CAMBIA TODO CAMBIA descubriendote.mx NÚMERO 46 / SEPTIEMBRE 2022 / AÑO 4

2 Una publicación digital sin fines de lucro, donde nuestro principal interés es aportar conocimiento y recursos para el empoderamiento del REDTREE.DISEÑOAlejandraDIRECTORAindividuo.EDITORIALEspinosaSolucionesen Creatividad y SST. DIRECTOR GENERAL Dr. Manuel CopyrightALLTODOSwww.descubriendote.mx55.3977.0357CONTÁCTANOSHernándezLOSDERECHOSRESERVADOS.RIGHTSRESERVED.2022. SEPTIEMBRE 2022

L a otredad según señala el Diccionario de Lengua española es la “Condición de ser otro”.
MTRA. GABRIELA ALEJANDRA CASTRO GUTIÉRREZ Psicoanalista con consultorio privado y docente psicgabicastro@hotmail.com
Aunque se trata de un concepto escueto, depende, sin embargo, de quién hable, escriba o quiera decir de sí mismo, algo en relación con los otros. Es un término que parece fácil de decir, pero entender es muy complicado. Me parece, implica entender que nadie piensa o siente de la misma manera, todos aún en la misma circunstancia actuaríamos de maneras diferentes. Por eso en algunas culturas se somete a votación, se dan opciones y se toma la que mejor resultado brinde a la mayoría, en las relaciones interpersonales existe la negociación, las parejas llegan a acuerdos que beneficien a ambos, se olvida lo individual.
A las personas les genera conflictos que las cosas no siempre son como las quieren o las piensan, se ven afectados por los otros. En las oficinas, por ejemplo, es un problema, debido a que se pueden atrasar procesos por falta de comunicación o empatía, en la terapia de pareja es muy común escuchar que los dos miembros tienen puntos muy válidos, pero no se llega a un acuerdo que beneficie a la pareja.
3
A veces uno solo quiere tener la razón, ganar porque uno cree que es correcto y está bien, no importa si el otro no está complacido o tiene que sacrificar más cosas en el camino. Parar y pensar en alguna solución que implique a otros nos lleva tiempo, es un impulso innato de supervivencia. Cuando los pacientes hablan de lo necio que es su jefe, su esposa fastidiosa, los amigos que no entiende, mi apreciación es que sólo están mirando las fichas a su favor sin pensar en el otro.La otredad es un término difícil de entender cuando el ego se interpone, es un acto de paciencia y negociación que se va armando en un diálogo entre dos o más personas, que puede ser un resultado beneficioso para ambas partes.
Respeto y amabilidad merecemos todos, la empatía es un trabajo en conjunto que nos hace pensar en lo que no nos gustaría que nos hicieran a nosotros, es donde la capacidad de ver por otros entra en juego.
otredadLaPSICOANÁLISIS


COACHING CAMBIA TODO CAMBIA

5
MIRIAM FLORES DÍAZ Coach y miriam@descubriendote.mxconsultor
EL LEGADO QUE DEJEMOS NOS PORPERMANENTES,HARÁLOMENOSENELRECUERDODENUESTROSSERESQUERIDOS...
Hace poco escuché la canción titulada “Todo cambia”, compuesta por el chileno Julio Namhauser, la cual compuso en el exilio, debido al golpe militar de Augusto Pinochet. En esencia la letra aborda el tema del cambio, tanto de las cosas como de las personas, sin embargo, también, aborda el tema de la permanencia: a pesar de que en la vida todo cambie, existen sentimientos, que con el paso de los años no se modifican: “pero no cambia mi amor, por lo lejos que me encuentre, ni el recuerdo ni el dolor. Lo que cambió ayer tendrá que cambiar mañana, así como cambio yo, en esta tierra tan lejana.” Lo que más me llama la atención de esta composición, no es sólo lo poética de la letra o los extraordinarios arreglos musicales, sino el hecho, de que, en una situación tan terrible, como lo es el exilio, pueda ser inspirada una obra artística tan hermosa. Esta canción, aborda la paradoja del cambio y al mismo tiempo de la estadía. Lo anterior me resuena mucho, ya que, la vida continúa a pesar de nosotros, de nuestras carencias, de nuestro aferro por las cosas, por las personas y por el pasado. Es muy complicado dejar ir: a las cosas materiales, a la comodidad que alguna vez tuvimos, a las amistades, a las parejas, a los familiares, etc. En general soltar nos cuesta mucho trabajo, esfuerzo y tiempo. Como seres humanos le tenemos miedo a la incertidumbre, tememos a la soledad, al dolor, y nos aferramos al pasado para evitarnos el sufrimiento en el presente. Y en realidad, todo cambia, la vida es un ciclo, en donde nada permanece estático, por más que queramos, el tiempo va a pasar, y todo se va a modificar. Si embargo, como dice la canción hay cosas que permanecen: los recuerdos, los aprendizajes, el amor, las huellas que las personas cimbraron en nosotros.Ellegado que dejemos nos hará permanentes, por lo menos en el recuerdo de nuestros seres queridos, en sus historias, en los momentos memorables, en las épocas más crudas y en los muchos momentos de alegría. El hueco de la pérdida será llenado por todo el amor y agradecimiento que dejemos en este mundo. “Pero no cambia mi amor, Por más lejos que me encuentre, Ni el recuerdo ni el dolor, De mi pueblo y de mi gente” Julio Namhauser.

6 SALUD EMOCIONAL ‘CUTTING’ Autolesióno

definición las autolesiones son una conducta que hacen referencia a una situación en donde un adolescente se corta, se quema o se golpea para hacer frente a un dolor emocional que no podido procesar y mucho menos verbalizar. Hay un estudio que refiere que en México el 10% de los adolescentes incurren en este tipo de prácticas. Pensemos en la siguiente frase: “Sientes cosas, pero no las identificas y si no identificas no sabes que vas a hacer y eso, es no poder procesar las emociones”.Enesesentido
El ciclo que normalmente sigue la autolesión es: Se experimenta dolor emocional –Se genera tensión física y emocional – Aparece una incapacidad para gestionar la emoción – Viene la necesidad sacar ese dolor – Impulso de cortarse –Desconexión emocional – Se actúa el cortarse – Se experimenta alivio – Finalmente se experimenta culpa y/o vergüenza. Como padres podemos buscar acercarnos a nuestros hijos y enseñarles que existen formas positivas de procesar, gestionar y canalizar el dolor emocional, por ejemplo: hablar de ello, escribir una carta, reflexionar, escuchar música, meditar y hasta llorar.Entorno a la función materna y paterna debemos tener algo muy claro, nuestra función va mucho más allá de educar y proveer, al crear un vínculo profundo con nuestros hijos, les brindamos componentes como la ternura, la generosidad, la contención, el pensamiento, la empatía, y el hacerlos sentir valiosos porque estamos al pendiente de ellos.
Desde hace unos años venimos observando una serie de tendencias en la conducta de nuestros adolescentes que se suma a las formas de expresión que tienen en donde nos alertan que algo no anda bien con ellos.
DR. MANUEL HERNÁNDEZ GARCÍA manuel@descubriendote.mxPsicoanalista
7
La autolesión o ‘cutting’ es una práctica que de manera lamentable se presentado en nuestros adolescentes y que alarma a muchos padres porque de manera inmediata la relacionan con el suicidio. Es por eso que queremos compartirles información que les ayude en primer plano a disipar algunas dudas en torno a este comportamiento y a comprender desde otro lugar, de que se trata esta práctica.Por
el adolescente vive algunas experiencias emocionales como intolerables, dichas experiencias pueden producir emociones como tristeza, ansiedad, soledad, enojo, miedo, frustración, etc. Al cortarse, el adolescente encuentra una alternativa para manejar el dolor emocional y/o aquellas situaciones que lo frustran y lo rebasan, no obstante, lo anterior, el acto de cortarse NO es un indicador de que tenga la intención de quitarse la vida.
7
En ese sentido nosotros somos un modelo que desde pequeños les podemos ir enseñando a tolerar la frustración y a gestionar sus emociones de tal forma que puedan transformar las experiencias emocionales dolorosas en aprendizajes de vida y adaptación.
EL ACTO DE CORTARSE NO ES UN INDICADOR DE QUE TENGA LA INTENCIÓN DE QUITARSE LA VIDA.


PSICOTERAPIASOBREPROTECCIÓNaloshijos
Mantener este tipo de estilo de crianza por mucho tiempo hacia los hijos, lleva a generar consecuencias negativas en el desarrollo de estos, entre las que destacan las siguientes: 1. Sensación de temor e inseguridad: esto se genera debido a que al sobreproteger se les manda un mensaje inconsciente a los hijos de que no son capaces de cuidarse por sí solos, así como que algo
“L os niños son educados por lo que el adulto es y no por su charla” -Carl Jung Los modos de crianza que los padres tienen hacia sus hijos, varian en gran parte dependiendo de lo que los padres experimentaron cuando eran niños, por lo que no es de sorprenderse que estos se repitan de generación en generación.
La sobreprotección es un estilo de crianza que se caracteriza por un exceso de control sobre la vida de los hijos y la mayoría de las veces anticipándose constantemente a posibles peligros, necesidades o demandas de los niños.
8
Los motivos que llevan a los padres a ejercer una sobreprotección hacia los hijos pueden ser varios, entre los que destacan el temor que sienten que les pueda llegar a pasar algo negativo o por la propia historia de vida de los padres, ya sea porque vienen de una familia con un mismo estilo de crianza de sobreprotección y hay una tendencia a repetir el patrón o por el contrario, que hayan vivido un exceso de descuido y eso los lleva a no repetir la misma historia con sus propios hijos.

9 malo les puede pasar en cualquier momento, lo cual los lleva a desarrollar poca o nula confianza en sí mismos.
3. Problemas de baja autoestima: basar la educación de los niños en resolverles sus problemas y satisfacer todas sus necesidades sin generarles una tolerancia a la espera, genera que cuando sean adultos, tiendan a solicitar ayuda constantemente, desarrollando conductas dependientes hacia su medio ambiente y una falta de autonomía para desenvolverse en su vida cotidiana.
LA SOBREPROTECCIÓN ES UN ESTILO DE CRIANZA QUE SE CARACTERIZA POR UN EXCESO DE CONTROL SOBRE LA VIDA DE LOS HIJOS...
2. Niveles altos de ansiedad: los hijos que han sido sobreprotegidos por mucho tiempo, se les ha transmitido un temor constante de que algo malo les puede pasar en cualquier momento, lo que les genera ansiedad. La ansiedad se activa cuando experimentamos una sensación de amenaza o peligro, por lo tanto, es más frecuente en personas que piensan todo el tiempo en qué va a pasar en el futuro, especialmente en algo negativo.
MARISOL ARIANA AGUILAR ROSALES marihole@hotmail.comPsicoterapeuta
4. Problemas para desarrollar la resilencia: la capacidad para superar las adversidades de la vida requiere de tener la suficiente fuerza psíquica interna para comenzar desde cero, dicha fuerza se puede ver afectada como consecuencia de los puntos expuestos anteriormente por lo cual hay una estrecha relación entre la sobreprotección y un deficiente desarrollo de la resilencia. La sobreprotección como modo de crianza genera diversas consecuencias en el desarrollo psíquico de los hijos, los padres deben de estar muy consientes de cuales son las razones que los llevan a utilzar este estilo de crianza y eso solamente se puede lograr, haciendo una autoreflexión y aceptando que lo que los hace ser buenos padres, no es el no cometer errores en la crianza ya que eso va a ser algo inevitable, sino tratar de estar consientes de sus equivocaciones y tener la voluntad de poderlas reconocer y reparar.



Esta prontitud se manifiesta desde ordenar alimentos hasta buscar pareja de manera virtual, y con una facilidad puedo deshacerme de ese contacto incómodo, cancelarlo o bloquearlo.
Si nos montamos a cómo se formaba la sociedad antes, en la antigua Roma, se unían cierto grupo de personas para formar una comunidad por esta necesidad de convivir e interactuar, por lo tanto, hasta en la época actual ha sido una forma y modo de vida, en la que, como seres humanos nos sentimos parte de…pero ¿Qué hay entonces de la sociedad líquida? ¿Qué es y a qué se refiere esta metáfora?Cito a Zygmunt Bauman, un sociólogo polaco, quien desarrollo el concepto de Modernidad líquida en el año 2003, en donde ahonda acerca de este término y cómo es que la sociedad desde los 2000, venía gestando una transformación que habrá qué detenernos a pensar un poco acerca de ella.
LA METÁFORA de unalíquidasociedad
E
l estar inmersos dentro de una sociedad, cultura y grupo social, nos da un sentido de pertenencia, ya que esto, nos caracteriza y de alguna manera, nos distingue entre unos y otros.
Partiendo de lo anterior, el hecho de estar en la cultura, buscamos un sentido de pertenencia, saber que tenemos un lugar, sin embargo, esto es paradójico, pues buscamos pertenecer, pero a la vez nos separamos surfeando en una sociedad líquida, esto es, una sociedad donde se cree que las personas y objetos pueden ser desechables, debido a esta incapacidad de saber sostener, saber frustrarse, saber renunciar y redoblar esfuerzos para obtener nuestros deseos, pues hoy en día estamos tan acostumbrados a la inmediatez, que pareciera que el esfuerzo no juega un papel importante.
INVITADA ESPECIAL
10
Tan paradójico es que parece ser que estamos a un “click” de distancia, siendo el lazo que actualmente nos une o nos hace sentirnos parte de una sociedad. La tecnología claro que ha ayudado a optimizar actividades que requieren de tiempo, así

Anteriormente, el hecho de generar una antigüedad en la empresa te hacía pertenecer, se creaban vínculos afectuosos con compañeros y empresa, existía una identificación y un agradecimiento.Sinembargo, ahora, el individualismohedonismo, refiere que, pongo mis necesidades antes que al Otro, si me sobrepasa, prefiero despedirme y emprender la huida, porque sé que la despedida duele, toca una herida en mi ser que no sé cómo podré reponerme, por lo tanto, prefiero vincularme desde la superficie, lo que pueda ver y manipular, lo que no me requiera ahondar y sumergirme en la profundidad del otro, pero esto, ¿Qué propicia?, ¿Dónde ha quedado la empatía?, ¿El cuidar del otro?, ¿Saber estar para el otro?, ¿Qué mirada existencial le doy al otro?.
BUSCAMOS UN SENTIDO DE PERTENENCIA, SABER QUE TENEMOS UN LUGAR, SIN EMBARGO, ESTO ES PARADÓJICO, PUES BUSCAMOS PERTENECER, PERO A LA VEZ NOS SEPARAMOS SURFEANDO EN UNA SOCIEDAD LÍQUIDA...
11 como optimizar trabajos de desgaste, pero lo que no estamos revisando aquí, es con la ligereza con la que se están basando nuestros vínculos afectivos, pues estos son cada vez más livianos, volátiles, amores flotantes que sólo se toman de salvavidas, pero sin mucho que aportar y apostar, y esto ¿A qué nos está invitando?, a una desvinculación basada solo en fragmentos pasajeros, que no duran y perduran, por lo que, ahora el vínculo afectivo, es un mercenario donde te será útil el tiempo que se requiera y no me desgaste, marcando una sociedad individualista, ya que, lo largo plazo-duradero requiere de mi permanencia donde no sé si la pueda sostener, de ahí que, también hoy en día las empresas contratan sólo por temporadas, solo son vínculos de gratificación inmediata.
La tecnología, el consumismo del propio sistema capitalista, la libertad que ahora se tiene para expresar nuestras ideas y la diversidad para elegir lo que quiera, hace que pierda mi esencia real, y me monte en un falso self (Winnicott, 1965); por fortuna, poseemos un aparato mental que nos permite digerir y replantearnos nuestros propios pensamientos e ideales, por lo anterior, considero es un buen momento para reflexionar y preguntarnos a nosotros mismos ¿qué nos sostiene?, ¿qué sostiene mi deseo? ¿cómo estamos construyendo nuestras relaciones de compromiso? ¿cuáles son mis ideales para construir un vínculo afectivo? Se entiende que mientras sigamos bajo este esquema social tenemos que aprender a ir flotando, surfeando, nadando algunos contra marea, otros, fluyendo y otros tantos ahogados dentro de la misma comunidad, pero parece que esta sociedad, como, el agua se nos escapa de los dedos.
PSIC. MARÍA EMILIA HERNÁNDEZ OCHOA mariaemiliaho17@gmail.comPsicoanalista


A lo lejos, se escuchan voces que te van diciendo: “cuando seas mayor, cuando cumplas todas tus metas es ahí donde podrás descansar, dar rienda suelta a tus deseos, de viajar, de comer, de conocer, de compartir, en pocas palabras de vivir”.
Y entonces, pasamos casi once meses al año o más, cumpliendo dichas expectativas, viendo cómo se cubren o no, y buscando el bienestar propio y de la familia.
Toda una vida pasamos con las diferentes responsabilidades tomadas de acuerdo con nuestra edad, primero es el estudio, luego el trabajo, esto acompañado de las decisiones de vivir en pareja, formar una familia, ser parte de una sociedad, y tratar de contribuir algo que favorezca al mundo.
Pero ¿Qué pasa en realidad? Que, si llegas a esa edad, no contemplaste las cosas que se fueron adhiriendo a tu cuerpo, a tu mente y a tu espíritu.
Volteamos la mirada y es ahí donde imaginamos la palabra, Ocio, y preguntamos ¿Qué es en realidad el tiempo de ocio? Y encontramos más o menos una definición como: “tiempo de una persona para descansar y aprovechar en actividades no laborales, es realizar lo que a la persona le guste”. Es verdad que el trabajo de una persona brinda la seguridad económica necesaria, sin embargo, no debemos olvidar que el ocio es también muy importante para nuestra salud física y mental y que nos puede llevar a vivirlo como calidad de vida.
SEEMOCIONAL
VIVIRÁ
12
SALUD
Y entonces te encuentras que desarrollaste una enfermedad como la diabetes, ácido úrico, presión arterial alta, te anuncian que estás propenso a un infarto, o también, perdiste al compañero o compañera de tu vida, a tu mascota, a tus propios padres con quien hubieras querido tener más tiempo con ellos; o volteas y ves a tus hijos ya grandes donde el mensaje es “queremos estar solos, por favor respeten nuestra privacidad.”
ETERNAMENTE
En la mayoría de las veces la gente logra llegar a sus sesenta y cinco años buscando ese paraíso anhelado y así poder dedicarse al ocio.

Vivirlo en familia, nos permite estrechar lazos, viviendo experiencias de acción, de cocimiento mutuo, y posteriormente recuerdos inolvidables.
Tiempo de ocio es conocer a cada integrante de la familia, en un entorno diferente, sin estrés, entre sus integrantes, más receptivos unos y otros, viendo cómo van expresando sentimientos desde la experiencia conjunta, cargando las pilas, asegurándonos un cierto funcionamiento de gozo en la dinámicaExplorarfamiliar.juntos lugares maravillosos, diferentes, comer platillos exóticos de lugares nunca vistos, y finalmente el gran sentido de pertenencia a un grupo en particular diferente a otros. Es en el aquí y ahora, donde debemos tomar consciencia de cómo queremos vivir y convivir a lo largo de nuestra vida a diferencia de dejar pasar una vida que al final no se llegará a la expectativa buscada o también se vivirá no como un ser humano en plenitud sino como un sobreviviente de la vida.
LILY DANIEL WAIZEL Idanielw@hotmail.comPsicoanalista
Hablar del ocio no es sinónimo de actividades destructivas, todo en su justa medida, ya que vivir en un estado permanente de ociosidad, es asociado con consumo de sustancias, vandalismo, crimen y actividades de riesgo.
13 ...NO DEBEMOS OLVIDAR QUE EL OCIO ES TAMBIÉN MUY IMPORTANTE PARA NUESTRA SALUD FÍSICA Y MENTAL Y QUE NOS
PUEDE LLEVAR A VIVIRLO COMO CALIDAD DE VIDA.
A su vez, el tiempo que invertimos en nosotros mismos, es de las cosas más valiosas y que brindan beneficios que de manera integral, se perciben en el cuerpo y alma de una persona, luego entonces es un tiempo necesario por lo menos una vez al año y que brinda gran bienestar.



