Primero soy MUJER; después, MADRE. descubriendote.mx NÚMERO 48 / NOVIEMBRE 2022 / AÑO 4
NOVIEMBRE 2022
Una publicación digital sin fines de lucro, donde nuestro principal interés es aportar conocimiento y recursos para el empoderamiento del individuo.
DIRECTORA EDITORIAL Alejandra Espinosa
DISEÑO REDTREE. Soluciones en Creatividad y SST.
DIRECTOR GENERAL Dr. Manuel Hernández CONTÁCTANOS 55.3977.0357 www.descubriendote.mx
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. Copyright 2022.
2
DEL ESFUERZO EL VALOR COACHING 3
Quisiera ser más como mi hija de 6 años, hace mucho no presenciaba tal tenacidad por alcanzar un objetivo. Hace poco, pasamos por una tienda de juguetes y tras la consigna de que no se iba a comprar absolutamente nada, pero que estaba permitido “observar”, mi hija, vio lo que le pareció lo más increíble del mundo: “una muñeca con el cabello azul”. Luego se acercó a mí y me trató de “vender” los beneficios de tener en casa una muñeca con dichas características. A lo cual le contesté, que estaba muy bien, pero que ella sabía que no se iba a comprar nada.
Entonces me preguntó si había alguna forma de conseguir la muñeca. Le contesté que: la podía pedir en navidad, esperar a que fuera su cumpleaños, o podía trabajar para ganarse el dinero y comprarla ella misma. Tras meditarlo por un momento, me dijo: quiero trabajar para comprarla.
La verdad pensé que el “encanto” de la muñeca iba a durar unas horas. Sin embargo, al día siguiente no me dejó en paz hasta haber conseguido una lista de “trabajos” y el valor que tendría cada actividad. Así, tras una serie de negociaciones por actividades, precios y descartar, el hacer la tarea como “trabajo” remunerado, llegamos a la lista final con los valores finales. Las actividades iban desde: bolear zapatos, lavar la ropa, los trastes, etc., hasta sacar la basura, y la paga por las actividades oscilaban entre los $10 hasta los 30 pesos.
Algo que realmente me sorprendió fue que por más cansada que estuviera, seguía pidiendo “trabajo” extra, hubo días en los cuales prefirió “laborar” a jugar. Todos los días tenía un nuevo plan para la muñeca: le iba a construir una casa, tendría una mascota, a ella no la metería al agua para conservar en perfecto estado su cabello azul, etc.
Mi hija me dejó impresionada por su visión, su entereza, su tolerancia a la frustración y sus ganas de cumplir su objetivo. Y también me asombró porque parece que conoce perfectamente la teoría sobre el logro de objetivos: se planteó una meta alcanzable, se propuso pequeños retos diarios, se motivó ella misma visualizándose con la muñeca y haciendo planes para el futuro.
Cuando llegó el día de comprar su muñeca, no la sacó de inmediato de su caja, la atesoró por un buen rato y hasta el día de hoy sigue siendo su tesoro más preciado. Ese día pude ver en su carita lo que realmente significa el valor del esfuerzo.
“La satisfacción radica en el esfuerzo, no en el logro. El esfuerzo total es una victoria completa.” - Mahatma Gandhi.
MIRIAM FLORES DÍAZ Coach y consultor miriam@descubriendote.mx
4
4
La INCLUSIÓN de personas con DISCAPACIDAD
En la actualidad la discapacidad es un tema que sigue generando impacto emocional, familiar y social dentro de nuestro país.
¿Verdaderamente estamos preparados como mexicanos para enfrentar el cuidar de un miembro de la familia que presenta discapacidad? Y hacerlo con dignidad y plusvalía, enfatizando siempre el valor humano ante la calidad de vida “normalizada”.
La discapacidad presentada en un miembro de la familia en especial un hijo o un hermano coloca a los padres y a los miembros más cercanos en un duelo.
Existen diferentes reacciones para enfrentar el hecho de que un miembro de la familia presente una diferencia en alguno de los ámbitos físicos o cognitivos que recae en el parámetro de lo que
se considera “normal”. Algunas madres lo reflejan como una sensación de castigo; otras, por el contrario, lo toman como un ser especial que viene a dar un mensaje o una enseñanza a su familia. En algunas ocasiones las mujeres dejan de lado su vida personal por cumplir su rol de madres de manera abnegada, en contraste vemos a otras que dejan la función del cuidado a instituciones o personal especializado.
Socialmente es un reto que implica enfrentar múltiples adversidades; entre ellas rechazo, discriminación, adaptación al medio el cual demanda ser “individuos funcionales” y no existe una infraestructura que soporte y abrace a la persona para llevarla a la autosuficiencia.
Aun cuando existe un marco legal que los protege y los incluye al momento de llegar a la edad escolar e inscribirse en una escuela “de corte normal” la institución generalmente no
5 PSICOANÁLISIS
cuenta con las instalaciones y la capacitación de los docentes para educar y guiar a niños con problemas de lectura, atención, lenguaje, visión, audición y psicomotricidad e incluiremos el ámbito psicoemocional.
Que un niño con discapacidad logre un desarrollo integral se puede volver una tarea complicada al grado que compromete la salud mental y emocional del infante. Es por ello que dentro de un marco de vida tanto la terapia física como emocional van de la mano para lograr el óptimo desarrollo, entendiendo que se necita de múltiples factores tanto económicos como sociales para que los pequeños se vuelvan adultos funcionales y que tengan la posibilidad de aportar a la sociedad siendo individuos económicamente activos.
Por ello la importancia de la aplicación de estrategias para la inclusión en el mundo familiar, escolar, laboral, en algún deporte, las artes y en la vida social.
A lo largo de la historia la sociedad a otorgado distintos significados a la discapacidad y las respuestas sociales e institucionales hacia las personas que viven esta condición a estado determinada por dichos significados. Aún falta mucha educación e infraestructura para poder integrar a esa parte de la población a la vida sociocultural que todos conocemos como la “normalidad”, es un reto que debemos tomar con amor y actitud positiva para la inclusión de una sociedad más amable y abierta.
Es romper con viejos paradigmas socioculturales que ya no aportan a esta idea de inclusión.
MTRA. GABRIELA ALEJANDRA CASTRO GUTIÉRREZ
Psicoanalista con consultorio privado y docente. psicgabicastro@hotmail.com
6
El mito de la MADRE FELIZ
PSICOTERAPIA
7
Dentro de nuestra cultura existen diferentes mitos, dentro de los cuales se encuentra el de la madre feliz, pareciera que el concepto de maternidad y felicidad, configuran un binomio perfecto del cual cualquier alteración es vivida con una angustia extrema por parte de las madres.
Dicha angustia puede ser tan fuerte que poco a poco comienza a repercutir en el estado de ánimo, llevando en algunas ocasiones a presentar diversos padecimientos tanto físicos como psicológicos que pueden desencadenar en una depresión postparto.
El mito de la madre feliz, consiste en diversas imágenes que se han creado alrededor de la maternidad, desde la madre abnegada que nunca se enfada y que siempre esta con una sonrisa, pasando por la imagen de la maternidad glamurosa que se proyecta en las redes sociales, hasta la que materializa en la mujer embarazada descansada e ideal, acariciando su vientre en un estado de completa paz y tranquilidad.
Todas estas imágenes tienen un aspecto en común, son una parte del imaginario colectivo más que de la realidad, destacan por la idealización que se proyecta en el ser madre y en las expectativas que se tienen que cumplir. Cuando se dejan de tomar las fotos perfectas para las redes sociales, cuando se deja de aparentar ante los demás que todo está bien, ahí es cuando las luces se apagan y se impone la dura realidad, la maternidad no es fácil y no está exenta de esfuerzo y sacrificio.
El malestar físico se acompaña del psicológico por no alcanzar las expectativas que se han creado alrededor del concepto de la maternidad y del mito de la madre feliz. Enfrentarse a dicha situación en el día a día, es un proceso complicado que requiere de mucha fortaleza interna para aceptar que tal vez lo que se esperaba al ser madre, no se ha alcanzado todavía; pero eso no significa que no se alcanzara nunca.
Cada mujer lleva su proceso de manera diferente y a su propio ritmo, lo importante es que se logre estar satisfecha con lo que se ha alcanzado aunque no siempre cumpla con las expectativas que se habían creado.
Si se desea alcanzar la felicidad siendo madre, se deben de olvidar las expectativas que tanto el ambiente como tú misma te has puesto; ser madre es reconciliarte contigo misma, con la imagen que habias creado y la que la realidad, te proyecta todos los días. Se debe de asumir, que durante el proceso de la maternidad se tendran subidas y bajadas, que llevaran a tener un mayor aprendizaje sobre sí misma.
MARISOL ARIANA AGUILAR ROSALES
Psicoterapeuta marihole@hotmail.com
8
“No hay función en la vida más esencial y eterna que la de la maternidad”
- M. Russell Ballard
CUANDO SE DEJA DE APARENTAR ANTE LOS DEMÁS QUE TODO ESTÁ BIEN, AHÍ ES CUANDO LAS LUCES SE APAGAN Y SE IMPONE LA DURA REALIDAD, LA MATERNIDAD NO ES FÁCIL Y NO ESTÁ EXENTA DE ESFUERZO Y SACRIFICIO.
8
Primero soy MUJER; después, MADRE
“Mamá, ¿Cómo era tu mamá?” le pregunté a mi madre cuando nacieron mis hijos. Ella, sorprendida y con mucho cariño, respondió: “¿Cómo era como mamá, como mujer, como esposa, como profesionista? ¿Qué te imaginas tú?
A través del tiempo; el papel de la mujer como madre, se ha transformado. En la prehistoria, y en diversas culturas, la mujer adoptó por mucho tiempo, la postura de ser quien cuidara de los hijos y quien se hiciera cargo de las labores del hogar sacrificando así sus anhelos y metas personales.
Por muchos años, se tuvo la idea de que la madre debía ser sólo “ama de casa”. Y, es cierto que la madre juega un papel muy importante en la edificación de un hogar; sin embargo, hoy en día tiene la posibilidad de elegir cómo hacerlo para poder seguir teniendo un espacio como mujer.
9
PARENTALIDAD
A lo largo de la historia, se ha idealizado la maternidad. Frecuentemente, se ha transmitido la idea de que el embarazo y el ser madre son un estado de completa felicidad y satisfacción. Sin embargo; muchas mujeres, se encuentran con contradicciones y atraviesan por momentos difíciles al desmentir estas creencias.
Lo anterior crea sensaciones de culpa e inhibe la expresión de los sentimientos negativos. Todo cambio y crecimiento implica momentos dolorosos y de satisfacción; por lo que es importante validar cada una de las experiencias para poder disfrutar de la maternidad con todos sus matices y así prevenir ciertos síntomas de depresión y angustia durante el embarazo y después del parto.
Algunos autores, como Donald Winnicott, refieren que lo mejor que puede hacer una madre es ser “suficientemente buena”; no, perfecta.
Lo anterior se refiere a poder tener la capacidad de escuchar, y de atender la necesidades físicas, emocionales y psicológicas de nuestros hijos. Pero, para poder lograrlo, es necesario atender primero las nuestras. Te invito a que desmientas algunas falsas creencias y prejuicios para que puedas crear tu propia historia.
Mi analista siempre decía: “…primero eres mujer, luego eres madre y después pareja, hija… etc.” Al principio no comprendía a lo que se refería; sin embargo, al pasar del tiempo me di cuenta de que para poder dar amor hay que prestar atención a lo que sentimos, regalarnos cinco minutos al día para hacer algo que disfrutamos y tener una red de apoyo fuerte (familia, amigas, pareja, terapeuta).
Recuerda que al pensar en ti, también le enseñas a tus hijos a pensar en su bienestar y a cuidar de su salud física, emocional y mental.
Estaría increíble pensar en qué dirían tus hij@s si les preguntaran en unos años… ¿cómo era tu mamá?
ANA GABRIELA LEÓN DEL CASTILLO
Psicología infantil y orientación familiar agldc.psic@gmail.com
10
TODO CAMBIO Y CRECIMIENTO IMPLICA MOMENTOS DOLOROSOS Y DE SATISFACCIÓN; POR LO QUE ES IMPORTANTE VALIDAR CADA UNA DE LAS EXPERIENCIAS PARA PODER DISFRUTAR DE LA MATERNIDAD