REVISTA DESCÜBRIÉNDOTE JUNIO 2023

Page 1

Paternidad y equidad laboral NÚMERO 55 / JUNIO 2023 / AÑO 5 descubriendote.mx

NÚMERO 55 / JUNIO 2023 / AÑO 5

Una publicación digital sin fines de lucro, donde nuestro principal interés es aportar conocimiento y recursos para el empoderamiento del individuo.

DIRECTORA EDITORIAL

Ana Gabriela León del Castillo

DISEÑO

REDTREE. Workshop Creativo y SST.

DIRECTOR GENERAL

Dr. Manuel Hernández

CONTÁCTANOS

55.3977.0357

www.descubriendote.mx

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. Copyright 2023.

2

LA PATERNIDAD Y LA EQUIDAD LABORAL

En este artículo hablaré de la equidad laboral e igualdad de género desde un enfoque diferente, y es que pocas veces volteamos a ver el largo camino que el género masculino aún debe recorrer en este sentido. En México, la paternidad ha sido tradicionalmente vista como una responsabilidad secundaria en comparación con la maternidad.

Sin embargo, los roles de género están cambiando y cada vez son más los hombres que desean asumir un papel más activo en la crianza de sus hijos. Por lo tanto, es necesario que las empresas y el gobierno reconozcan la importancia de la paternidad y mejoren las condiciones laborales para los padres trabajadores.

A pesar de que en 2016 se aprobó la licencia de paternidad remunerada en México, ésta sigue siendo

insuficiente en comparación con otros países. En países como Suecia, Islandia, Noruega y Dinamarca, los padres tienen derecho a un permiso de paternidad que puede durar hasta un año, con una parte del salario garantizada por ley.

Estos países reconocen la importancia de la paternidad y han adoptado políticas que permiten que los padres pasen tiempo con sus hijos recién nacidos sin tener que preocuparse por su trabajo.

En México, la licencia de paternidad sólo dura cinco días laborables. Esto no es suficiente tiempo para que los padres puedan establecer un vínculo emocional con sus hijos, apoyar a sus parejas y asumir un papel activo en la crianza de sus hijos. Además, muchas empresas no ofrecen políticas flexibles que permitan a los padres adaptar sus horarios laborales a las necesidades de sus hijos.

3 PATERNIDAD

Además, muchas empresas no ofrecen políticas flexibles que permitan a los padres adaptar sus horarios laborales a las necesidades de sus hijos. Esto puede dificultar que los padres cumplan con sus responsabilidades familiares y laborales.

Es importante señalar que las políticas de licencia parental no sólo benefician a los padres y sus hijos, sino que también pueden ser beneficiosas para las empresas. Los estudios han demostrado que las empresas que ofrecen políticas de licencia parental tienen una mayor retención de empleados y una mayor satisfacción de los trabajadores. Además, estas políticas pueden ayudar a reducir el estrés y el agotamiento de los padres, lo que puede aumentar su productividad y su compromiso con el trabajo.

En conclusión, es necesario que México mejore las condiciones laborales de paternidad para que los padres puedan asumir un papel más activo en la crianza de sus hijos.

Esto incluye ampliar la duración de la licencia de paternidad remunerada, ofrecer políticas flexibles y adaptar los horarios laborales a las necesidades de los padres.

Al mejorar las condiciones laborales de paternidad, México puede promover la igualdad de género y la equidad en el lugar de trabajo, así como mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

ANA LUCÍA CADENA CARRILLO Abogada ana@descubriendote.mx

ES NECESARIO QUE MÉXICO

MEJORE LAS CONDICIONES

LABORALES DE PATERNIDAD PARA QUE LOS PADRES

PUEDAN ASUMIR UN PAPEL

MÁS ACTIVO EN LA CRIANZA DE SUS HIJOS.

4

PSICOLOGÍA INFANTIL

¿A quién quieres más?

Hace unos años, mi hermana y yo discutíamos a cerca de quién era la consentida de papá y de mamá. Ella aseguraba que yo, por ser la hermana mayor, tenía más ventajas. Por el contrario; yo firmemente creía que ella, por ser la más pequeña, había ganado el corazón de mis padres desde que llegó a este mundo. Pero, ¿Quién estaba en lo correcto?

Después de discutir por varios minutos, y en repetidas ocasiones, reímos cuando llegamos a la conclusión de que era muy gracioso cómo ambas pensábamos lo mismo sin darnos cuenta de que teníamos los mismos privilegios y el mismo trato por parte de mis padres. Este momento fue muy significativo para ambas; aún lo recordamos y reímos.

Unos años después, al estudiar a Freud y a Francoise Dolto, comprendí el por qué ambas compartíamos la sensación de no ser la preferida.

Esto es algo que sucede en todas las familias y el papel de los padres es muy importante para que los hijos aprendan a manejarlo.

Generalmente, escuchamos que los hermanos mayores se sienten desplazados al momento de la llegada de un pequeño integrante. Todos se emocionan y prestan demasiada atención al bebé. Los niños mayores no saben expresar verbalmente los celos que experimentan. Sin embargo; en algunos casos, es posible observar cambios en su conducta, berrinches, terrores nocturnos, pesadillas, etc. ¿Por qué pasa esto? ¿Es normal?

Definitivamente, sí. Tan sólo imaginemos la sensación que teníamos cuando llegaba un chico nuevo al salón o un colega diferente al despacho. Usualmente, se despertaban emociones y pensábamos si sería el preferido del Jefe, si tendría toda la atención de la maestra, etc.

5

ESTAS PEQUEÑAS ACCIONES, JUNTO CON EL TRATO JUSTO E IGUALITARIO, DISMINUIRÁN LA FAMOSA “RIVALIDAD” ENTRE HERMANOS Y PERMITIRÁN UNA CONVIVENCIA MÁS SANA ENTRE ELLOS.

Con el tiempo nos dimos cuenta de que no éramos los únicos y no tendríamos la atención de los mayores al cien por ciento. En la familia pasa lo mismo; pero existen algunas pequeñas acciones que los padres pueden hacer para “amortiguar” o ayudar al niño mayor, a expresar y manejar la llegada de un hermano:

*Mantener, en la medida que se pueda, las rutinas estables para toda la familia, sobretodo, para el hermano mayor.

*Escuchar, validar y poner límites en las emociones. Por ejemplo: “Yo sé que sientes mucha emoción al ver al bebé, también puedes sentir que le prestamos más atención. Es muy valioso lo que sientes. Recuerda que te amo con todo mi corazón y eres muy valioso para mí, al igual que tu hermano. Cuidémoslo. Evita empujarlo o lastimarlo.”

*Colocar un muñeco (muñeca o muñeco bebé suave y resistente) cerca de los juguetes del pequeño para que, con toda libertad, pueda expresar lo que siente al verlo o jugar con él. Estas pequeñas acciones, junto con el trato justo e igualitario, disminuirán la famosa “rivalidad” entre hermanos y permitirán una convivencia más sana entre ellos.

PSIC. ANA GABRIELA LEÓN DEL CASTILLO Psicología infantil y orientación a padres gabriela@descubriendote.mx

El poder de las ETIQUETAS

L a percepción es la capacidad que tienen los seres humanos para obtener información a través de los sentidos, así como de interpretarla y darle un significado. Estas percepciones pueden ser influenciadas por diversos factores como lo son: las experiencias, el contexto sociocultural, las expectativas, entre otros.

Si vas caminando por la calle y ves a un perro sin dueño y te muestra los colmillos, automáticamente tu corazón comenzará a latir más rápido, te pondrás tenso, involuntariamente pensarás que estás en peligro y tratarás de huir de la escena.

Este ejemplo, nos permite entender cómo con muy poca información, la cual no has corroborado, ni cuestionado, pero que gracias a tu experiencia previa

sabes que: si ves a un perro suelto y te muestra los dientes, estás en peligro.

Naturalmente, el ser humano, en cuestión de segundos “rastreará” el peligro y actuará en consecuencia, este comportamiento es completamente natural y ha permitido la sobrevivencia de la especie humana.

Pero ¿qué pasa cuando se trata de tomar decisiones rápidas con poca información, o cuando actuamos en consecuencia de una “etiqueta” ya establecida? Es aquí cuando nos damos cuenta de que muchas veces, nuestra propia naturaleza nos puede llevar a actuar de formas equivocadas.

¿Recuerdas cuál era la principal etiqueta que tenías de pequeño? ¿Cuál es la etiqueta que

7 COACHING

A TODOS NOS HARÍA MUY BIEN CUESTIONAR LAS ETIQUETAS

QUE LE HEMOS PUESTO

A LOS DEMÁS Y LAS QUE

NOS HAN PUESTO A NOSOTROS...

posees actualmente?, ¿El listo, el tonto, el chistoso, el superficial, el emocional, el chismoso, la oveja negra? Las etiquetas son esas ideas absolutistas que te encapsulan y que no te permite salir de ese marco de referencia. Cuando en tu cabeza tienes la idea de que eres de cierta forma, niegas la posibilidad de ser diferente.

Lo mismo sucede cuando actúas en consecuencia de la etiqueta que le has puesto a otros. Nuestras creencias y expectativas influyen en la forma en la cual nos dirigimos a los demás y la forma en la que éstos se comportan ante nosotros.

A todos nos haría muy bien cuestionar las etiquetas que le hemos puesto a los demás y las que nos han puesto a nosotros, sería muy sanador encontrar esas ideas que nos limitan y buscar otras formas de ser. Los seres humanos somos cambiantes, somos evolución, somos posibilidades.

“Anthony Hopkins solía decir: «Yo no interpreto villanos, interpreto personas». es una cita que me gusta usar todo el tiempo”. Christopher Lee.

MIRIAM MARGARITA FLORES DÍAZ

Coach y consultor

miyim.fd@gmail.com

8

La madre suficientemente buena

Seguramente en algún momento han leído la siguiente reflexión: “Yo tuve la Mamá más mala de todo el mundo”.

Mientras que los niños no tenían que desayunar, yo tenía que comer cereal, huevos y pan tostado; cuando los demás tomaban refrescos y dulces para el almuerzo, yo tenía que comer un sándwich y un licuado.

Mi Madre siempre insistía en saber en dónde estábamos, también tenía que saber quiénes eran nuestros amigos y lo que estábamos haciendo. Insistía en que si decíamos que íbamos a tardar una hora, solamente nos tardaríamos una hora.

Me da vergüenza admitirlo, pero hasta tuvo el descaro de romper las leyes contra el trabajo de menores. Hizo que laváramos trastes, tendiéramos camas, y aprendiéramos a cocinar, a planchar y muchas cosas igualmente crueles. Hasta creo que se quedaba despierta en la noche pensando en las cosas

que podría obligarnos a hacer.

Siempre insistía en que dijéramos la verdad. Y cuando llegamos a la adolescencia nuestra vida se volvió aún más miserable. Nadie podía tocar el claxon para que saliéramos corriendo. Nos avergonzaba hasta el extremo, obligando a nuestros amigos a llegar a la puerta para preguntar por nosotros.

Mi Madre fue un completo fracaso. Ninguno de nosotros ha sido arrestado. Cada uno de mis hermanos ha servido en una misión y también a nuestro país, y ¿a quién debemos culpar? Tienen razón: a nuestra Madre.

Vean de todo lo que nos hemos perdido. Nunca hemos podido participar en una manifestación, en actos violentos y miles de cosas más que hicieron nuestros amigos. Ello nos hizo convertirnos en adultos educados y honestos, trabajadores, responsables.

¿Y saben algo? tomando esa referencia, yo estoy tratando de educar a mis hijos de la misma

9 PARENTALIDAD

... LA FUNCIÓN DE UNA

MADRE ES PRIMORDIAL EN EL DESARROLLO EMOCIONAL DE UN NIÑO, SIN EMBARGO; ES MUY IMPORTANTE

COMPRENDER QUE EL NO SER “PERFECTA” Y FALLARLE DE VEZ EN CUANDO A NUESTROS HIJOS, ES DE LO MÁS SANO QUE PUEDE HABER EN LA VIDA.

manera. Y le doy gracias a Dios por haberme dado a “LA MAMÁ MÁS MALA DEL MUNDO”.

Dicha reflexión tiene una especie de contraste; ya que, en la consulta clínica es frecuente escuchar a una madre sentir mucha culpa por no ser una madre “suficientemente buena” debido a que tiene que trabajar, que pierde los estribos con sus pequeños al corregirlos, entre otras cosas.

Sabemos que la función de una madre es primordial en el desarrollo emocional de un niño, sin embargo, es muy importante comprender que el no ser “perfecta” y fallarle de vez en cuando a nuestros hijos es de lo más sano que puede haber en la vida.

En psicoanálisis sabemos que en las primeras etapas del desarrollo el niño va a desarrollar una serie de herramientas emocionales (por decirlo de alguna manera) a través del cuidado y las atenciones que la madre le procure al cubrir sus necesidades. Pero, además, es imprescindible que la madre proporcione contención emocional. Es decir, ha de mostrarse abierta a aceptar todas las manifestaciones emocionales del pequeño, acogerlas y devolvérselas de un modo más tolerable.

A través del soporte ofrecido por la madre, el niño conoce el bienestar, el amor y la comprensión; aprende a sentirse seguro. Si este proceso ha tenido

lugar apropiadamente, el niño podrá afrontar la transición de paulatina separación de la madre, a través de la cual se establecerá como un ser independiente y diferenciado de ella.

Sin embargo, no es realista esperar que una madre actúe siempre a la perfección; que comprenda cada llanto, gesto e incomodidad de su bebé a la primera, que siempre pueda atenderlo al instante. No podemos mantener la expectativa de que siempre contará con el estado de ánimo apropiado o con la paciencia necesaria para responder de forma óptima.

El niño necesita aprender a tolerar cierto grado de frustración y, a medida que crece, este umbral también se eleva. La ausencia temporal de la madre, su agotamiento en momentos puntuales o su incapacidad para comprender a veces el llanto del niño no lo dañarán.

En ese sentido, ser una madre suficientemente buena significa que ha de estar presente y disponible para el niño, ha de atender sus demandas, contener su angustia y demostrarle amor. Pero, como ser humano que es, fallará en ocasiones, y esto es no solo natural sino sano porque da juicio de realidad.

Una madre que es capaz de percibir sus errores y repararlos estará realizando una gran labor, pues se ha demostrado que el amor y los cuidados pueden subsanar el daño y construir un vínculo seguro si se repara. El concepto de la “madre suficientemente buena” desde el psicoanálisis nos hace un aporte muy valioso en el sentido de ayudarle a las madres a liberarse de ciertas culpas y presiones a nivel social respecto a su función.

Incluso, las invita a confiar en la labor que ellas hacen día a día. Leer libros, escuchar podcast y materiales que les dicen cómo educar siempre serán de gran ayuda; sin embargo, es igual de valioso el confiar en su instinto. La clave, a mi gusto, es estar presente y disponible emocionalmente para sus hijos. Y saber que se vale abrumarse y hasta enojarse con las cosas que hacen los niños.

MTRO. MANUEL HERNÁNDEZ GARCÍA

Psicoanalista

manuel@descubriendote.mx

LA TECNOLOGÌA, ¿nos desvincula?

EDUCACIÓN

En los últimos años, la tecnología ha avanzado y formado cada vez más parte de nuestra vida diaria. La conectividad, las redes sociales, internet y los dispositivos móviles nos han llevado a un mundo cada vez más conectado, lo cual ha generado un cambio en la forma de mantenernos en comunicación con los demás y en nuestras relaciones interpersonales.

En las nuevas generaciones, se utiliza la tecnología prácticamente por instinto, desde muy temprana edad, se observa a los niños hacer uso de la misma tanto en el ámbito escolar como en el familiar; lo cual ha generado que se tengan puntos de vista tanto positivos como negativos al respecto.

Desde el punto de vista positivo, el uso de la tecnología ha sido un aporte esencial en materia educativa; ya que ha permitido que los estudiantes tengan un acceso a la información de manera inmediata. Los acerca a un sin fin de conocimientos que los ayudan a estar preparados para enfrentarse a un mundo globalizado. Otro aspecto positivo es que hoy en dían existe la posibilidad de estar en contacto con personas en cualquier parte del mundo y se puede hacer prácticamente en cualquier lugar y momento.

Hace 20 años, nos parecía imposible tener una

video llamada con alguien que está a kilómetros de distancia. La comunicación se limitaba sólo por vía telefónica. Hoy en día, a tan sólo un click, podemos comunicarnos en cualquier parte del mundo, lo que nos permite sentirnos cerca de nuestros seres queridos a pesar de la distancia.

No obstante, este aspecto positivo del uso de la tecnología, al mismo tiempo ha generado un lado negativo de la misma. Estamos cada vez más inmersos en mantenernos en contacto con los demás instantemente, que el vínculo que se establece se ha hecho más superficial.

Hablar por teléfono, se ha vuelto casi obsoleto, la mensajería instantánea lo ha reemplazado; nuestro medio de contacto con los demás se ha simplificado a sólo mensajes. Cada vez es más frecuente que veamos en reuniones familiares y sociales que no hay una conversación entre sus integrantes, cada uno está inmerso en su propio mundo digital que poco a poco está reemplazando las conversaciones frente a frente.

Se podría decir que en efecto, la tecnología nos ha acercado a un mundo infinito de información que necesitamos diariamente, así como, nos pone en contacto de manera inmediata con nuestros seres queridos, pero al mismo tiempo nos está restando la oportunidad de vincularnos afectivamente con los demás, afectando nuestras relaciones interpersonales al ir aislando a la persona de su medio ambiente cercano, dejándola dentro de su burbuja digital.

12
“L a tecnologia es un sirviente útil, pero un jefe peligroso”
– Christian Lous Lange
MTRA. MARISOL ARIANA AGUILAR ROSALES Psicoterapeuta marihole@hotmail.com
... NUESTRO MEDIO DE CONTACTO CON LOS DEMÁS SE HA SIMPLIFICADO A SÓLO MENSAJES.

La Psicología Pediátrica es una rama de la psicología que se encarga de la atención de niños, niñas o adolescentes y sus familias en contextos de salud u hospitalarios.

Brinda apoyo a estos pequeños (as) para ayudarlos a sentirse más seguros, con menos miedo o ansiedad durante visitas al hospital (consultas médicas, urgencias), o estancias dentro de éste (hospitalizaciones cortas o prolongadas).

Explica el motivo por el cual deben acudir al hospital, el trabajo que llevan a cabo los doctores, enfermeras y demás personal de la salud y les ayudan a entender para qué sirven los instrumentos médicos y aparatos que ahí verán; así como también, les explica en qué consisten y los prepara para procedimientos médicos, cirugías o tratamientos que pudieran requerir; incluso, los acompaña durante los mismos para disminuir su nivel de dolor, angustia o miedo.

A la vez, esta rama de la psicología brinda apoyo a NNA que son diagnosticados con una enfermedad crónica, para ayudar a los pequeños a entender la misma y los procedimientos / tratamientos que requerirán.

Semblanza María Fernanda Busqueta

Psicóloga Clínica, Psicooncóloga Pediatra y Especialista Certificada en Child Life; cuenta con 17 años de experiencia en distintos ámbitos de la salud y hospitalarios. Ha dedicado su vida a brindar apoyo a niños, niñas y adolescentes en México, y en diferentes países y culturas, que se enfrentan a experiencias médico-quirúrgicas.

Su trabajo abarca colaboración con distintas instituciones de salud y organizaciones en favor de pacientes y familias. Actualmente, es Directora General del Centro de Estudios Psicosociales Aplicados a la Salud, el cual tiene entre sus objetivos humanizar la salud y fortalecer el vínculo entre la psicología y la salud, así como interceder por las necesidades y derechos de pacientes y familias.

Es académica de la Universidad Anáhuac, autora de diversos artículos relacionados a la psicología pediátrica y del cuento infantil: “Yo quiero saber ¿Qué es la muerte?” para explicar a los niños y niñas este tema.

13 PSICOLOGÍA HOSPITALARIA

PsicologíaHospitalariaPediátrica

Hospitalización Infantil y la Importancia de preparar a los niños y niñas para procedimientos quirúrgicos.

Cuando un niño (a) ingresa a un hospital, se ve inmerso en un entorno desconocido con personas y cosas que no conoce, en dónde se le habla en un lenguaje que no entiende e incluso resulta confuso. Se le somete a procedimientos dolorosos que incluso terminan siendo aún más atemorizantes cuando no se le explica el motivo para realizarlos, ni cómo se llevan a cabo o las sensaciones que experimentará cuando se los realicen (frío, calor, apretado, presión, etc). Lo anterior conlleva el riesgo de que el niño (a) se explique estos eventos basados en su pensamiento mágico (conecta eventos que no tienen relación

alguna), como por ejemplo: pensar que una inyección “es un castigo porque se portó mal” o que sus papás lo llevaron al hospital para “abandonarlo ahí porque ya no lo quieren”.

Muchos padres de familia y adultos piensan erróneamente que “es mejor ocultar a los niños (as) la necesidad de llevarlos al hospital, el diagnóstico de una enfermedad o procedimientos que les tienen que realizar, argumentando que no desean angustiarlos innecesariamente”; sin embargo, el riesgo es que como ya se mencionaba, el niño se explique de forma distorsionada lo que está sucediendo, y, más importante, que la experiencia médica u hospitalaria resulte “traumática”, lo cual impactará de forma

14
PSICOLOGÍA HOSPITALARIA

SE DEBEN VALIDAR

LAS EMOCIONES QUE LLEGUE A MANIFESTAR

EL NIÑO (A) TANTO DURANTE LA EXPLICACIÓN COMO EN EL HOSPITAL, Y EVITAR EXPRESIONES COMO:

DEBES SER VALIENTE”, “LOS NIÑOS NO LLORAN”, “NO PASA NADA”, ETC.

negativa sus futuras visitas al hospital y relación con los profesionales de la salud, tratando de evitar cualquier contacto relacionado o reaccionando con un temor y angustia exacerbados frente a tales experiencias.

Uno de los eventos dentro del hospital que suele causar mayor temor a los niños y niñas, son las intervenciones quirúrgicas, siendo por lo tanto, uno de los procedimientos para los que es fundamental preparar a los niños (as) siguiendo las siguientes recomendaciones:

Informar a los niños (as) con honestidad acerca de la necesidad de ser operados y el motivo por el que precisan de dicha cirugía. Ejemplo: Los doctores necesitan reparar esa parte de tu cuerpo (hernias); requieren quitar esa parte de tu cuerpo porque está enferma y está causando dolor o podría enfermar a otras partes de tu cuerpo (apendicitis/apendicectomía, amigdalectomía), etc.

Explicar lo que verán (quirófano y cómo se ve, material y aparatos médicos) con ayuda de imágenes amigables y acordes a su edad (se pueden utilizar cuentos que hablen del tema y en los que haya ilustraciones amigables para los niños). Ejemplo: Cuentos infantiles “Franklin va al hospital” “Leonor va al hospital”, etc.

Explicar la forma en que estarán vestidos las y los doctores (uniforme especial) para mantener “la sala de operaciones” muy limpia, así como el trabajo que llevan a cabo los doctores en el quirófano: el doctor que se encarga de operar (reparar la parte de tu cuerpo que se necesita), y el que se encarga de dar la medicina para dormir (explicar el uso de la mascarita de anestesia y explicar que su trabajo será respirar el airecito que salga de ahí).

Ensayar estrategias que lo hagan sentir tranquilo (ej: pensar en su lugar favorito, respirar profundo).

Se recomienda que la preparación para una cirugía se brinde con días de acorde a la edad del niño (a), es decir, si el niño tiene 5 años, se recomienda que la preparación se brinde 5 días antes del evento, y así sucesivamente.

Es recomendable que los niños y niñas cuenten con un maletín de juguete y se fomente en casa el llamado “juego médico”, en el que el niño, a través del uso de materiales e instrumentos médicos de juguete e incluso reales (curitas, vendas, jeringas, etc), pueda llevar a cabo revisiones y procedimientos en sus muñecos, lo cual le permite elaborar, entender mejor y empoderarse frente a las experiencias médicas.

Se deben validar las emociones que llegue a manifestar el niño (a) tanto durante la explicación como en el hospital, y evitar expresiones como “debes ser valiente”, “los niños no lloran”, “no pasa nada”, etc. *Si tu hijo (a) será sometido a una cirugía u otro procedimiento médico, puedes contactar a la Mtra. María Fernanda Busqueta y al Centro de Estudios Psicosociales Aplicados a la Salud para orientarte y preparar a tu hijo (a) adecuadamente para dicho procedimiento.

MARÍA FERNANDA BUSQUETA

Psicología Clínica Hospitalaria

Especialista en Child Life

maferbusqueta@yahoo.com.mx

15

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.