Rusia y Ucrania sin acuerdo de paz
D is id en t es
En este número:




Any Lagos


Fabiana León







Florencia Lo Celso
Marta Díaz




Patricia Cuarante
Sonia Rabinovich



Susana Giraudo





Susana Zazzetti


Maribel Suárez



Guillermo Ruíz


La falacia de la sororidad
María Natividad Ramírez














María Teresa León: guerra civil y exilio (2)


Ana Isabel Alvea
















Marian Raméntol



Movimientos, fluidos, líneas y patrones






El Podcast de la revista Disidentes
Escuche los artículos y los poemas que publicamos en la vozdesuspropiosautores.

Hospitalidad / Joros
https://youtu.be/S55CYJ 4Gc




Cantar, sí cantar / Joros
https://youtu.be/wHSKeqfvIj0




El vino / Blanca Sánchez
https://youtu.be/5lQykazN6jw


Viaje al futuro / Blanca Sánchez
https://youtu.be/irgPp9mmuvs


La felicidad es un pez difícil de atrapar / José Juárez

https://youtu.be/HLUhI_j0Qjc




https://youtu.be/TrnBfNTlMfo

https://youtu.be/kPhG1mHqWY4


https://youtu.be/nqdY-jAzWXc
https://youtu.be/F0QkwRCAZbo
Anna Pavlova



Editorial
Lanza un salvavidas a Disidentes
Por la calle
Any Lagos
26
Fabiana León
Galería
Movimientos, fluidos, líneas y patrones
Marian Raméntol
Que renace Florencia Lo Celso
A veces se me vuelan los pájaros
Marta Díaz
De la Babel antigua
Patricia Cuaranta

Contenido
Portada: Imagen de la serie
Movimientos, fluidos, líneas y patrones que la fotógrafa Marian Raméntol presenta en la galería de esta edición de la revista Disidentes.

Querida mía:
Sonia Rabinovich
64 casillas
Guillermo Ruíz
Aprenda fotografía con Maribel Suárez
Playa sin nombre
Susana Giraudo
1
Susana Zazzetti
María Teresa León:
Guerra Civil y exilio
Ana Isabel Alvea
La falacia de la sororidad
María Natividad Ramírez

Editorial


Antes de entrar en materia, lamentamos sobremanera que aún no se logre un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania. Confiamos en que la diplomacia de ambos países en breve consiga firmar una pacificación duradera.
En D is id en t es celebramos en cada edición de marzo el Día Internacional de la Mujer. Particularmente, nos ha parecido que este número es de colección.
Abrimos la revista presentando a ocho poetisas argentinas que nos muestran la versatilidad de su producción literaria, cuya conexión para venir hasta nosotros se debe al poeta Orlando Valdez a quien le enviamos un fraternal abrazo de agradecimiento.
Traemos para ustedes la segunda parte y conclusión del excelente artículo de Ana Isabel Alvea acerca de la escritora María Teresa León. En la galería nos complace presentar por primera vez las extraordinarias imágenes en blanco y negro de la fotógrafa Marian Raméntol. No podían faltar las lecciones de fotografía y ajedrez a cargo de nuestros especialistas Maribel Suárez y Guillermo Ruíz, respectivamente.
Completa esta edición un interesante artículo a cargo de una invitada especial, María Natividad Ramírez, en el que nos narra una de las aristas de la problemática que viven las mujeres en la actualidad.

Gracias estimados lectores. Sean todos bienvenidos al proyecto internacional D is id en t es.
La propiedad intelectual de cada texto, ilustración y foto publicado en Revista Internacional DISIDENTES pertenece a los correspondientes autores. Estos son responsables de sus respectivos contenidos, los cuales no necesariamente representan el criterio de la revista. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido aquí publicado siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

revistadisidentes@gmail.com
Contáctenos en Revista Internacional DISIDENTES, Año 4, No. 37, Marzo 2025, es una publicación digital mensual. M É X I C O M M X X V Tel. 5561466587, WhatsApp 9616590342 y mail revistadisidentes@gmail.com
Editor responsable: José Ignacio Juárez Morales, inscrito en el Padrón Nacional de Editores con el dígito identificador 978-60799740. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2023092114420500-102.
D is id en t es
Año 4, No. 37 Marzo 2025
Coordinación: José Juárez
Consejo editorial: Rosa Isela Lamadrid Humberto Rosales Pastor Ana Isabel Alvea Sánchez
Administración: Esperanza López Martínez
¿Eres lector de nuestras publicaciones?
¿Te gusta nuestro proyecto editorial?
Como sabrás, los proyectos independientes no cuentan con subvenciones públicas y el ámbito cultural resulta poco atractivo para el patrocinio empresarial. Es por ello que te pedimos…










Poemas de Any Lagos
Poemario Despuésdelcántaro
P r la calle
del silencio, soy una máscara sin nombre. Una más, entre tantas, que van y vienen y se alejan. Otra seré en septiembre. ¿Seguirán volando el polvillo y el humo? Yo pinto máscaras, amarillas en otoño, azules en primavera. No ocultaré mi cara, me oculta una máscara. Las calles, ciegamente oscuras. Abro las ventanas de mi cuarto, allí todavía guardo un lugar para los grillos. Escondidos en misteriosos rincones, o detrás de las puertas, en los grillos aún persiste el perfume de las máscaras.

P ede suceder
escuchando el ladrido de un perro, o el silbato de un tren. La muerte sucede en un cuarto de la casa, a seis kilómetros de un peaje, o en un sótano de altas ventanas. Como en una película en blanco y negro, la muerte pasa vestida de luto. Corre la mujer que conoce el nombre de todas las rosas, piensa que puede morir, que también el amor muere.
Por la plaza de una ciudad cualquiera, teme ver la muerte, o ese amor incurable que agiganta los gritos del corazón. Siempre cerca de todas las rosas.


Any Lagos Arquitecta, poeta y artista plástica. Participó en varias antologías de poemas. Publicó los libros Juegos y formas, Después del cántaro y Los geranios mueren de noche.


Poemario Páramo , 2022.
La mañana anterior te pregunté nombre documento quise saber si podías reconocerte en ese laberinto donde no ibas a ninguna parte a veces te sumabas a la charla como un pasajero demorado que ha corrido una cuadra jadeante colabas una palabra un bosquejo de idea al devenir del logos entonces fingíamos que habría tiempo todavía tendríamos tiempo de quererte acá en la tierra de escuchar tus historias de escuelas tus imitaciones -se te daba tan bien remedar a la gente-
el tiempo detenía sus fauces una milésima de segundo una miga pelusa botón de camisa y eternizaba tu carne.
Inédito
IEn el lago de la discordia nadan especies poco adaptadas a la fluidez del agua entonces hay que cavar un surco más allá de la arena de los vestigios de roca que se diluyen de los rayos de sol que se filtran desde arriba. Una hondonada donde sobre el aire para las brazadas más trabajosas brazos flacos que se mueven desprolijos. Hay que pujar la tierra para que libere magma de humanidad caracoles que traguen las cadenas de la esclavitud y sus turbulentos siseos.
Expandir de oxígeno la blandura líquida hacia todos los costados que desobedezcan las orillas para pulir una nueva geografía.
Ya no valen las quietas aguas que oscurecen la mirada hay que impulsar el movimiento de las olas hasta aclararlas lavar culpas y sofocar el plancton que en su atractiva luminosidad (casi) nos ahoga a todos.


Fabiana León
Licenciada en Comunicación Social y periodista. Integrante del Grupo Literario Paco Urondo. Coeditora de GPU Ediciones desde 2011 hasta 2022, con unos 40 títulos.





vimientos, fluidos, líneas y patrones




Marian Raméntol























Artista multidisciplinar que abarca la poesía, música, traducción, fotografía y cinematografía Directora de la plataforma cultural La Náusea

































































































































Ya sea en la naturaleza, en la arquitectura o en un simple utensilio, la recreación de patrones, líneas, y movimiento, sea este líquido o no, sitúan la mirada de la autora en el interior de cada objeto, pared, meandro, curvatura, campanario o animal que le hable en el momento apropiado. No se trata solo de capturar al protagonista de la fotografía, sino de viajar con él a un sin fin de historias, tiempos, anécdotas, situaciones o lugares, tantos como la imagen y su voltaje sea capaz de imprimir en intensos escenarios con el alfabeto oculto al otro lado del espejo.


Poemario inédito Gritodemujer
q e renace
a cuclillas del miedo llorando el mismo tango o a Spinettta con ojos de papel.
Tu grito es el anónimo de tantas que abren las puertas a este mundo invertebrado lejos de los párpados lentos, inventando luz en las pupilas para abrir la piel y alojar la voz.
Grito de mujer que perturba y derrumba oídos, resistencia que golpea este río salvaje que nos nombra cuando el pudor no calla.
Comounsilboescondido(CR Ediciones, 2017)
E a inocencia antigua
así la infancia se suspende en el vuelo de mi canto
Florencia Lo Celso recorre con frecuencia el jardin que se deshoja y se alarga en mágico contorno


Profesora de letras y poeta. Ha publicado El color de nosotros (coautoría con Rubén Plaza) y La vuelta del instante. Su obra ha sido premiada en concursos provinciales y nacionales.

Poemas de Marta Díaz
Poemario Mudarlospájaros . (Ed. del Callejón. 2023).
A eces se me vuelan los pájaros
+
En el patio del fondo las cicatrices desgajan soledades mientras la muñeca calla su verdad.
+ Es un paisaje turbio el del recuerdo.
+
No hay mantra que apacigüe a la bestia ni cure el desconcierto.
No hay fe que contemple el acecho la trampa los ladridos la noche el cuerpo de la niña... Abuela los ojos ésas manos la intemperie.

Ya no juega -la niña –Madre.
Está sola (estamos) y no entiende porqué hay puertas que se abren sin permiso porqué la sangre la sombra ésas manos -ésas manosle tapan la boca a la agonía descarnan la inocencia -así como si nada-
Está sola -la niñaAlguien le heredó una orfandad de risas de plegarias.
+ Descorro la cortina de todos los amantes. Pongo paños fríos al deseo y me tomo una copa con su miedo.


Marta Díaz
Lic en Historia y Gestora Cultural, poeta y locutora Coordina el Café Literario “Con los pies en el cielo” y administra la página con el mismo nombre

¿Escribes cuento, poesía o microrrelato?

A veces las historias comienzan por el final. ¿Quién o qué lo decide?
La respuesta quizá se encuentre en algo que se nos olvida…
D is id en t es


Es un espacio para nuevas voces de la creación literaria e ilustradores que deseen publicar en nuestras páginas.




Envía tu colaboración al correo electrónico







vimientos, fluidos, líneas y patrones





Poemario Retahilos(Ciudad Gótica. 2012)
D la Babel antigua
tengo la piel de la muralla china la columna vertebral del viejo Cuzco las heridas y el origen… se extinguen en un nirvana propio entre las hojas que perdí en la tormenta de otra vida… Cuando bebía las virtudes de tus labios cuando mirabas al desnudo la carne trémula y la sangre cuando entendías todos los idiomas de mi lengua y no hacía falta abjuración alguna.

D parcas arcas
se nutren los párpados aciagos que tu memoria intenta descifrar irremediable y bizantina en pictogramas de anaquel descubro el signo de la vida y de la muerte en el reloj de arena veo las horas sin el tiempo rastreo la última de las escenas encerradas destrabo el cerrojo y el candado de los gritos extiendo sobre la tierra de mi infancia el manto implacable de tu olvido.


Patricia Cuaranta
Ha publicado Eclosiones (2006), Retahilos (2012), La calle del Silencio (2017), Penas breves (2019) y Antología digital Letras desde el encierro


Q erida mía:
Allí donde no se escucha nada está tu cuerpo. Antes fue tu no aire junto al aire mío tan cerca tu buscar azul tu luz de hondo preguntar Querida mía, te extraña mi oído mi voz por no saberte ya tan fresca aún en esta vida queriendo todavía el aire que no te fue dado y nada pudieron nuestras manos sobre tu vida grieta nada nuestro aferrarte a la sábana que giraría sobre tu cuerpo ouroboros en el pasillo elevado exánime entre la angostura de las paredes.
Poemas de Sonia Rabinovich
Poemario CartasaSandra
Oh pequeña¡ seguirás siendo flequillo preguntador de ocho años ante mi pubertad agrandada. Oh pequeña, no habrá llanto que envuelva nuestro abrazo imposible. tu columna rota de ira desbocada todo devorándote como animal hambriento de vos y solamente vos en la pena de tus ojos. Hermana mía, el fuego me arde. El humo que te llevó me saca de mí me aprieta contra el piso para que no me mueva hasta que entienda que no estarás que no estás. Hasta que entienda.
Quiero aprender a mirar como pasa el tiempo. Maxence Fermin
P
san las
estaciones y pasa el mar pasa el silencio y los aullidos del viento doblan y me doblan en las esquinas del cuarto.
Pasa un niño para quien la tarde es más larga y el día interminable. Alguien entregó a otro una caricia que no pasó. Pasó un zapato que mordió ávido una hoja.
Acaba de pasar (eso creo) un dolor que no encontraba la salida. Sentado en el cordón de la vereda pasa un flequillo y botoncitos de guillermina entrelazando el empeine.
Una parra un mandarino pasan vitral de puerta al patio tabla de planchar máquina singer con pie de abuela al medio baño de zaguán con puerta abierta al miedo. Pasa una mujer atando un pañuelo al peinado con spray pasan el espejo y taco aguja el alhajero de la que ya no está pasa pasan piedras pequeñas sobre piedras de mármol y álamos con bancos asustados.
Una gitana ahora pasa y los ojos mirándola por la rendija de la banderola de metal.
No pasa la oscuridad del cuarto ni el pulgar en la boca quienes no había no pasan no pasa quien no estaba la pollerita tableada de franela pasa la solerita a lunares solita pasa. Viento, viento que ruge en la esquina del cuarto.


Sonia Rabinovich
Profesora y licenciada en Letras modernas. Autora de los poemarios Palabra de Mujer (1989), Poemas para conjurar el miedo (1994) y Versión libre del paraíso (1999).





vimientos, fluidos, líneas y patrones








Guillermo Ruíz
Maestro FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) y Maestro Nacional por la U S Chess Federation Ha ganado torneos como el Abierto de Arkansas USA 1989 y el World Open Filadelfia USA 1999

6 casillas de Guillermo Ruíz
“El ajedrez es un juego por su forma, un arte por su contenido y una ciencia por su dificultad”.
Tigran Petrosián

Solución al ejercicio de la revista No. 36 Febrero 2025:
1.- Te2 !
Si ahora:
1….., Axe2, 2.- Ce3 mate
2….., Txe2, 2.- Dc4 mate
3….., Txa4, 2.- Ce7 mate
4….., b5, 2.- De4 mate
5….., Cxc6,2.- Db5 mate
6….., bxc6 2.- Dd4 mate




A renda fotografía
con



Soy Maribel Suárez, experta en fotografía, y quiero guiarte en los primeros pasos de este apasionante mundo.
Lección 5


Creando imágenes que cuentan historias
PRIMERA PARTE

En fotografía, la técnica es importante, pero la composición es lo que realmente transforma una imagen en una obra de arte. En esta quinta lección exploraremos los principios esenciales de la composición, cómo aplicarlos y cuándo romper las reglas para lograr imágenes impactantes.

1. La regla de los tercios
Uno de los principios más básicos y efectivos de la composición es la regla de los tercios. Imagina tu encuadre dividido en nueve secciones mediante dos líneas horizontales y dos verticales. Los puntos donde se cruzan estas líneas son los puntos de mayor interés visual. Colocar tu sujeto en uno de estos puntos, en lugar de en el centro, crea una imagen más equilibrada y atractiva.

Busque la lección 6 en la revista Disidentes No. 38 Abril 2025.
Consejo: Activa la cuadrícula en la configuración de tu cámara o smartphone para guiarte en la composición.

Inédito
Paya sin nombre
Vendrán fuertes como el viento del mar en ráfagas de sal, levantarán las piedras con que apreté las hojas blancas limpias como las alas habitadas de los albatros con su carga de almas de los muertos oceánicos.
Volverán poemas graficamos con tinta de moluscos. Habrán escrito tal vez los versos que hoy están negados.
L promesa
Con el tiempo intacto entre las manos recién dicho o escrito soplaba para que no se borraran las palabras.
Sobre un papel en blanco y pincel fino las pintaba con limón llevándolas sobre la llama de las velas.

Allí quedaban promesas en sepia Con ellas dije para siempre.
Ya no sé hasta cuando podré cumplir la promesa.
S ñé que llegabas
con una jaula en la mano. Dentro de ella, manjares. Imagen imposible de un gesto algún beso una palabra de calor o el limón perfumado de Miguel Hernández.
Al borde de mi lecho con exquisito ademán me entregabas la ofrenda.
Tendí mi mano.
Encontré allí, abierta a pleno sobre las delicias una enorme araña negra que moviendo sus mandíbulas anclaba su amenaza.
¿Por qué el lecho?
¿Por qué la jaula?
¿Por qué el veneno?
Es tarde para toda pregunta.
P esagiada
voy con la memoria cargada de olvidos y adioses. Cada día es el presente condenado a morir.
Sobre el registro de las horas pasadas yacen dioses vencidos. Integran el cortejo de fantasmas que brotan de alguna dicha breve.
En el camino ún cántico mueve mi boca gris de tanta palabra innecesaria.


Susana Giraudo
Ensayista, narradora y artista plástica. Obtuvo numerosos premios a lo largo de su carrera como escritora y poeta. Actualmente integra el Grupo de poesía Paco Urondo.


Clavo los espinillos en mis dedos. se me llenan las manos de palomas. de caballos cansados. la sangre no siente el dolor.
Las palabras que no quisimos pronunciar las que hicimos morir antes de su muerte aquellas que referían tantas cosas ¿dónde estarán? acaso sin darnos cuenta salieron de la boca fueron pluma en el aire asteroide….otoño salvaje primavera o el anuncio último del primer beso.
3
Ojalá pudieras verla como la estoy viendo yo. tiene el esplendor y la tristeza de las cosas solas
cuando caen sobre el hombro. amarilla y pequeña dueña del patio erguida en el verde sorpresivo de noviembre. _flor diente de león que nace en abiertos espaciosdice Alberto. yo siento que se irá yendo de a poco a girones como te fuiste vos sin cerrar los espacios abiertos de la sangre.
4
Decime cómo se hace para no ver tantas alas sin fuerza agonizando contra el sol. cómo se hace para no escribir palabras obscenas como espejo de rabia. cómo se hace para no tener siempre un pájaro volando lágrimas em el aire.


Susana Zazzetti
Es profesora en Lengua y Literatura. Coordina su propio taller literario. Ha sido traducida al italiano, francés y catalán. Autora de Un vuelo de gaviotas (2006) y Cada día ( 2013).





vimientos, fluidos, líneas y patrones






M ría Teresa León: guerra civil y exilio
Ana Isabel Alvea
(Segunda parte)

Cuando la sublevación del 18 de julio, María Teresa y Alberti estaban viviendo en Ibiza y la isla fue tomada por el ejército golpista. “¿Tendremos siempre que contar con la muerte para solucionar los problemas de España? ¿Nunca con la justicia?” nos dice en sus memorias. Afortunadamente no fueron ciertos los rumores del fusilamiento y pudieron huir de su casa y esconderse en el monte, durmiendo al relente -junto a otros muchos-, con la ayuda de contrabandistas y campesinos hasta que el ejército republicano recuperó la isla el 9 de agosto de 1936; entonces se marcharon a Alicante y de allí a Madrid.
Nuestra protagonista participó activamente durante la Guerra Civil. Se creó la Alianza de Intelectuales Antifascistas y ella fue la secretaria, organizaron un Congreso de Escritores en plena guerra que tendría lugar


en 1937 en Barcelona, Valencia y Madrid. Procuraron alentar al bando republicano con sus escritos, poemas, canciones, los periódicos de trinchera y con el teatro. María Teresa y Alberti dirigieron la revista El Mono Azul, coordinada por José Bergamín. Como vicepresidenta del Consejo Central del Teatro desarrolló las llamadas

Cuando la sublevación del 18 de julio, María Teresa y Alberti estaban viviendo en Ibiza y la isla fue tomada por el ejército golpista. “¿Tendremos siempre que contar con la muerte para solucionar los problemas de España? ¿Nunca con la justicia?” nos dice en sus memorias.
“Guerrillas del Teatro”, representaron obras durante la contienda, incluso en plena línea de fuego, y ella lo mismo era actriz, autora o directora. Fue la gran impulsora teatral del Madrid republicano, conocía de primera mano el teatro europeo renovador y el soviético. Llevó a escena en estas trágicas circunstancias obras como Numancia de Cervantes y La tragedia optimista de Vishneusky; el primer homenaje que realizaron a Federico García Lorca fue la representación de su obra Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. Posteriormente colaboró en la elaboración del Romancero de la Guerra Civil, dedicado al poeta granadino.
Una de las preocupaciones del gobierno republicano fue salvar el patrimonio artístico nacional. María Teresa llegó a cruzar la ciudad bombardeada, con gran decisión y arrojo, para recuperar los cuadros de Gutiérrez Solana; participaron ella y Rafael en el traslado a Madrid del tesoro sacro de Toledo -incluido algunos cuadros del Greco-, igual con los lienzos de El Escorial para resguardarlos en el Museo del Prado, hasta que una noche los alemanes bombardearon con saña este museo y el gobierno decidió trasladarlos a Valencia en camiones, una orden que firmó Francisco Largo Caballero; más tarde se llevarían a Ginebra y Suiza acabó entregando el patrimonio al gobierno de Franco. Parece
que nuestra autora organizó 71 camiones protegidos por los milicianos del Quinto Regimiento, según manifiesta Felipe Alcaraz. Retrata en sus memorias con fina ironía cómo algunos extranjeros expertos en arte vinieron para comprobar el estado de nuestro patrimonio artístico -el resto no parecía resultarles de su interés-. Imagino que hizo lo que pudo en esta operación y si hoy podemos disfrutar de Las Meninas y El bobo de Coria de Velázquez o de Carlos V de Tiziano es gracias a ella, aunque ocurrieron algunos inconvenientes y la destituyeron de la labor. Escribirá este rescate de las pinturas en el ensayo La historia tiene la palabra (1944), bien podría dar para una película a semejanza de la norteamericana Operación Monumento. La España republicana y la Guerra Civil se recogerán principalmente en sus novelas Una estrella roja (1937), Contra viento y marea (1941) y Juego limpio (1959), así como en la recopilación de artículos periodísticos Crónica general de la Guerra Civil -reeditado por la editorial Renacimiento, al igual que El viaje a Rusia de 1934 y otros recuerdos soviéticos-.

Una de las preocupaciones del gobierno republicano fue salvar el patrimonio artístico nacional. María
Teresa llegó a cruzar la ciudad bombardeada, con gran decisión y arrojo, para recuperar los cuadros de Gutiérrez Solana.
El 7 de marzo de 1939 se marchan al exilio desde Alicante con la idea de que regresarían una vez el gobierno republicano se reorganizara. Llegan en un pequeño avión a Orán, de allí en barco a Marsella y en tren a París. Trabajaron -gracias a Picasso- como traductores y locutores en Radio París Mondial y compartieron casa con Pablo Neruda. Presintieron que Francia sería invadida, ya previamente se había plegado a los intereses alemanes firmando el Pacto de Múnich -cuántos exiliados españoles y





vimientos, fluidos, líneas y patrones





miembros del propio gobierno republicano sufrieron y murieron en los campos de concentración-, y deciden marcharse.
Se embarcan el 10 de febrero en el buque Mendoza, desde Marsella a Buenos Aires y llegan el 2 de marzo de 1940. Los barcos tenían que apagar las luces por la noche ante la amenaza de los submarinos alemanes, un viaje nada sosegado. En este país vivieron veintitrés años, allí nacerá su hija Aitana y logrará publicar su novela Contra viento y marea gracias a Sima Kornblit; más tarde llegaría el hijo mayor de María Teresa, Gonzalo, quien llegará a ser médico en ese país. En Argentina también se encontraba Gonzalo Losada, fundador de la editorial Losada que publicó a gran parte de nuestros autores exiliados.
Informa José Luis Ferris en su biografía Palabras contra el olvido. Vida y obra de María Teresa León (19031988) que la pareja continuó con sus viajes y visitaron nuevamente Moscú, una vez fallecido Stalin, sólo entonces se enteraron de lo que supuso realmente el estalinismo. Aunque no lo he comentado expresamente, es conocido que ambos fueron miembros del Partido Comunista.
En Argentina nuestra escritora realizó conferencias, programas de radio, adaptaciones cinematográficas, organizaba recitales y fiestas benéficas. Su obra incluye, entre otros, relatos como Morirás lejos (1942) -sobre el exilio- y Fábulas del tiempo amargo (1962), las novelas mencionadas, Contra viento y marea (1941) y Juego limpio (1959); guiones radiofónicos, adaptaciones cinematográficas, biografías noveladas y versiones teatrales como la que realizó en 1953 de la novela Misericordia, de Benito Pérez Galdós, que no fue publicada hasta cincuenta años más tarde. Sus programas en la radio eran diarios, colaboró en la revista argentina que dirigía Lorenzo Valera. En 1943 empieza su andadura en el mundo cinematográfico. Escribe la adaptación de Los ojos más lindos del mundo, que dirige Luis Saslavsky y de La dama duende. En 1944 escribe La historia no tiene palabra, antes indicada, y el guion de la


película El gran amor de Gustavo Adolfo Bécquer (1945) -gracias al éxito de la publicación de la biografía de María Teresa sobre Bécquer con el mismo título-. En el año 1950 se publica Las peregrinaciones de Teresa, en esta colección de relatos presenta ejemplos de mujeres que eligen un camino y lo defienden hasta el final. En 1951 da el salto a la pequeña pantalla trabajando en el Canal 13 de televisión argentina con un programa llamado Buenas noches, mucho gusto, producido por Jacobo Muchnik. Publica la biografía Don Rodrigo Díaz de Vivar, el cid Campeador en 1954 y en 1960 edita Doña Jimena Díaz de Vivar, gran señora de todos los deberes. La última de sus colecciones de cuentos será Fábulas del tiempo amargo (1962), en los que retrata un tiempo histórico muy trágico y dolorido. Indica en sus memorias que tuvo lugar la dictadura de Juan Domingo Perón sin apenas resistencia civil, se había ganado al proletariado y a los campesinos y resalta el carisma de Eva Perón, cuyo funeral tuvo una asistencia masiva. En esa época intervenía en el programa Charlas con María Teresa León en Radio El Mundo -estas emisiones se recopilaron en el libro Nuestro hogar de cada día (1958)- hasta que se enfrentó a la censura cuando tacharon varías líneas de un texto de Federico García Lorca; sólo le quedó entonces trabajar en la revista para amas de casa Mucho gusto. En 1958 escribe junto a Rafael Alberti la crónica Sonríe China.
Les resultó dura la dictadura peronista, su propia hija Aitana, en la presentación de su libro La memoria dispersa en el Ateneo de Barcelona, indica que el ejército se presentó a las dos de la madrugada en su casa para detener a sus padres, registrándolo todo, por suerte se hallaban fuera. Este suceso inspiró el poema Allanamiento de

En el año 1950 se publica Las peregrinaciones de Teresa, en esta colección de relatos presenta ejemplos de mujeres que eligen un camino y lo defienden hasta el final.
Indica en sus memorias que tuvo lugar la dictadura de Juan Domingo Perón sin apenas resistencia civil, se había ganado al proletariado y a los campesinos y resalta el carisma de Eva Perón, cuyo funeral tuvo una asistencia masiva.

Alberti. La situación política propició que en 1963 decidieran vivir en Roma, ciudad en la que continúa su labor literaria, publicando su tercera novela, Menesteos, marinero de abril (1965)sobre las aventuras de Menesteos, una especie de biografía imaginada en la que trata el tema del desarraigo y el exilio- y termina la redacción de su obra más alabada, el libro autobiográfico Memoria de la melancolía (1970), y que a mí personalmente me fascinó.
En Madrid, tras su vuelta del exilio, se edita una obra que escribió sobre Cervantes, Cervantes, el soldado que nos enseñó a hablar, publicada en Argentina en la década de los años 60.
Comenta Susana Salim Grau, autora del trabajo Memoria de un olvido: textos desconocidos de María Teresa León, su visita en 1993 al hijo mayor de María Teresa León. Él poseía “unos cuadernos, pequeños, algo deteriorados, de hojas casi amarronadas, de donde surgían, con trazo firme, unos textos que, según me relató, nadie había leído y que pertenecieron a su madre. Comentó además que, antes de la apresurada partida de María Teresa y Rafael hacia Italia, él había visto decenas de ellos. Hoy sólo poseía algunas cajas con variado material. Gracias a esta feliz circunstancia poseo, regalo de los Sebastián, uno de estos cuadernos”. Supone Susana Salim que se escribieron a finales de los años 60 y en ellos enlaza la memoria individual y colectiva, tal como consta en sus memorias. Por su centenario en 2024 llegó a la Academia Burgense de Historia y Bellas Artes, Institución Fernán González, los originales de algunos de los artículos que la autora





vimientos, fluidos, líneas y patrones





escribió durante su larga estancia en Argentina. Esta institución se propone crear un fondo con sus textos, muchos de los cuales esparcidos por el mundo. Llegaron cinco originales de la revista Mucho gusto, con la que colaboró durante una década -entre 1954 y 1963-, artículos ilustrados por Alberti o por Nora Borges y la primera edición de su libro Juego limpio. Por su parte, el Centro Cultural de la Generación del 27 de Málaga editó en 2009 en facsímil el texto mecanografiado de La historia de mi corazón, una obra de teatro inédita de la escritora, ambientada en el mundo teatral y creo que hoy muy difícil de encontrar, al igual tal vez que las obras teatrales publicadas por Renacimiento: La historia de mi corazón y La libertad en el tejado; Sueño y verdad de Francisco de Goya; puede que gran parte de su obra publicada esté agotada y ni siquiera se encuentre en algunas bibliotecas públicas. Para terminar, María Teresa León fallece -en una residencia debido a su enfermedad, el Alzheimer- el 13 de diciembre de 1988 en Majadahonda, donde la enterraron un día de huelga general que motivó escaso público. En su lápida está inscrito un verso de Alberti: “Hoy, amor, tenemos veinte años”. Antes de poner punto y final, permítanme por favor una digresión relacionada con los acontecimientos históricos, teniendo en cuenta que esta revista es mexicana y mexicanos la mayor parte de sus colaboradores; además, anteriormente he sido editora durante muchos años de otra revista digital también mexicana, En sentido figurado, mando un abrazo desde aquí a José GutiérrezLlamas y restantes compañeros. Quería mencionar al general Lázaro Cárdenas, de quien comenta María Teresa en sus memorias que afirmó: “A los valientes, México no les cierra jamás las puertas”. En ese país vivieron Cernuda, Altolaguirre, Carmen Conde, Luisa Carnés, Ernestina de Champourcín, Pedro García, Juan Larrea, el fotógrafo Julio Mayo, León Felipe, José Bergamín -quien fundó la Editorial Séneca- y tantos otros. Podrían ser 1,600 los españoles que llegaron en el Buque Sinaia, llamado El Buque de la Vida, a México, luego vendrían muchos más. Recogió a 456 niños refugiados, los

llamados “Niños de Morelia”. En México se constituyó un Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español, presidido por María de los Ángeles de Chávez Orozco y entre sus miembros de honor figuraba la propia esposa del presidente, Amalia Solórzano. Se calcula que en torno a 25,000 exiliados fueron acogidos en ese país. Gestos de grandeza y fraternidad cuando los episodios más terribles, oscuros y bárbaros de la historia española, en los que fervientemente esperamos no volver a caer.


Ana Isabel Alvea Sánchez
Licenciada en Teoría de la Literatura Es profesora de talleres de poesía y creación literaria Vive en Sevilla, España
¡Disfrute Disiden tes en pantalla completa!
Todos los links abren en la misma ventana

¡Estamos a un click!








vimientos, fluidos, líneas y patrones






L falacia de la sororidad
María Natividad Ramírez

En la actualidad, el crecimiento de colectivos feministas es cada vez mayor, ya sean independientes o creados por el mismo gobierno (como es el caso de las “Siempre Vivas” ubicados en las Utopías de la Ciudad de México).
Me parece sorprendente saber que estos colectivos hayan alcanzado solidez en muchos aspectos: cuentan con psicólogas, asesoramiento legal, convenios con algunas empresas para bolsa de trabajo y hacen eventos para que aquellas personas que están iniciando emprendimientos puedan ofrecer sus productos, etc.
La edad no es impedimento para ser parte de estos colectivos ya que niñas, adolescentes, adultas y mujeres de la tercera edad participan de manera activa en ellos. El término sororidad es usado como un estandarte para los colectivos. Se utiliza en pancartas durante las protestas o en las denuncias que se hacen en redes sociales.
¿Es real la sororidad?
En mi opinión, me gustaría argumentar, que desafortunadamente la sororidad no llega a tener la fortaleza que muchas mujeres deseáramos que tuviera. En primer lugar, si no eres parte de uno de estos colectivos y sufres algún tipo de violencia, ya no eres respaldada y terminas siendo juzgada.
Está el caso de Marina*, una madre soltera, atractiva, que se ha esmerado en su preparación profesional. Asiste
a cursos, ha concluido sus estudios profesionales después de criar a sus hijos (un gran logro para ella), tiene su propio emprendiendo y se congrega en su religión. Sin embargo, sufre de acoso.
Uno de los lemas de los colectivos es “sobre mi cuerpo ¡Yo decido!”. No obstante, Marina ha sido juzgada por ser una mujer que le gusta vestir de acuerdo a su edad. Me refiero como una señora. No usa vestidos cortos ni minifaldas, pero como mencioné, es una mujer atractiva que cuida de su alimentación y se ejercita, lo que se ve reflejado en su cuerpo. Aunque vista como “señora” cualquier pantalón entallado hace notar que cuida de su imagen, lo que genera que muchos hombres la persigan en la calle y le falten al respeto.
Karla*, una feminista radical, es vecina de Marina. Cada que los hombres en la esquina de su casa le chiflan o le gritan a Marina ante la presencia de Karla, ésta decide mirar a otro lado y seguir su camino. Además, ha expresado con firmeza que “seguramente terminó su carrera usando su cuerpo. ¿Quién en estos días estudia, trabaja y cría a dos hijos?”.

Karla*, una feminista radical, es vecina de Marina. Cada que los hombres en la esquina de su casa le chiflan o le gritan a Marina ante la presencia de Karla, ésta decide mirar a otro lado y seguir su camino.
Yo si te creo ¿pero la gente que amas no?
Josefina* se llenó de esperanza al llegar al colectivo con su madre Patricia* , que era golpeada por su padre constantemente. Josefina sabía que tendría el apoyo para poder salir de casa con su madre (la ama incondicionalmente) y poder llevar a prisión a su agresor. Patricia ahora tiene amigas de su edad. Lleva para venta tejidos, calcetines y algunas veces también vende postres a las chicas del colectivo. “Me gusta





vimientos, fluidos, líneas y patrones





llevar a la casa unos pesitos”, dice apenada en lo que busca cambio en su monedero.
Después de la confesión pública de Josefina contra su padre en pleno taller, Patricia sólo agachó la mirada y no dijo nada. Josefina platicó después que su madre le dijo que su padre era incapaz de tocarla, que se había confundido, incluso que mentía porque nunca había querido a su padre, que lo odiaba porque la golpeaba a ella pero que no era justo que lo acusara de algo tan grave, que su padre era alcohólico porque había sufrido mucho en la vida.

Por otro lado, otras gritaron que era injusto que prefiera al agresor y que tachara a su hija de mentirosa, “por mujeres como tú, se burlan de nosotras y no nos creen allá afuera” se escuchó una voz al fondo del salón.
Entre lágrimas, un par de meses después, Patricia dijo que no podía meter a la cárcel a su esposo, que él sería incapaz de tocar a su hija, él era el proveedor (aunque no les alcanzaba el dinero en casa) y ella era demasiado grande para poder encontrar un trabajo y mantenerse, porque en algún momento de la vida Josefina haría su vida y ella se quedaría sola en la vida mientras su esposo estaría encerrado en la cárcel odiándola. El grupo estaba dividido. Muchas hablaban de la necesidad de denunciar al señor. Que les ayudarían a encontrar un cuarto donde vivir y le buscarían a Patricia un trabajo y que no estaban solas, ni mucho menos su hija la dejaría, aunque hiciera su vida. Por otro lado, otras gritaron que era injusto que prefiera al agresor y que tachara a su hija de mentirosa, “por mujeres como tú, se burlan de nosotras y no nos creen allá afuera” se escuchó una voz al fondo del salón.


Un par de mujeres mayores comenzaron a llorar, una comentó “pues ni modo, trata de no ver nada, sigue viniendo a los talleres y ruega porque no te sigan golpeando, ya no va a cambiar, pero es tu cruz ” .
La sororidad no solo es verbalizarla, escribirla o gritarla. La sororidad real es liberarse de juicios,

Hay una línea muy delgada entre la falacia y la realidad, sin embargo, considero que tenemos el arduo trabajo de encaminarnos a una realidad si de verdad queremos un cambio.
prejuicios y escuchar con empatía a cada mujer. A veces segregamos a nuestro propio género por miedo, por envidia o por odio. A cada que una mujer tiene la valentía de platicar, denunciar o publicar su caso, se abre una puerta a encaminarnos a una sororidad con fundamentos y poder empoderarnos; aplaudir a aquellas que se atreven y construyen su libertad, por otro lado, apoyar y orientar a quienes piden ayuda para salir de donde están.
Hay una línea muy delgada entre la falacia y la realidad, sin embargo, considero que tenemos el arduo trabajo de encaminarnos a una realidad si de verdad queremos un cambio. El respeto comienza con una misma, continua con la empatía y puede construirse una sororidad sólida con la acción.
La invitación es para todas, mientras más unidas estemos, podremos sostener y honrar a aquellas que comenzaron la lucha a favor de la mujer, y a cada mujer de este mundo.
Fortaleza para construir una sororidad coherente.

*Los nombres han sido cambiados para proteger y resguardar la seguridad de cada mujer mencionada.


María Natividad Ramírez Licenciada en lengua extranjera (Inglés). Coordinadora de finanzas y contaduría en la Empresa Gray Landscaping Services Corp. en Nueva York.


revistadisidentes
Editorial Publicaciones –


Issuu














