Revista Descübriéndote marzo 2023

Page 1

Los niños, un mundo de emociones

descubriendote.mx
NÚMERO 52 / MARZO 2023 / AÑO 5

NÚMERO 51 / FEBRERO 2023 / AÑO 5

Una publicación digital sin fines de lucro, donde nuestro principal interés es aportar conocimiento y recursos para el empoderamiento del individuo.

DIRECTORA EDITORIAL

Alejandra Espinosa

DISEÑO

REDTREE. Workshop Creativo y SST.

DIRECTOR GENERAL

Dr. Manuel Hernández

CONTÁCTANOS

55.3977.0357

www.descubriendote.mx

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. Copyright 2023.

2

VENOM en pareja

3
PAREJA

En la tercera película de la saga de “Spiderman” nos muestran cómo mientras Peter está en una cita con Mary Jane, de un meteorito que cae, surge una sustancia negra que se sube a su motocicleta. Más tarde; mientras duerme, esta sustancia llamada “Venom” se fusiona con el traje de Spiderman lo que le traería “un cambio de actitud”.

Cuando Peter lleva una muestra de dicha sustancia al laboratorio el doctor que le ayuda a analizarla le dice que posee características simbióticas y muy violentas.

En la trama, lo que podemos observar, es que de inicio Peter tiene una personalidad muy tranquila; es noble, busca hacer el bien y tiene un lado tímido. Pero, cuando el Venom se fusiona con el traje, Peter empieza a mostrar una serie de conductas violentas. Lo vemos incluso como muy sobrado en su confianza y su aparente seguridad.

Ahora bien, ¿Cómo se puede hacer una analogía con los vínculos en la pareja?

Seguramente, alguna vez has escuchado que alguien exprese la frase “no te proyectes” o “te estás proyectando” lo que hace alusión a que una persona está depositando (por decirlo de alguna manera) ciertos sentimientos o emociones (su propio Venom) en otra; ya que, el reconocerlos como propios le generaría un cierto grado de angustia.

Hagamos una aproximación con un ejemplo: María viene enojada del trabajo porque tuvo un mal día. Ya en la interacción con su pareja le pregunta: ¿Amor, estás bien? A lo que él responde: sí amor, todo bien. Pasan unos instantes y vuelve a preguntar:¿Seguro que todo bien? Y él reafirma diciendo que sí, que todo está bien. En una cuarta o quizá quinta ocasión que ella pregunta prácticamente lo mismo, su pareja termina un tanto molesta diciendo ¡oh! ¡Caramba! ¡sí! ¡todo bien! Y ella podría terminar diciéndole: ¿Ves cómo si tienes algo?

En este ejemplo lo que se puede observar es que ella venía enojada, y no podía con ese sentimiento que la abrumaba y; de manera inconsciente, terminó depositándole su Venom a su pareja provocando que él terminara enganchado con dicha emoción al punto de actuarla.

En ese sentido lo que pretendo ponerte a

pensar, es que muchas veces nos enganchamos con las actitudes de los otros y no nos detenemos a pensar ¿por qué tal comportamiento me genera tanto enojo? o ¿por qué me engancho tanto con ciertas actitudes de mi pareja?

En la película, Peter termina deshaciéndose del Venom al retirarlo del traje como una forma de librarse de todo lo que esta sustancia generaba en él para así recuperar su esencia. Hacer un ejercicio análogo en el sentido de estar atentos al cómo las actitudes de una persona, en este caso nuestra pareja, no pueden sacar de balance, podría ayudar a evitar muchas dificultades.

Y esto lo planteo en un sentido de evitar los conflictos, no de intentar colocar a la pareja como la causante de los conflictos en la relación; ya que, todos tenemos nuestro propio Venom. De hecho, la contraparte sería justo ser conscientes de nuestra propia hostilidad para no andarla depositando en nuestros vínculos.

manuel@descubriendote.mx

4
MTRO. MANUEL HERNÁNDEZ GARCÍA Psicoanalista

Introvertidos

¿Alguna vez has sentido que no encajas, que eres diferente, que el mundo no te comprende? Pues eso le pasó a mi hija de siete años, quién me preguntó: ¿por qué no puedo ser más como mi hermana? A ella no le da pena nada, no piensa tanto las cosas, puede hablar con quién sea, aunque no lo conozca.

Mi hija mayor tiende a ser introvertida y mi hija menor cumple muy bien con los criterios de alguien extrovertido.

Considero que muchas veces el mundo tiende a ser un poco injusto con los introvertidos. Se aplaude al niño que no le da pena nada, que habla en público, que es el alma de la fiesta. De Hecho, la sociedad en general te exige ser extrovertido, ya que ellos son los que tienen mayores oportunidades, son los más populares, son los modelos a seguir.

Hasta en las escuelas, promueven a los extrovertidos. De hecho, siempre son los mismos niños actuando en las obras, hablando en ceremonias, etc. y a los introvertidos se les comenta que “deberían esforzarse más” para cumplir con el estándar de un “niño exitoso”.

Pero poniéndome a analizar la situación y después de escuchar la desesperación de mi hija por ser alguien que no es, mi perspectiva cambia

completamente. ¿Por qué los introvertidos son tan poco valorados? si las habilidades de introspección, reflexión y serenidad son también muy necesarias en nuestra vida. Nos enfocamos tanto en lo externo que se nos olvida nuestra sabiduría interior. ¿Qué sería de la música, de la literatura, las ciencias, de un mundo sin: Albert Einstein, Isaac Newton, Rosa Parks, JK Rowling, Jimi Hendrix, George Harrison, etc.?

Mi respuesta ante la interrogante de mi pequeña fue: ¿Para qué ser algo que no eres? Así eres única e increíble, el mundo entero te necesita tal cual eres, tienes otros encantos y habilidades. No gastes tus energías en ser alguien que no eres, aprende a apreciar lo que sí eres y llegarás muy lejos.

“Nada puede atenuar la luz que brilla desde dentro” Maya Angelou (escritora, poeta, cantante y activista por los derechos civiles estadounidense).

Miyim.fd@gmail.com

5 COACHING

que trabajan: Las guarderías Mamás

Combinar el trabajo con la maternidad casi siempre plantea dificultades.

Resolver quién cuidará al bebé mientras la mamá trabaja no siempre es fácil. Algunas mamás podrán dejar de trabajar un tiempo en lo que su bebé crece y alcanza la edad escolar. Otras madres cuentan con la ayuda de la abuela, quien se ofrece gustosa a hacer esta tarea. Y algunas otras quizá contraten a una niñera que se encargue de atender al bebé en

casa. Sin embargo, quizá una de las opciones más generalizadas sea la de recurrir a las guarderías.

Llevar al bebé a una guardería muchas veces despierta dudas y ansiedades en la madre por las posibles repercusiones de una separación temprana del bebé. También, porque será cuidado por personas extrañas y quizá por cierta desconfianza sobre qué tan buena será la atención.

INVITADA ESPECIAL

¿Qué tan conveniente es llevar a tu bebé a la guardería? Por supuesto, la respuesta dependerá de muchos factores, como qué otras alternativas tienes y qué tanto tolerarás separarte de tu pequeño, entre otros.

Pero, si la guardería es tu única opción, lo siguiente puede tranquilizarte un poco.

La maternidad es ante todo una “función”, que puede desempeñar no solo quien concibió y dio a luz al bebé. Por otra parte, hay estudios que demuestran la exclusividad del vínculo madre-hijo. Es decir, en el primer año de vida, los niños parecen estar en condiciones de formar múltiples vínculos, al tiempo que el vínculo con su madre permanece intacto y conserva prioridad por encima de otras relaciones que el pequeño pueda tener. Por supuesto, no estamos hablando de una separación prolongada que exceda los límites de tolerancia del niño y que sí puede generar trastornos que se manifiesten más adelante. Estamos hablando solo de esas horas en las que la mamá está trabajando.

Autores como Steven Frankel (1994) afirman que los niños reservan sus necesidades emocionales más importantes para cuando están con sus padres, y aprovechan la presencia de las otras personas para satisfacer sus necesidades más generales. A estas personas las tratarán de un modo diferente y nunca alcanzarán el grado de significatividad que tiene su madre, ni sustituirán la conexión esencial que tienen con ella.

Por último, también es importante tener en cuenta factores como el tiempo de estancia en la guardería, la calidad de la atención, la capacidad de adaptación del niño, las demás experiencias que refuerzan o compensan la experiencia de la guardería, así como las circunstancias familiares y el estrés al que el niño/niña esté sometido.

Entonces, si necesitas llevar a tu hijo a una guardería, puedes pensar, en primer lugar, que el vínculo con tu hijo es exclusivo y no se modificará. También, que el tiempo que estés con tu bebé antes y después de la guardería es una oportunidad para fortalecer esa conexión emocional y crear momentos de cercanía que lo hagan sentir seguro y amado.

MTRA. ELIA OLVERA MARTÍNEZ Psicoterapeuta psicoanalítica

eliaolvera@prodigy.net.mx

Mamá, papá, ¿jugamos?

8 PSICOANÁLISIS

Alguna vez te has preguntado qué contestarían tus hijos si les preguntaran: ¿Cómo sabes que tus papás te aman? ¿Qué hacen todos los días para demostrarte su cariño?

De acuerdo con Gary Chapman y Ross Campbell; algunos pequeños de entre ocho y dieciséis años han contestado que saben que sus padres los quieren porque hacen cosas juntos, los acompañan a sus eventos escolares, deportivos o artísticos, porque platican con ellos o “simplemente” porque juegan y se divierten.

A pesar de que cada hijo es diferente; si reflexionamos un poco, uno de los deseos que se tiene como padre es que los hijos sepan cuán importantes y valiosos son para nosotros. Frecuentemente, queremos que los pequeños recuerden que los mejores años de su vida fueron los que vivieron en el hogar, en compañía de su familia. Naturalmente, nos queremos asegurar de que cuando crezcan recuerden las experiencias lindas que vivieron en compañía de sus seres queridos.

Cuando hacemos un espacio en la rutina para estar con nuestros hijos, les hacemos un regalo y les transmitimos el mensaje: “Eres importante, me gusta estar contigo”. No es necesario llevarlos a algún lugar especial o realizar alguna actividad compleja. Conectar emocionalmente a través de alguna conversación, el contacto visual o el juego adecuado a su nivel, es suficiente para demostrar nuestro amor.

EL TIEMPO DE CALIDAD Y LA ATENCIÓN CONCENTRADA SON LA CLAVE PARA

ASEGURARNOS; COMO PADRES, DE QUE LOS HIJOS SEPAN QUE

ESTÁN PRESENTES Y EN NUESTRO CORAZÓN.

Mientras más se practica el tiempo de calidad, más llenamos sus corazones con amor. Más queridos se sienten y más fortalecidos estarán para enfrentar las adversidades cotidianas. Poco a poco guardarán esos recuerdos y los transformarán en la fuerza necesaria para solucionar aquellas cosas difíciles que nos presenta la vida. Sobretodo, sabrán que pueden contar con sus padres incondicionalmente.

Pero, ¿Cómo logro dedicar un poco de tiempo de calidad? Te invito a pensar en aquellas cosas cotidianas que disfrutan tus hijos y tú. Por ejemplo, pueden platicar durante el desayuno, despertar con abrazos y apapachos, cantar durante el baño, preparar la cena juntos o contar un cuento antes de ir a la cama. Recuerda que tus acciones dicen más que las palabras.

PSIC. ANA GABRIELA LEÓN DEL CASTILLO

Psicoanálisis, Psicología infantil y orientación familiar gabriela@descubriendote.mx

9

un mundo de emociones... Un niño,

PARENTALIDAD

Y

pensar que en un ser tan pequeño suceden un sinfín de cosas... tanto biológicas como psíquicas. Esta ocasión me referiré al mundo de las emociones.

Intensamente es una película que yo recomiendo mucho al inicio de la terapia, no solo le pido a los papás que le pongan al niño la película; les pido que la vean juntos para que todos en casa estemos en sintonía con el mundo interno y las emociones. Yo le hablaré al niño de cómo en el juego pone todo su mundo de fantasía y ese nos permitirá explorar todas sus emociones.

También les pido a los papás que la vean; ya que, ellos también tienen un mundo interno lleno de fantasías y emociones. Entonces, los niños miran a sus padres, a sus amigos, su entorno, observan y prestan mucha atención a cómo todos en la dinámica familiar y social juegan un papel en el desarrollo emocional de ese niño.

Poder tener la capacidad de aguantar y comprender nuestras emociones como adultos, nos permite decirle al niño que está bien sí se enoja, que no todo lo puede lograr y que perder también nos enseña mucho; por ejemplo, tolerancia a la frustración. Comprender que cuando el niño no entienda lo que está pasando nosotros como adultos podemos prestar nuestra capacidad y explicarle, desde la propia experiencia, lo que él podría estar sintiendo le abre posibilidades tanto de empatía como de comprensión de su emoción.

Este primer acercamiento nos permitirá tener un aprendizaje por la experiencia: la próxima ocasión que tengamos que lidiar con esa emoción ya tenemos un registro, ya sabemos que no será un momento grato pero que si lo podemos pensar y sostener nos dará una sensación de mayor seguridad.

Es ahí donde la familia entra a ser la zona de seguridad. Cuando el niño no está entendiendo lo que pasa puede, con confianza, ir con papá o mamá a preguntar y sostener un momento de intimidad emocional con ellos.

Somos; desde muy pequeños, un mundo de emociones. A lo largo de la vida vamos experimentando diversos sucesos que nos enfrentan a ellas y tener conocimiento de éstas nos podrá ayudar a pensarlas y ser un poco más conscientes, así en el actuar de la vida uno logra ser más congruente entre lo que piensa y hace, es una mancuerna indispensable para la vida adulta.

MTRA. GABRIELA ALEJANDRA CASTRO GUTIÉRREZ

Psicoanalista con consultorio privado y docente.

psicgabicastro@hotmail.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Descübriéndote marzo 2023 by revistadescubriendote - Issuu