REVISTA DESCÜBRIÉNDOTE ABRIL 2023

Page 1

Acciones,
discursos NÚMERO 53 / ABRIL 2023 / AÑO 5 descubriendote.mx
no

Una publicación digital sin fines de lucro, donde nuestro principal interés es aportar conocimiento y recursos para el empoderamiento del individuo.

DIRECTORA EDITORIAL

Psic. Ana Gabriela León del Castillo

DISEÑO REDTREE. Workshop Creativo y SST.

DIRECTOR GENERAL

Dr. Manuel Hernández

CONTÁCTANOS

55.3977.0357

www.descubriendote.mx

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED.

Copyright 2023.

2
NÚMERO 53 / ABRIL 2023 / AÑO 5

El internet y el abandono infantil. Una mala combinación

Llevo muchos años trabajando en el ámbito escolar y nunca había visto tanto abandono infantil como en los últimos tiempos, contrario a lo que se piensa, el abandono no tiene nada que ver con aspectos económicos ni sociales. El abandono infantil se refiere a la situación en la que un niño o niña no recibe la atención necesaria para su desarrollo y bienestar.

Este abandono puede manifestarse de diversas formas, como la falta de atención médica o educación, la ausencia de protección ante situaciones de peligro, la falta de alimentación adecuada, y también al adoptar una postura negligente frente a las necesidades emocionales de los niños.

El abandono infantil es una forma de maltrato y provoca graves consecuencias en el desarrollo además de que puede volver mucho más vulnerables a los niños ante cualquier acoso o situación de riesgo.

El acceso desmesurado que tienen hoy en día los menores de edad al internet es considerada una adicción del Siglo XXI, Cobran especial preocupación los retos en redes sociales que son una tendencia que ha ganado popularidad en los últimos años, pero algunos de estos retos pueden tener implicaciones

legales y consecuencias graves para los participantes, muchos de ellos van dirigidos y son ejecutados por menores de edad quienes sin darse cuenta infringen la ley en muchas ocasiones.

La falta de supervisión y control parental que contribuyan a la comisión de un delito por parte del menor implica de acuerdo a la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes que los padres o tutores puedan ser sancionados por omisión en su obligación legal de supervisar y controlar las acciones de sus hijos.

Es preocupante observar a nuestra sociedad cada vez más carente de límites y valores, nuestros jóvenes cada vez más vulnerables y propensos a cometer ilícitos, hay tantos factores que se pasan por alto y urge que padres y educadores informen a los jóvenes sobre los peligros potenciales del uso del internet, enseñarlos a tomar decisiones informadas y responsables en línea.

No fomentemos el abandono infantil, ayudémoslos, hagamos nuestro trabajo y cumplamos con nuestras obligaciones.

3 COACHING

AMOR ROMÁNTICO VS. AMOR MADURO

4 PSICOTERAPIA

El amor romántico es una construcción sociocultural, que se vincula con nuestras creencias socialmente aceptadas. Se trata de un amor idealizado, vinculado al enamoramiento; es decir, a todas esas proyecciones de las necesidades de un individuo sobre un objeto de amor. Es la búsqueda del compañero ideal, el cual personifica todas las perfecciones y los atributos que el propio individuo cree necesitar.

Durante la etapa de enamoramiento, cuando comenzamos a conocer a la otra pesona, la vemos como necesitamos que sea y no como realmente es; por tal razón, es que tenemos una percepción de que es “perfecta” debido a que solo vemos los aspectos del otro que más nos agradan.

A partir de estos aspectos, va a surgir el amor romántico, que puede tener que ver con el aspecto físico, con “algo de la vida del otro” que nos resulta similar a la nuestra, por los hobbies, etc. Es a partir de allí, que comenzamos a generar un vínculo con el otro. Es un vínculo en el que se van a proyectar nuestros deseos.

Este tipo de amor, se relaciona con “el amor para toda la vida”, con los celos, con la idea de que hay otro que te complementa y que te satisfaga todas tus necesidades. Es un tipo de amor también dependiente, en donde no se acepta que ninguna otra relación ni de amistad, ni de ninguna otra índole sea tan importante como la pareja.

Dentro de una relación de pareja, lo esperado es que después de algún tiempo, el amor romántico se vaya transformando y dé paso al amor maduro; el cual se va a producir después del conocimiento del compañero amado y de su experiencia con él. Este tipo de amor, implica un actitud empática con el otro, en donde debe de existir, antes que nada, una valoracion de uno mismo si queremos que la otra persona también nos valore.

El amor maduro respeta la individualidad de cada uno, es creativo, piensa en el otro pero también en uno mismo. Este amor, es capaz de ponerse en el lugar del otro pero sin traspasar mis propios valores. Es un tipo de amor, que refleja un crecimiento emocional

DENTRO DE UNA RELACIÓN DE PAREJA, LO ESPERADO ES QUE DESPUÉS DE ALGÚN TIEMPO, EL AMOR ROMÁNTICO SE VAYA TRANSFORMANDO Y DÉ PASO AL AMOR MADURO; EL CUAL SE VA A PRODUCIR DESPUÉS

DEL CONOCIMIENTO DEL COMPAÑERO AMADO Y DE SU EXPERIENCIA CON ÉL.

por parte de la pareja, que requiere tiempo, paciencia y sobre todo respeto.

Pasar de un amor romántico a un amor maduro, es un proceso que no se da de la noche a la mañana, pueden pasar años hasta que dicha transición se logre, pero una vez que se alcanza, la relación de pareja se disfruta más, se dejan de tener tantas expectativas en el otro. Te permite, sencilamente, ser tú mismo e ir construyendo todos los días una relación basada más en la realidad que en una idea fantaseosa de lo que es el amor.

MTRA. MARISOL ARIANA AGUILAR ROSALES

Psicoterapeuta

marihole@hotmail.com

5 5
“E
l amor más fuerte, es aquel que puede mostrar su fragilidad”.

¿Que quieres ser de GRANDE?

“…Mi padre no me dijo cómo vivir. Vivió y me dejó ver cómo lo hacía.” Clarence Budington Kelland (Escritor Estadounidense)

Es muy común que los adultos preguntemos a los niños qué desean ser cuando sean “grandes”, cuando sean adultos; pero, ¿Te has puesto a pensar lo que realmente va implícito en esta pregunta?

Pareciera que cada que preguntamos esto, nos gustaría escuchar que nuestros hijos se convertirán en algo espectacular o que tendrán alguna profesión en la que “creemos” que podrán sobresalir. Por ejemplo, cuando vemos a algún pequeño que disfruta de la música, pensamos en que podría ser un gran músico o un cantante muy exitoso. Si vemos a una pequeña que disfruta de colorear, ya la imaginamos como una gran artista que expone sus obras de arte en la galería más famosa de Nueva York. Pero, ¿En verdad eso será lo que los niños quisieran o imaginan ser?

Qué pasaría si, como padres, solo observamos y dejamos que ellos tejan su propio destino? ¿Qué pasaría si reflexionamos a cerca de nuestros propios deseos y dejamos de instaurarlos en nuestros hijos? En muchas ocasiones, los orillamos a cumplir los deseos o aspiraciones que no logramos cuando éramos más jóvenes. Tal vez, mostrarles una variedad de cosas que pueden aprender para que elijan la

que más disfruten, o en la que más cómodos se sientan, es más productivo. ¿Recuerdas si tus padres tuvieron algún deseo para ti? Tal vez te dijeron que debías ser abogado, médico, ingeniero, bailarina o escritor. Inclusive, tal vez de dijeron que eras distraído, inteligente u obediente.

Hoy en día, ¿Eres feliz? ¿Disfrutas lo que haces?

¿Descubriste que eres diferente a lo que tus padres siempre dijeron de ti? Recuerda que el ejemplo y tus palabras quedarán grabadas en el corazón y la mente de tus pequeños. Por esto y por más, vale la pena pensar en cuando los tomamos, por primera vez y en nuestros brazos vimos lo libres y perfectos que lucían ante una vida llena de posibilidades.

Te invito a que tengamos muy presente que nuestro trabajo como padres es acompañar, cuidar, respetar, mas no imponer u orillar a que los hijos sean lo que nosotros no pudimos ser. Tomemos el ejemplo de Mérida y su madre en la película Valiente, quienes nos muestran cómo, con esfuerzo, determinación y conciencia, es posible trazar nuestro propio destino y cambiar la historia familiar.

PSIC. ANA GABRIELA LEÓN DEL CASTILLO Psicología infantil y orientación familiar gabriela@descubriendote.mx

6
PSICOLOGÍA INFANTIL

ACCIONES… No discursos

7 COACHING

Tengo que confesar que a veces soy una “muy mala madre”, me he dado cuenta de que muchas veces subestimo a mis hijas, “no les tengo mucha fe”, utilizo mucho las frases: “ya ves, te lo dije”, “si me hubieras hecho caso”, etc. Pareciera como si yo tuviera la respuesta a todas las preguntas y me adelantara a todos los posibles resultados, como si yo supiera todo, como si fuera la madre perfecta, que obviamente no soy, ni estoy cerca.

La última vez que mi hija mayor me dio una lección de vida fue hace unos días. Estaba en semana de exámenes y no la veía muy interesada en estudiar, y la verdad yo tampoco estaba muy interesada en tener que pelear con ella para que lo hiciera, así que durante varios días sólo hicimos repasos muy generales antes de dormir y le pedíamos a Dios que la iluminara al día siguiente.

Por eso se me hizo muy extraño y sospechoso que ella me pidiera no asistir a su clase extracurricular, para quedarse en casa estudiando. Ante su iniciativa yo respondí completamente incrédula, muy irónica, casi riendo, que, si eso era lo que ella quería, podía quedarse en casa “estudiando” mientras yo llevaba y esperaba a su hermana en su clase. Así que preparé todos los materiales para que pudiera estudiar, y me fui.

Mientras tanto en mi cabeza pensaba en un buen sermón sobre la responsabilidad, sobre la importancia de la educación, entre otras tantas ideas maquiavélicas para hacerla sentir mal por “haber tratado de verme la cara”, ya que yo daba por hecho que ella iba a quedarse en casa jugando o haciendo cualquier otra cosa menos estudiando. Cuál va siendo mi sorpresa al regresar, una hora y media más tarde, y darme cuenta de que hizo una increíble guía de estudio, además había escrito varias veces el

COMO PADRES COMETEMOS MUCHOS ERRORES, ESO NOS HACE HUMANOS, Y TAMBIÉN COMO HUMANOS PODEMOS HACER COSAS DIFERENTES PARA CAMBIAR EL CURSO DEL RESTO DE NUESTRA HISTORIA.

vocabulario que tenía que memorizar, había utilizado colores para resaltar pares importantes, etc.

Al ver mi reacción de tremenda sorpresa me dijo: “mamá, ¿Por qué no confías en mí?” Ante tal situación me sentí la peor madre del mundo, ¡Claro que confío en ella! Pero ¿De verdad confío en ella?, ¿Por qué no pude confiar en ella?, ¿Por qué di por hecho que me fallaría? Muchas preguntas y lamentablemente me quedé sin respuestas. Muchas veces, con ella, utilicé las frases: “Confía en ti”, “Tú puedes”, etc. y sin darme cuenta con mis acciones contradecía mis propios discursos.

Como padres cometemos muchos errores, eso nos hace humanos, y también como humanos podemos hacer cosas diferentes para cambiar el curso del resto de nuestra historia.

“Las palabras son enanos, los ejemplos son gigantes” Proverbio Suizo.

8

En DESCÜBRIÉNDOTE reconocemos que el campo de la Salud Mental es muy amplio. Por lo que, consideramos muy importante enriquecernos con la experiencia y conocimiento que, nuestros colegas Psicólogos, Terapeutas, Especialistas, etc. puedan compartir con nosotros y nuestros lectores.

En esta ocasión, agradecemos a la LIC. ALINE MONTIEL su participación. Ella nos comparte su experiencia en el ámbito de la Equinoterapia.

Aline, tiene una licenciatura en Comunicación Humana por la Universidad de las Américas y es Licenciada en Educación Preescolar por el CENEVAL. Cuenta con la formación como Equinoterapeuta bajo el concepto GRONAR, por la pionera de la Equinoterapia en México: Edith Gross Naschert. Se ha certificado con diversos diplomados en Valoración Infantil y el Modelo SDS en lenguaje.

Aline complementa su trayectoria profesional con su formación en el ámbito ecuestre en la integración sensorial, ha cursado cuatro niveles de doma natural y tiene una formación en el de manejo y comportamiento de équidos. Cuenta con un curso para alimentación de niños “picky eater”, tiene conocimiento en intervención terapéutica para niños con autismo y TDAH, y ha sentado las bases para la formación de Sensoria, un Centro Equinoterapéutico Integral donde se busca abordar de manera global el desarrollo de los niños partiendo como principal motivador, el caballo, el animal más noble y entregado de todos.

¿Qué es la equinoterapia?

Es un tratamiento que se desarrolla con la intervención de los caballos. Se divide en dos ramas: la hipoterapia y la monta terapéutica.

En la equinoterapia, el caballo es tomado como un elemento rehabilitador e integrador que ayuda a individuos a desarrollarse física, cognitiva, social y emocionalmente. La equinoterapia hace tanto bien; debido a que se lleva a cabo en un ambiente natural que brinda armonía durante cada una de las sesiones.

9
INVITADOS ESPECIALES

La teoría del evento y guión en la Equinoterapia

EQUINOTERAPIA

Quien ha observado una terapia de lenguaje, sabe que las terapias tienen un tema, es decir, “se tratan de algo”, están basadas en el juego y apoyan a toda costa las teorías del evento y del guión.

Estas teorías se han vuelto tan relevantes, ya que la estructura básica del conocimiento del niño y el lenguaje que se utiliza para expresar ese conocimiento, está organizada alrededor de eventos y guiones (Nelson y Abelson, 1981).

La teoría del evento afirma que si el aprendizaje está contextualizado por una situación, los niños son capaces de adquirir con mayor facilidad lo esperado, ya que se vuelve significativo. El conocimiento del niño acerca de eventos cotidianos incluye información acerca del mundo social y cultural. La representación de una experiencia debe ser relevante para posibles organizaciones cognitivas abstractas basadas en esa experiencia.

Los eventos, como la hora del baño, la comida, la hora de dormir, la fiesta de cumpleaños, etc; incorporan objetos y relaciones en un todo y con un propósito, son dinámicos y tienen un lugar en el tiempo. Lo que el niño sabe de información representable y que tiene disponible, está basado en su experiencia diaria, en cómo reacciona a éstas en su día a día.

Asimismo, la teoría del guión es relevante en la terapia de lenguaje ya que provee una guía para la estructura y el contenido de los aspectos no lingüísticos en los eventos de la intervención. De igual manera, los eventos con guión reducen el trabajo cognitivo del niño, facilitando el desempeño comunicativo y lingüístico al tiempo que estructuran el conocimiento social. Los guiones especifican un aumento gradual en la complejidad de la interacción contexto-lingüístico en el tiempo.

Es aquí donde la equinoterapia se vuelve un contexto perfecto, con un guión determinado, que se puede dividir en eventos, como bañar al caballo, cepillarlo y limpiarle las patas, darle de comer, limpiar la cama y prepararlo para dormir, etc.

más eficientemente puede ser procesado. El contenido del guión también influencia la eficiencia

de la representación del evento y su procesamiento. Por lo anterior, cada que vez que nos apoyamos y reforzamos las rutinas dentro de una sesión de terapia, provocamos que los niños puedan ampliar sus esquemas de acción, anticipar lo que va a suceder siguiendo una secuencia, inferir y actuar de manera independiente.

Si los eventos externos están bien estructurados en cuanto a los guiones del niño, éste puede guiarlo más o menos automáticamente a través de ese evento. Los guiones favorecen la construcción de la representación del evento, la extracción del conocimiento del objeto, las relaciones de objeto y su representación lingüística. Los guiones de evento desarrollan la habilidad para compartir tópicos más fácilmente.

Por todo lo anterior, es sumamente recomendable que dentro de una sesión de equinoterapia, se realicen y favorezcan rutinas, ampliando cada vez más las secuencias conforme el niño vaya pudiendo actuar de manera independiente, ya que el contexto del caballo y los guiones previamente establecidos le beneficiarán en ampliar sus esquemas de acción, sus habilidades de predicción e inferencia, sus niveles de lenguaje, habilidades sociales y sobre todo organización y planeación, habilidades sumamente necesarias en nuesta vida diaria.

Bibliografía: Pamplona, M. (2020). La teoría del evento. Artículo personal, 5. Septiembre 2021. De Diplomado Hablarte e Integrarte, Modelo Integral del Lenguaje, SDS.

ALINE MONTIEL FERNÁNDEZ

Terapeuta de lenguaje, aprendizaje y audición

Equinoterapeuta

Valoraciones Psicopedagógicas

aline.montiel14@gmail.com

11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.