REVISTA DESCÚBRIÉNDOTE OCTUBRE 2023

Page 1

El miedo y la angustia, algo natural

NÚMERO 58 / OCTUBRE 2023 / AÑO 5

descubriendote.mx


OCTUBRE 2023

Una publicación digital sin fines de lucro, donde nuestro principal interés es aportar conocimiento y recursos para el empoderamiento del individuo. DIRECTORA EDITORIAL Ana Gabriela León del Castillo DISEÑO REDTREE. Agencia Creativa DIRECTOR GENERAL Dr. Manuel Hernández CONTÁCTANOS 55.3977.0357 www.descubriendote.mx TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. Copyright 2023.

2


TEST

¿Qué tan asertivo eres?

Normalmente actúo con seguridad y confianza en mí La asertividad es una habilidad social que consiste 4.mismo.

en expresar de forma adecuada nuestras emociones

frente a los demás, sin caer en los extremos, es decir, sin ser agresivos (imponiendo, gritando, insultando) o pasivos (dejando de lado nuestros derechos o deseos por temor). 1. Cuando a un amigo o familiar le presto dinero y se le olvida pagarme, me siento cómodo recordándoselo. A) Siempre B) Casi siempre C) A veces D) Nunca 2. Cuando digo NO a una petición me siento culpable. A) Siempre B) Casi siempre C) A veces D) Nunca 3. Pedir un ascenso o incremento salarial en mi trabajo me es difícil. A) Siempre B) Casi siempre C) A veces D) Nunca

A) Siempre B) Casi siempre C) A veces D) Nunca 5. Cuando salgo con mi pareja al cine vemos lo que ella/él decide aún cuando yo quería ver otra película. A) Siempre B) Casi siempre C) A veces D) Nunca 6. No me gusta hacerle ver sus errores a los demás aún y cuando sé que tengo la razón. A) Siempre B) Casi siempre C) A veces D) Nunca 7. Cuando compro algún producto y sale defectuoso regreso a pedir que me lo cambien o lo reparen. A) Siempre B) Casi siempre C) A veces D) Nunca

3


8. Me es fácil expresar mi punto de vista sin importar que

• De 10 a 15 puntos Pasivo

los demás piensen diferente.

No logras defender tu opinión, ni ponerle límites a los demás aún cuando es evidente que de alguna manera se

A) Siempre

están aprovechando de ti. Te sugerimos trabajar en ello a

B) Casi siempre

fin de fortalecer tu autoestima y la confianza en ti mismo.

C) A veces D) Nunca

• De 16 a 21 puntos Poco Asertivo Te cuesta trabajo expresar tus puntos de vista y tus

9. Si alguien hace algo que me molesta, se lo hago saber.

sentimientos ante situaciones en las que tus derechos llegan a ser transgredidos o nulificados. Quizá sólo lo llegas

A) Siempre

a hacer en lugares donde realmente te sientes cómodo o

B) Casi siempre

seguro.

C) A veces D) Nunca

• De 22 a 29 puntos Medianamente Asertivo Aún y cuando tiendes a ser asertivo en la mayoría de los

10. Cuando una persona me gusta no sé qué decirle o me

casos, sería conveniente que sigas trabajando en defender

cuesta trabajo iniciar una conversación.

tus ideas o sentimientos y dar tu opinión en cualquier situación sin temor a la crítica o algún tipo de represalía.

A) Siempre B) Casi siempre

• De 30 a 40 puntos Asertivo

C) A veces

Eres una persona asertiva lo que se traduce en tu capacidad

D) Nunca

para expresar lo que piensas o sientes en cualquier circunstancia, defendiendo adecuadamente tus derechos

Suma tus puntos de acuerdo a la siguiente tabla de

sin caer en la pasividad y sin recurrir a la agresividad, verbal

respuestas y conoce que tan asertivo eres:

o física. MTRO. MANUEL HERNÁNDEZ GARCÍA Psicoanalista manuel@descubriendote.mx

4


ARTE

Pase al

ARTE D

esde la prehistoria y, hasta nuestros días, el hombre ha encontrado la manera de expresar sus sentimientos y emociones a través del arte. La creación de pinturas rupestres, monumentos, obras literarias, películas, música clásica, etc. han puesto en manifiesto la necesidad del ser humano por expresar sus sentimientos más profundos. Pareciera que el arte toma cabida cuando las palabras no alcanzan para expresar lo que pasa en nuestro interior. A través del arte el ser humano tiene la oportunidad de “ser”; se libera, manifiesta los sentimientos más profundos y logra conectar con lo más íntimo de quien mira y disfruta de la obra creada. ¿Cuántas veces nos ha pasado que lloramos o nos entusiasmamos con una película? ¿Nos desvelamos leyendo un libro? O simplemente nos convertimos en “fans” de algún personaje o artista clásico. Pareciera que el arte también es una manera de identificar, mirar y poner en perspectiva algunas

situaciones fáciles o difíciles que vivimos todos los días. Por esta y muchos otros beneficios, Descubriéndote ha decidido abrir un espacio para hablar del arte y de las emociones que se generan a través de producirla o de disfrutarla. A través de este espacio: “Pase al arte”; te invitamos a mirar, desde una perspectiva psicológica, algunas manifestaciones lindas del arte. Constantemente, los profesionales en la salud mental, compartiremos nuestra perspectiva respecto a películas, libros, series de TV, museos, libros, obras de música clásica, etc. que podrían ser de gran interés y ayuda para el desarrollo humano. Si tienes alguna sugerencia o curiosidad por el análisis de alguna obra, háznoslo saber a través de nuestras redes sociales o a través del correo. gabriela@descubriendote.mx 5


PSICOLOGÍA INFANTIL

El miedo en los niños S

e acerca octubre y con él las fiestas relacionadas al terror y a los “mounstros”, las brujas, los fantasmas. En sí, se aproxima la oportunidad de “dar vida” y, por ahí, hacer burla a estos personajes que ocupan un lugar importante en la mente y el desarrollo. Pensemos que el miedo siempre ha estado presente en nuestras vidas; inclusive, desde que nacemos. Tememos a estar solos, a que no se cubran nuestras necesidades básicas, a la obscuridad y a otras cosas específicas. Todos crecemos con ciertos temores que, si conocemos, hablamos y trabajamos, podemos aprovechar como oportunidad para crecer y fortalecernos. Pensando en que el temor siempre estará presente en nuestro desarrollo humano, ¿qué podríamos decir de él? ¿cuál es la diferencia entre un miedo o temor normal y uno que imposibilita o provoca angustia, paraliza y no permite una evolución emocional? ¿Cómo ayudar a los más pequeños a comprender y enfrentar sus miedos? Diversos autores dirían que el miedo surge desde que nacemos. La parte biológica y la respuesta automática a mantenernos seguros y con vida, siempre estará presente. Por otra parte, las fantasías inconscientes y lo que imaginamos constantemente permeará nuestra capacidad de observar y procesar cada circunstancia que vivimos. Concluimos, entonces, que el miedo es una respuesta emocional a algo real o imaginario en donde nos sentimos 6

indefensos o vulnerables. Pensemos, por ejemplo, que para los bebés, la constancia objetal aún no está desarrollada; por lo que, persiste la idea de que “si no lo veo, no existe”. Al momento en el que la madre “desaparece”, el pequeño se siente verdaderamente desprotegido y con miedo. Cuando los pequeños han crecido un poco, surge el miedo a los extraños. Reconocen a sus cuidadores primarios y con alguien ajeno, se sienten vulnerables. Más adelante, a los 2 o 3 años, durante la etapa del control de esfínteres, aparece el temor a perder el amor por objeto (mamá) amado y a los 5 o 6, normalmente surgen temores a la obscuridad, los mounstros, fantasmas, animales en específico o algún otro objeto que pueda ser símbolo de ciertas fantasías edípicas inconscientes. La imaginación está muy desarrollada y los mundos mágicos parecen cobrar vida. Pareciera que después, los miedos “imaginarios”, desaparecen pero no. Estas fantasías están “latentes” y en alguna circunstancia u otra se activan. La pregunta sería…¿Cómo podemos ayudar a los más pequeños? Muy sencillo, hay algunas intervenciones básicas que, como papás, podemos considerar. La escucha, la validación de la emoción y la compañía son estrategias básicas que nos pueden apoyar a enfrentar aquello que tememos. Algo muy importante y que proponen los terapeutas


con orientación psicoanalítica es la posibilidad de poner en palabras lo que se experimenta como emoción en el cuerpo; por lo que, antes de decir: “calma, hijo, no está pasando nada”, planteemos la pregunta “¿A qué le tienes miedo?” o “¿Qué piensas, qué sientes, qué te imaginas? ¿Cómo te ayudo?”. Los cuentos o las historias, con final feliz, siempre son una gran herramienta para fomentar la comunicación y el uso de la palabra para expresar una emoción. Recordemos siempre que el miedo, a diferencia de la angustia, se puede manejar y la angustia requiere de apoyo especial. Hablemos, contemos cuentos y disfrutemos del crecimiento a través de la oportunidad que nos ofrece el manejar el miedo. PSIC. ANA GABRIELA LEÓN Psicoterapeuta Psicoanalítica/ Orientación a Padres gabriela@descubriendote.mx

7

7


COACHING

Cuando vivimos con una mentalidad negativa

8


Ú

ltimamente he estado muy enojada con la vida, enfocándome en lo que no me gusta, en lo que me ha salido mal, en lo horrible de la gente, en lo feo del clima, etc. También, he estado diciendo a todo que “NO”; no quiero, no estoy dispuesta, no me interesa. Mi diálogo interno había sido como una sombra que podía oscurecer hasta la oportunidad más brillante. Esta mentalidad insidiosa, me hacía enfocarme en mis miedos e inseguridades. Estuve construyendo barreras invisibles que provocaba que todos se volvieran mis enemigos. Cuantas veces tenemos en nuestra cabeza tanta información negativa que no vemos más allá de eso, no nos damos cuenta de que nos lastimamos y que podemos llegar a lastimar a los demás. Cuando estamos cargando con tanta negatividad, no vemos más allá, dejamos de ver y escuchar a nuestros hijos, a nuestra pareja, a la familia, o a cualquier persona que se nos ponga en frente. La cotidianidad nos hace que perdamos de vista que existen sucesos sorprendentes que ocurren a nuestro alrededor, como algo tan simple pero tan hermoso como: la puesta del sol desde tu ventana, la risa de un niño, la caricia de un anciano, la emoción de una mascota, tu mismo respirando. A veces es necesario recordarnos que la vida nos puede llegar a sorprender si nos permitimos abrirnos a ello. “La vida no es un problema que tiene que ser resulto, sino una realidad que debe ser experimentada” Soren Kierkegaard. MIRIAM FLORES DÍAZ Coach y consultor Miyim.fd@gmail.com

9


¿SABÍAS QUÉ?

E

n la antigua Grecia, los sabios utilizaban a los animales para fines terapéuticos. Desde aquel tiempo, los caballos eran empleados para dar paseo a las personas, que padecían enfermedades incurables, para levantarles el ánimo y el autoestima. Muchas de las enfermedades físicas, se trataban por medio de la equitación. Por ejemplo, según Hipócrates, la equitación era recomendada para regenerar la salud y proteger el cuerpo de muchas dolencias, sobre todo se recomendaba y utilizaba en el tratamiento para el insomnio. Los movimientos suaves del caballo propiciaban un relajamiento muscular y del cuerpo, en general. Así se lograba o se propiciaba un sueño profundo. ¿Te animarías a probarlo?

INVITADA ESPECIAL Licenciada en Psicología y Terapeuta en Equinoterapia Andrea Prieto Páramo La Licenciada Andrea Prieto, en esta ocasión, nos comparte información muy valiosa respecto al trabajo y adquisición de la confianza a través de la Equinoterapia. Nuestra invitada especial estudió Psicología en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y cuenta con un diplomado en Psicoterapia de Juego Infantil. Por otra parte, es especialista en el trabajo terapéutico a través de la Equinoterapia por el Concepto Gronar. Durante más de dos años ha apoyado a diversos pacientes en Sensoria Equinoterapia como terapeuta y es docente en clases de monta a niños con necesidades especiales. Agradecemos su valiosa aportación y participación en Descubriéndote, la revista. Los invitamos a disfrutar de este artículo tan interesante, en donde descubrimos una alternativa para manejar las emociones a través del trabajo con animales tan sensibles como los caballos. 10


INVITADO ESPECIAL

AUTOCONFIANZA Y EQUINOTERAPIA Desarrollo infantil en equinoterapia L

a equinoterapia es un tipo de terapia en la que se usa al caballo como medio terapéutico y que tiene múltiples beneficios físicos, psíquicos y sociales. En esta terapia se puede abordar una amplia gama de dificultades y requerimientos específicos de los pacientes. Desde la psicología, se puede observar un progreso significativo en cuadros como ansiedad, depresión, TDAH, integración sensorial, entre muchos otros. Hoy me gustaría centrarme, dentro del área psicológica, en la autoconfianza, la autoestima y la seguridad en uno mismo que pueden trabajar y desarrollar los niños que asisten a esta terapia.

el ritmo que el niño necesite y, como terapeutas, debemos dar seguridad a los niños partiendo del respeto y cuidado hacia el animal. La recomendación para que un niño pueda tomar equinoterapia es que tenga mínimo dos años para que su sistema musculoesquelético esté listo para montar. No debemos olvidar que el peso promedio de un niño a los 2-3 años es de 12.5 a 15 kg aproximadamente y que el de un caballo en promedio son 500 kg, además de que un caballo aproximadamente mide el triple que el infante.

Normalización de la violencia o violencia normalizada y el papel que juegan las escuelas

Dependiendo del caso, puede ser muy común que los niños lleguen con cierto miedo al caballo debido a su gran tamaño, fuerza y presencia frente a un niño. El acercamiento al caballo debe ser según

Poder acercarse a un caballo en la infancia, poder cepillarlo, darle de comer y subirse ya representa un reto psíquico y va formando esquemas cognitivos en los que el niño puede comprender que tiene un impacto sobre el caballo y va fortaleciendo su autoconfianza, aprendiendo que sus acciones importan. 11


DURANTE LAS SESIONES, LOS NIÑOS PUEDEN SENTIRSE ACEPTADOS Y LIBRES DE SER SÍ MISMOS; YA QUE EL CABALLO NO REPRESENTA NINGÚN JUICIO Y ES UN LUGAR SEGURO PARA EQUIVOCARSE Y SEGUIR INTENTANDO DIVERSAS TAREAS O HABILIDADES.

En la equinoterapia no se busca siempre la perfección en el manejo del caballo ya que el punto es ir construyendo habilidades para trabajar la autoeficacia y autoestima en el niño y a partir de sus errores poder buscar otras maneras de resolver problemas por sí mismos. Lo que buscamos es romper los límites que la sociedad le ha puesto a los niños con diferentes dificultades o necesidades y hacerles ver que hay muchas más puertas abiertas que cerradas en sus vidas, como es el manejo y cuidado correcto de un caballo.

avance inmenso en su autoestima, seguridad y autoconfianza.

El vínculo con el caballo juega un rol esencial en la autoconfianza. Durante las sesiones, los niños pueden sentirse aceptados y libres de ser sÍ mismos; ya que el caballo no representa ningún juicio y es un lugar seguro para equivocarse y seguir intentando diversas tareas o habilidades. Este trato partiendo de la aceptación y apoyo del caballo y los terapeutas fomenta el fortalecimiento de la autoestima.

ANDREA PRIETO PÁRAMO Psicóloga, equinoterapeuta y terapeuta de juego andreaprieto99@hotmail.com

Desde mi práctica es muy gratificante poder observar a niños muy tímidos o inseguros poder superar obstáculos que otros o ellos mismos habían creado en sus vidas, superarse, crear confianza en sí mismos y poder intentar cosas nuevas dentro y fuera de las terapias. El poder observar a niños que llegaron con miedo al caballo lograr actividades como cepillarlo tranquilamente, darle premios de manera independiente, dirigirlo con la rienda o trotar y galopar por sí mismos representa un 12

Durante las sesiones, es importante retar al niño y tener en cuenta la zona de desarrollo proximal para que el niño pueda salir de su zona de confort, teniendo al alcance las ayudas óptimas para que logre distintas tareas. Se busca la superación continua del niño con un acompañamiento psicoemocional para que con cada sesión crezca la confianza en sí mismo.


ORIENTACIÓN LEGAL

E

l avance tecnológico ha permitido que los empleados realicen sus tareas laborales desde sus propios dispositivos, como computadoras portátiles, teléfonos móviles y tabletas. Esto puede ser conveniente, ya que brinda flexibilidad en el lugar de trabajo y permite la realización de tareas desde cualquier ubicación. Sin embargo, esta práctica plantea cuestiones legales y laborales que deben abordarse adecuadamente. Implicaciones Legales para los Empleados 1. Seguridad de Datos: Los empleados que utilizan sus dispositivos personales para asuntos laborales deben ser conscientes de la responsabilidad que conlleva el manejo de datos corporativos. Deben tomar medidas para garantizar la seguridad de la información sensible y cumplir con las políticas de seguridad de la empresa. 2. Horarios de Trabajo: El uso de dispositivos personales para trabajar puede llevar a una mayor difuminación de los límites entre la vida laboral y personal. Los empleados deben estar atentos a los horarios de trabajo y tomar medidas para evitar el agotamiento laboral. Implicaciones Legales para los Empleadores

de sus clientes y empleados. Esto significa que deben implementar medidas de seguridad adecuadas y garantizar que los dispositivos personales utilizados para asuntos laborales cumplan con las políticas de seguridad de la empresa. 2. Jornada Laboral y Horarios: En México, la Ley Federal del Trabajo establece límites claros para la duración de la jornada laboral y el pago de horas extras. Las empresas deben asegurarse de que los empleados que utilizan dispositivos personales para trabajar cumplan con estas regulaciones y reciban una compensación justa por su tiempo de trabajo. El uso de dispositivos personales para asuntos laborales es una realidad en el mundo laboral mexicano. Si un empleado considera que se están violando sus derechos, puede buscar asesoramiento legal o presentar una queja ante las autoridades laborales correspondientes, pero lo más importante es que tanto empleadores como empleados tienen la responsabilidad de comprender y cumplir con estas implicaciones legales para mantener un ambiente de trabajo justo y productivo. ANA LUCÍA CADENA CARRILLO Abogada ana@descubriendote.mx

1. Seguridad de Datos: Las empresas tienen la obligación de proteger la información confidencial 13


PSICOTERAPIA

ANSIEDAD:

un estado de alerta constante 14


“L

a ansiedad es la mente yendo más deprisa que la vida” De acuerdo con el Instituto de Neurociencias, investigación y Desarrollo Emocional (Incide), en el 2021, el trastorno de ansiedad era la enfermedad de salud mental más común en el país, pues al menos el 15 % de los mexicanos lo padecía. Es muy pobable que debido a los acontecimientos que han pasado en los úlimos años no sólo en México sino en el mundo, el porcentaje haya aumentado significativamente. La ansiedad es un estado psíco-físico-emocional en el que se ven involucrados pensamientos negativos, emociones de miedo o angustia y sensaciones físicas incomodas o alarmantes. Las personas que padecen este trastorno, expresan sentir mucho miedo y tensión sin una causa aparente, lo que los lleva a pensar que están en peligro todo el tiempo aunque no sea asi. La ansiedad se puede manifestar de diversas maneras, pero sus principales síntomas son los siguientes: • Sensación de nerviosismo, agitación o catástrofe. • Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe. • Aumento del ritmo cardiaco. • Respiración acelerada. • Sudoración • Temblores • Sensación de debilidad o cansancio • Mareos Todas estas sensaciones por muy desagradables que sea experimentarlas son un aviso de que algo en ti necesita de tu atención y acción para sanarse, restaurarse y equilibrarse. Por tal motivo, es de suma importancia prestarles mucha atencion y tratar de encontrarle la causa, para posteriormente poder aprender a controlarla y erradicarla por completo. La ansiedad, a pesar que sus manifestaciones son a nivel físico, sus principales causas son emocionales entre las que destacan las siguientes: tendencia a esconder o callar las emociones (miedo, enojo, tristeza y frustración), no canalizar las emociones de ninguna forma, vivencia de situaciones

LA ANSIEDAD ES UN ESTADO PSÍCO-FÍSICOEMOCIONAL EN EL QUE SE VEN INVOLUCRADOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS, EMOCIONES DE MIEDO O ANGUSTIA Y SENSACIONES FÍSICAS INCOMODAS O ALARMANTES.

dolorosas que no se han logrado procesar y vivir constantemente en conflcito emocional. Como podemos darnos cuenta, las causas de la ansiedad son complejas y diversas por lo que no debe de sorprendernos que su tratamiento también lo es; sin embargo, lo mas importante es saber que sí se puede vivir sin ansiedad, no es un camino sencillo pero al final llega a ser muy satisfactorio para la vida personal, social y familiar de la persona que la padece. MARISOL ARIANA AGUILAR ROSALES Psicoterapeuta marisol@descubretesoluciones.mx

15


16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.