Revista DESCÜBRIÉNDOTE Diciembre 2022

Page 1

La ILUSIÓN
LLEGAR... descubriendote.mx NÚMERO 49 / DICIEMBRE 2022 / AÑO 4
de lo que está por

DICIEMBRE 2022

Una publicación digital sin fines de lucro, donde nuestro principal interés es aportar conocimiento y recursos para el empoderamiento del individuo.

DIRECTORA EDITORIAL Alejandra Espinosa

DISEÑO REDTREE. Soluciones en Creatividad y SST.

DIRECTOR GENERAL Dr. Manuel Hernández CONTÁCTANOS 55.3977.0357 www.descubriendote.mx

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. Copyright 2022.

2

FEED en pareja BACK

3 PAREJA

En las organizaciones frecuentemente se habla de la importancia de que los líderes den un Feedback a sus colaboradores como una forma de espejearles y ayudarles a mejorar en ciertas áreas a nivel personal o bien, en su desempeño laboral.

¿Sabes que significa Feedback? En términos sencillos quiere decir retroalimentación y consiste en manifestarle a otro un punto de vista u opinión sobre su comportamiento.

Ahora bien, yo siempre he pensado que una de las razones por las que muchas personas no logran sus objetivos, es porque no siguen una metodología y una estructura como se hace en los trabajos al presentar y planear un proyecto. Desde esa perspectiva hoy me voy a aventar la puntada de decirte como puedes llevar acabo un Feedback efectivo con tu pareja en el ánimo de ofrecerte una herramienta que te ayude a expresarle algún malestar o incomodidad que no has sabido plantearle.

Lo primero que me gustaría decirte es que el Feedback se da desde el amor, si, así como lo lees. Se da desde el amor porque se tiene que dar con la firme intención de ayudar a tu pareja a crecer, a mejorar o a darse cuenta de algo que posiblemente no ha visto.

El segundo paso es “pedirle permiso”, esto quiere decir que uno es consciente de que no es juez de nadie, ni tenemos el derecho de juzgar al otro por sus acciones, así que, para ser más asertivos, debemos, antes que nada, pedirle permiso a nuestra pareja para darle un Feedback.

El tercer paso es “expresar la intención”, es decir, en este punto nos adelantamos a cualquier barrera que pudiera poner nuestra pareja para no escuchar o justificar su comportamiento. Desde ahí uno puede decir: “la intención de esta retro que te quiero ofrecer es ayudarte a … no pretendo lastimarte ni mucho menos hacerte sentir mal”.

Una vez que hiciste lo anterior, vienen 3 pasos esenciales para estructurar tu idea o mensaje, dichos pasos son: Conducta, Efecto y Petición. Conducta: implica describir el comportamiento o la conducta observable procurando no caer en juicios de valor, criticar, moralizar, señalar o etiquetar, ya que esas son barrera de comunicación. Efecto: en este punto uno expresa cómo nos hace sentir dicho comportamiento o que impacto causa en la relación.

Petición: aquí viene la parte medular en el ejercicio, ya que aquí le expresamos lo que necesitamos para que, en lo posible, esa conducta o comportamiento no siga causando dificultades o conflictos en la relación. Incluso se puede negociar algún acuerdo para que ambas partes se queden conformes.

MTRO. MANUEL HERNÁNDEZ GARCÍA

Psicoanalista manuel@descubriendote.mx

4
4

LOS NIÑOS DE CRISTAL

Cuando deseamos hablar de un tema que nos atañe a todos, iniciamos pensando ¿qué puntos en común pudiera unirnos actualmente? ¿qué tema se puede escuchar, no importa el foro en el que estemos o también el grupo que conformamos? hoy día se escucha en diferentes ámbitos como el familiar, social o escolar, hablar de que cambiados están los niños y jóvenes de hoy día, y que decir de esos padres que en lugar de apoyar a los diferentes sistemas escolares, escogidos por ellos mismos, en la convivencia y educación de sus hijos, buscan una coalición entre ellos y sus hijos, o inclusive con otros padres de familia para entrar a debatir sobre el modelo educativo, sobre algún trabajo, sistema, norma, tarea, límite, etc.

Con tal de salir bien librado ante ellos mismos y sus hijos, con la idea de que no hay nadie que sepa mas que ellos de las necesidades que sus hijos tienen y también, en la búsqueda de no alterar el medio ambiente en el que ellos se están desenvolviendo para que se logre el cometido de que “mi hijo sea feliz”.

Recientemente la filósofa española Monserrat Nebriera, en estudios hechos nombró a la generación iniciada a partir del año 2000, la generación de cristal.

Pero ¿Qué características principales se perciben en esta generación? Los individuos que iniciaron su paternidad a partir de ese año tienen en común en su generalidad padres cuyas carencias y métodos disciplinarios hicieron que ellos en su infancia, escucharan constantemente lo difícil de la vida para todo un ambiente familiar o también las reglas familiares que incluían a chicos y grandes para una convivencia de ayuda y cuidado entre todos.

Estos niños ahora padres de familia, su motivación actual es el trabajar mucho para que nada falte en casa y también se les escucha decir: “quiero dar a mi hijo lo que no tuve”.

Si bien escuchar a esos padres decir “no quiero tratar a mi hijo como me trataron”, nos lleva a observar hoy día a niños y jóvenes que viven con

5

todo tipo de comodidad, el darles como sea lo que ellos no tuvieron han creado niños nacidos en la abundancia.

Se puede observar inclusive padres jóvenes de una clase media, que aunque ambos trabajan y viven a través del esfuerzo de ambos para adquirir sus bienes, hacen cualquier cosa con tal de acercarles todo artículo electrónico que escuchan para sus hijos o inclusive buscan darles todo tipo de festividad, viaje , espectáculo etc que se escucha en el medio con un tinte de “es lo mejor actualmente para los niños” y basta eso para endrogarse por meses o un par de años para acercarle dicho artículo o evento, seguros de que es necesario para su crecimiento y correcto desarrollo.

Pero ¿de que nos sirve, leer todo esto, yo como padre, maestro, integrante comunitario, o director de una escuela? Tal vez, el hacer consciente el sentimiento de impotencia que a veces se siente en soledad estando en una junta con padres de familia, o cuando se tiene que indicar algún límite necesario para desarrollar en casa y en la propia escuela, o simplemente para poder traer a la consciencia de los cambios sociales que hoy demanda la familia, la sociedad, en lo laboral o simplemente para reflexionar y decir ¿“verdad que no estoy loco”?

Ahora iniciaremos con la primera etapa del desarrollo que se contempla desde el nacimiento hasta la fase de la escolarización en etapa prescolar. El bebé demandante. Así se le considera hoy día al hijo de estos padres cuya finalidad es vivir su paternidad al cien, y toman cursos sin fin, leen todos los libros sobre la gestación y la parentalidad que se les recomienda y desde ahí surge una en ellos toda una ilustración seudo profesional que los lleva a tener discusiones entre pares o inclusive con sus propios padres de lo que es lo propio y optimo hoy día.

Pero ¿Qué caracteriza a un bebé demandante? Son bebés considerados intensos, con una alimentación a libre demanda o frecuente, una alta sensibilidad, mucha necesidad de contacto físico, son absorbentes, hiperactivos, no soportan la separación y no se pueden autorregular. Esto debido a un ambiente en casa volcado a sus necesidades, estando presentes día y noche ante cualquier necesidad, no existe horario ninguno de alimentación de reguladores de descanso y sueño, en una palabra, entrando la sobreprotección a la casa desde el día uno de su existencia.

Y así el bebé va creciendo, hasta que llega el momento en que tiene que buscarse su socialización y es entonces cuando después de un sinfín de visitas a centros educativos, se elige uno e inicia la escolarización de ese niño.

En el ámbito de la inteligencia nos podemos encontrar con un niño muy sensible, que presenta interés, y deseo de aprender nuevas cosas, y para ello su inteligencia se asoma y le ayuda en el inicio de la comprensión de nuevas palabras, nuevas

actividades primero-individuales y posteriormente en pequeños grupos. Es aquí donde es muy importante el material de colores, que estimule al niño sensorialmente. Se puede ver que no hay problema en este niño de cristal en cuanto a su aprendizaje, pero que tal en su rasgo de carácter, en su personalidad, distinguiendo varias actitudes:

• Presentan baja tolerancia a la frustración

• Mucha inestabilidad emocional

• Se desubican cuando algo ocurre distinto a lo que ellos esperan

• El adulto tiene que estar listo para cubrir sus necesidades

• Presentan alto nivel de inseguridad

•En niños más grandes, mucha sensibilidad ante la crítica

Sugerencias a las personas cercanas a ellos.

• Gran compromiso para entender cada situación que se presenta

• Buscar respuestas creativas y asertivas al problema

• Establecimiento de rutinas y límites que den estructura

• Actitud positiva

• Intentar mantener la calma

• Buscar ayuda en caso de necesitarse

• Acompañamiento a padres de familia con cursos y talleres vivenciales

• Promover en los grupos normas de convivencia.

• Manejo del tiempo, puntualidad

• Reglas de cortesía, saludo, despedida, gracias y por favor

• Fomentar su curiosidad para aprender

• El cuidado de los materiales y juguetes

• Buena postura en el sentar y el pararse

• Tomar turnos para hablar

• Aprender a escuchar

• Respetar los derechos de los otros

• Aprender a comunicar

• Fomentar la ayuda a compañeros

• Fomentar su limpieza e higiene personal No aparatos electrónicos en el aula o en los espacios de casa comunes.

LILY DANIEL Psicoanalista ldanielw@hotmail.com

7 7

LosDerechosDigitales

8 LEGAL

Sabías que existen estos derechos? ¿Sabes qué protegen? Los derechos digitales, están estrechamente relacionados a la libertad de expresión y la privacidad, son aquellos que permiten a las personas acceder, usar, crear y publicar medios digitales, así como acceder y utilizar ordenadores, otros dispositivos electrónicos y redes de comunicaciones.

Las nuevas tecnologías sin duda han facilitado el acceso a la información y a la comunicación, pero de igual manera derechos básicos y primordiales se ven mucho más vulnerables hoy en día; en un artículo anterior habíamos platicado sobre la importancia de educar y desarrollar una ciudadanía digital y así regular el acceso a la información online de forma segura y transparente.

Los derechos digitales no son más que una extensión de los derechos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aplicados al mundo online. Su objetivo primordial es garantizar el acceso a Internet, evitando la denominada brecha digital, y un adecuado uso de la red. Hasta el día de hoy no se ha logrado un consenso internacional y cada país ha desarrollado su propia Carta de Derechos Digitales, incluso UNICEF ha desarrollado un decálogo de los e-derechos y deberes para los niños, donde se expresa la importancia de incentivar el uso y acceso para fines informativos y recreativos, pero con responsabilidad.

Algunos de los preceptos más importantes e incluidos más comúnmente por los diferentes países son los siguientes: Acceso universal e igualitario: Las personas deben poder acceder a Internet independientemente de sus ingresos, ubicación geográfica o sus discapacidades.

Libertad de expresión, información y comunicación: Estos derechos se ven amenazados cuando los gobiernos bloquean sitios web o redes sociales, lo cual es una violación del derecho de comunicación y libre asociación, o se censuran contenidos, lo que va en contra de la libertad de

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS SIN DUDA HAN FACILITADO EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y A LA COMUNICACIÓN, PERO DE

expresión e información.

Privacidad y protección de datos: Los ciudadanos deben tener control sobre quién almacena sus datos personales y poder eliminarlos en cualquier momento y preservar el derecho a la intimidad.

Derecho al anonimato: se destaca la importancia de tener mensajes y comunicaciones cifradas que garanticen transacciones fiables y seguras.

Derecho al olvido: Es el derecho a que la información privada de una persona se elimine de las búsquedas de Internet, bases de datos y directorios.

Protección del menor: Además de proteger a la infancia se debe garantizar un acceso seguro sin infringir sus derechos.

Propiedad intelectual: Garantizar el reconocimiento de los autores sobre su obra artística o literaria, así como el libre acceso a aquellas que sean del dominio público.

MTRA. ANA LUCIA CADENA Abogada ana@descubriendote.mx

¿
IGUAL MANERA DERECHOS BÁSICOS Y PRIMORDIALES SE VEN MUCHO MÁS VULNERABLES HOY EN DÍA

La ilusión

Se acerca el fin de año y con ello la primera mitad del ciclo escolar, por lo tanto, comienza un periodo de evaluación y retroalimentación sobre el desempeño de los niños de educación básica. Mi hija más pequeña, de 4 años, ha tenido sólo dos evaluaciones en su vida: la primera se resume en que ella “vivía en un musical”, ya que siempre cantaba y bailaba; este año se resume en que ella es “un cascabel feliz”, siempre haciendo ruido y riendo todo el tiempo. La verdad creo que es cierto, ella se especializa en vivir en un mundo de fantasía.

Para mi pequeña, no hay mejor época que lo que sucede al final: navidad y año nuevo. Sólo con pensar en decorar la casa y poner un árbol de navidad le provoca una euforia incontrolable: gritar, correr, salta, hablar y hacer preguntas sin parar. En cambio, para mí, el fin de año se vive un poco diferente: recodar personas que ya no están, la nostalgia de otro año que se va, el cierre de ciclos, etc. De hecho, existe un fenómeno que sucede durante esta época llamado: “depresión decembrina”, para muchos jóvenes y adultos la última época del año es bastante complicada.

Me parece que la principal diferencia entre los niños y los adultos es el manejo de la realidad. Los niños viven en un mundo de ilusiones, en donde

básicamente todo es posible, en un mundo lleno de colores. Y los adultos, vemos lo que nos sucede en tonos más bien grises. Pero ¿a poco no se te antoja, aunque sea de vez en cuando, sentir esa ilusión y emoción desbordada?

La época decembrina puede llegar a ser complicada, pero hay ciertas cosas que podemos hacer para recobrar un poco ese ímpetu infantil. Sabemos que muchas cosas están mal, y todos tenemos problemas, pero como seres humanos todavía poseemos la capacidad de emocionarnos e ilusionarnos.

Te invito a cambiar de enfoque, aunque sea por un momento y poner atención a aquello que sí tienes y puedes brindar a los demás.

Doy gracias a la vida porque yo tengo en mi casa una paleta de colores que grita y se emociona, tengo un cascabel que me invita a moverme e ilusionarme. Estoy segura de que con el enfoque adecuado es posible encontrar luz y esperanza en la vida y así pintar esta época de colores. “Mi mayor ilusión, es seguir teniendo ilusiones” José Narosky

MIRIAM FLORES DÍAZ Coach y consultor miriam@descubriendote.mx

10
COACHING

“¿Me lo CUENTAS otra vez…?”

Seguramente has escuchado esto en muchas ocasiones y, probablemente has contado una historia más de diez veces y leído un cuento más de veinte. Pero, ¿Por qué los niños disfrutan tanto de estos momentos? ¿Por qué eligen a un personaje como favorito o el mismo narrador en repetidas ocasiones? ¿Qué pasa en su interior? ¿Qué buscan, en realidad, al escucharlo una y otra vez? La respuesta es conexión.

A los niños, como a los adultos, nos encantan los cuentos, las historias fantásticas o las películas

que reflejan parte de nuestro mundo interno. Frecuentemente queremos escuchar o ver, una y otra vez, aquello que nos gustó o nos impactó. Lo anterior refleja, o indica, que existe una conexión emocional importante con el tema y que, al momento de escuchar varias veces, tratamos de comprender, simbolizar o dar una explicación a aquello que aún no hemos podido elaborar o comprender.

Cuando leemos un cuento a los niños, nos podemos dar cuenta de que tienen preferencia por algún personaje o que les atrae alguna parte

PADRES E HIJOS

LA LECTURA PUEDE CONVERTIRSE EN UN MOMENTO DE COMPRENSIÓN DE LOS SENTIMIENTOS DE TUS HIJOS.

que aquello que preocupa, asusta o angustia puede tener solución.

Por estas razones y muchas más, la lectura puede convertirse en un momento de comprensión de los sentimientos de tus hijos. Te invito a que integres a tu rutina diaria estos espacios tan íntimos con tus pequeños. Poco a poco te darás cuenta de que la comunicación fluye con mayor facilidad.

de la historia, en específico. Por lo que, podríamos tener una excelente oportunidad para promover su desarrollo emocional y mental. La capacidad de verse reflejado en un tercero, otorga la posibilidad de comprender aquello que se está sintiendo con mayor facilidad.

Por ejemplo, es más fácil abordar el tema de las consecuencias por mentir en el cuento Pedro y el Lobo, que hablarlo en un discurso serio. Por otra parte, los cuentos también permiten vivir en otro lugar lejano en el tiempo y en el espacio. Lo cual nos ayuda, como padres, a trabajar y/o pensar en posibles soluciones a situaciones difíciles que les preocupen a nuestros pequeños. Al hablar de “érase una vez…” o “en un país muy lejano…” permite poner en perspectiva alguna situación incómoda, favorece la comunicación y nos ayuda a buscar un remedio. Hacer esto en repetidas ocasiones brinda la más cálida contención emocional y permite ver

Dejemos de ser víctimas de lo urgente y prestemos atención a lo que realmente importa. Como dicen Gary Chapman y Ross Campbell, en su libro Los 5 lenguajes del amor de los niños: “…A la larga, mucho de lo que parece muy apremiante ahora, no importará nunca.

Lo que hagamos con los hijos importará para siempre…”. Escucha con todos los sentidos y permite un espacio de contención y apoyo emocional para tus hijos leyendo un pequeño cuento al día.

PSIC. ANA GABRIELA LEÓN DEL CASTILLO Psicología infantil y orientación familiar agldc.psic@gmail.com

12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista DESCÜBRIÉNDOTE Diciembre 2022 by revistadescubriendote - Issuu