Los HIJOS,un reflejo de los PADRES descubriendote.mx NÚMERO 47 / OCTUBRE 2022 / AÑO 4
OCTUBRE 2022
Una publicación digital sin fines de lucro, donde nuestro principal interés es aportar conocimiento y recursos para el empoderamiento del individuo.
DIRECTORA EDITORIAL Alejandra Espinosa
DISEÑO REDTREE. Soluciones en Creatividad y SST.
DIRECTOR GENERAL Dr. Manuel Hernández
CONTÁCTANOS 55.3977.0357 www.descubriendote.mx
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. Copyright 2022.
2
DEPRIMIDO!
He escuchado a muchas personas autodiagnosticarse, no sólo de depresión sino de trastornos de ansiedad, ataques de pánico, alucinaciones, rasgos autistas, histeria, bipolaridad, obsesión, y un largo etcétera. Y cuando esto pasa lo primero que surge en mí es la duda y la incredulidad no sólo ante su diagnóstico sino ante su malestar.
Pero quiero aclarar, no es que no crea que se sienten mal, sino que muchos términos médicos, psiquiátricos y psicológicos se han vuelto tan coloquiales que han perdido el verdadero significado y peso que originalmente tenían, y esto ha dificultado aún más, la verdadera salud mental.
Este mal uso del lenguaje está afectando a tal medida que pensamos que con decir “creo que desde pequeño he sido hiperactivo y por eso no puedo quedarme quieto” entonces eso significa que el mundo entero debe comprendernos, aceptarnos y no exigirnos modificar algo de nuestra conducta. Además, por un parte, surge un desinterés en la persona por recibir atención profesional que le acompañe para comprender y mejorar. Por otro lado, se va generando una mitificación y falta de credibilidad ante la veracidad de los diagnósticos en la sociedad, es decir, vamos creyendo que esos “trastornos” son mentiras orquestadas por médicos y farmacéuticas cuando en realidad, hay personas que realmente los padecen y requieren atención.
Así pues, no todos los que dicen estar deprimidos, lo están. No todos los que se “ponen histéricos” padecen “histeria”; no todos los que se ponen “nerviosos” ante un suceso, padecen un trastorno de ansiedad generalizado; y no todos los niños “hiperactivos” realmente padecen hiperactividad. Y ¿cómo saber si es real lo que creo tener?
Asiste con un especialista. No basta con buscar en internet tus síntomas, no basta hablar con un amigo o con la familia. Si hiciéramos lo mismo que hacemos cuando algo físico nos aqueja, estoy segura que tendríamos más claridad sobre nuestra salud mental.
Hace un tiempo, llego un paciente a consulta repitiendo que estaba deprimido y que había días en que no quería levantarse de la cama. Eso era lo que decía; sin embargo, era eficiente en su trabajo, no faltaba nunca, mantenía relación con familia y amigos, estaba estudiando y tenía un proyecto de negocio nuevo en puerta; además cuando platicaba conmigo en sesión mostraba una gran gama de emociones desde la alegría al enojo, a la reflexión… así pues ¿estaba deprimido?
Las únicas preguntas que le hice fueron ¿sabes cuántas emociones existen? ¿sabes cuántas maneras existen de estar triste? Y entonces empezó a reír, y me dijo creo que quizá no tengo depresión, “estoy triste porque terminé con mi novia y eso es normal”.
Con este ejemplo, lo que quiero es que pienses ¿de verdad conoces de lo que estás hablando? Cada diagnóstico tiene una serie de criterios, y para emitir un diagnóstico clínico hay que cumplir todos los criterios en un lapso específico, así pues, aléjate del autodiagnóstico, amplía tu vocabulario evitando usar términos médicos sin razón y reconoce que lo mejor que se puede hacer es buscar ser atendido por los expertos de la salud mental: psiquiatras, psicoanalistas, psicoterapeutas y psicólogos. Cuida tu salud mental.
PSIC. BRENDA OROZCO MARTÍNEZ Directora General de EDHP Educación, Desarrollo Humano y Psicología brendaorozco@edhp.com.mx
INVITADA ESPECIAL
¡ESTOY
DETENER EL
Seguramente, te has topado con gente que, sin saber por qué, le caes sumamente mal, no te pueden ver, o al revés, personas a las cuales prefieres no tener cerca.
Lo anterior es muy normal, nuestro cerebro trabaja tan rápido que en segundos capta patrones o gestos que, inconscientemente, se asocian con personas, recuerdos o experiencias previas. Así que, un simple gesto, tono de voz, forma de actuar o algún rasgo físico puede remontar al cerebro a un recuerdo, y así tomar una postura tanto negativa como positiva.
Puede ser que la persona que no soportamos
tenga mucho de lo que nosotros somos o hacemos o tal vez muy en el fondo esas personas nos evoquen algo que quisiéramos ser o tener.
El conflicto comienza cuando esas “disonancias” o diferencias, comienzan a hacerse latentes y en alguna interacción éstas salen a flote y comienza una discusión. Existe una fábula budista sobre el manejo del conflicto que va más o menos así:
Se dice que hace mucho tiempo, un grupo de discípulos meditaban junto a Buda, cuando repentinamente llegaron unos hombres y se acercaron a insultarlos. Sin embargo, Buda no hizo
4 COACHING
SI YO NO ACEPTO EL REGALO, SEGUIRÁ SIENDO TUYO.
CONFLICTO
nada. Sólo cerró los ojos y soportó todas las injurias sin inmutarse. Sus discípulos de enojaron y le reprocharon:
-Maestro, ¿Por qué dejaste que te insultaran de esa manera sin hacer o decir nada?
Buda tranquilamente, miró a uno de ellos y le preguntó: -Si yo tengo un caballo y te lo regalo, pero tú no lo aceptas, ¿de quién es el regalo?
A lo que el joven contestó:
-Si yo no acepto el regalo, seguirá siendo tuyo. -Pues lo mismo sucede con las ofensas.
Tú decides si aceptas o no ese regalo.
Así que ya sabes, tú tienes el poder de aceptar o no el “regalo” de los demás. Tu paz y tranquilidad se encuentra en tus manos. El conflicto comienza y termina en ti.
MIRIAM FLORES DÍAZ Coach y consultor miriam@descubriendote.mx
5
Los HIJOS… Un reflejo de los PADRES
“L os padres son los mejores modelos a seguir para los niños. Cada palabra, movimiento y acción tiene un efecto” -Bob Cesan Los padres son las primeras figuras en la vida del niño que impactan en el desarrollo de su personalidad a lo largo de su vida, son las personas de las cuales van a ir tomando todas las herramientas para enfrentarse a su medio ambiente día tras día; por tal motivo es de suma importancia que los padres estén conscientes que cada uno de los actos que llevan a cabo frente a sus hijos tendrán un impacto profundo en su forma de ser, es por eso que hemos escuchado varias veces la frase “los hijos son un reflejo de los padres”.
La pregunta que deben de hacerse los padres es ¿Qué quiero que mi hijo aprenda de mi?. Para poder darle respuesta a dicha pregunta, es crucial que los padres acepten primero los
aspectos que no les agradan de ellos mismos para después empezar a transformarlos o conducirlos de una mejor manera.
Una vez hecho esto, deben estar consientes de saber qué es lo que quieren que su hijo aprenda de ellos, para cada padre o madre de famila hay jerarquías en cuanto a lo que quieren que sus hijos aprendan; sin embargo, muchas veces lo que desean es contradictorio con lo que dicen o actuan.
Dicha incongruencia afecta el desarrollo de los hijos, ya que no podemos olvidar que la mayor parte de lo que aprenden de sus padres se da por medio de la observación mediante modelado o aprendizaje vicario, el cual se produce durante los primeros años de vida de los hijos.
Los padres serán los modelos básicos a imitar ya que son las personas más importantes y
6 PSICOTERAPIA
significativas. El psicólogo Albert Bandura, propuso que el aprendizaje se centra en cómo las personas van observando a lo largo de su vida, modelos de su entorno y los integran a sus propias conductas, es decir, las hacen suyas.
Es un aprendizaje inmediato, de manera inconsiente y que no requiere de un proceso de práctica, en base a esto, no es extraño que los hijos aprendan rápidamente las conductas que llevan a cabo sus padres al estarlos observando constantemente en la convivencia diaria. Sabemos que el ser padres no es algo sencillo y no hay una receta que nos diga exactamente qué es lo que tenemos que hacer para llevar a cabo una crianza adecuada para los hijos, es un camino en donde se llevan a cabo muchos tropiezos, los cuales son parte del proceso de enseñanza; sin embargo, es muy importante que los padres esten concientes que sus acciones son observadas por sus hijos todo el tiempo y que cada una de ellas puede terminar teniendo un impacto tanto positivo como negativo en el desarrollo psíquico de sus hijos.
MARISOL ARIANA AGUILAR ROSALES
NO PODEMOS OLVIDAR QUE LA MAYOR PARTE DE LO QUE APRENDEN DE SUS PADRES SE DA POR MEDIO DE LA OBSERVACIÓN MEDIANTE MODELADO O APRENDIZAJE VICARIO, EL CUAL SE PRODUCE DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA DE LOS HIJOS.
7
Psicoterapeuta marihole@hotmail.com
7
8 ENCUADRE de trabajo TERAPÉUTICO SALUD EMOCIONAL
¿A
lguna vez ha ido a terapia psicológica? Si tu respuesta fue un sí, seguramente tu terapeuta te planteó su encuadre de trabajo o como se diría en un lenguaje coloquial, las reglas del juego.
Esta ocasión les quiero hablar sobre la función que tiene, ya que considero que es incluso, una forma de identificar si estás en el espacio adecuado. Independientemente de la corriente psicoterapéutica, el encuadre es un elemento fundamental para desarrollar un proceso terapéutico saludable y eficaz que proteja tanto al paciente como al terapeuta.
En muchos espacios he mencionado que la base emocional del ser humano está integrada por afecto, pertenencia y estructura. Este último concepto se vuelve esencial para tener orden, constancia y continuidad en nuestra vida, aunque en realidad, todo lo que hacemos está sujeto a unas reglas de las que seamos conscientes o no, sanas o tóxicas las cuales nos rigen o nos permiten conocer los límites.
El encuadre de trabajo terapéutico es una herramienta clínica que tenemos los psicólogos en donde definimos cuales son las condiciones, las normas, las reglas que se deben seguir en el proceso de cambio que se inicia a fin de contener algunas dificultades que sabemos, se presentaran durante el tratamiento.
Entre ellas esté el tiempo que dura la sesión, el número y frecuencia de estas, la forma de pago, las consecuencias ante los incumplimientos, etc. El confiar en estas reglas y comprometerte a seguirlas serán clave para que tu tratamiento sea exitoso. ¿Sabes por qué? porque por sí mismas se vuelven
en la base para el cambio, ya que implican compromiso, disciplina, la capacidad de tolerar límites y responsabilizarte, de ser sincero contigo mismo, de tomar consciencia de cosas que quizás no estás preparado para escuchar.
A veces, por poner un ejemplo, se terminará el tiempo de la sesión y tendrás que parar en aquello tan importante que necesitabas expresar, sin embargo, esa frustración te permitirá explorar con tu terapeuta que cosas se juegan en tu interior que dan respuesta a esa reacción emocional. Lo anterior, te permitirá transformar las experiencias emocionales en aprendizajes.
Estas reglas llamadas encuadre, no tienen la intención de lastimarte en lo más mínimo. Tienen la intención de favorecer tu crecimiento, y evitar muchas de las experiencias de vida que te han afectado: rupturas, pérdidas, abandonos, etc. Impacten en el buen desarrollo de la terapia. A manera de conclusión podríamos decir que las reglas a las que estás habituado a veces no han sido del todo funcionales y quizá con la terapia comprendas que puedes usar otras más funcionales.
DR. MANUEL HERNÁNDEZ GARCÍA
Psicoanalista manuel@descubriendote.mx
9
INCLUSIÓN educactiva
El modelo educativo de La Nueva Escuela Mexicana contempla la inclusión como uno de sus ejes principales, pero ¿qué es la inclusión en el ámbito escolar? ¿Será la escuela a la que asisten mis hijos realmente inclusiva?
Comencemos por asentar que la inclusión es un derecho protegido por diversos preceptos jurídicos, entre los que podemos enunciar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de Educación, Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Ley de los derechos de niños, niñas y adolescentes entre otros.
De ahí la importancia que las escuelas sean verdaderamente inclusivas. La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares (preescolar, educación básica, media superior y superior/universidades) con un área de soportes apropiada y reciban así una educación de calidad.
Debemos entender que la calidad en la educación no se refiere al tipo de institución educativa a la que asisten los niño/as, que tiene que ver con la calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la institución, que
10
LEGAL
involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado.
Podemos identificar tres tipos de inclusión educativa: Integración educativa: en el que la currícula se adapta al alumno consiguiendo que sean participes de la educación, sin llegar a hacer que pertenezcan al grupo en el que se encuentran, con lo cual se genera una integración educativa, pero se abandona el aspecto social.
Educación inclusiva moderada: Se enfoca en brindar una atención dirigida, reconociendo las capacidades de los alumnos, pero dando la oportunidad de una interacción y desarrollo social.
Educación inclusiva radical: Siendo esta la más completa ya que reconoce la necesidad de una educación de calidad que tome en cuenta a la totalidad de los alumnos, y la diversidad de estos, viendo esta diversidad como una oportunidad de mejora del proceso educativo.
¿Es tu escuela inclusiva?
MTRA. ANA LUCIA CADENA Abogada ana@descubriendote.mx
11
...DEBEMOS ENTENDER QUE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN NO SE REFIERE AL TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA A LA QUE ASISTEN LOS NIÑO/AS, QUE TIENE QUE VER CON LA CALIDAD DE LA EXPERIENCIA; CON LA FORMA DE APOYAR SU APRENDIZAJE, SUS LOGROS Y SU PARTICIPACIÓN TOTAL EN LA VIDA DE LA INSTITUCIÓN...
¿Viviendo con tus padres a tu edad?
ligado a su gente, su entorno, sabe bien, que él ya cumplió consigo mismo y con la sociedad.
Y ahora, lo que busca es una tranquilidad que le permita vivir su rutina diaria, con objetivos que abarcan ya un presente para intentar vivir una vida estable hasta el final. ¿Qué pasa entonces cuando adulto joven y adulto mayor tienen que seguir viviendo y conviviendo? Sabemos que cuando tomamos el rol parental, éste estará siempre presente, no importando en que etapa evolutiva estén sus hijos.
La labor entonces de papá y mamá es preparar a sus hijos para la vida, para enfrentar cualquier desafío con asertividad, independencia, e inteligencia.
En el Sistema familiar actual y a raíz de los cambios socioeconómicos que vienen afectando al ser humano y al entorno, nos damos cuenta que si bien las etapas de desarrollo nos hablan de cierta edad para iniciar o terminar una etapa, el ámbito actual ha marcado que estas edades límite se difuminen y que de repente veamos que si bien en un proceso evolutivo en donde se considera a un individuo entrar a la adultez joven a los 21 años, podemos encontrar que por multiplicidad de razones padres e hijos sigan conviviendo en el mismo espacio y en el mejor de los casos compartan gastos entre sí.
Pero ¿Cuándo hablar de una adultez en el ser humano? La respuesta la veríamos cuando el periodo de desarrollo del adolescente se ve ya encaminado a un cuerpo adulto, desarrollado y también a un modelo de pensamiento congruente en su ser y hacer.
Es en donde se alcanza la plenitud en el aprovechamiento de las diferentes oportunidades que la vida otorga, y con el deseo de dirigir su vida hacia la dirección deseada. Dicho proceso se ve marcado por los valores socioculturales y las creencias de cada persona, donde se busca cierta independencia financiera, acompañada de responsabilidades y compromisos, con relaciones estables, con deberes y derechos que surgirán en la persona como objetivos importantes a desarrollar en su vida.
La otra parte de la moneda es la visualización del adulto mayor. Que, si bien ya ha asumido y logrado a lo largo de su vida aquellos objetivos centrales, que lo mantuvieron y lo mantienen
Sin embargo, el amor que se siente como padres será siempre el de proteger, aunque a veces esta conducta no siempre es la que nuestros hijos necesitan, y a veces escudados en el amor, o en creencias en donde pensamos será lo mejor para ellos, no queremos voltear a ver que el resultado de nuestros actos pueden traerles serios problemas.
LEGAL
Y qué decir de intentar arreglar su vida, quitar obstáculos para ellos, sin dejar que vivan la equivocación, su tropiezo para que pueda entender de donde debe surgir su esfuerzo. No poner todo en charola de plata para resolver sus problemas.
Lo anterior entonces, podría caer en una sobreprotección que no es otra cosa que agresión hacia ellos. Respetar sus elecciones y decisiones, su vida en pareja, manteniéndose al margen, no aceptarlos de vuelta ante cualquier conflicto o infidelidad; la presencia de adicciones en ellos donde el hijo adicto no dudará en lastimar a quienes se pongan enfrente pensando que nadie más que nosotros ayudaremos a retirar la adicción.
Solapar los errores de nuestros hijos y su infantilismo, no hará que nos quieran más. Más bien el hacerlos respetar los límites, el empujarlos a su autonomía, a veces el ser solo un gran escucha en lugar de decir lo que pensamos es lo mejor para él.
En suma, no por evitar un conflicto estaremos haciendo un bien a largo plazo, más bien, la expresión de ambas partes sus opiniones y lo más importante el aprender como padres que el cortar el cordón umbilical a tiempo, echándolos a la vida, deseando siempre que vivan lo mejor posible, es lo que verdaderamente los llevará buscar la mejor versión de sí mismos, aunque con ello lleve al adulto mayor a vivir más en soledad.
LILY DANIEL Psicoanalista ldanielw@hotmail.com