La música y el desarrollo infantil NÚMERO 56 / JULIO 2023 / AÑO 5 descubriendote.mx
NÚMERO 56 / JULIO 2023 / AÑO 5
Una publicación digital sin fines de lucro, donde nuestro principal interés es aportar conocimiento y recursos para el empoderamiento del individuo.
DIRECTORA EDITORIAL
Ana Gabriela León del Castillo
DISEÑO
REDTREE. Workshop Creativo y SST.
DIRECTOR GENERAL
Dr. Manuel Hernández
CONTÁCTANOS
55.3977.0357
www.descubriendote.mx
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. Copyright 2023.
2
UN AMA DE CASA
3 COACHING
PSICOLOGÍA INFANTIL
ace unos días mi esposo me comentó que tenía una “excelente noticia”, que por fin “habíamos” terminado de pagar la hipoteca de nuestra vivienda. Al darme dicha información, mi reacción me llamó la atención, la cual fue de una total confusión emocional. Estaba feliz, enojada, triste, preocupada, desesperanzada, aterrada. Tal vez, puedas pensar que me volví loca, que no hay noticia más alentadora y feliz que saber que por fin tienes una vivienda propia. Sin embargo, me descubrí fingiendo una gran felicidad.
¿Pero, por qué esta situación me interpeló de tal forma? ¿A caso me volví loca y soy una amargada, que sólo busca el conflicto y la queja?
Al analizar la situación y entre sueños, me di cuenta de mi postura ante aquella situación, me percaté de cuáles fueron mis pensamientos automáticos al recibir la noticia, éstos se resumen, en que yo no realicé una aportación monetaria al pago de la vivienda, por lo cual el logro del objetivo le pertenecía a alguien más.
Lo anterior me hizo pensar en la conquista de mis propios objetivos, también, me puse a analizar mi finitud laboral, en mi decadencia como persona “productiva”, en mi “utilidad” particular. En el papel que desempeño con mi rol familiar: Ser una ama de casa.
¿Qué sucede cuando decides renunciar a tu desarrollo laboral para emprender el “proyecto familiar”? ¿qué sucede con la estructura personal y por qué siento que termino valiendo menos al decidir “trabajar” para mi familia? ¿existe alguna remuneración para quién se queda en casa? ¿Habrá alguien que valore mi posición? ¿Será que no soy un miembro productivo de la sociedad porque no participo activamente en la generación económica?
¿Por qué interpreto que el gran logro familiar, no es
¿QUÉ SUCEDE CUANDO DECIDES RENUNCIAR A TU DESARROLLO LABORAL PARA EMPRENDER EL “PROYECTO FAMILIAR”?
también mío?
Al final, no quiero opacar el gran logro de mi pareja por proveer de un techo permanente para su familia, se lo agradezco y le aplaudo el duro trabajo y dedicación para lograr tan increíble reto.
Lo único que me pasó fue que esa acción interpeló mi conciencia hacia “mi contribución” como parte de la familia, porque al final, lo que yo aporto no es algo físico, ni cuantificable. Yo lo que hago es un “trabajo silencioso”, yo preparo el escenario, estoy tras bambalinas, trabajando para que todo en el hogar fluya, para que los demás puedan salir a escena.
Y muchas veces este aporte no es valorado, ni por la sociedad, ni por mi familia, ni siquiera por mí.
¿Cómo presume sus logros un ama de casa? ¿Cómo se reconoce genuinamente su contribución a la familia? ¿Cómo se reconoce su aportación a la sociedad? ¿Por qué no me siento orgullosa de ser una ama de casa? ¿Por qué tengo tan arraigada esta desvalorización?
Todas estas preguntas las dejo sobre la mesa, porque no me las he podido contestar. Sin embargo, me hacen reflexionar sobre ese gran papel que tienen las personas encargadas del hogar, que no se valora, pero que sin él el mundo no sería igual.
MIRIAM FLORES DÍAZ Coach y consultor Miyim.fd@gmail.com
H
El cuerpo y la psique
En estos días he visto muchos videos donde hablan de cómo se puede perder la salud por la mala alimentación, el descuido por las jornadas laborales, el cortisol el enemigo del cuerpo, sin hacer conciencia de lo que está pasando en la mente de cada individuo.
Somos sinergia, cuerpo y mente están relacionados, la imagen corporal también tiene que ver con la autoimagen, autoconcepto y autoconocimiento. La vida psíquica es muy importante los objetos internos, la figura materna y paterna integrada, para formar la seguridad corporal.
El autocuidado, que implica la salud mental, la conciencia de sus propias emociones, la fantasía y la vida interna que son una alerta también para rastrear la depresión, ansiedad, estados maniacos, muy comunes por la demanda de la vida y la autoexigencia que la sociedad nos pone.
También está el cuerpo, que es importante por todo lo que hace por nosotros, es el que nos mueve, es el que nos permite la actividad física y psíquica, los órganos son una maquina perfecta, todo funciona con el cuidado correspondiente, comer saludable, hidratarse y hacer ejercicio son canasta básica.
Es lo que el cuerpo necesita para funcionar, buena alimentación, ejercicio, agua y algún suplemento alimenticio para mantener esa increíble maquinaria en condiciones óptimas, es cierto que
PSICOANÁLISIS
nos bombardean con la “imagen perfecta”, vientres planos, hombres musculosos, mujeres con piernas y pompis grandes, sin celulitis, eso me parece que ya es a gusto de cada uno.
La vanidad nos golpea, estamos estresados por la “belleza” o lo que nos dictan que es la belleza, pero es tan subjetiva no nos gustan las mismas cosas, vemos cualidades diferentes, el deseo del otro es tan personal que aun imitando la belleza más perfecta a algunos no les pareceremos nada atractivos, cuidar del amor propio es prioridad aceptarnos y procurarnos no debería de ser un camino tortuoso, es el camino para poder hacer todo lo que nos propongamos con mucho amor y cuidado, satisfaciendo las necesidades básicas, para poder disfrutar de nuestros logros en el plano terrenal.
Envejecer es una realidad, el cuerpo va perdiendo con los años su funcionamiento, tenemos múltiples enfermedades que se van dando con la edad, es también ese contacto con la realidad. El cuerpo se cansa por los regímenes tan estrictos a los que lo sometemos, el estrés laboral, los malos vínculos interpersonales, las emociones negativas que todos sentimos, celos, rivalidad, envidia, por eso yo pienso que analizarse es también un autocuidado, las emociones impactan al cuerpo. Se somatiza lo que la mente ya no logra tramitar.
Psicoanalista con consultorio privado y docente. psicgabicastro@hotmail.com
MTRA. GABRIELA ALEJANDRA CASTRO GUTIÉRREZ
El que espera, DESESPERA
¿Cuántas veces hemos escuchado esta idea? ¿Alguna vez te ha pasado? ¿Haz descubierto algunos talentos o te has puesto creativo mientras esperas a alguien? Seguro has garabateado, escrito, cantado o se te ha ocurrido algo mientras estás en la sala de espera del médico y no tienes señal de internet en tu celular. ¿Qué tal pasaste la pandemia y el famoso “encierro”?
Tal vez recuerdas que cuando eras pequeño hiciste alguna travesura o inventaste algún juego con tus hermanos, amigos o compañeros del
PSICOLOGÍA INFANTIL
colegio.
al vez te disfrazaste, jugaste con tus muñecos y creaste un mundo mágico mientras tu mamá se encargaba de las tareas de la casa, trabajaba o simplemente platicaba con sus amigas por teléfono. ¿Por qué pasó esto? ¿Tuvo algún sentido?
Desde bebés aprendemos a conocer el mundo a través de los sentidos, nos miramos las manos y nos sorprendemos de las cosas que podemos lograr mientras mamá llega con la leche calientita para alimentarnos o arroparnos. Lo mismo pasa cuando somos adultos. Cuando tuvimos las herramientas necesarias para aprender a esperar, y nuestros padres nos dieron la oportunidad de tener estos espacios, podemos tolerar la incertidumbre de los problemas y, al mismo tiempo, podemos encontrar diversas soluciones a situaciones que nos agobian todos los días.
Freud diría que estos espacios, en donde mamá no nos gratifica instantáneamente, se convierten en oportunidades de descubrir lo capaces y creativos que somos. En la “ausencia” de la madre es que surge la necesidad de encontrar la manera de satisfacer nuestras necesidades básicas por nosotros mismos.
Nos ponemos creativos y se nos ocurren ideas nuevas para salir bien librados de la ansiedad que nos provoca el estar “solos” o sin tener “nada qué hacer”.
Al parecer, valió la pena que no existieran los celulares, que tuviéramos oportunidad de salir a la calle a jugar con más niños, que acudiéramos a las reuniones familiares para jugar con los primos o simplemente que tuviéramos tiempo libre para jugar después del colegio. Fueron esos momentos los que despertaron nuestra creatividad y nos permitieron pensar en travesuras que, hoy en día, se convierten en proyectos laborales exitosos.
Tan importante es poder aprender a convivir como aprender a estar solo. Vale la pena permitir que los niños aprendan a entretenerse por sí mismos. Su trabajo es encontrar cómo deshacerse del aburrimiento o transformarlo en algo creativo. En otras palabras, al hacer esto, les estamos permitiendo experimentar la fuerza creativa ante la espera.
Por estas razones y más, te invito a permitir que tus hijos y tú se aburran por un tiempo. Te invito a que experimentes, por unos momentos, esa sensación de no saber qué hacer para poder prender el botón de la creatividad. Tal vez, después de unos minutos, se encuentren con grandes súper héroes, mundos fantásticos llenos de color o simplemente unas risas y momentos inolvidables.
PSIC. ANA GABRIELA LEÓN DEL CASTILLO Psicología infantil y orientación a padres gabriela@descubriendote.mx
8
Yqué tanto puedes realmente llegar a conocerla
Cuántas veces hemos escuchado decir a alguien sobre su pareja: “Lo/la conozco como la palma de mi mano.”
Pensar en que conocemos muy bien a nuestra pareja, incluso mejor de lo que ella misma se conoce, nos da una sensación de certidumbre y seguridad.
En el inicio de una relación suele haber momentos de tanta felicidad y cercanía, que llegamos a sentir que somos uno con el otro, casi como en una especie de fusión, donde se tiene la fantasía de pensar y desear lo mismo. Llegan a ser tan gratificantes estos momentos, que quisiéramos que la relación se mantuviera siempre así. Sin embargo, con el tiempo surgen las diferencias, por más que no queramos
verlas, y descubrimos que quizá hay aspectos de esa otra persona que aún no conocemos.
Si bien es cierto que gradualmente podemos llegar a conocer muy bien a nuestra pareja, sobre todo cuando llevamos mucho tiempo de relación, siempre habrá un resquicio de desconocimiento, una parte inaccesible, y tenemos que tolerar que así sea. De hecho, si lo pensamos bien, ¿qué tanto nos conocemos, incluso, a nosotros mismos?
Esta incertidumbre de no saber todo del otro puede despertar nuestra curiosidad por averiguar con quién se mensajea, con quién interactúa en redes sociales, a quién le da like, por qué hoy tiene una cara de enfado, por qué no está “como siempre”.
Quisiéramos saber todo lo que piensa y siente. Y puede aparecer la desconfianza, que muchas veces se basa en nuestra percepción y no en una realidad.
9 PSICOANÁLISIS
¿Qué tanto conoces a tu pareja?
También surgen las inseguridades que nos llevan a pensar que muy probablemente estamos fallando en algo y por ese motivo la otra persona actúa de manera “extraña”.
La psicoanalista de pareja y familia, Bárbara Bianchini, afirma que poder tolerar este conflicto entre el deseo de poseer al otro y la aceptación de que eso no será posible constituye un signo de madurez, y conduce al crecimiento psíquico y a una relación creativa. Esta autora afirma que el efecto de la belleza no existe sin el conflicto que surge entre lo que es externamente bello y lo que es internamente invisible, desconocido y enigmático, que solo puede imaginarse, y que, por lo tanto, puede ser fuente de ansiedad.
Por supuesto, esto no tiene que ver con mentir ni con ocultar de manera malintencionada algún hecho. Tiene que ver con esa parte incognoscible de la otra persona y que puede constituir un enigma para nosotros.
Tratar de controlar al otro de un modo intrusivo, como si quisiéramos entrar en su mente para revelar ese interior enigmático, nos aleja de la belleza de esa relación y muy probablemente propicie distanciamiento y conflicto.
Eso que no vamos a poder conocer de la otra persona no tiene que ser motivo de desesperanza, simplemente es una realidad que habrá que aceptar. Las relaciones de pareja se caracterizan por esos movimientos de acercamiento y alejamiento, que a veces son dolorosos, pero esa posible inestabilidad y dinamismo en la pareja es lo sano, lo que la mantiene viva.
MTRA. ELIA OLVERA MARTÍNEZ
Psicoterapeuta psicoanalítica. eliaolvera@outlook.com
El rol del padre en la actualidad (Parte 1)
PARENTALIDAD
Para introducir este tema me gustaría retomar un artículo de Daniel Samper que me gustó mucho (y que he utilizado en algunas conferencias) en donde nos invita a reflexionar sobre la función del padre en los últimos años:
Hasta hace cosa de un siglo, los hijos acataban el cuarto mandamiento como un verdadero dictamen de Dios. Imperaban normas estrictas de educación: Nadie se sentaba a la mesa antes que el padre, nadie hablaba sin permiso del padre, nadie se levantaba de la mesa si el Padre no se había levantado antes; por algo era el padre. La madre fue siempre el eje sentimental de la casa, el padre siempre la autoridad suprema.
Todo empezó a cambiar hace unas siete décadas, cuando el padre dejó de ser el padre y se convirtió en papá. El mero sustantivo era ya una derrota. Padre es una palabra sólida, rocosa, imponente; papá es un apelativo para oso de felpa o para perro faldero; da demasiada confianza. Además, con el uso de papá el hijo se sintió autorizado para protestar, cosa que nunca había ocurrido cuando el papá era el padre.
A diferencia del padre, el papá era tolerante. Permitía al hijo que fumara en su presencia, en vez de tumbarle los dientes con una trompada como hacía el padre en circunstancias parecidas. Los hijos empezaron a llevar amigos a la casa y a organizar bailes y bebidas, mientras papá y mamá se desvelaban y comentaban en voz baja: Bueno, por lo menos tranquiliza saber que están tomándose unos tragos en casa y no en quién sabe dónde. El papá marcó un acercamiento generacional muy importante, algo que el padre desaconsejaba por completo.
Los hijos empezaron a comer en la sala mirando la tele, mientras papá y mamá lo hacían solos en la mesa. Papá seguía siendo la autoridad de la casa, pero una autoridad bastante maltrecha. Era, en fin, un tipo querido; lavaba, planchaba, cocinaba y, además, se le podía pedir un consejo o también dinero prestado.
Y entonces… vino papi. Papi es un invento reciente de los últimos 20 o 30 años. Descendiente menguado y raquítico de padre y de papá, ya ni siquiera se le consulta ni se le pregunta nada. Simplemente se le notifica. Papi, me llevo el coche, dame para gasolina. Le ordenan que se vaya al cine con mami mientras los hijos están de fiesta. Lo tutean y hasta le indican cómo dirigirse a ellos: ¡Papi, no me vuelvas a llamar “chiquita” delante de Jonathan! No sé qué seguirá después de papi. Supongo que la esclavitud o el destierro definitivo. ¡Yo estoy aterrado, después de haber sido nieto de padre, hijo de papá y papi de mis hijos, mis nietas han empezado a llamarme “pa” ...!!! Creo que quiere decir, ¡¡¿¿Pa’ qué sirves??!!
En la segunda parte del artículo hablaré de la función del padre desde el psicoanálisis buscando sensibilizar a todo aquel varón que sea padre.
MTRO.
Psicoanalista
manuel@descubriendote.mx
MANUEL HERNÁNDEZ GARCÍA
La música y el desarrollo infantil
Seguramente has notado que a lo largo de tu vida la música ha estado presente. Por ejemplo; cuando éramos pequeños, nuestra madre nos cantaba y cuando crecimos tomamos clase de cantos y juegos en el colegio y después tuvimos preferencia por algún género musical o un artísta en particular. Pero… ¿Sabes qué sucede en tu interior cuando escuchas música o aprendes a tocar un instrumento desde que eres niño?
El Músico M. Alonso Mariscal nos comparte sus conocimientos acerca de cómo funciona nuestro cerebro al permitirle tener un acercamiento al mundo musical. Le agradecemos infinitamente la participación.
En su artículo: “La música hace brillar a los niños; descubre cómo mejora su desarrollo” (parte 1), comparte y explica los beneficios de permitir a los pequeños acercarse a la música y desarrollar este posible talento.
Alonso es músico y profesor en educación preescolar de vocación. Estudió la maestría en Educación en la Universidad YMCA, al igual que la licenciatura en Música y Educación Musical. Actualmente se encuentra estudiando la Licenciatura en Educación Musical en FaM UNAM. Concluyó su fomación en iniciación musical juvenil con piano en INBA e interpreta diversos instrumentos como el piano, saxofón, guitarra eléctrica, guitarra acústica, acordeón, entre otros.
Actualmente, es Director y Fundador de la Escuela de Música “Blue Music House”, y profesor de enseñanza musical en Educación básica y en La Escuela Normal Superior del Valle de México. Ha participado y coordinado diversos proyectos de Orquestas Comunitarias de Iztapalapa y ha sido docente en Componente de Orquesta de la Alcaldía.
Estas y otras actividades artísticas, hacen de Manuel Alonso Mariscal un músico de corazón. Síguelo en su canal de youtube Profe Alonso Mariscal.
13
“La música hace brillar a los niños; descubre cómo mejora su desarrollo”
“La música es la llave maestra del aprendizaje y el desarrollo”
Platón, filósofo griego.
En la calle, en nuestra casa, al ir de un lado a otro, en nuestro corazón, en nuestros ideales y creencias, nuestro contexto o los contextos diferentes a los nuestros, se encuentra la música, como un manto que cubre el mundo; nos permite comunicarnos con otros, fortalecer esos vínculos, evocar alguna emoción (o varias), nos invita a reflexionar o recordar. Con sus ritmos, nos da la oportunidad de estar en movimiento, nos transporta al mundo de la imaginación donde todo es posible y; por tanto, si logramos encontrar la creatividad en él, los límites inevitablemente desaparecen.
Todos los seres humanos tenemos la capacidad innata de percibir, discriminar, transformar y expresar formas musicales, que puede ser desarrollada y mejorada con la práctica y la exposición a la música. A lo anterior, se le llama “inteligencia musical” señalada en la teoría de “La inteligencias múltiples” propuesta por Howard Gardner.
Gardner explica que existen 8 inteligencias, entre ellas la anterior mencionada. Es importante platicarte que él toma un enfoque crítico respecto a la propuesta reduccionista que asume que la inteligencia se puede medir de manera estandarizada (como en el examen de IQ); lo cual rompe con la idea de que la inteligencia no sólo es el pensamiento matemático y el razonamiento lógico, sino que
14 INVITADO ESPECIAL
(parte 1)
POR TAL MOTIVO, ES IMPORTANTE QUE; COMO
PAPÁS, SE LES DÉ A LOS
HIJOS LA OPORTUNIDAD DE DESARROLLAR TODAS SUS
HABILIDADES PARA QUE SU EDUCACIÓN SEA INTEGRAL, MULTIDISCIPLINARIA Y NO GENERALIZADA.
también abarca otras competencias que se desarrollan a través de las necesidades del contexto, como la inteligencia interpersonal, la intrapersonal, la naturalista, la lingüística, etc. Por tal motivo, es importante que; como papás, se les dé a los hijos la oportunidad de desarrollar todas sus habilidades para que su educación sea integral, multidisciplinaria y no generalizada. Recuerda que todos los niños son diferentes, así que cada quien requiere lograr sueños únicos.
Con la música se estimulan diversas áreas de desarrollo de manera transversal además de desarrollar esta inteligencia de manera específica; en este artículo nos centraremos en abordar estos beneficios dividiéndolas en 5 principales áreas tales como: el área sensorial, el área psicomotriz, el área cognoscitiva, el área del lenguaje y la comunicación y el área socioafectiva.
¿Sabías que no existe (casi) ninguna parte del cerebro que no se utilice en el procesamiento cerebral de la música? Y es que no existe como tal un “cerebro musical”, o sea, un solo pedacito del cerebro donde concurra este procesamiento, sino que se requieren diversos procesos, utilizando regiones subcorticales que son áreas profundas del cerebro que están relacionadas con las funciones del sistema vegetativo que regula órganos de manera inconsciente para nuestra mente, como respirar o que el corazón palpite, esto permite la supervivencia; y también integrando la actividad neuronal de los dos hemisferios del cerebro, como podría ser la atención, el lenguaje, la comunicación, la memoria etc.
Se sabe que ambos hemisferios del cerebro están en constante comunicación mediante el cuerpo calloso; esta comunicación permite la activación y coordinación sincronizada de diversas redes neuronales y las áreas cerebrales que permiten podamos entender la música y todos sus elementos ya que relaciona el hemisferio derecho que se dedica a la creatividad y el izquierdo que se enfoca en la racionalidad y el análisis.
MTRO. M. ALONSO MARISCAL
Profesional en música y promotor de la Educación Musical
m.alonsomariscal@gmail.com
15