REVISTA DESCÜBRIÉNDOTE 2024

Page 1

descubriendote.mx NÚMERO 61 / MAYO 2024 / AÑO 6
medusas
Schopenhauer y las

MAYO 2024

Una publicación digital sin fines de lucro, donde nuestro principal interés es aportar conocimiento y recursos para el empoderamiento del individuo.

DIRECTORA EDITORIAL

Ana Gabriela León del Castillo

DISEÑO

REDTREE. Agencia Creativa

DIRECTOR GENERAL

Dr. Manuel Hernández

CONTÁCTANOS

55.3977.0357 www.descubriendote.mx

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. Copyright 2024.

2

¿Sabías qué?

Es normal que las personas hablemos solos. Lo anterior no se asocia a trastornos mentales o emocionales. Esto es algo muy natural para tratar de comprendernos y simbolizar aquello que nos sucede a diario. Desde niños elaboramos monólogos que suelen ser pequeñas historias que se inventan para promover el desarrollo mental.

Una de las comunicaciones más íntimas y más naturales es la que se establece entre mamá e hijos. El lenguaje que se utiliza requiere de mucha atención y concentración… requiere de todos los sentidos colocados en una sola intensión… dar amor al neonato.

EL SÍNDROME

LA VIDA COTIDIANA

COACHING
DEL IMPOSTOR: UN OBSTÁCULO EN

Últimamente, me visto atrapada por un pensamiento recurrente sobre la sensación de no ser suficiente, lo que me ha llevado a evitar emprender proyectos por temor al fracaso y a no cumplir con las expectativas de los demás. Vivir bajo esta constante presión es agotador. También me he dado cuenta de que no estoy sola en este sentimiento de incapacidad.

De hecho, este sentimiento tiene un nombre: “El síndrome del impostor”. Se trata de un fenómeno psicológico que afecta a un gran número de personas en todo el mundo. Se caracteriza por una persistente sensación de inseguridad y duda sobre nuestras propias habilidades y logros, a pesar de contar con evidencias claras de éxito y competencia.

Este síndrome puede tener profundas consecuencias en nuestra vida cotidiana, limitando nuestro potencial y generando un constante estrés emocional.

Una de las principales consecuencias del Síndrome del Impostor es la autolimitación. Las personas que lo experimentan tienden a subestimar sus capacidades y a evitar oportunidades que podrían conducir al éxito. Este comportamiento autodestructivo puede manifestarse en diversos aspectos de nuestra vida, desde la carreara profesional hasta en nuestras relaciones personales.

El origen de este síndrome no se encuentra en una causa única, sino que es el resultado de una combinación de factores psicológicos, sociales y ambientales. Por ejemplo, la baja autoestima, la autocrítica excesiva y la tendencia a compararnos constantemente con los demás pueden contribuir a su desarrollo. Además, vivimos en una sociedad y cultura que valora el éxito y la competencia, imponiendo estándares y expectativas sociales poco realistas.

Las experiencias pasadas de fracaso, crítica o rechazo también pueden haber afectado nuestra autoimagen y autoconfianza. Del mismo modo, las dinámicas familiares durante la infancia y la adolescencia, en las que recibimos mensajes implícitos o explícitos condicionando el amor o la aceptación, pueden influir en nuestro desarrollo.

No existe un tratamiento único para abordar este malestar, ya que puede ser un proceso gradual y cada persona puede responder de manera particular al tratamiento. Sin embargo, es crucial reconocer que algo nos está impidiendo avanzar y buscar ayuda. Lo bueno de los seres humanos es que tenemos la capacidad de reinventarnos a lo largo de toda nuestra vida.

“Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu consentimiento” - Eleanor Roosevelt

MIRIAM FLORES

DÍAZ

Coach y consultor Miyim.fd@gmail.com

5

AMISTAD, AMOR, LEALTAD, la familia que uno escoge.

PSICOANÁLISIS

Salí con mis amigas de la Universidad de vacaciones y fue un viaje interesante, contamos nuestras anécdotas, cómo coincidimos y el paso del tiempo, los momentos difíciles fueron los que más nos unieron, cómo en presencia se armó la amistad, pero se pudo continuar a través de los años con ausencias también.

Yo reflexionaba… somos muy diferentes, en carácter, forma de pensar, de resolver los conflictos, pero ese amor silencioso que se sentía era lo que nos reunía y nos mantenía, cada una desde su lugar le decía a la otra cuanto la amaba.

Una tenía acciones de servicio para las otras, una dirigía el barco y otra nos escuchaba, nos integraba con su encantadora forma de ser, historias de vida completamente diferentes, educaciones, formas de mirar alguna situación, pero esta forma donde se escucha se entiende y se apoya sin decir demasiado me pareció muy bella.

Pensaba en el paso del tiempo, de las diferentes formas de afrontar la vida, de lo significativo que es para mí los años de análisis, que me permiten mirar a los otros como seres únicos, la historia de cada una es hermosa y representa sus formas de ver el mundo y la vida.

Cada una tomo un rumbo diferente aún estudiando la misma carrera, decidimos caminos que no tienen nada que nos una desde la vía profesional, pero seguimos conservando el vínculo y lo cuento así porque no solo me pasa a mí con mis amigas.

Los amigos son pieza fundamental en la vida de todos, se pueden volver familia, nos conocen, nos aprecia y disfrutan con nosotros de nuestros triunfos y están ahí en los momentos difíciles, porque somos seres sociables, que necesitamos de otros.

Hacemos lazos duraderos que nos dan constancia e historia, nos dan un lugar en el mundo de otros, nos permiten sentirnos amados, contenidos, cuidados y si eso perdura a través del tiempo nos dan un lugar de pertenencia con identidad.

No es cosa menor tener amigos, es un trabajo que se hace desde la comunicación, los afectos positivos y la capacidad de quitar el ego para tener una preocupación auténtica por un otro, que, si bien nos va y tiene ese mismo amor hacia uno, con su mirada nos hacen sentir especiales.

Se tiene un lenguaje diferente al de pareja, pero yo pondría a los amigos en ese lugar especial, ya que son a los que se recurre cuando uno necesita un lugar seguro, son los que se quedan con uno cuando la ruptura de pareja se presenta, saben esas cosas que no se le pueden contar a la pareja y a través de los años se suman experiencias que nos hacen sentir únicos y especiales.

No podemos estar aislados, los amigos son justo las personas que hacen que uno no termine aislado, con sensación de soledad, su función es colocarnos en un lugar donde uno se sienta amado, cuidado y seguro.

Diría la psiquiatra famosa, son personas vitamina, ayudan a mantenernos en un buen lugar, cuidemos de nuestros amigos.

MTRA. GABRIELA ALEJANDRA CASTRO GUTIÉRREZ

Tel: 55 61156139

Psicoanalista con consultorio privado y docente.  psicgabicastro@hotmail.com

7

CÓMO FOMENTAR RELACIONES

POSITIVAS Y SALUDABLES ENTRE LOS NIÑOS.

PSICOANÁLISIS INFANTIL

Una de las herramientas centrales en la esfera emocional de un niño es la autoestima. ¿Sabes por qué? Porque es la base de la confianza y la seguridad para todos los retos que debe enfrentar en la vida.

La autoestima se define como el valor que nos damos a nosotros mismos y tiene dos partes que la integran: competencia y merecimiento.

La primera hace alusión a esa confianza interna que nos permite plantearnos metas y objetivos en la vida, que mientras sean realistas pueden ser alcanzables. El merecimiento a mi parecer es el más importante, ya que a través de él le podemos enseñar a nuestros hijos que su valor como persona no está a condición de nada.

Y que por es simple hecho de “ser persona” tiene derecho a ser tratado con respeto y dignidad, lo cual debemos traducirlo en que el respeto significa que nadie puede gritarles, insultarles, maltratarles o violentarlos, empezando por nosotros como adultos. Y que esto es algo que también aplica para ellos, es decir, ellos tampoco tienen derecho a faltar al respeto, pueden expresar lo que sienten, lo que piensan, pero de manera respetuosa.

Hay una analogía muy interesante entorno al cómo se construye la autoestima socialmente. Dicha analogía nos invita a pensar la autoestima como tener fichas de póker para jugar en la vida haciendo alusión a que todos contamos con una cierta cantidad de fichas de póker o su equivalente, puntos de autoestima, y nos pone a reflexionar en el como valoramos los aciertos versus los errores.

Y que desde ahí nos vamos dando un valor. Plantea que, por ejemplo, si tenemos un acierto podemos ganar 100 fichas, pero si en contraste cometemos un error, perdemos 200 fichas, haciendo notar que los errores siempre van a tener más peso y por ende tienen mayor impacto en la autoestima.

De ahí que se vuelve esencial ser cuidadosos en el cómo corregimos a nuestros hijos y cómo manejamos las consecuencias que les ponemos para buscar que reparen y que se queden con el aprendizaje de que frente a sus errores siempre,

siempre van a poder reparar, corregir o resarcir.

De la mano se vuelve indispensable contar con herramientas que nos ayuden a sustentar cada idea que les enseñamos y sobre todo que ellos puedan ver que son criterios universales en la esfera social. Con esto me refiero a herramientas como los derechos asertivos y algunos que son los que más necesitamos trabajar con los niños:

1. Ser tratado con respeto y dignidad

2. Decir no sin sentirme culpable

3. Cambiar de opinión

4. Decir lo que pienso, pero soy responsable del como lo digo

5. Cometer errores y reparar en función de ello Finalmente es importante enseñarles a expresar gratitud, a compartir, poner límites, validar a los demás y más importante que acompañemos sus emociones para ayudarles a canalizarlas.

MTRO. MANUEL HERNÁNDEZ GARCÍA Psicoanalista manuel@descubriendote.mx

COGNITIVA

CONDUCTUAL

CONSTRUIMOS Y CRECEMOS MÁS UNIDOS

En la crianza, el hogar se convierte en un espacio fundamental donde los niños encuentran oportunidades para aprender y crecer.

El uso estratégico del material didáctico promueve su desarrollo cognitivo y emocional de los pequeños, al tiempo que ofrece a las madres la oportunidad de expandir sus habilidades educativas. El hogar funciona como un escenario privilegiado donde fortalecemos los vínculos familiares y enriquecemos la experiencia educativa para todos.

La psicología cognitiva-conductual nos permite comprender cómo los niños interactúan con su entorno y procesan la información que reciben del medio.

El uso del material didáctico en casa mediante actividades estructuradas con material didáctico contribuyen al desarrollo integral de los niños debido a que estimulan el desarrollo sensorial y motor, y también promueve la construcción activa del conocimiento a través de la exploración y la experimentación. Desde esta perspectiva científica y terapéutica, este enfoque refuerza la idea de

10 PSICOLOGÍA

que el aprendizaje es un proceso dinámico, donde la interacción con objetos tangibles desempeña un papel crucial en la formación de estructuras mentales y la adquisición de habilidades cognitivas fundamentales.

Al proporcionar una diversidad de recursos como pelotas, aros, cuerdas, instrumentos musicales y figuras de madera, se estimula la exploración y el desarrollo del pensamiento lógico:

* Los aros son ideales para promover habilidades motoras y de coordinación,

* Las figuras permiten iniciar una clasificación del material por color o tamaño, incrementando luego su complejidad al clasificar por material o textura.

* Explorar todas las características de los instrumentos musicales.

Planteando preguntas sobre su función o proponiendo diferentes escenarios, algunos absurdos para desarrollar su comprensión completa del objeto.

Un juego divertido que se puede implementar es el clásico “veo, veo”, donde se describe un objeto para que el niño lo adivine, por ejemplo, “veo, veo algo que usa cuerdas, es grande y café, y no se puede comer”, haciendo referencia a una guitarra.

Algo indispensable para estas actividades son las cajas o pedazos de cartón junto con plumones, que fomentan la creatividad y contribuyen al desarrollo del pensamiento mágico.

Con estos materiales siempre disponibles, el niño puede dibujar en objetos tridimensionales o dejar volar su imaginación con una simple caja.

Además, si alguien en casa tiene habilidades para la manualidades, se pueden emplear estos materiales de manera dinámica, como en un juego de tiro al blanco adaptado a los gustos y espacios de cada niño, lo que favorece el desarrollo de habilidades de resolución de problemas y planeación. Complementar con el uso de elementos comunes del hogar, como rollos de papel higiénico, etc. para crear juegos que promuevan habilidades

LA PSICOLOGÍA COGNITIVA-CONDUCTUAL NOS PERMITE COMPRENDER CÓMO LOS NIÑOS INTERACTÚAN CON SU ENTORNO Y PROCESAN LA INFORMACIÓN QUE RECIBEN DEL MEDIO.

motoras, cognitivas y sociales, como el construir una torre para luego derribarla con una pelota.

El tiempo en casa adquiere un protagonismo insospechado, el uso estratégico del material didáctico en el hogar también empodera a las madres como facilitadoras del aprendizaje, es una oportunidad invaluable para expandir sus habilidades educativas para todos los integrantes en estas dinámicas. La integración del material didáctico en el entorno doméstico durante la educación en casa transforma momentos de inactividad en valiosas oportunidades de aprendizaje, convirtiendo así el tiempo en familia en una experiencia enriquecedora para todos los participantes.

PSIC. TANYA FERNÁNDEZ

11

Ser o no ser madre: Implicaciones en la vida personal y laboral

Llega el momento en la vida en el que muchas mujeres se enfrentan a la decisión de querer o no ser madres. Decisión que se complejiza debido a la presión social que se suma con el deseo de autonomía y de crecimiento profesional que consideran muchas mujeres que se verá afectado por la decisión de procrear.

Según datos del Inegi, 40% de las mujeres en edad laboral están empleadas y muchas de estas mujeres son madres que enfrentan estos desafíos. La tasa de renuncia a un empleo después de tener hijos tiende a ir a la alza, lo cual nos lleva a plantear lo complejo que puede resultar tener un balance vidatrabajo, en una sociedad donde aún sigue habiendo discriminación para quienes deciden procrear. La maternidad no se trata de un hecho puramente biológico, sino de una etapa y un tiempo que se inicia psíquicamente desde antes del período de gestación. Desde ese momento interviene el deseo

de los padres en el hecho de introducir al hijo en sus fantasías, anhelos y proyectos a futuro.

Una de las dificultades a las que se enfrentan las madres que trabajan tiene que ver con el desconocimiento de los líderes, mandos medios y también colegas, sobre la diferencia entre terminar la licencia de maternidad con terminar el periodo de posparto. Mientras que la licencia de maternidad es por ley de 12 semanas pagadas en nuestro país, el periodo de posparto se extiende hasta por año y medio debido a la serie de cambios psicológicos, hormonales y ambientales a los que también se enfrenta la madre en su relación de pareja y su forma de relacionarse con base en esta nueva identidad como madre que comienza a formarse.

Por otro lado, muchas mujeres refieren temor sobre la forma en que cambiarán sus oportunidades laborales porque creen que perderán algunas de

12
MATERNIDAD

ellas a partir de que asumen el rol de madres, el cual indudablemente implica una disposición psíquica, emocional y física importante para poder sostener la vida psíquica y física de un bebé en los primeros momentos más importantes de la vida.

De acuerdo con el Economista, el 72 % de las mujeres en la fuerza laboral tiene hijos o hijas. En cambio, el 20% no es madre. En el caso de quienes deciden no serlo, podríamos pensar que el escenario laboral se aclara dado que tendrían mayor disposición y disponibilidad para dedicar más tiempo al trabajo y al desarrollo profesional, pero una gran cantidad de mujeres comentan en capacitaciones, centros de trabajo y en psicoterapia, sobre lo difícil que es decidir no serlo y no ser juzgadas o estigmatizadas al respecto.

Muchas consideran que sería viable que en el centro de trabajo exista una amplia comprensión y mayor empatía respecto a los retos y complejidades que surgen en sus vidas personales aún sin ser madres, sino por el hecho de ser mujeres y ejercer varios roles en distintas esferas de su vida.

En ambos casos, existen una serie de consecuencias que no logran entenderse y considerarse en el contexto laboral respecto a la decisión de ser o no ser madre. Por un lado, es necesario entender que las condiciones de trabajo que ofrecen las organizaciones, es decir, la forma en que se organiza el trabajo, la (poca) autonomía respecto a las funciones, la (in)flexibilidad y los acuerdos poco justos para las colaboradores, contribuyen a que el trabajo funja o no como mediador de la salud mental y del bienestar social. A esto se suma también el hecho de que las políticas de flexibilidad necesitan ser implementadas por igual para hombres y mujeres, pues de ello depende que también los hombres puedan ejercer una función como padres que se asume como activa y no deja únicamente a la mujer al frente de esa función.

A diferencia de como muchos piensan, la maternidad no se produce a través del cuerpo biológico únicamente, sino a través de las palabras, de la fantasía, de la experiencia psíquica de cada madre en relación al deseo que tuvo de haber tenido a ese hijo. Lo mismo ocurre con un padre, en tanto se es padre cuando se ejerce la función,

más no por el hecho biológico de serlo. Apostar por contar con trabajos dignos que permitan un balance entre vida personal y laboral, es apostar también por la crianza de niños y niñas que puedan tener figuras parentales consistentes para su desarrollo emocional.

Dado que la salud mental tiene sus bases, en gran medida, en la primer infancia es que es imperante pensar en cómo acompañar a madres y padres, o a todo aquel que cumpla una función de cuidador primario, en un centro de trabajo para poder darle las herramientas y la red de apoyo necesaria para su desempeño personal, familiar y laboral.

En lo laboral, hay que considerar lo importante que es que las organizaciones cuenten con una visión más amplia y un entendimiento más sensible respecto a lo que rodea una decisión de este tipo, pues se trata de un proceso de duelo. Tanto quien decide ser madre deja atrás una identidad y una etapa en la que se reconoció a partir de ciertos logros previos a la maternidad, y quien decide no serlo, abre paso a otras posibilidades que quizá no impliquen gestar biológicamente, pero sin duda dará lugar a la gestación de otros proyectos. Varios son los servicios que van desde la sensibilización, políticas de flexibilidad, licencias extendidas, entre otros más, que pueden contribuir a que el centro de trabajo funja como un aliado para la crianza y la parentalidad.

Las mujeres nos enfrentamos a varias decisiones de las cuales sería valioso contar con el diálogo comprensivo y el apoyo organizacional necesario para poder conciliar la vida y el trabajo, las decisiones y las prioridades, de acuerdo con lo que resuene con el momento de vida en el que se encuentra cada una, a fin de seguir trazando o gestando proyectos de vida posibles.

13

EN DESCÜBRIÉNDOTE...

Romance en catorce sílabas

Escrito por Bruno G. Gómez

Las horas han esperado tu regreso cálido

Los días han pasado épocas de soledad

Estrellas ansían volcar su rumbo en el tiempo

Mismo afán, ha querido perder el soledad

El eco de tu recuerdo yace en lecho frío

Aún obstinado a renacer imitando al día

Regresas en hora pronta y ebria de galbana

Cuando tu voz evoca al eco en agonía

Eres dueña en la noche mientras dormido me hallo

Lustros desvaneciéndose por promesas nimias

Con amargos recuerdos de un futuro olvidado

De tiempos lejanos al lado de tu sonrisa

Obstruye tu voz el calor ahora ofuscado

Aquel que me permitía sentirte dos veces

Casi perpetua vigilia a excepción de ocasiones

Donde en los atisbos del sol naciente pereces

A los albores del día, en tu despedida

Zorzales sollozan entonando tu bello nombre

El silencio de tu ausencia impone su nostalgia

El eco de tu sueño resuena en dolores

Quisiera contar tu historia alrededor de leña

Mientras el fuego brota al escuchar tu pasado

El tiempo se fue contigo, ya tus ojos queman

Una mirada ígnea que no se ha apagado

Aunque anhele convertir este llanto en rescoldos

En cada llama consuélame en tu extinto abrazo

Para grabar el candor de tu mano en la mía

Y veré yo tu silueta en cada incendio tácito

CONTIGO, ¡CONTÁCTANOS! NO Tel: 55 7077 0855 • PSICOTERAPIA • ANÁLISIS • PRUEBAS CLÍNICAS • DIAGNÓSTICO NOM035 Ü
SOMOS

SCHOPENHAUER y las medusas

los hijos, que durante su desarrollo permanezcan muy pegaditos a papá y a mamá. Sin embargo, con forme van creciendo, es necesario que tomen su propio camino para lograr una independencia. A veces buscarán el calor de mamá y papá; otras veces, no. Poco a poco encontrarán su rumbo. Como padres vale la pena tolerar estas distancias y permanecer ahí por si requieren un poco de ese calorcito de hogar. Al final el amor de padres es incondicional.

“Mamá, hazte para allá” Le decía mi hermana a mi madre cuando era muy adolescentes y la quería abrazar. “Mami, ¿me ayuyas?” le decía cuando era pequeñita y tenía miedo…. Ahora, ya en la edad adulta, a veces quiere calorcito de mamá y en ocasiones mantiene distancia. ¡Qué curioso! Todo esto me hizo pensar en la fábula de los puercoespines descrita por A. Schopenhauer.

“…Se dice que un grupo de puercoespines se apiñaron para no congelarse, calentándose con su mutuo calor. Pero pronto empezaron a sentir los pinchazos de las púas, de modo que se separaron nuevamente…. Cuando la necesidad de calor los hizo aproximarse otra vez, se repitió el problema… y así los animales oscilaban sin cesar hasta que descubrieron la distancia óptima que les permitía tolerarse unos a otros…”

En las relaciones humanas, como refiere Schopenhauer, es importante encontrar ciertas distancias. A veces es conveniente; por ejemplo, con

Poco a poco, en la vida adulta, uno se va dando cuenta de cómo funciona la vida y cómo se construyen las relaciones humanas. Haría la analogía de las medusas. Flotan en el mar, en la misma corriente; a veces se tocan, a veces se distancian, pero van en el mismo camino. Es igual que en la analogía de los puercoespines, a veces estamos cerca y a veces lejos. Poco a poco construimos la distancia óptima, en donde no nos espinemos demasiado, pero también fluyamos como las medusas en el mar. Tolerar y trabajarlo requiere tiempo, esfuerzo y auto observación.

Dejemos que nuestros hijos se peguen un poquito, busquen ese calorcito y dejemos, también que puedan alejarse tantito para que encuentren su propio camino. Permanezcamos en el camino, cerquita y disponibles para quien nos importa, para quien amamos con todo nuestro corazón. Ni tan cerca que nos espinemos, pero tampoco tan lejos que nos de frío.

PSIC. ANA GABRIELA LEÓN Psicoterapeuta Psicoanalítica/ Orientación a Padres gabriela@descubriendote.mx

PSICOLOGÍA INFANTIL

En esta ocasión, hablaremos un poco acerca de los poemas y el lenguaje como un recurso para simbolizar.

Pablo Neruda

“…escribir, por ejemplo, la noche está estrellada y tiritan azules los astros a lo lejos… puedo escribir los versos más tristes esta noche…” Puedo escribir los versos más tristes esta noche

El lenguaje verbal y no verbal es uno de los recursos más apreciados que construimos los seres humanos para comunicarnos. A través de éste expresamos nuestros más íntimos deseos o miedos y tratamos de establecer vínculos con los seres que nos rodean.

Los poetas utilizan este recurso para expresar lo más íntimo de su mundo interno. Utilizan las palabras como símbolos para transmitir emociones.

Es un esfuerzo, muy lindo, de la mente por tratar de plasmar algo que está ocurriendo dentro.

Pablo Neruda fue un poeta muy reconocido chileno, galardonado con el premio Nobel de literatura y otros más. Entre los datos curiosos, acerca de su vida, se encuentra que su padre no quería que fuera poeta. En el momento en el que se entera que Pablo no acudía a la Universidad por relacionarse con la gente del mundo bohemio, dejó de apoyarlo económicamente. De ahí, Neruda recurrió a sus amigos para poder publicar su primera y exitosa obra, Crepusculario (1923).

PASE AL ARTE

Éste, como otros datos curiosos son interesantes debido a que podemos ver que; por un lado, pareciera que Pablo hace un gran esfuerzo por luchar por sus sueños a pesar de ir en contra del deseo del padre. Esto muestra una característica muy adolescente de tratar de diferenciarse de los padres para tomar un rumbo propio. La mente hace un gran esfuerzo por desprenderse de esos seres ideales, para convertirse en un personaje único y que experimente su propia personalidad.

Otro dato curioso es que Neruda cambia su nombre de Ricardo E. Neftalí a Pablo Neruda. Existen muchas hipótesis al respecto, pero la que nos atañe acá es pensar que cambia su nombre con el objetivo inconsciente de identificarse con un personaje de la novela Estudio en escarlata o con un poeta muy reconocido en aquella época. Lo interesante, es la necesidad de integrar o introyectar alguna característica de alguien famoso, así como lo hacen los adolescentes con sus ídolos. Se desvanecen los padres ideales, pero aparecen estos personajes para sustituirlos y otorgar características que uno puede adquirir para formar la propia identidad.

Algunos de sus poemas más lindos son: “Puedo escribir los versos más tristes esta noche”, “20 poemas de amor”, “cien sonetos de amor”, entre otros. Te invitamos a adentrarte en este mundo maravillo lleno de simbolismos y sensibilidad emocional. Lee con el corazón y con los sentimientos a flor de piel.

PSIC. ANA GABRIELA LEÓN

Psicoterapeuta, Orientadora y consultora en el ámbito escolar.

16

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.