REVISTA DESCÜBRIÉNDOTE ENERO 2024

Page 1

EL MUNDO EMOCIONAL Y EL AÑO NUEVO

NÚMERO 59 / ENERO 2024 / AÑO 6

descubriendote.mx


ENERO 2024

Una publicación digital sin fines de lucro, donde nuestro principal interés es aportar conocimiento y recursos para el empoderamiento del individuo. DIRECTORA EDITORIAL Ana Gabriela León del Castillo DISEÑO REDTREE. Agencia Creativa DIRECTOR GENERAL Dr. Manuel Hernández CONTÁCTANOS 55.3977.0357 www.descubriendote.mx TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. Copyright 2023.

2


¿Sabías qué? Aunque no está establecido como un trastorno, la “depresión blanca” o “blues de Navidad” es un estado de ánimo negativo temporal que tiene que ver con esta época. Los síntomas pueden ir desde un simple insomnio, hasta ansiedad, tristeza, falta de apetito y mal humor. Si experimentas alguno de estos síntomas, valdría la pena pensarlo, dejarlo sentir y explorar el origen. Es muy natural sentirlo y existen diversos factores que pueden provocarlo. Te invitamos a pensarlo.

3


REFLEXIONEMOS JUNTOS

Reflexionemos

JUNTOS

Queremos escucharte y que pensemos juntos…

Si en función de tus experiencias y aprendizajes en la vida pudieras dejarle a nuevas generaciones tres recomendaciones o consejos… ¿Cuáles serían? ¿Qué responderías? Compártenos tus comentarios en nuestras redes sociales Ig @descubriendotemx 4


PSICOLOGÍA EXISTENCIAL

¿Qué es el

AMOR? El día de hoy me preguntaron ¿Qué es el amor? Y francamente no supe qué contestar, para mí, es un concepto tan abstracto y personal que no estoy segura de que exista una definición que abarque todo lo que pudiera englobar esa palabra. Después de un rato de reflexión, me llegó una epifanía. Y me puse a pensar en esos días en que prácticamente “odio mi vida”, en los que estoy exhausta, harta y que a pesar de sentirme enferma, indispuesta, enojada, triste, etc. Me levanto todos los días a hacer lo mismo, sin ni siquiera cuestionarme si quiero hacerlo o no, simplemente lo hago, no tanto por mí, sino por mis hijas. Para mí eso es amor. No puedo describir con exactitud lo que significa esa palabra, sin embargo, al pensar en ella viene a mi mente una imagen: mis hijas. No tengo idea de porqué las amo, lo que sí sé, es que estoy dispuesta a dar mi vida por ellas, no sé si es una cuestión evolutiva, o biológica, sin embargo, recuerdo el día en que nació mi primera hija e inmediatamente al verla tuve la sensación de conocer lo que era el amor verdadero. No sé si eran una cantidad brutal de hormonas o de miles

de emociones encontradas, pero en ese momento me sentí la persona más vulnerable y valiente del universo. Por ahí escuché al alguien decir que el amor NO es ciego, ya que te permite ver más allá y apreciar todas esas bondades y virtudes a pesar de los miles de defectos que la otra persona pudiera tener. En conclusión, creo que el amor es un viaje personal e infinito, y tal vez, su poder recae en esa capacidad de transformar, conectar y dar significado a nuestras vidas. “El amor verdadero hace milagros, porque él mismo es ya el mayor milagro” Amado Nervo. MIRIAM FLORES DÍAZ Coach y consultor Miyim.fd@gmail.com

5


PSICOLOGÍA INFANTIL

6


ES COSA DE NIÑOS Anteriormente, los niños no podían escuchar pláticas de adultos o debían sentarse en mesas separadas durante las reuniones familiares. Anteriormente estaba muy marcada la línea entre el mundo adulto y el mundo de los niños. ¿Qué tan saludable, para la mente y el desarrollo, era esto? ¿Qué diferencia hay ahora y qué implica? ¿Cuál es el impacto de hacer más tenue la línea o borrar, inclusive, la separación entre un mundo y otro? Pensemos que los niños siempre tendrán curiosidad por el mundo adulto. Pensemos que siempre querrán saber más de lo que se les permite. La curiosidad infantil está muy presente y nos puede llevar al crecimiento o a tocar territorios que nos asusten y nos frenen en el desarrollo. Hay cosas de niños y hay cosas de adultos. Cada mundo consta de reglas y características muy particulares. El respeto entre ambos promueve un desarrollo sano y equilibrado. Pensemos en los niños que escuchan pláticas entre los padres respecto a ciertas diferencias familiares; generalmente se angustian por las fantasías que se puedan provocar. A veces piensan que por su culpa los padres pelean o discuten. Los niños se asustan y se preocupan. Otro ejemplo, son las películas de terror. Los niños repiten activamente lo que viven pasivamente o para elaborar algo que les costó trabajo comprender, repiten varias veces la situación desde un lugar activo. Este movimiento les permite retomar cierto control y dominio ante aquello que no pudieron procesar emocionalmente. Juegan a

ser la miss “regañona”, la mamá que cuida y procura, el abuelo que limitó los chocolates o a la hermana que “discute” y “no comparte”. Es cosa de niños jugar, cuestionar, estar en desacuerdo, tener miedo, llorar, expresar lo que sienten en el momento que lo sienten. Es cosa de padres tomar una posición adulta y comprender, modelar, guiar y acompañar. Respetar la línea entre el mundo adulto y la mente infantil permite tener un desarrollo más seguro, permite mantener una figura parental confiable y crecer con mayor seguridad. Porque los niños piden un camino trazado, con señalamientos y luces. Piden un adulto responsable que pueda modelarles y mostrar el mundo. Seamos la fortaleza de los hijos y respetemos su espacio. Es imposible correr antes que caminar. Cuando corremos sin haber conocido nuestros pies, nos asustamos y en lugar de avanzar, tememos y nos detenemos. En los pequeños es lo mismo, adentrarse en el mundo adulto cuando no les corresponde limita, crea angustia y promueve ansiedad. Dejemos de intentar ser amigo o amiga de nuestros hijos. Mantengamos la jerarquía y tomemos el lugar adulto, la mente y la experiencia del padre. Caminemos despacio y permitamos que los hijos exploren y confíen en nosotros. Rosa Barocio nos habla de este tema en su libro “Disciplina con amor” y nos ofrece la posibilidad de pensar en frases de afirmación como: “Asumo la responsabilidad de crear la realidad que deseo para mí y para mi familia”. Respetemos las cosas de niños y adentrémonos en su mundo, limitemos el acceso de ellos al nuestro. PSIC. ANA GABRIELA LEÓN Psicoterapeuta Psicoanalítica / Orientación a Padres gabriela@descubriendote.mx

7


PSICOANÁLISIS

LA VORACIDAD EN LAS COMPRAS

de fin de año y la cuesta de enero.

8


Parece un título que hablara de ¿Cómo no endeudarte?, pero no va por ahí, llega el aguinaldo y la navidad, para muchos Santa, Los Reyes Magos, los intercambios y uno anda bien regalado, pero enero se sufre ya que se tiene que regresar a la realidad, la falta, el deseo y el sabernos incompletos, un mecanismo muy interesante para tapar la falta es la voracidad. Uno se “llena” de cosas externas, todo el derroche de regalos y comidas con los amigos, los familiares, etc. Son parte de esa sensación de que no siempre tenemos “todo lo que queremos”, algunas personas la pasan muy mal en las fechas navideñas, recuerdos desagradables también están presentes, la ausencia de algunos miembros de la familia, la falta de trabajo, la ruptura amorosa, pleitos que terminaron en un aislamiento son parte de la vida. La idea de tener todo lo que queremos y necesitamos, es tan efímera y dolorosa para la psique, no lo podemos todo, no lo tenemos todo y es muy importante disfrutar lo que sí tenemos, lo que sí podemos atesorar en momentos sin ponernos desmesurados y voraces. Cuidar a los nuestros es una labor constante, cuidar de las finanzas es importante porque el momento navideño nos hace ese juego en la psique, Año Nuevo cosas nuevas, pero solo es un momento que pasa y están bien todos los rituales, pero es mejor confiar en lo que tenemos como una constancia, cuidarlo y estar consiente que nada es para siempre y que se puede perder en cualquier momento es un contacto con lo real. Tener tolerancia a la frustración, es de todos los días y cuando uno está muy emocionado con la Navidad puede perder esa dimensión y enero se pone difícil, ya que uno regresa a lo cotidiano, pero sin dinero, tengamos más cuidado de lo que vamos realizando en esa época y en todo el año. La voracidad es un mecanismo de defensa que muchos utilizamos para no contactar con el mundo interno y nuestras carencias, pero se puede pagar un alto precio por no ser un poco más conscientes. MTRA. GABRIELA ALEJANDRA CASTRO GUTIÉRREZ Tel: 55 61156139.

9


CULTURA

PASE AL ARTE 10


Como habíamos mencionado en el número anterior, en esta sección “Pase al arte” los invitaremos a la reflexión psicológica de algunas películas u obras artísticas para niños, adultos y adolescentes. En esta ocasión, hablaremos un poco acerca de la obra de arte “La noche estrellada”; pensando en la ilusión de estas fechas navideñas, el cielo estrellado y la víspera de la navidad. Obra artística: La noche estrellada Autor: Vincent Van Gogh Año: 1889 Descripción: Se dice que Van Gogh miraba al cielo, desde su ventana, en un sanatorio mental. Ahí pasó los últimos años de su vida, pensando, contemplando y mirando la vida pasar. Disfrutaba el paisaje y miraba el cielo. Tanto lo observó… que decidió plasmarlo y contrastarlo con la ciudad. Así fue como nace la obra “La noche estrellada”, en 1889. Llena de luz, ilusión y con una sensación de misterio y admiración por el infinito, por la belleza del azul del cielo estrellado. Vincent es un artista postimpresionista de Holanda que logra captar momentos en el tiempo y jugar con la luz para dar un efecto revolucionario en el arte. Al parecer, Van Gogh un hombre que vivía la vida intensamente. En ocasiones tuvo episodios de mucha tristeza y, como consecuencia, fue internado al final de sus días. Podríamos decir que tuvo muchos rasgos depresivos. Esto, por un lado, lo empujó a permanecer en el mundo del arte y además, los sentimientos que experimentaba a flor de piel, fueron transformados en obras artísticas muy valiosas. Se dice que en total pintó, aproximadamente, 870 óleos a lo largo de su carrera, a demás de realizar obras en acuarelas. Realizó todo una carrera en obras artísticas. Ahora bien, si pensamos en la impresión de la obra mencionada, podría decir que, me parece que el cielo siempre ha sido tema para disfrutar y pensar. Pareciera un lugar de mucho misterio y, al mismo tiempo, de mucha profundidad. Uno, cuando mira al cielo proyecta cosas muy íntimas, aspectos muy sinceros e ideas que se viven dentro. Mirar las estrellas, la profundidad del abismo y los puntos brillantes estrellados pueden dar la sensación de incertidumbre, aunque también de confianza de que hay algo más grande que uno. Dirían por ahí, uno se encuentra con sus temores o bellezas más profundas al plasmarlas en algo neutro como las nubes, el cielo, las estrellas, el abismo, el infinito... Al parecer, este pintor, nunca dejó de sorprenderse y de admirar la belleza para plasmarla después en obras de arte que, hoy en día, se valoran y aprecian por tanta gente. Los invitamos observar con calma la obra de este gran pintor y descubrir en su interior los sentimientos que genera. Admiración, paz, angustia, incertidumbre, asombro, etc. ¿Qué sientes? ¿Qué te transmite? 11


COGNITIVO CONDUCTUAL

Las metas y los reforzadores en la

Dinámica Familiar

12


Como hemos visto y aprendido con anteriores artículos, en el área Cognitivo-Conductual, donde el comportamiento es seguido por consecuencias que afectan la probabilidad de repetición futura, esto significa que los resultados; ya sean agradables o desagradables, modifican la tendencia de la persona a repetir el comportamiento, por ello, los reforzadores son esenciales para moldear comportamientos positivos. Podremos ver una alternativa para aplicar reforzadores positivos como elogios y afecto, en el entorno familiar, influyendo en la repetición de comportamientos positivos para promover conductas saludables. Los Reforzadores Positivos son un impulso que nos motiva a repetir acciones que son beneficiosas o deseables, como el premio después de un gran trabajo. En la familia, eso puede ser un elogio, un abrazo, o hasta un regalito, creando un ambiente donde todos aprenden. En la dinámica familiar, el aplicar reforzadores debe considerar la singularidad de cada miembro, reforzando estrategias educativas y hábitos positivos. La aplicación consciente de reforzadores en la familia fomenta y fortalece comportamientos positivos, y esto se puede integrar creativamente en actividades familiares, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje y vinculación. Al enfrentar un nuevo año, aprovechar estas ideas es como iniciar con un lienzo en blanco listo para nuestras nuevas experiencias y logros. Este enfoque destaca que nuestras metas personales y familiares están ligadas a experiencias culturales, guiando estrategias de refuerzo y enriqueciendo objetivos familiares. Aplicar reforzadores, como aplausos y recompensas, refuerza asociaciones positivas entre logros y gratificaciones. La aplicación consciente de reforzadores en la dinámica familiar no solo promueve comportamientos positivos, sino que también puede incorporarse de manera creativa en actividades familiares, como el Vision Board, para hacer del aprendizaje una experiencia integral y enriquecedora. En el contexto de las vacaciones familiares, una actividad enriquecedora es la

LA APLICACIÓN CONSCIENTE DE REFORZADORES EN LA FAMILIA FOMENTA Y FORTALECE COMPORTAMIENTOS POSITIVOS, Y ESTO SE PUEDE INTEGRAR CREATIVAMENTE EN ACTIVIDADES FAMILIARES, ENRIQUECIENDO LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Y VINCULACIÓN. creación de un “Vision Board” o tablero de visión. Este consiste en plasmar visualmente metas y aspiraciones para el próximo año. Un Vision Board refleja visualmente nuestras metas y deseos, por lo que elegimos cuidadosamente las imágenes y palabras, podemos elegir las metas que queremos alcanzar en el próximo año. Integrar reforzadores en actividades como Vision Boards hace que el aprendizaje de nuevas conductas sea integral y enriquecedor, al tener estas metas frente a nosotros, podemos utilizar los reforzadores de manera efectiva. Por ejemplo, si estás enfocado en el éxito académico, podrías incluir imágenes que simbolicen el logro y el aprendizaje. Al crear un Vision Board, estás dando vida a tus sueños y ayudando a tu cerebro a enfocarse en tus metas. Cuando un miembro de la familia logra una meta de su Vision Board, como aprender a servirse agua, se pueden aplicar reforzadores positivos. Una comida especial preparada por mamá se convierte en una recompensa físico, fortaleciendo la asociación positiva entre el logro y la gratificación. PSIC. TANYA ROSAS Psicóloga / Cognitivo Conductual Tanyarf.14@gmail.co

13


INVITADA ESPECIAL

MARÍA MACÍAS Psicóloga y Psicoanalista. Creadora de Espacio Psyche. Estudió la Licenciatura en Psicología Clínica en la Universidad de las Américas, una Especialidad en Psicoanálisis con niños y adolescentes en Dimensión Psicoanalítica. Tiene el grado de Maestría en Psicoanálisis en la misma institución. Desde 2010 se dedica al trabajo clínico con adolescentes y adultos en modalidad presencial en la CDMX y en línea. Ha diseñado propuestas de intervención, capacitación en salud mental y bienestar para empresas y escuelas. Agradecemos su valiosa aportación y participación en Descubriéndote, la revista. Los invitamos a disfrutar de este artículo tan interesante, en donde se puede apreciar la importancia de la salud mental en el área laboral.

14


PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

Salud mental en el trabajo: ¿Qué nos dejó la pandemia? A partir de la pandemia comenzó a hacerse más notorio que trabajar es más que cumplir con un acuerdo entre empleado y empleador en donde se intercambia una prestación de servicio por dinero. Comenzamos a escuchar cada vez más conversaciones entre familiares, colegas y amigos que habían comenzado a notar cambios importantes en su estado de ánimo, su desempeño y compromiso con el trabajo a propósito de las dinámicas y cargas de trabajo que se comenzaron a ver modificadas, ya sea con la posibilidad o no de trabajo híbirido o a distancia. En nuestro país, existen razones suficientes para poner sobre la mesa la importancia de la promoción y atención a la salud mental, así como la acción de las empresas frente a los factores de riesgo psicosocial. De acuerdo con el “índice para una vida mejor” de la OCDE, México es uno de los países con menor porcentaje de balance vidatrabajo, debido a las cargas excesivas y jornadas

de trabajo extenuantes. Mientras que de acuerdo con UNAM Global, México es uno de los países con mayor prevalencia del síndrome de burnout o fatiga crónica y en 2022 se reportó que 75% de los trabajadores sufren de fatiga asociada al trabajo y más del 40% de quienes realizan labores de escritorio refieren sentirse exhaustos. Con estos datos, a cinco años de la creación de la NOM-035 con la cual se ha puesto en la mesa el reconocimiento y prevención de los factores de riesgo psicosocial, existen distintas formas en que las organizaciones han optado por atender y visibilizar los efectos de la relación que uno establece con el trabajo. De manera favorable, esta norma ha permitido que poco a poco las organizaciones pongan más atención con acciones preventivas respecto de los factores de riesgo psicosocial, atendiendo los requerimientos no solo por una 15


cuestión de cumplimiento legal, sino por el compromiso que hay con su fuerza trabajadora, sin embargo, de acuerdo con la firma Sánchez Devanny, solo 19% de las empresas ha realizado las evaluaciones y un 11% ha dado seguimiento a las mismas. A la luz de estos resultados, cabe señalar que uno de los factores que contribuye a la poca visibilidad de poner en la agenda la salud mental de los trabajadores sucede debido a que los servicios a los que muchas organizaciones tienen acceso y destinan su presupuesto, se ofrecen como un remedio temporal, es decir, a manera de un discurso motivacional o discurso de positividad respecto a cómo se puede ser más feliz o más productivo en el trabajo, sin mirar las causas que subyacen a esta problemática con los datos de estrés laboral y poco balance vida-trabajo que se tienen en nuestro país, mismos que surgen desde la idiosincrasia respecto a la forma en que se mira un colaborador comprometido,en contraste con uno que no refleje tal valor. Por ende, considero fundamental acercar a las organizaciones y a las personas servicios enfocados a la promoción y atención a la salud mental y bienestar que permitan encontrar otro tipo de formas de enfrentar la relación que cierta equipo o grupo de personas establece con su trabajo, en donde pueda haber mediadores simbólicos y emocionales que permitan atemperar algo del exceso que se vive por producir más y rendir más en un mundo tan competitivo. Del nivel de entendimiento que exista en las organizaciones respecto a la salud mental, dependerá el tipo de intervenciones que se acerquen a las personas, por ende, es necesario colaborar de la mano de profesionales de la salud mental que faciliten a través de distintos ángulos un acercamiento más humano, profesional y ético para la atención de situaciones espontáneas o severas, asociadas o no, a un factor de riesgo psicosocial o al centro de trabajo. MARÍA MACÍAS Psicóloga Clínica y Psicoanalista. maria@espaciopsyche.com www.espaciopsyche.com

16


TEST

¿Qué TEMPERAMENTO tienes? Responde SI o NO según te identifiques con las siguientes afirmaciones que se te presentan.

A / SANGUÍNEO (Con Colérico) Me gusta vivir en “el aquí y el ahora”

B / MELANCÓLICO. (Con Flemático) Me gusta reflexionar y profundizar aspectos de mi vida.

Disfruto la vida al máximo y a todo le encuentro algo positivo.

No me gusta tomar las cosas a la ligera.

Ligero las situaciones más negativas y pesadas

Me tomo tiempo para tomar decisiones.

Soy muy activo y mi interés me lleva a realizar muchas actividades.

Tomo en cuenta los sentimientos de los demás. Soy rencoroso, me gusta que me rueguen y castigo con mi desprecio.

Suelo ser sumamente distraída, cuando no pierdo una cosa, pierdo otra. Fumo sin parar e inquieto a los demás. Le temo a la soledad, al silencio y al dolor. Prefiero ignorar o huir, que confrontar mis problemas

Vivo en el pasado “tiempos pasados siempre fueron los mejores” Sufro insomnio lo que me hace estar cansado al día siguiente. Me tachan de negativo y pesimista.

17


C / COLÉRICO (Con Sanguíneo) Me entrego en cuerpo y alma a lo que me interesa. Entusiasmo y pasión son mis cualidades. Me identifico con la frase “En donde pongo el ojo pongo la bala” Mi visión siempre está enfocada hacia el futuro. Siempre tengo la razón. No necesito tomar en cuenta a los demás para mis decisiones. No acepto la crítica. Me enojo fácilmente, suelo ser agresivo y hasta violento D / FLEMÁTICO ( Con Melancólico) Ante una situación de emergencia no pierdo la cabeza, tomo todo con tranquilidad. Soy muy paciente, pero el día que me colman estallo con furia. Mi vida es ordenada y rutinaria. Si me invitan al cine un día que no está en mi rutina me niego. Soy bastante callado. Me resisto a cualquier cambio. No soy vanidoso, de hecho la moda me tiene sin cuidado.

RESPUESTAS Mayoría de respuestas en A Tienes un temperamento Sanguíneo, es decir, eres una persona alegre, platicadora, distraída, espontánea y en ocasiones superficial. Generalmente estás de buen humor, lo que hace que la gente te perciba agradable, simpática. Si alguien te lastima o te molesta eres sensible y lloras momentáneamente. Eres de las personas que todo les encanta o les interesa. Dicho en otras palabras eres muy curiosa. Mayoría de respuestas en B Tienes un temperamento Melancólico, eres una mujer sensible, soñadora, detallista, cautelosa, un tanto tímida y callada. Puedes llegar a ser algo quejumbrosa, todo parece afectarte y lastimarte, por ejemplo situaciones que te llegan a afectar te ponen triste y pasan días para que estés nuevamente bien. Tu enojo muchas veces se convierte en resentimiento. Mayoría de respuestas en C Tienes un temperamento Colérico, mismo que se caracteriza por un dinamismo, intensidad emocional, impulsividad y perseverancia. En ocasiones puedes ser testaruda y conseguir lo que quieres por necedad incluso siendo insensible a los sentimientos de los demás. Normalmente sabes lo que quieres, eres competitiva y te gustan los retos. Mayoría de respuestas en D Tienes un temperamento Flemático, lo cual quiere decir que tienes una predisposición a ser paciente, ecuánime, comodina, observadora, rutinaria. Además de ser introvertida, muy tranquila, haces las cosas lentamente y cuidando los detalles, el hacer las cosas demasiado rápido te puede estresar o bloquear. Te adaptas con facilidad.

Huyo de las discusiones o situaciones conflictiva. Recuerda que no existe un temperamento puro, es decir, todos tenemos una combinación de los cuatro tipos pero siempre va a haber uno que predomine. Y en él te puedes basar para identificar con qué tipo de personas podrías tener mejores relaciones.

18

MTRO. MANUEL HERNÁNDEZ GARCÍA Psicoanalista manuel@descubriendote.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.