana Patricia Santaella
Ana Isabel Alvea
María Pizarro
La belleza de la vida en febrero
Maribel Suárez
Pilar Sanabria
Concha García
Guillermo Ruíz
El Podcast de la revista Disidentes
Escuche los artículos y los poemas que publicamos en la vozdesuspropiosautores.
Hospitalidad / Joros
https://youtu.be/S55CYJ 4Gc
Cantar, sí cantar / Joros
https://youtu.be/wHSKeqfvIj0
El vino / Blanca Sánchez
https://youtu.be/5lQykazN6jw
Viaje al futuro / Blanca Sánchez
https://youtu.be/irgPp9mmuvs
La felicidad es un pez difícil de atrapar / José Juárez
https://youtu.be/HLUhI_j0Qjc
https://youtu.be/TrnBfNTlMfo
https://youtu.be/kPhG1mHqWY4
https://youtu.be/nqdY-jAzWXc
https://youtu.be/F0QkwRCAZbo
Los problemas son como un martillo: si somos de vidrio, nos rompe; si somos de hierro, nos forma.
Pilar Jericó
Editorial
Lanza un salvavidas a Disidentes
6:23 pm
Aura Banks
Quiero amarte
María José Mures
Galería
La belleza de la vida en febrero
Maribel Suárez
Amo la tierra
Ana Patricia Santaella
La caja de los truenos
María Pizarro
Pilar Sanabria
Contenido
Portada: Imagen de la serie La belleza de la vida en febrero que la fotógrafa
Maribel Suárez presenta en la galería de esta edición de la revista Disidentes
Carretera de Jaén a Córdoba
Concha García
Gracias a nuestros lectores en todo el mundo
Un toque de música romántica
64 casillas
Guillermo Ruíz
Aprenda fotografía con Maribel Suárez
María Teresa León: rebeldía, valor y ternura de una gran escritora (primera parte)
Ana Isabel Alvea
Los tropiezos de la Unión Europea
José Juárez
Editorial
La propiedad intelectual de cada texto, ilustración y foto publicado en Revista Internacional DISIDENTES pertenece a los correspondientes autores. Estos son responsables de sus respectivos contenidos, los cuales no necesariamente representan el criterio de la revista. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido aquí publicado siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.
Todos y cada uno de los que colaboramos en la revista D is id en t es mandamos nuestras oraciones a los habitantes de California, Estados Unidos, esperando que tengan fortaleza ante la tragedia causada por los incendios forestales.
En esta edición les presentamos poesía, algo de música romántica para los enamorados, nuestro podcast, lecciones de ajedrez y fotografía, una interesante mirada de Ana Isabel Alvea sobre la trayectoria de la escritora María Teresa León y un breve análisis de José Juárez sobre la actualidad que vive la Unión Europea.
Nuestra galería lleva hasta ustedes La belleza de la vida en febrero, imágenes de Maribel Suárez, fotógrafa infaltable en Disidentes.
Para este mes del amor y la amistad les recomendamos repartir cálidos abrazos. ¡Gracias por seguir con nosotros!
revistadisidentes@gmail.com
Contáctenos en Revista Internacional DISIDENTES, Año 4, No. 36, Febrero 2025, es una publicación digital mensual. M É X I C O M M X X V Tel. 5561466587, WhatsApp 9616590342 y mail revistadisidentes@gmail.com Editor responsable: José Ignacio Juárez Morales, inscrito en el Padrón Nacional de Editores con el dígito identificador 978-60799740. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2023092114420500-102.
D is id en t es
Año 4, No. 36 Febrero 2025
Coordinación: José Juárez
Consejo editorial: Rosa Isela Lamadrid Humberto Rosales Pastor Ana Isabel Alvea Sánchez
Administración: Esperanza López Martínez
¿Eres lector de nuestras publicaciones?
¿Te gusta nuestro proyecto editorial?
Como sabrás, los proyectos independientes no cuentan con subvenciones públicas y el ámbito cultural resulta poco atractivo para el patrocinio empresarial. Es por ello que te pedimos…
6: 3 pm
Hora de los grises
Recorrido del inconsciente
Esa caja de pandora
Calles de París
No importa la hora todo se ve gris pero no un gris que te da tristeza, nostalgia o melancolía es un gris de excelente noticia
La nobleza de la historia
Creatividad
De arte
Formas de un pasado un presente y un futuro
En cambio aquí donde estoy
6:20pm a 6:23pm
La tarde todos los ves gris ese tono aparece, incluso sobre las rojas pinceladas
De la casa de los pájaros todo se ve gris es un gris bonito un gris que te da paz tranquilidad en un momento del día
Neutral se funde con otros colores
Siendo el protagonista de la desvanecida la tarde.
Poemas inéditos de Aura Banks
S
spiro
Sigo del otro lado del teléfono
Un repique constante
Anunciando la espera
Suspiro, cierro los ojos
No obtengo respuesta
Aguardo con una paciencia inquieta
Del otro lado todavía sin respuestas
Siento ganas del llanto dejar aflorar
Y suspiro por tanta espera
Camino, siento mis pies gélidos
Paralizados
Como si no me moviera
Trayectoria circular
Es larga la espera
Sólo han pasado minutos inquietos
Pausa de repiques
Segundos de respuesta
Todo está bien,
Se ha completado la rueda,
La vida continúa
Suspiro, que nada ni nadie nos detenga
M nuel
Gran amigo
Que cruzaste el Océano Atlántico
Sin padre y sin madre
Sin conocidos
Cargando siempre contigo
La esperanza de lo no prometido
Luchador incansable
Tempranero sin abrigo
Frutas dulces
Trato amable
Ojos claros
El llano apureño
Fue tu último destino
Cabalgando en un caballo blanco
Te convertiste en testigo
De Dios
Y todos sus ángeles
De la sabana infinita
Y del río de acuarelas
Que regó las flores
Del último recorrido
Copa de vino tinto
Sol intenso
Amor infinito .
L última dosis
La caída de Churum Merú
Brota de mis ojos
La cuenta regresiva
Trae angustia en mi corazón
Y paciencia en mis pensamientos
Lo veo y ha crecido tanto
Es todo un caballero
Maduro, hermoso, humano
Me despertó con un beso y se cobijó entre mis brazos
Luego de un rato me preguntó: ¿también tienes hambre?
Y le dije sí, yo me encargo
Paciente silencio
Ya casi tres años
De tan temible ciclo circadiano
Que en una madrugada se detuvo
A terminar con mi ocaso
Comenzamos con diez por dos años
Y los últimos diez meses con una menos cada tanto
Nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres, dos, uno
Hoy se da la última dosis y le pido a Dios
Por lo más sagrado
Que tu sonrisa y alegría se perpetúen en el tiempo
Y como el sol nada ni nadie puedan apagarlo.
Aura Banks
Poeta, fotógrafa y pintora. Sus diversas facetas le han permitido colaborar en medios impresos y digitales en Italia, El Salvador, México, España, Colombia y Venezuela
Inédito
Q iero amarte
Quiero amarte, decir más es estropearlo llegar a ti como tú imaginas.
Metida en mí pero fuera de sí así quiero amarte con el gemido del más valiente.
Primerlabio(2018)
B sos sueltos para un oído
Cae se deshace La belleza nunca se pierde El silencio no da tranquilidad hoy Aguanto la cabeza con dolor
Es lo que no digo el agua calentó mi piel y el silencio continuaba su eco Nos vamos deshojando nos vamos perdiendo poco a poco ahogándonos
Cuando todo se agota y quedan vestigios es la agonía un regalo Los días como pétalos en mi mano están qué hacer con tanta muerte…
C n tu mano
Lento pero no por el cansancio
O fue un sueño… ser Venus en el país de Peter Pan donde, de los sueños, volver no quiero, estar contigo en todas las vidas planeando en tu cuerpo que sin batir las alas me hace volar como ave. Enredo con sentido de cuerpos
Hacia el vértice de tus muslos. Y quedar así, con tu mano en mi pecho.
María José Mures
Escritora y docente Ha publicado 4 libros Está incluida en una veintena de antologías Posee 4 premios literarios http://mariajosemures blogspot com
belleza de la vida en febrero
Maribel Suárez
Ha desarrollado una sólida carrera como fotógrafa independiente desde el 2012. Sus imágenes buscan capturar la esencia única de cada individuo y su interacción con el entorno
Una oda visual a los tonos de febrero, donde el frío del invierno da protagonismo a cada imagen y celebra la vida y la calidez que florece incluso en la estación más fría.
Aprovechemos para respirar y disfrutarlo; la tierra se prepara para dar y recibir en el hemisferio norte, mientras el sur vibra en abundancia cálida.
Inédito
A o la tierra
Amo la tierra, la que da cobijo al poleo, al tomillo y a la ruda.
La que arcillas y sales engendra. La que sujeta con bridas invisibles, al búho, al gorrión y a la calandria. La que no distingue entre culebras, liebres o escorpiones.
La que nos anega de charcas de las que abrevan húmedas rosas de luz los patos malvasía.
Amo la tierra, la que nos enseña el ulular de las lechuzas al bordear las franjas de la noche. Amo ese verde temblor inagotable, ese verdor indescriptible y su pureza, al descubrirse el tibio azul de las praderas.
Poemas de Ana Patricia Santaella
D jadme
A Vittorio Arrigoni Activista y amigo del Pueblo Palestino
Dejadme que os diga al filo de la sinceridad más radiante, al filo de un cielo despejado, que es posible despojarse de la hipocresía, del crimen también de hambrunas ignoradas, de la desatención urdida en noches de oscura ceguera y perversos alacranes. Basta, bastaría, alzar con convencimiento la mirada prolongando el viento fugaz de la ternura para intuir con los ojos del deseo, a los campos de cactus florecidos, al aroma todavía vivo de ciruelos, al agua rebelde manando entre las piedras, y sentir, el tacto inalcanzable de jazmines, el tacto inalcanzable de rosales, en noches donde el horror se parece a un clamor de desiertos desolados, donde el pavor se asemeja a una lenta tortuga detenida con el caparazón deshidratado braceando en medio de la arena, mirando fija, obsesivamente, la luz del horizonte.
Poemas de Ana Patricia Santaella
Publicado en la revista literaria Suspiro de Artemisa,
N arraiga el amor
No arraiga el amor, no perdura tras la puerta del olvido, tras la puerta del que finge. No gires ese pomo clausurado. No abrigues absurdos desvaríos y esperanzas. Es un fantasma cruel y desatento que resuena como el hacha en la placidez de la armonía. No dejes que expanda su voraz oquedad de infortunio e insomnio. No permitas que cubra una hiedra implacable en la casa tenaz del desaliento. Levanta con determinación la cólera del barro, una ascua agreste infiltrándose en la noche. Amuralla tu sangre, amurállala. Permite que nazca un telar improvisado, el revés del cielo, el avance fértil del milagro y la audacia inesperada de la lluvia. La vida es un panal desnudo. Un amargo limón entre cerezas.
Ana Patricia Santaella Fue antóloga del libro y el CD Versos para derribar Muros. Ha coantologado Andalucía en el verso y Biznaga de poesía Andaluza. Colabora en medios digitales como Luz Cultural.
L belleza de la vida en febrero
Campanasdelibertad Editorial Avant, (2023).
L caja de los truenos
Algunas veces he pensado en acabar con todo esto. Con un poco de dinero yo sería un hombre nuevo. Luego, que miro al espejo y la jeta me acecha… Sólo se arregla esto levantando la tapa de los sesos. ¿Quién tiene valor para la ruleta rusa? Hagan sus apuestas. ¡Sin estruendo, señores hagan sus apuestas!
Rcord
Poemas de María Pizarro
Miembrofantasma Editores florentinos (2015).
El 15.10.2021 se concentraron 400 telescopios en una clase de astronomía.
Se pretendía cambiar la imagen violenta de Ciudad Juárez (Se consiguió Récord Guinness)
Una constelación de lágrimas Son las noches de Juárez, Porque brillan rojas y azules Mujeres desaparecidas. Y cada madre clama a un eclipse: ¿muchacha por qué no volviste? En el cénit de sus ojos ciegos dibujan sus rostros, igual que los caballos en las nubes del verano, galopando hacia la vida.
Y puede que te salves, puede…
Y puede que te salves, astro fugaz, cuerpo celeste o invisible estrella amarilla. Puede que te salves, puede.
Pero cuando la noche es más negra, mejor se ven las estrellas y peor los asesinos
Leyendo el poema olvido lo que he visto: el caparazón rasgado de las noches tortuga el silencio clavado en los ojos del perro el silencio que arropan con un sudario al sur de Madrid el silencio que arropan con sábanas heladas el silencio bajo cero.
Mellizos sedientos ensangrientan los senos de madres de unos ocho años un río de mugre recorre las piernas de vírgenes recién paridas en un vertedero. Hasta aquí he llegado leyendo el poema hasta los desagües de las chabolas hasta descubrir el olor de la tristeza y meter mis mantos en baldes que atesoran el agua de la lluvia.
Se muestran en filas muñecas zurcidas a la menos rota le falta una pierna fáciles de recomponer unas con otras a quemarropa de las universidades: Muñecas secuestradas muñecas heridas muñecas sin faldas muñecas que fuman antes de nacer, un poema trashumante por la Cañada Real.
Foto: Asunción Rojas
María Pizarro
Coordina el festival de poesía y arte Grito de Mujer y la antología digital Quejío Ha publicado 6 libros de poesía Con Miembro fantasma, obtuvo el Premio Solienses 2016
L belleza de la vida en febrero
Poemas inéditos de Pilar Sanabria
E vacío
“A veces el vacío es tan grande, que sientes el viento pasar por donde debería estar el corazón”.
ROBIN
NORWOOD
Alguien que sienta adentro una ráfaga de agujas, la obediencia ciega de las tinieblas, el rayo que machaca el cráneo de la idea. Alguien que no tiene tiempo para cubrirse de banderas, que recolecte flores de papel en el quicio de su patria. Alguien que tenga vocación de cristal roto en las venas, de arma automática en los labios, que cuando tenga hambre solo pueda llevarse humo a la boca. Alguien que nunca pueda anegarse de campanas ni salvarse con la esclavitud de un poema. Alguien alcanzado por el ángel de su perro muerto y el vómito carcomido de la multitud. Sabrá ese alguien de la tierra prometida del vacío.
I mobiliaria
Cualquier filósofo ocasional de ciudad comprende que la muerte es una inmobiliaria. Alardea de castillos con fantasmas meritorios, de magníficas ubicaciones de solares para el recreo de los huesos. De parcelas donde un ramo de orquídeas deja de ser un anuncio de flores para el amor. Es fácil el sitio de la muerte con su gran demanda de inquilinos, con vistas al parador nacional de la ceniza. La carne no ocupa lugar y el espacio tiene todo el hueco para el frío. Metros cuadrados de tierra sonámbula donde la conciencia es un manantial para gusanos. Siempre hay ofertas en este incesante overbooking funerario. Es fácil la mudanza, barata la urbanización de esa clausura.
F cha de caducidad
Todo está por comenzar al final. Las monjas permanecen igual que Ingrid Bergman en Las Campanas de Santa María, solo que falleció madre Juliana y me dejó desmenuzada como miga de pan duro. La vida me ha ido regalando imprudentes embalajes y una gangrena de recuerdos mojados que bien pudiera llevar a la casa de empeños. Me ha regalado unos énfasis de texturas comunes en la piel de algunas mujeres, los aguaceros de sus fetiches que bien podría haber llevado a la comisaría del barrio. Algunas amigas con ojos naif, otras con piernas dóricas, otras con pechos neoclásicos, me hicieron de tijera y de consuelo pero jamás equivoqué su carne. El tiempo murió con sus chalecos salvavidas reflectantes sin saber que era obligatorio explicar los sarmientos de la edad, el año de cosecha y ser un poco entendida en la materia de aceptarse, expresa condición para ser un buen producto caducado.
Pilar Sanabria
Periodista y poeta Sus poemas han sido traducidos al árabe, inglés y portugués Obtuvo los premios Juan Bernier y el Mujerarte Preside el Colectivo Abierto de Poetas Cordobesas
L belleza de la vida en febrero
C rretera de Jaén a Córdoba
(con Pilar Sanabria)
A medida que cambiaba el paisaje -era tan imperceptible-, la luz llenaba la ventanilla del coche, veíamos pasar sus rayos invisibles, proyectando un colorido que brillaba entre el rojo y la intensidad de las nubes oscuras mientras llegábamos al sur, muy cerca de Córdoba. Me dijiste que Dios era lo que había, es decir todo lo que podíamos alcanzar con nuestra vista, al tanto el coche avanzaba. Dios era todo eso y más. Densidades a lo largo del trayecto, y que las pudiéramos sentir, dijiste, que cada una es rencorosa a su manera que las cosas de la vida, que ver entrar el bien no lo sabe percibir cualquiera. Era tan hermoso escucharte, sentir que era verdad porque lo creías. Yo apartaba como si fuesen matojos esos restos de malas hierbas que no son haces de fe, sino de algo que añoro sin haberlo tenido nunca.
E el balcón de mi apartamento. Córdoba.
Algunas veces temo que lo que llamo cimiento sea atravesado por el árbol viejo de agudas formas y los momentos caigan derretidos en charcos, que pasar por un camino no sea irse ni llegar sino acumular distancia, eso me parece sentir al abrir el balcón y notar el aire tan caliente en mi piel, un puñado de ardor que sin embargo, acaricia.
Poemas de Concha García
T en Barcelona a Córdoba
Esa boca hacia el centro de un cuerpo que se oculta en medio de la palabra nombra lo desolado, no lo dice. Un reclamo para estar menos sola, una hilera de desacompañamientos desde que nació, una incompletud que no se sacia llenando toda la mesa con libros. Casilleros, apariencias, formas de saber no reversibles.
P ocesión Semana Santa.
Virgen de la Soledad.
El mal se aloja en el pecado –San Agustín-. El mal se origina en la voluntad –Kant-. El individuo es finito pero su afán de acercarse a dios puede trascenderlo –Hegel-. Considerar que no existe ni el bien ni el mal es de Nietzsche, solo un criterio que se expresa en las ansias de poder. Arendt considera que el mal puede ser banalizado. Todos coinciden en el mal y su relación con el poder –Foucault-.
Concha García Autora de Acontecimiento (Tusquets, 2008) y Lugares (El Toro Celeste, 2024) Premiada con el Jaime Gil de Biedma, Dama de Baza y Premio Igualdad Diputación de Córdoba
G r a c i a s a nuestros lectores
en diciembre 2024 nos mantuvimos presentes en Europa y América.
D is id en t es
Se edita mensualmente y es gratuita. Además, cuenta con el suplemento E carte y en diciembre lanza su edición de aniversario.
Publica creación literaria y produce entrevistas y artículos actuales, en un formato con ilustraciones de fotógrafos y dibujantes que la hacen visualmente atractiva y de lectura ágil.
Su diseño de revista impresa le permite hojearla en la comodidad de su computadora, tablet o teléfono celular, y disfrutar nuestro podcast, y musicales que le sugerimos abriendo sólo una ventana.
Es una publicación digital escrita en castellano que ha tenido aceptación internacional.
¡Estamos a un click!
revistadisidentes
Guillermo Ruíz
Maestro FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) y Maestro Nacional por la U S Chess Federation Ha ganado torneos como el Abierto de Arkansas USA 1989 y el World Open Filadelfia USA 1999
6 casillas de Guillermo Ruíz
“Es necesario proteger al Rey con el mínimo de piezas y atacar al Rey adversario con el máximo de piezas”.
José Raúl Capablanca
Solución al ejercicio de la revista No. 35 Enero 2025:
1.- Ac3 !
Amenaza 2.- Cd4 mate
Si ahora:
1….., Cd7c5 2.- Txf6 mate
1….., Cd7e5 2.- De4 mate
1….., Cd3c5 2.- fxg5 mate
1….., Cd3e5 2.- fxe5 mate
A renda fotografía
con
Soy Maribel Suárez, experta en fotografía, y quiero guiarte en los primeros pasos de este apasionante mundo.
Lección 4
Perfecciona tus habilidades
SEGUNDA PARTE
Cuenta historias con tus fotos
La fotografía no sólo captura momentos, también cuenta historias. Busca escenas que transmitan emociones o narrativas visuales. Observa el entorno y encuentra detalles que complementen el mensaje que deseas transmitir. Practica creando series de fotos que juntas cuenten una historia.
¡No pierdas la musa de la inspiración!
No dejes de inspirarte. Estudia el trabajo de fotógrafos profesionales, visita exposiciones y sigue cuentas de fotografía en redes sociales. La inspiración te ayudará a desarrollar tu estilo único y a mejorar constantemente. No tengas miedo de compartir tus fotos. Las redes sociales y las comunidades en línea son una excelente plataforma para recibir retroalimentación y conectarte con otros entusiastas de la fotografía. Participar en concursos también puede ser una gran oportunidad para crecer. ¡No tengas miedo de mostrar tus fotos! Recuerda que la fotografía es un viaje de aprendizaje continuo. Con estos consejos adicionales te animo a seguir practicando y explorando nuevas técnicas. ¡Tu próxima gran foto está a sólo un clic de distancia! ¡Pon en práctica tus nuevas habilidades!
Busque la lección 5 en la revista
Disidentes No. 37 Marzo 2025.
M ría Teresa León: rebeldía, valor y ternura de una gran escritora
Ana Isabel Alvea
(Primera parte)
Me animo a escribir este artículo impulsada por la admiración ante la valentía, ternura, pasión y arrolladora personalidad de María Teresa León Goyri; movida también por el impacto que me causó su autobiografía Memoria de la melancolía,
un libro cautivador, no solo porque testimoniara la Guerra Civil y el exilio y ella hubiese participado como protagonista de episodios arriesgados y emocionantes, en primera línea de batalla; tampoco porque hablara de los Congresos de Escritores y de personajes famosos, no. Lo primero que me atrae de un texto, además de su contenido, por descontado, es el uso que hace el escritor del lenguaje y de los recursos estilísticos, la belleza del mismo, el fervor que su excelente prosa aporta a los hechos narrados. La escritura de Memoria de la melancolía -escrito en Roma a finales de los años 60-, analiza, deleita, conmueve, algunos fragmentos alcanzan la prosa poética y refleja una enorme humanidad. Ha podido ser tildada a veces de dura o autoritaria, fuerte y bondadosa (1), no la conocí personalmente, pero sus memorias desprenden una gran ternura, ternura por su perro Niebla, por la situación del pueblo español, de los países de América del Sur y de cualquier otro que viviera condiciones nefastas e injustas. Fue una buena defensora de las ideas republicanas, de la justicia social y de la mujer, prototipo de un nuevo modelo de mujer, junto a otras mujeres valerosas, como las llamadas y ya
conocidas Sin sombrero. El marco legal de la Segunda República trazaba un camino hacia la educación, igualdad y modernidad, lamentablemente truncado. María Teresa falleció el 13 de diciembre de 1988 en Majadahonda, con 85 años, había regresado junto a su marido Rafael Alberti y su hija Aitana en 1977, después de treinta y seis años en el exilio. “Estoy cansada de no saber dónde morirme. Esa es la mayor tristeza del emigrado” (2). Se dice pronto treinta y seis, pero supuso el peso de décadas de nostalgia, la separación de tu país y de tus seres queridos, el dolor por la derrota y por el terrible destino de todos aquellos compatriotas que lucharon por la libertad, la democracia y la República. Volvió aquejada ya de Alzheimer, esa enfermedad que también sufrió su madre y que ella temía profundamente. “Escribir es mi enfermedad incurable”, dijo. No sabía Emilia Pardo Bazán cuando le regaló un libro por su comunión que su dedicatoria “A la niña María Teresa León, deseándole que siga el camino de las letras” se cumpliría. Y escribió, nos dejó artículos de prensa, teatro, poesía, novelas, cuentos, ensayo, guiones para cine y radio, biografías. “Escribo con ansia, sin detenerme, tropiezo, pero sigo. Sigo porque es una respiración sin la cual sería capaz de morirme. No establezco diferencias entre vivir y escribir. Ni recuerdo cuando empecé. Debía tener catorce o quince años. Escribí las cosas que yo me había contado en sueños, y Cuentos para soñar los llamé (…) El escribir puede dejarnos tan exhaustos como una noche de amor. A veces parece que la mano corre, corre y canta. Fémme de lettres. Pero a veces me descalzo de la alegría al releer lo que voy escribiendo y no me gusta, y todo se me deshace y no veo nada y mis ojos me parecen los de los topos a quienes ciega la luz”.
María Teresa falleció el 13 de diciembre de 1988 en Majadahonda, con 85 años, había regresado junto a su marido Rafael Alberti y su hija Aitana en 1977, después de treinta y seis años en el exilio.
L belleza de la vida en febrero
Procedente de buena familia, de padre militar, el coronel Ángel León y Oliva Goyri, nace en Logroño en 1903 y vivirá en Barcelona, Burgos y Madrid. Sorprende su rebeldía y actitud ante la vida, el rumbo distinto que se trazó, tal vez con cierta influencia de su madre -parece que siempre la apoyó y cuando la mujer pudo votar, María Teresa rememora con gracia que su madre votó al partido comunista y luego se fue a rezar para que ganaray de su tía María Goyri, primera mujer en licenciarse y doctorarse en Filosofía y Letras (sí, también esposa de Ramón Menéndez Pidal). Ella misma indica “Yo siento que me hice del roce de tanta gente”. Con plena conciencia en todo momento del escaso papel que la sociedad otorgaba a la mujer y con unas ideas modernas, desde pequeña tuvo afán de conocimiento y una mirada crítica. No indica en estas memorias que estudiara en la Institución Libre de Enseñanza ni que se licenciara en Filosofía y Letras, pero sí comenta cómo la expulsaron de un colegio de monjas en el que se sentía pez fuera del
Nace en Logroño en 1903 y vivirá en Barcelona, Burgos y Madrid. Sorprende su rebeldía y actitud ante la vida, el rumbo distinto que se trazó, tal vez con cierta influencia de su madreparece que siempre la apoyó y cuando la mujer pudo votar, María Teresa rememora con gracia que su madre votó al partido comunista y luego se fue a rezar para que ganara-.
agua. Empezó a escribir una treintena de artículos con el nombre de Isabel Inghirami –heroína de Gabriele D´Annunzio- en Diario de Burgos, a veces controvertidos y siempre a favor de la mujer y de la cultura, los publica una vez casada, pues en 1920 contrae matrimonio –al día siguiente de cumplir diecisiete años- con Gonzalo de Sebastián Alfaro, con el que tuvo dos hijos, Gonzalo y Enrique. No se siente feliz en esa unión y el matrimonio se separará por un tiempo. Se reconciliarán más tarde, al parecer cuando su hijo Gonzalo enferma de
meningitis y convencida por el cardenal de Burgos regresa (3), naciendo su segundo hijo; incluso viajará a Argentina con su marido hasta que en 1928 romperán definitivamente, perdiendo la patria potestad de sus hijos, su marido le impedirá verlos. Publicó en 1929, con veintiséis años, su primer libro, Cuentos para soñar, prologado por su tía María Goiry y edición costeada por su familia, relatos fantásticos para niños. Se marcharía sola a Madrid, donde terminó su segundo libro La Bella del mal amor. Cuentos castellanos, en 1930, con el que tuvo un importante éxito. Por aquella época conoció a Rafael Alberti en una lectura del poeta en casa de un amigo. De tal encuentro dice Alberti en Arboleda perdida: “Surgió ante mí, rubia, hermosa, sólida y levantada, como la ola que una mar imprevista me arrojara de un golpe contra el pecho”. El 14 de abril de 1931 se proclama la II República mientras ellos pasaban unos días en Cádiz junto a su amigo Ignacio Sánchez Mejías. Se fueron a vivir a Mallorca y se casaron en una ceremonia civil en 1932, cuando logra el divorcio. Se había legalizado por primera vez la ruptura matrimonial en España con la Ley del Divorcio de 1932, aunque fue reconocido previamente en la Constitución de 1931 -anteriormente solo podía tener lugar la disolución por muerte de alguno de los consortes-, pero siempre que fuese consensuado por ambos cónyuges o bien a solicitud de uno de ellos alegando justa causa, en estos términos se recoge en la Ley. Clara Campoamor y Margarita Nelken fueron las ponentes de esta norma, aprobada a pesar de todas las oposiciones y tensiones en el Parlamento. Hoy en día no hace falta ninguna causa para divorciarse, sin embargo en aquella época se establecía un cónyuge culpable y otro inocente y de este concepto dependía la patria potestad de los hijos. Tuvo un corto recorrido esta Ley, se suspendió en el bando franquista durante la Guerra Civil y en 1939 la derogaron. Continuando con nuestra pareja, ambos viajaron por Berlín, la Unión Soviética, Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda, gracias a una pensión otorgada a María Teresa por la Junta para la Ampliación de Estudios con la
L belleza de la vida en febrero
finalidad de estudiar el movimiento teatral europeo. En el año 1933 funda junto a Alberti la revolucionaria revista Octubre, una plataforma cultural donde publicó su obra teatral, de marcado carácter político, Huelga en el puerto (1933).
Increíble cómo se defendieron los españoles con tan pocas armas y medios, sin apenas municiones ni ejército profesional; increíble la heroica resistencia de Madrid.
Allí donde vivieron recibían en su casa a una amplia variedad de intelectuales y escritores: Unamuno, Ignacio Sáchez Mejías, se presentaba temprano Pablo Neruda para desayunar, José Bergamín, Luis Buñuel, José Herrera Petere, José Bergamín o Federico García Lorca, entre otros.
Asistieron al Primer Congreso de Escritores Soviéticos en agosto de 1934 en el que conoció personalmente a Gorki, Pasternak, Sholokov o Einsenstein. Ese mismo año publicó la colección de cuentos Rosa-Fría, patinadora de la luna, ilustrado por Alberti, su título era un poema de Marinero en tierra. En 1937 visitarían Rusia nuevamente para pedir ayuda, único país que decidió socorrer al gobierno republicano. Increíble cómo se defendieron los españoles con tan pocas armas y medios, sin apenas municiones ni ejército profesional; increíble la heroica resistencia de Madrid. No pretendo hablar con tono épico de un suceso histórico tan triste y desolador, rechazo los himnos a cualquier guerra, ese terror bárbaro, cruel, devastador en el que no debería ningún país caer, pero ya ven, se ve que la humanidad no aprende. Esta misma idea la expone María Teresa en Memoria de la melancolía cuando habla de la guerra de Vietnam. Volviendo al hilo de la historia, cuenta María Teresa que llegaron a hablar con el mismísimo Stalin dos horas y cuarto, nos pone al tanto de la postura que mantuvo Norteamérica ante nuestro conflicto, su decisión de detener en el puerto de Nueva York un buque con medicamentos para la República Española, lamenta cómo hundían los barcos con alimentos y víveres con los
Los reciben la Nicaragua del dictador Somoza,
“ ...en la patria de Rubén Darío siempre puede entrar un poeta como Rafael Alberti”, sorpresas de la vida.
que se podía paliar un poco el hambre en España ante la indiferencia total del resto de países.
En ese mismo año, 1934, simultáneamente al Congreso de Escritores ocurrió la insurrección de los mineros asturianos (4), no pudieron volver al país y Palmiro Togliatti les propuso a Rafael y a ella
que fuesen en barco a Norteamérica para explicar lo acontecido en Asturias –María Teresa escribió crónicas para el New York Post- y recaudar fondos para los obreros damnificados. En el viaje reciben la trágica noticia de la muerte de su amigo Sánchez Mejías. Relata su viaje por América del Sur, ni que hubieran contraído el cólera o cualquier otra enfermedad altamente contagiosa, en la mayoría de los países no los dejaron entrar, curiosamente los reciben la Nicaragua del dictador Somoza, “ ...en la patria de Rubén Darío siempre puede entrar un poeta como Rafael Alberti”, sorpresas de la vida. Este rechazo y la predominante dominación de Estados Unidos sobre los países sudamericanos propiciaron los versos de Alberti de 13 bandas y 48 estrellas.
En 1935 se publicará en México Cuentos de la España Actual, un testimonio de la sociedad republicana española en el que habla de los mencionados sucesos en Asturias y realiza una defensa de los trabajadores y de los pobres. El levantamiento militar del 18 de julio los pillará en Ibiza, pero la Guerra Civil y el exilio los expondré en una segunda parte (Disidentes No. 37 Marzo 2025).
(1) Según manifiesta Luis García Montero en una conferencia sobre María Teresa León en el Instituto Cervantes: https://www.youtube.com/watch?v=2fgS6-lBeAU
(2) Todas las frases literales de María Teresa León proceden de Memoria de la melancolía
(3) Según manifiesta su hija Aitana Alberti León en el Ateneo de Barcelona: https://www youtube com/watch?v=La5iQ8dMVac
(4) La llamada Revolución de Asturias de 1934, huelga de mineros que llegó a convertirse en un levantamiento armado y fuertemente reprimida
Ana Isabel Alvea Sánchez
Licenciada en Teoría de la Literatura Es profesora de talleres de poesía y creación literaria Vive en Sevilla, España
belleza de la vida en febrero
T cos de aire
José Juárez
Recuerdo que a mediados del año 2006 tuve la oportunidad de viajar a España. Gracias a una visita que hice a la Universidad Autónoma de Barcelona me enteré del proyecto Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que, aunque había arrancado en 1999, su puesta a punto estaba programada para el 2010. A través de él, la Unión Europea pretendía edificar una Europa del conocimiento mediante diversos objetivos a cumplir. Arrancando el año 2025, los avances en lo referente a la Inteligencia Artificial (IA)…
Los tropiezos de
la
Unión Europea Los tropiezos de la Unión Europea
Amables lectores interrumpimos este artículo para darles a conocer que el pasado 20 de enero del presente año los chinos han lanzado al mercado, ¡como aplicación gratuita descargable desde la Apple Store!, el chatbot potenciado por IA llamado Deepseek.
Algunas reacciones:
El acontecimiento fue “una llamada de alerta” para el gobierno de Trump
Se calcula que el famoso productor de chips Nvidia perdió unos 600 mil millones de dólares en su valor de mercado.
Otra vez China
En los días subsecuentes a la noticia, a medida que los usuarios fueron descubriendo las ventajas competitivas del nuevo programa informático respecto a ChatGPT o Gemini, Deepseek alcanzó la cima de las descargas de aplicaciones en Apple Store. Inevitablemente, atrajo el interés de los inversionistas al tiempo que en Wall Street se derrumbaban las acciones de los gigantes tecnológicos.
Sin duda alguna, la propuesta académica del EEES que ayudaría a construir una Europa del conocimiento llevaba implícita la idea de ser altamente competitivos para ganar. El reciente golpe de realidad asestado desde el oriente pone de manifiesto que tal pretensión no se logró. Al menos no, por ahora. China, que según algunos expertos sólo ha dejado de ser potencia mundial en el siglo XIX, engrosó las preocupaciones que le genera al nuevo gobierno estadounidense. Y éste, muy probablemente, incrementará su interés por Groenlandia y el Canal de Panamá dado que ahí percibe la intromisión china.
En la lucha por liderar la industria de la IA una alternativa para Estados Unidos es inyectarle capital público, lo cual parece una labor complicada para los países europeos dado que por la dependencia a su poderoso aliado se verá obligada, por el nuevo gobierno de Trump, a lidiar con la imposición de aranceles que se le avecina y la amenaza de destinar 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) para gastos de defensa.
La OTAN, una piedra en el zapato
Mientras China ha obtenido sus logros tecnológicos fincando su independencia de occidente, la dependencia a éste quizá esté limitando el desarrollo de la Unión Europea. Una prueba de ello sería que si los Estados Unidos (EE. UU.) abandonaran la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Europa por sí sola no tendría una alianza armada que pudiera garantizar una victoria frente a una hipotética amenaza de las fuerzas rusas. Impensablemente, quizá Polonia tendría un mejor escenario para entrar en negociaciones con el Kremlin, toda vez que posee un buen ejército y tiene intereses en Ucrania. Contraviniendo el Tratado del Atlántico Norte que dio vida a la OTAN, el presidente Donald Trump ha hecho evidente su interés por hacerse del territorio de Groenlandia, lo cual lo confronta con el gobierno de Dinamarca. Lejos de que los daneses recurran a activar los artículos 4 y 5 del referido tratado, en este conflicto a EE. UU. le bastaría mostrar el músculo para doblegar a Copenhague. Esto representaría un acontecimiento inédito entre miembros de una organización que han pactado protegerse mutuamente, y no confrontarse. El otrora salvador de Europa estaría asumiendo un rol de verdugo.
Tratado del Atlántico Norte
El artículo 4 hace referencia a cómo preceder ante una amenaza a la integridad territorial o la independencia política de sus miembros. En el artículo 5 se alude que el ataque armado a un miembro da derecho a una legítima defensa colectiva.
(NATO - Official text: The North Atlantic Treaty, 04Apr.-1949).
Las sanciones a Rusia: soga en cuello propio
La invasión de Rusia a Ucrania que desató una guerra que en apariencia duraría poco, está a una veintena de días de cumplir tres años. Y tal alargamiento de desgaste no hubiese sido posible sin la intervención de la OTAN que dio su apoyo a Ucrania en contra del enemigo natural de Occidente. Aun así, Rusia está ganando el conflicto. Lejos de pretenderlo, la Unión Europea da la impresión de haber quedado en medio del fuego cruzado, sobretodo porque los paquetes de sanciones económicas contra el Kremlin con la pretensión de impedirle financiar la guerra se han vuelto contra Europa que
En Europa, Alemania es el principal socio comercial de Rusia. Y las afectaciones por las sanciones impuestas a Moscú amenazan con disminuir su PIB en un 0.5%. La locomotora que mueve a Europa resultará afectada por las malas decisiones de un occidente que parece estar colapsando en los aspectos económico, industrial y político.
dejó de adquirir gas barato a los rusos para comprarlo encarecido por el transporte a EE.UU. Por su fuera poco, ahora este poderoso aliado le exige a cada miembro que incremente su participación en defensa destinando a la OTAN un 5% del PIB. Hacerlo empeorará la economía del viejo continente. Por otra parte, el cierre del espacio aéreo europeo a las aeronaves rusas implicó una respuesta espejo por parte de Putin. ¿Quién salió perdiendo? Las aerolíneas europeas que tuvieron que usar rutas más largas que demandaban incrementar el gasto en combustible, pago de horas extras a pilotos y azafatas, comida extra a
pasajeros, uso de otros aeropuertos para hacer escalas, encarecimiento de seguros y mayores riesgos de pagar sanciones por retrasos. ¿Quién se benefició? Las aerolíneas indias y chinas que siguieron usando normalmente el espacio ruso y, ante la disminución de vuelos desde Europa por el encarecimiento de los boletos y la reducción de la rentabilidad, incrementaron su oferta.
Decían los viejos filósofos de la vida cotidiana: el que por su gusto muere, que lo entierren parado. ¡Vaya pifias políticas!
Finalmente, el movimiento Make America Great Again impulsado por Trump, ha iniciado con desatinadas confrontaciones tanto con vecinos como con aliados tradicionales. Las graves afectaciones a Europa, que afianzó su cercanía con EE. UU. desde el término de la Segunda Guerra Mundial, podrían orillarla a buscar nuevos canales comerciales con el bloque emergente que se ha formado en contraparte al G7: los BRICS.
Trastocadas las lealtades y la buena vecindad, un aparente salto al vacío puede ser oxígeno puro.
José Juárez
Licenciado en Geografía por la Universidad Autónoma Metropolitana. Escribe cuento, poesía y novela. Es coordinador de la revista Disidentes.
¡Disfrute
Disiden tes
en pantalla completa! Todos los links abren en la misma ventana
¡Estamos a un click!
revistadisidentes
¿Escribes cuento, poesía o microrrelato?
A veces las historias comienzan por el final. ¿Quién o qué lo decide?
La respuesta quizá se encuentre en algo que se nos olvida…
D is id en t es
Es un espacio para nuevas voces de la creación literaria e ilustradores que deseen publicar en nuestras páginas.