REVISTA DESCÜBRIÉNDOTE JUNIO 2024

Page 1

descubriendote.mx NÚMERO 62 / JUNIO 2024 / AÑO 6 El IMPLACABLE paso del TIEMPO.

JUNIO 2024

Una publicación digital sin fines de lucro, donde nuestro principal interés es aportar conocimiento y recursos para el empoderamiento del individuo.

DIRECTORA EDITORIAL

Ana Gabriela León del Castillo

DISEÑO

REDTREE. Agencia Creativa

DIRECTOR GENERAL

Dr. Manuel Hernández

CONTÁCTANOS

55.3977.0357 www.descubriendote.mx

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. Copyright 2024.

2

¿Sabías qué?

En la gran mayoría del continente americano se festeja el Día del Padre el tercer domingo de junio, pero en otros países como España la celebración es cada 19 de marzo.

En otros países, como en Rusia, el Día del Padre se celebra el 23 de febrero de cada año y a este día también se le conoce como Día del Defensor de la Patria en honor a los soldados que participaron en la Segunda Guerra Mundial y que eran padres.

3

(DE)PRESIONES ACTUALES: EXIGENCIAS, EXPECTATIVAS Y EXCESOS.

Encontramos en redes sociales imágenes, reels, vídeos y donde circulan definiciones sobre la depresión y los mejores consejos para combatirla.

Incluso hay quienes llegan al consultorio con cierto autodiagnóstico debido a los signos y síntomas con los que se consideran se vieron identificados a partir de ese contenido en redes. Lo cierto es que el aumento de cifras a partir de la pandemia, nos da la oportunidad de visibilizar a lo que la Organización Mundial de la Salud ha denominado una segunda pandemia, es decir, la de salud mental que se exponenció a partir del Covid-19.

¿En qué momento un estado depresivo recurrente puede convertirse en un padecimiento emocional que esté ocasionando a una persona cierta dificultad para disfrutar la vida y enfrentar situaciones tanto cotidianas como adversas?

Aún cuando hablar de salud mental está siendo cada vez más frecuente en círculos de

amigos, familia, pareja y centros de trabajo, existen algunas confusiones sobre lo que pudiera ser o no una depresión. Hay que empezar por aclarar que estar triste no es estar deprimido, y estar deprimido no implica forzosamente sentimientos de tristeza, éste no es el estado anímico que prevalezca en una depresión. Se trata de un conjunto de sentimientos, entre los que se pueden incluir tristeza, culpa, desconfianza en sí mismo, inadecuación, desesperanza, enojo, entre otros.

Existen periodos en los que una persona puede estar deprimida a causa de un duelo, que puede ser derivado de la pérdida de algún ser querido, de un trabajo, una relación de pareja u otro.

Puede haber depresiones que están encubiertas por consumo de sustancias o también depresiones posparto, en el caso de las mujeres, dado que ese es un tiempo en el cual una madre puede sentirse abrumada, desanimada y triste frente a la pérdida de su identidad anterior.

4 PSICOANÁLISIS

Para muchos resulta incomprensible que una persona pueda estar deprimida si “tiene todo para ser feliz”, o a ojos de algunos eso pareciera. En efecto, resulta paradójico que en una sociedad que nos ofrece tantas respuestas, consejos, formas de pasarla bien, de divertirnos, etc, exista una mayor prevalencia a los estados depresivos.

Si bien sabemos que los trastornos mentales no son monocausales, sino que son multifactoriales pues interviene lo biológico, psicológico y social, algunos autores como Byung Chul Han y Renata Salecl sugieren que vivimos en una sociedad que nos propone estar felices 24/7 y cumplir con altas exigencias personales, económicas y sociales, de tal modo que muchos comprometen su salud física y mental sin dar cuenta de las vidas tan ajetreadas, agotadas y abrumadas que llevan, dejando poco espacio para reflexionar y enfrentar las tristezas, las pérdidas, el ocio, el aburrimiento y el desánimo.

Esto lleva a muchas personas a pasar por estados depresivos sin detenerse a dar cuenta de ello, o bien se evade el estado deprimido mediante objetos de consumo, compras compulsivas, sustancias, entre otras.

Lo anterior tiene implicaciones en la vida personal y laboral, pues al llevar una vida con tantas exigencias laborales, muchos trabajadores terminan sus días y semanas en estados de fatiga que no les permiten disfrutar de actividades creativas y recreativas.

Mientras que lo anterior, también tiene efectos en el desempeño, ya que al no nutrir otras áreas e intereses de la vida, las personas quedan muy inclinadas a sostenerse identitariamente por medio de la actividad laboral, lo cual reduce sus posibilidades de encontrar otras salidas a estados de estrés propiciados por el trabajo.

A partir de lo anterior es que propongo que pensemos la depresión no sólo como un estado de tristeza que se revuelve de manera individual mediante la modificación de pensamientos, sino que es importante reflexionar y cuestionar tanto las exigencias y presiones individuales, así como las sociales, pues ambas contribuyen en la conformación de muchas de las depresiones actuales.

La depresión tiene efectos en todo el tejido social, pues no solo se trata de que la persona afectada se siente impedida a realizar actividades cotidianas que antes solía disfrutar, sino que no puede estar emocionalmente en los espacios en los que se apersona. Puede ir a trabajar, pero no producir creativamente y colaborar con sus compañeros. Puede estar con sus hijos, pero no puede responder a sus necesidades afectivas. Puede postear en redes sociales que tiene una vida plena, sin que eso signifique que para ella sea significativa.

Como alternativa para la atención individual de estas presiones, la psicoterapia ofrece a las personas un espacio en donde pueda detenerse un poco a escucharse más a sí misma, en medio del ajetreo y ruido exterior de la vida moderna. Detenerse a elaborar los duelos y pérdidas, de cualquier tipo, es fundamental para poder estar abiertos a tomar otras decisiones en la vida y poder apostar por nuevos caminos, a sabiendas de que es posible volver a pasar por pérdidas.

“El equilibrio no significa evitar conflictos, implica la fuerza para tolerar emociones dolorosas y poder manejarlas”- Melanie Klein

PSIC. MARÍA MACÍAS espaciopsyche@gmail.com

5

EXPLORANDO LAS CONSTELACIONES

FAMILIARES ASISTIDAS

6
POR
EQUINOTERAPIA
CABALLOS

Las Constelaciones Familiares, son una poderosa herramienta terapéutica para explorar dinámicas familiares y resolver conflictos emocionales. Recientemente han encontrado una alianza inesperada en el mundo ecuestre. La combinación de estas modalidades terapéuticas, conocida como Constelaciones Familiares Asistidas por Caballos (CFAC), ofrece una experiencia transformadora que integra la sabiduría sistémica del terapeuta, con la sensibilidad equina.

Al igual que en las constelaciones familiares tradicionales, los participantes de las CFAC trabajan para representar y explorar dinámicas familiares, relaciones interpersonales y patrones de comportamiento. Sin embargo, en lugar de utilizar figuras o personas para representar a los miembros de la familia, se involucran con una manada de caballos en el proceso.

La presencia de los caballos en las CFAC añade una perspectiva única y poderosa a la experiencia terapéutica. Los caballos, conocidos por su sensibilidad, intuición y capacidad para percibir las emociones humanas, actúan como facilitadores y espejos para los participantes.

Durante una sesión, los participantes interactúan con los caballos en un espacio seguro y supervisado por profesionales ecuestres. A través de dinámicas diseñadas específicamente para abordar los temas familiares en cuestión, los participantes tienen la oportunidad de explorar y resolver conflictos, identificar patrones disfuncionales y sanar relaciones.

La participación de los caballos permite a los participantes acceder a niveles más profundos de conciencia y comprensión. Los caballos, como seres no verbales y libres de juicio, responden de manera instintiva y auténtica a las energías y emociones presentes en el sistema familiar, proporcionando valiosas revelaciones a los participantes. La eficacia de las Constelaciones Familiares Asistidas por Caballos ha sido respaldada por testimonios y estudios que destacan su impacto positivo en la resolución de conflictos familiares, la mejora de las relaciones interpersonales y el alivio emocional.

“LOS CABALLOS, COMO SERES NO VERBALES Y LIBRES DE JUICIO, RESPONDEN DE MANERA INSTINTIVA Y AUTÉNTICA A LAS ENERGÍAS Y EMOCIONES PRESENTES EN EL SISTEMA FAMILIAR, PROPORCIONANDO VALIOSAS REVELACIONES A LOS PARTICIPANTES.”

Sin embargo, es importante tener en cuenta que en las constelaciones, al igual que cualquier enfoque terapéutico, es fundamental contar con profesionales capacitados y con experiencia en constelaciones familiares y terapia asistida por equinos para garantizar una práctica ética y segura.

Las Constelaciones Familiares Asistidas por Caballos representan una innovadora y poderosa integración de la sabiduría sistémica con la sensibilidad equina. Al ofrecer un enfoque único para explorar y sanar las dinámicas familiares, estas sesiones terapéuticas ofrecen a los participantes la oportunidad de hacer conciencia de los vínculos emocionales y encontrar una mayor armonía dentro de sus sistemas familiares

RODRIGO ORTIZ

Director Sensoria Equinoterapia

7

DUELO MIGRATORIO

“Emigrar es la esencia del darwinismo: la búsqueda de la supervivencia, aún por encima de tus arraigos” Alba Codutti

Uno de los fenómenos que más desestabiliza la vida de las personas es la migración. La posibilidad de emigrar a otro pais busca mejorar las condiciones de vida en algún ámbito; en cualquier caso, iniciar un proyecto que implica dejar atrás la familia, los amigos, la cultura etc., sin lugar a dudas deriva en un trabajo personal intenso de adaptación y duelo.

El duelo migratorio es un tipo de pérdida que inicia cuando una persona emigra. Dicho proceso puede culminar en éxito, donde la persona logra adaptarse a todos los cambios que conlleva o en patología, ya que cuestiona los recursos internos de cada una de las personas que lo están experimentando.

De acuerdo con Achotegui, el duelo migratorio es

múltiple e implica los siguientes aspectos:

1. Duelo por la familia y los seres queridos.

No disponer de una red familiar y social de apoyo cercano es siempre dífícil, especialmente cuando el migrante atraviesa situaciones de dificultad. Este duelo esta vinculado a la relación de apego.

2. Duelo por la lengua.

El aprendizaje de un nuevo idioma puede llenar de satisfacción pero también de un enorme esfuerzo. El no poder expresarse con el propio idioma y al mismo tiempo tener que integrar el nuevo es un aspecto bastante complicado en el proceso migratorio.

3. Duelo por la cultura.

Este duelo lo componen los siguientes factores: los valores, la alimentación, la comunicación, el sentido del tiempo, la forma de vestir etc.

8 PSICOTERAPIA

4. Duelo por la tierra.

Por “tierra” entendemos aspectos que tienen gran importancia a nivel emocional para el migrante como son; los paisajes, los olores, la luminosidad, la temperatura, los colores, la humedad etc.

5. Duelo por el estatus social.

Este duelo está vinculado a aspectos relacionados con el trabajo, la vivencia o el acceso a las oportunidades.

6. Duelo por el grupo de pertenencia.

Las personas nos identificamos con algún grupo de pertenencia, dicha identificación se modifica al entrar en contacto con otros grupos que tienen además otras características.

7. Duelo por los riesgos físicos.

Incluyen aspectos que pueden tener relación con actitudes despectivas o discriminatorias pero también con ser víctimas de la exclusión o del racismo.

Esta experiencia del duelo migratorio obliga a la persona a trabajar en dos direcciones: la adaptación a lo nuevo y desconocido y la elaboración del duelo. Cada proceso de duelo es diferente y el alcanzar dichos objetivos se verá influenciado por características personales, las condiciones de la migración, el país de destino, el apoyo social, la nacionalidad, edad etc. Puede llegarse a dar una pseudointegración por la que la persona da una cara a la sociedad de perfecta integración; sin embargo, en su privacidad hay mucho sufrimiento.

En el duelo migratorio, se está entre dos países, dos culturas, dos emociones enfrentadas, dos grupos de personas… contraponer las ganancias y pérdidas, los riesgos y beneficios que supone esta nueva situación, poniendo a prueba las capacidades de adaptación y preparación psicológica para el cambio.

9
EXISTENCIAL
PSICOLOGÍA

EL IMPLACABLE PASO DEL TIEMPO

Hoy ha sido el último día en el que he podido celebrar el Día del Niño en la escuela con mi hija menor, y siento una profunda nostalgia al darme cuenta de que mis hijas están creciendo. El paso del tiempo se hace evidente día a día: desde ver cómo les queda pequeña la ropa y los zapatos hasta el momento en que ya no me necesitan para todo lo que hacen.

Experimento una melancolía al recordar esos días en los que eran totalmente dependientes de mí, cuando me veían como el ser más maravilloso del mundo. Ahora, en cambio, observo el gesto de desaprobación de mi hija mayor cuando intento hacer una broma, o cómo me suelta la mano en público.

De pronto, dejo de ser el personaje principal en su historia y me convierto en un mero espectador, mientras sus amigas adquieren cada vez más importancia en sus vidas.

Es la naturaleza de las cosas, y aunque añore esos momentos en los que sus pequeñas manos acariciaban mi rostro, sé que no puedo detener el tiempo.

El tiempo avanza inexorablemente, tanto para ellas como para mí. Me doy cuenta de que han aparecido nuevas canas, de que mis expresiones faciales se han acentuado y de que cada vez prefiero irme a dormir más temprano. No podemos cerrar los ojos ante la realidad: así como el tiempo pasa para mis hijas, también lo hace para mí, y con él, van desapareciendo ciertos placeres, se pierde colágeno, se disminuyen ciertas habilidades, entre otros cambios.

Esto me recuerda que la niñez, la adolescencia, la juventud, la adultez e incluso la vejez son etapas transitorias. El pasado ya se fue, el futuro es incierto, pero el presente es lo único que tenemos. Por ello, abrazo a mis hijas hoy, aunque parezca que no lo desean (en el fondo sé que sí lo quieren), abrazo a mi familia, a mis amigas, a mi perro, a mi vida. Abrazo todo lo que tengo hoy, porque mañana es un misterio.

“El tiempo lo madura todo; nadie nace sabio”. Miguel de Cervantes

MIRIAM FLORES

11

¿Cómo podrías asegurarte de que lo que estás viviendo no es en realidad un sueño? En el cuento “Las ruinas circulares” del poeta y escritor argentino, Jorge Luis Borges, la navegación del protagonista termina en una isla hacia el norte, las heridas rodean su cuerpo, pero su voluntad lo induce a encontrar aquel sitio idóneo para cumplir con su propósito. Tras unos momentos, halla el templo adecuado para llevar a cabo su cometido: soñar. El protagonista toma la determinación de soñar con el fin de dar vida a un individuo y materializarlo en el mundo real. Para satisfacer su voluntad, encuentra un templo donde permanecerá con el fin de concretar su tarea.

El soñador alecciona a su alumno onírico en las cuestiones básicas para mantener una vida en el mundo real, sin embargo, al despertar cada día, se desvanece todo rastro de su existencia; dándose cuenta dadas las condiciones, su experimento sólo podría vivir dentro de su sueño. El protagonista opta por tomar otro sendero y partir desde cero, la paciencia ahora lo lleva a reconstruir a su alumno durante dos años. Al término de este tiempo, el dios del fuego negocia con el joven soñador, éste le ofrece la posibilidad de otorgarle vida al alumno a cambio de que éste tendría que aprender a dominar el fuego de manera que no pudiera quemarse.

Tras aceptar, el maestro siente una profunda nostalgia, aunque teme que su creación se percate

TALENTO JOVEN

Las Ruinas Circulares

de que no es más que un experimento al enterarse de sus poderes. Tras un tiempo, un habitante de la isla le informa al maestro que un nuevo individuo de idéntica apariencia a la del soñador había incendiado otro templo por la isla, siendo capaz de manipular el fuego. El templo en el que el protagonista se hallaba preso también comenzó a ser asediado por las llamas, los muros se impregnaban de un agradable calor, el maestro se envolvió entre las llamas sin inconveniente alguno, dándose cuenta de que el soñador, en realidad, también estaba siendo soñado.

Intentar obtener una respuesta a la interrogante que da inicio a este artículo se traduce en un gran esfuerzo, ya que las respuestas parecen desembocar en un callejón sin salida. Sin una respuesta sólida sobre lo que son los sueños, es imposible llegar a ningún sitio. Si los sueños son el reflejo de nuestros deseos y una proyección de nosotros mismos, entonces lo que percibimos como real también lo es. Las palabras del neurólogo, Anil Seth, lo expresan: “La conciencia no nos permite ver la realidad tal como es, sino tal como somos nosotros”. ¿Será posible que la vida sea solo un sueño? y si es así, ¿Que significan los sueños?

13 • PSICOTERAPIA • ANÁLISIS • PRUEBAS CLÍNICAS • DIAGNÓSTICO NOM035 EN DESCÜBRIÉNDOTE ... SOMOS CONTIGO, ¡CONTÁCTANOS! NO Tel: 55 7077 0855 Ü

EL SÍNTOMA DEL ARTE.

(Parte 2)

En el texto anterior se argumentó que el arte -desde una postura psicológica- puede comprenderse como un síntoma, esto implica que la obra en sí es el resultado de una lucha entre deseos (violentos o eróticos) y las respectivas defensas psíquicas que impiden la total satisfacción de los mismos.

Esta idea se sostiene en la teoría freudiana según la cual el Ello (estructura mental poseedora de las pulsiones) desea satisfacerse constantemente, empero, el Yo (estructura mental que rige la personalidad consciente) posterga o disfraza las pulsiones para que su satisfacción no sea inmediata. Quizá el lector se preguntará ¿Qué hay de malo en satisfacer un par de deseos? Pues bien, el Ello busca imperiosamente el placer sin importar la consecuencia, permitir que esto suceda puede implicar un riesgo para el individuo o la sociedad, en otras palabras, el Yo auxilia al Ello a la satisfacción de sus demandas mediante recursos que sean

“saludables” para el individuo y “socialmente aceptables”, en este punto es cuando el arte hace su aparición, pues -insistiendo un poco- funge como plataforma en la que los deseos son satisfechos, pero sin riesgo alguno para el sujeto deseante ni para los individuos de quienes se rodea.

Un hombre joven y vital podría sentir la necesidad de masturbarse compulsivamente, sin embargo, tal ejecución no es muy “productiva” ni “benéfica”, incluso podría dudarse de la aparente satisfacción del onanismo, sin embargo, el sujeto ha desplazado (mecanismo defensivo que permite mover una pulsión de un lado a otro) dicha compulsión al arte, pues ahora se ve interesado en ejecutar un instrumento musical y elige un saxofón, instrumento que requiere el uso de ambas manos, una gran capacidad de la caja torácica, cuyo ritmo (frecuencia-compulsión) es vital para generar alguna melodía y que -además- puede mantenerse como un instrumento solista o integrarse fácilmente

14 PSICOTERAPIA
ARTE

en cualquier agrupación y en casi todos los géneros musicales.

¿Qué significa tocar el saxofón? De acuerdo con los argumentos antes mencionados, el arte de tocar el saxofón es un síntoma producto del desplazamiento de una conducta masturbatoria compulsiva, el instrumento posee una forma fálica (con lo que es sencillo seguir las pistas del desplazamiento) se ejecuta con ambas manos (signo masturbatorio) se inhala y exhala constantemente (lo cual remite a la aceleración del corazón y a la sudoración propias del onanismo o la relación sexual) se puede ejecutar en soledad (la masturbación en la intimidad) o puede ser incluido en una agrupación (la relación sexual con otro).

Estas líneas no pretender castigar el virtuosismo musical sino demostrar que el síntoma sirve a un fin personal y social. Ahora el lector podrá imaginarse los significados inconscientes al ver a alguien tocar una guitarra, un piano o una batería, si embargo, es absolutamente necesario aclarar que sólo en la intimidad de una psicoterapia (psicoanalítica específicamente) el paciente sabrá el verdadero significado de que él toque el saxofón, de lo contrario existirían “manuales de significados” que generalizarían ideas y eso atentaría contra la naturaleza y riqueza de un psicoanálisis, en otras

palabras, si un psicoterapeuta recibe un paciente que suele ser un virtuoso del canto, de la pintura, de la fotografía o de la danza, las ideas teóricas ya mencionadas le ayudarán a comprender mejor su estado intrapsíquico.

El arte es un canal de comunicación, emociones, ideas, acciones, deseos y motivaciones son manifestadas en cada expresión artística, hay que recordar que el arte no sólo descansa en las bellas artes sino en cada actividad cultural, la gastronomía o el diseño de modas son ejemplos excelentes de ello. Que sirva como expresión sintomática no implica que tenga una carga moral (buen arte o mal arte) sino que, mediante las cualidades propias del arte que se explore, se puede acceder a niveles profundos de la mente del artista y comprender un aspecto de su personalidad, el arte es un magnífico recordatorio de la vitalidad del inconsciente.

15
AL ARTE
PASE

JÓSEAN LOG

En esta ocasión, hablaremos un poco acerca de la musicoterapia y la composición musical como un recurso para simbolizar y adentrarnos en el mundo interno.

JÓSEAN LOG (cantautor)

“Desde que tengo memoria, es a través de la música como mejor he conseguido entenderme en un mundo lleno de misterios fascinantes.” http://joseanlog.com/quiensoy

La música es uno de los medios por los cuales conectamos con las partes más sensibles de nuestro sistema nervioso central. A través de ondas sonoras y estímulos auditivos, nuestras emociones pueden llegar a estar a flor de piel. Podemos experimentar el mundo y comprender nuestros más íntimos sentimientos. Es interesante pensar que cada etapa de nuestra vida está conectada a cierto tipo de ritmo. Por ejemplo, el latido del corazón de nuestra madre o los arrullos al nacer. La voz de nuestros padres, los abuelos, las personas más significativas tienen un timbre y un tono muy peculiar en nuestra memoria.

Existe una terapia llamada “musicoterapia” que consiste en usar las respuestas y conexiones de una persona con la música para estimular cambios positivos en su estado de ánimo y en su bienestar, en general. Se pueden utilizar diversos instrumentos o materiales para lograr el objetivo. Hoy en día, hay muchos pacientes que se benefician de esta técnica. Por ejemplo, a través de esta terapia, se han visto cambios positivos en personas con Alzheimer.

En esta ocasión, quisiéramos compartirles un poco acerca de la vida de Jósean Log. Él es un canta autor mexicano que experimenta a través de la música. A través de sus canciones, podemos observar que es un hombre muy sensible que ha utilizado la música como un medio para expresar sus más íntimos sentimientos.

Jósean Log, compone una canción muy particular: “Algo se enciende”. Ésta, nos adentra a su mundo interno y nos permite hacer un viaje a un proceso muy parecido a un proceso terapéutico, en donde uno va descubriendo poco a poco quién es y, a medida que se aventura en el viaje crece y enciende luces en el interior que promueven el cambio. Esa luz hace que, con valentía, surjan cambios lindos en la vida cotidiana. Esta canción, en particular, me hace pensar en la importancia de poder tocar aquellas partes más íntimas en el mundo interno para poder avanzar hacia un ser perfectible, no perfecto; un ser que crece con el tiempo si es que tiene voluntad para hacerlo.

Les invito a escuchar esta y otras canciones de este canta autor mexicano. Algunas lindas o sugeridas son: “beso”, “chachachá” y, por supuesto… “Algo se enciende”.

PSIC. ANA GABRIELA LEÓN Psicoterapeuta, Orientadora y consultora en el ámbito escolar.

17

¿ERES CO DEPENDIENTE DE TU PAREJA?

La Co Dependencia en términos generales se refiere a la dificultad que tiene una persona para establecer vínculos afectivos sanos, es decir, normalmente incurre en patrones de comportamiento caracterizados por la necesidad de control, perfeccionismo, necesidad de aprobación y tendencias depresivas, entre otros.

VEAMOS SI ESTÁS EN RIESGO DE CAER EN UNA RELACIÓN DE CO DEPENDENCIA:

TEST

1. ¿El miedo a la ruptura o la culpa son emociones que te pueden llevar a hacer cosas que en realidad no deseas en tu relación?

A) Casi siempre

B) Algunas veces

C) Eso no me pasa

2. ¿Tiendes a hacer juicios de valor sobre ti mism@ cuando cometes algún error o tienes algún accidente (ejemplo insultarte)?

A) Casi siempre

B) Algunas veces

C) Difícilmente lo hago

3. ¿Consideras que uno de los recursos que más utilizas para tener el control en tus relaciones interpersonales es el chantaje emocional?

A) Casi siempre

B) Algunas veces

C) No es mi estilo

4. ¿Sientes que eres responsable de cuidar y hacer feliz a tu pareja?

A) Siempre

B) Sólo si estoy muy enamorad@

C) Creo que es responsabilidad de ambos

5. Al momento de tomar decisiones, ¿buscas primero apoyarte en la opinión de los demás?

A) Casi siempre

B) Cuando es necesario

C) No acostumbro hacerlo

6. Cuando las personas muy cercanas a ti tienen algún problema, ¿te sientes comprometido a ayudarlos?

A) Siempre

B) Depende de la situación

C) Sólo si requieren mi ayuda

7. ¿Permites o has permitido abusos de tu pareja emocional o sexualmente?

A) Muchas veces

B) Un par de ocasiones

C) Nunca

8. ¿Crees que en la mayoría de los proyectos que emprendes buscas el reconocimiento y el elogio de los demás por tu esfuerzo?

A) Casi siempre

B) Algunas veces

C) No necesariamente

9. ¿Has tenido el deseo de terminar con tu pareja, pero no logras hacerlo por culpa o por creer que lo lastimarías demasiado?

A) Frecuentemente

B) Sólo cuando peleamos

C) Eso no me pasa

10. ¿Te has llegado a preocupar por los problemas de tu pareja al grado de hacer a un lado tus actividades?

A) Normalmente

B) A veces

C) Un par de veces

Mayoría de respuestas en A

Tienes una tendencia fuerte a vincularte en relaciones de Co Dependencia, lo que te puede llevar a dejar de lado tus metas y aspiraciones para complacer a tu pareja. Sacrificas muchas cosas por hacer feliz a tu pareja, sería conveniente que trabajes en ello y lo ideal sería en un espacio psicoterapéutico.

Mayoría de Respuestas en B

Sería conveniente que buscaras llegar a un equilibrio, ya que por momentos renuncias más de lo debido a tus gustos y aficiones por dedicarte más a tu pareja. El hacerlo no quiere decir que la vayas a descuidar. Recuerda que una autoestima sana conlleva el respeto hacia ti mismo y a los otros.

Mayoría de Respuestas en C

Todo apunta a que sabes mantener el equilibrio en tus vínculos sentimentales, es decir, logras tener detalles con tu pareja y dedicarle el tiempo que deseas sacrificando o cediendo en algunas ocasiones sin llegar al extremo.

MTRO. MANUEL HERNÁNDEZ GARCÍA Psicoanalista manuel@descubriendote.mx

19

LOS VIDEO JUEGOS…

EL DESARROLLO EMOCIONAL

PSICOLOGÍA INFANTIL
Y

Hace poco llegaron unos papás al consultorio muy preocupados porque su hijo deseaba pasar muchas horas sentado jugando Warzone, Minecraft, Call of duty, FIFA, Gran Turismo o Halo. El joven tiene un muy buen rendimiento escolar y una vida social adecuada para su edad. Sin embargo, tiene una pasión por los video juegos y los padres se preocupan por el hecho de que permanecer tiempo en pantalla puede, como se dice últimamente, provocar adicción, aislamiento y violencia en la conducta.

¿Los video juegos de verdad provocan adicción? ¿En verdad son tan malos como se piensan? ¿Habrá alguna ventaja al jugarlos? ¿Se podrán desarrollar habilidades de coordinación ojomano o rapidez en la toma de decisiones? ¿Será que sólo es cuestión de establecer horarios y límites en el uso de los mismos? ¿Será que la película Gran Turismo es real? Todas estas preguntas vinieron a mi mente en cuanto los padres querían regalar la consola inmediatamente después de ver a su hijo adentrado en los juegos.

Al leer algunos artículos científicos descubrí que estas preguntas no son nuevas; se han planteado a lo largo de estos últimos años, en donde la tecnología está avanzando más rápido de lo esperado. Lo que empezó con Atari o Pac man, ahora se ha convertido en poderosas realidades virtuales que pueden llegar a confundir el mundo real con la fantasía. Algo semejante a estar en un estado de ensoñación.

Algunos argumentos indican que el uso de video juegos tiene ventajas importantes. Dentro de estas, se encuentran el trabajo y el ejercicio de mejorar la toma de decisiones a través de ir resolviendo, estratégicamente, los acertijos propios de cada nivel. Por otra parte, también incrementa la capacidad de mejorar la coordinación fina a través de controlar los joy sticks y, al mismo tiempo, ver la pantalla. La dimensión espacio -tiempo, también se ve beneficiada debido a que la realidad virtual permite representar escenarios en donde estas conexiones neuronales pueden estimularse. Inclusive, se dice que los médicos cirujanos utilizan esta herramienta para mejorar las técnicas de operación por laparoscopia, por ejemplo.

En cuanto a las desventajas en el uso de estos programas, encontramos una sobre estimulación neurológica y, por lo tanto, una tendencia a la adicción. Por otra parte, también se puede hablar acerca de una relación estrecha entre la “normalización” de la violencia o agresión y la solución de conflictos. Todo esto puede generarse siempre y cuando el video juego no sea adecuado a la edad de quien lo juega. No es recomendable que un pequeño de 7 tenga acceso a juegos diseñados para mayores de 18 años. Esto genera angustia y sobre estimulación en áreas cerebrales que aún no tienen una madurez óptima.

Finalmente, en cuanto al aspecto emocional, se puede decir que los video juegos pueden funcionar como un gran ejercicio para tolerar la frustración, fomentar la perseverancia y el compromiso por lograr pequeñas y largas metas. El limitar los horarios de juego, permitir acceso solo a las plataformas adecuadas a la edad de quien lo juega y la compañía de un adulto pueden ser la clave para un beneficio o un daño cognitivo y en el desarrollo emocional.

Te invito a que si tus pequeños disfrutan de este mundo de realidad virtual, te adentres, aprendas y te diviertas un poco. Encuentra algunos beneficios y practica la tolerancia a través de los límites en el uso de los mismos.

PSIC. ANA GABRIELA LEÓN Psicoterapeuta, orientadora y consultora en el ámbito escolar. algdc.psic@gmail.com

21
22

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA DESCÜBRIÉNDOTE JUNIO 2024 by revistadescubriendote - Issuu