176.Desde adentro- Junio 2025

Page 1


Editor / Presidente de JD

Francisco Alonso Murillo Valverde

Revisor

Jesús Francisco Guzmán Marín

Columnistas

Andrés Solís Solano

Carlos Mesén Rees

Francisco Alonso Murillo Valverde

Freddy Castro Fernández

Jesús Francisco Guzmán Marín

Jose Pablo Fallas Valverde

Diseño

Kendall Fernando Retana Vargas

Luis Carlos Amador Brenes

Luis Chinchilla Ureña

Luis Diego Povedano David

María Gabriela Muñoz Morales

Rafael Manzanares Benavides

Valeria Centeno Castillo

4

Editorial

Cuatro siglos y medio de espiritualidad

Por: Fco. Alonso Murillo V.

5 Familia AGruCA

El rol de la educación en la prevención del embarazo adolescente

Por: María Gabriela Muñoz M.

6 El rincón de Ña Refugio

Entrevista a don Ramiro Valverde- final

Por: Kendall Retana V.

7 Nuestros Servicios

“La Mascarada de mi Pueblo”

8-9 La esquina de Povedano

Por: Luis Povedano D.

Elecciones Judiciales y Desafíos a la Independencia: Un Análisis Crítico

Strategic Ignorance vs. Integral Education: A Global Wake Up Call

11 Actualidad Tributaria:

La contabilidad de costos: clave para la rentabilidad empresarial

Por: Andrés Solís S.

12 En Portada Sueños de arcilla...

14 Celebrándonos Junio

15 Adobes, casitas y palabras

El Misterio Bajo San Ramón- IX parte

Por: Freddy Castro F.

16 Identidad y Patrimonio

La Estación de Ferrocarril al Pacífico CR

Por: Carlos Mesén R.

17 Turisteando

Playa Montezuma

Por: Valeria Centeno C.

18 Ajedrez de temas

Equiniccio de Primavera- final

Por: Rafael Manzanares B.

20 Cultura, historia y otros cuentos

Grandes enigmas de la historia- I parte

Por: Jesús Guzmán M.

22 AGruCA verde

Equilibrio entre innovación energética y agrícola

Por: Jose Pablo Fallas V.

23 Entre Personajes y anécdotas

Recordando a mi papá...

Por: Luis Chinchilla U.

25 Presentaciones inolvidables Talleres artísticos

26 Tus comentarios

Francisco Alonso Murillo

alonsomurillovalverde@gmail.com

La conmemoración del 450 aniversario de la evangelización en Aserrí no es solamente un hecho simbólico o una celebración religiosa; es una oportunidad trascendental para rendir homenaje a los orígenes de nuestra identidad como pueblo. La presencia de la fe católica en Aserrí comenzó a gestarse en el año 1563, cuando el entonces gobernador don Juan Vázquez de Coronado, en su paso hacia la región de Quepos, llegó a este territorio, encontrando una comunidad indígena pacífica liderada por el cacique Aserrí, quien fue sometido sin ofrecer resistencia, lo que marcó el primer contacto formal entre los pueblos originarios de esta zona y los colonizadores españoles y estableció las bases para lo que sería el proceso de evangelización.

Fue un año más tarde, en 1564, cuando la fe católica comenzó a echar raíces de manera más concreta, gracias a la labor evangelizadora del fraile franciscano Fray Martín de Bonilla, quien realizó la primera predicación en el territorio y en 1575, dos frailes franciscanos establecieron las primeras doctrinas en Aserrí, así como en Barva y Curridabat, sentando las bases organizativas de la vida religiosa en la región. Fue precisamente en el año 1575 cuando se construyó la iglesia dedicada a San Luis de Tolosa, santo patrono de la comunidad, fundando la parroquia de Aserrí, una de las más antiguas de Costa Rica, lo que representa un orgullo profundo para los aserriceños, ya que significa que desde los inicios de la vida colonial, nuestra comunidad estuvo al frente del desarrollo espiritual del país.

“la parroquia de Aserrí, sufragánea de la Arquidiócesis de San José, sigue siendo un símbolo de unidad, fe y continuidad...”

Con el paso del tiempo, Aserrí y Curridabat quedaron unidas bajo la dirección de un solo doctrinero. En 1583 ya compartían la misma guía espiritual, y así continuaron durante todo el periodo colonial y hasta 1880, siendo atendidas ambas parroquias por un solo sacerdote. El último en ejercer esta doble función fue el presbítero don Cornelio Peralta, figura recordada con respeto en la historia eclesial de la región.

El templo actual, que ha sido testigo de generaciones de fe, fue concluido en 1895, durante el episcopado de Monseñor Bernardo Augusto Thiel Hoffman, el segundo obispo de Costa Rica. Desde entonces, esta iglesia ha sido el corazón espiritual de Aserrí, punto de encuentro de nuestra comunidad y espacio donde se celebran los momentos más significativos de la vida de sus habitantes.

Este año, la parroquia de Aserrí, sufragánea de la Arquidiócesis de San José, sigue siendo un símbolo de unidad, fe y continuidad. Su importancia trasciende lo religioso: representa la permanencia de una tradición, la herencia de valores que han dado forma a nuestra identidad y la fuerza espiritual que ha acompañado a nuestro pueblo en sus luchas, logros y transformaciones.

Celebrar los 450 años de evangelización no es mirar al pasado con nostalgia, sino con gratitud y esperanza y reconocer cómo la fe cristiana ha moldeado nuestra visión del mundo, nuestras costumbres y cultura. Imagen tomada del Facebook de la Parroquia San Luis Obispo de Tolosa, Aserrí.

El rol de la educación en la prevención del embarazo adolescente

musicaxcristo@gmail.com

El embarazo adolescente en Costa Rica es una problemática compleja que requiere un abordaje educativo integral, sensible y sostenido. Si bien el país ha realizado avances importantes a través del Ministerio de Educación Pública (MEP) con la implementación de programas de Educación Integral en Sexualidad (EIS), aún persisten barreras culturales, sociales y estructurales que dificultan su aplicación efectiva en todos los contextos educativos.

Desde el aula, el papel del personal docente es clave para contribuir a la prevención del embarazo adolescente mediante la creación de espacios seguros, inclusivos y formativos. Para ello, se recomienda incorporar estrategias pedagógicas que promuevan el pensamiento crítico, la toma de decisiones informadas y el desarrollo de habilidades socioemocionales.

En consecuencia me permito proponer algunas estrategias sugeridas para el aula:

1. Talleres participativos sobre derechos sexuales y reproductivos: fomentar espacios donde los y las estudiantes puedan reflexionar, hacer preguntas y construir conocimientos basados en evidencia científica y desde un enfoque de derechos.

2. Uso de materiales didácticos contextualizados: incluir videos, lecturas, estudios de caso y recursos visuales adaptados a la realidad de los adolescentes costarricenses, que ayuden a visualizar las consecuencias del embarazo precoz y los factores que lo provocan.

3. Análisis de mitos y realidades sobre la sexualidad: promover dinámicas grupales para desmontar estigmas y falsas creencias que pueden llevar a prácticas de riesgo.

4. Fomento del proyecto de vida: incorporar ejercicios de planificación personal y profesional que ayuden al estudiantado a visualizar su futuro, metas y cómo el embarazo a temprana edad podría influir en sus planes.

5. Trabajo conjunto con profesionales de salud y padres de familia: invitar a especialistas para charlas educativas y fomentar la participación de las familias en procesos formativos que refuercen el aprendizaje en casa.

6. Dinámicas de role-playing o dramatizaciones: estas permiten a los adolescentes ensayar respuestas ante situaciones reales como la presión de grupo, el consentimiento o la negociación del uso del preservativo.

7. Educación emocional y habilidades para la vida: integrar contenidos que fortalezcan la autoestima, el autocuidado, la empatía y la asertividad.

“desde el aula, el papel del personal docente es clave para contribuir a la prevención del embarazo adolescente mediante la creación de espacios seguros, inclusivos y formativos...”

En conclusión, el abordaje del embarazo adolescente desde la educación en Costa Rica debe ir más allá de la simple transmisión de conocimientos, integrando estrategias activas, inclusivas y empáticas que preparen a los jóvenes para tomar decisiones libres, responsables y conscientes sobre su sexualidad y su futuro. Todos somos parte de esto.

Hasta la próxima edición.

Algunos elementos de la imagen tomados de internet.

Entrevista a don Ramiro Valverde- final

Entregamos la parte final, de la entrevista biográfica a don Ramiro Valverde no sin antes agradecerle por las facilidades brindadas para hacerla realidad.

-¿Habrá alguien que tenga esa música de ese tiempo?

Lástima. Lo veo difícil. Me hubiera dejado yo algo de eso. Había boleros muy bonitos. Habría que preguntar.

-¿Usted tiene composiciones propias?

Sí. Alguito. Yo le digo que es un folclor tarrazuceño. Una vez la Banda de Conciertos de aquí tocó en el Teatro Nacional una pieza mía que se llama “Ya Dios dirá”, tiene letra y es un bolero. Habla así como que Dios hizo muchos caminos y me mandó por un camino largo. Hay otra que se llama “Siempre a la distancia”. -Ojalá rescatar todo eso don Ramiro. Es demasiado valioso.

-¿Quiere compartir alguna otra historia?

“una pieza mía que se llama “Ya Dios dirá”, tiene letra y es un bolero... ”

Viera que antes de que estuviera yo con Maria Elena, fui a tocar a San Lorenzo con la Filarmonía y tocamos “Solamente una vez”, yo tenía un solo. Había una muchacha que se acercó a escucharme tocando y después nos hicimos novios. No funcionó y luego me di cuenta de que ella se casó un año después que yo. Por cosas de la vida, a los muchos años me encuentro un hermano de ella, esa gente era de la Pastora. Él había sido bajista en el conjunto, Beto. Le dije que cada vez que veía el cerro de La Pastora me acordaba de sus papás y de cuando iba a ver a Laly, mi primer noviecita. Yo era un chiquillo.

Resulta que Laly se había casado con panadero que venía de Cartago. Lo cierto es que un día me llama Laly, después de tantísimos años. Me dijo que recordara que habíamos bailado en San Lorenzo y que yo había tocado “Solamente una vez” y después me cayó la peseta de que era ella. Setenta y resto de años después.

-¡Muy bonita historia Don Ramiro! Le agradezco demasiado por su tiempo y por haber compartido todo esto.

Fotografía: archivo del Sr. Ramiro Valverde.

“La Mascarada de mi pueblo”

Espectáculo alusivo a la fiesta de las máscaras comúnmente observadas en los “turnos” de nuestras comunidades.

Presentación de 10 a 5 máscaras tradicionales y personajes exclusivos como lo son: gigantes, cabezones, caretas, enanos, personajes especiales y toros; acompañados de Cimarrona.

Contáctenos

8801-9712

grupoculturalaserri@gmail.com

Crítico

Luis Diego Povedano D.

En un sistema democrático, uno de los principios fundamentales es la separación de poderes, concepto esencial para el equilibrio y el funcionamiento adecuado del Estado. Este principio establece que el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial deben operar de manera independiente, evitando la concentración de poder en una sola rama del gobierno. En Costa Rica, este principio está claramente reflejado en su Constitución Política, que otorga al Ejecutivo la responsabilidad de la administración pública, mientras que el Poder Legislativo, representado por la Asamblea Legislativa, encarna la representación directa de la ciudadanía.

Hace aproximadamente dos semanas, por primera vez en la historia de un país del norte del continente, se celebraron elecciones populares para elegir directamente a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial. Aunque esta medida fue presentada como un paso histórico hacia la democratización y una mayor participación ciudadana, la asistencia a las urnas fue baja, rondando apenas el 13%. Esta experiencia ya ha generado un intenso debate sobre si elegir jueces mediante voto popular fortalece la justicia o, por el contrario, pone en riesgo su independencia y calidad.

La experiencia internacional ofrece antecedentes valiosos. En Bolivia, por ejemplo, la reforma judicial de 2011 permitió por primera vez la elección directa de jueces. Sin embargo, los resultados fueron preocupantes: se registraron altos porcentajes de votos nulos y blancos, reflejando un profundo escepticismo ciudadano. Además, el proceso de selección de candidatos estuvo fuertemente influenciado por el oficialismo, lo que erosionó la autonomía del poder judicial y debilitó su papel como contrapeso del poder político.

A más de una década de su implementación, los cuestionamientos sobre la calidad, imparcialidad y eficiencia de la justicia en Bolivia persisten.

Diversos teóricos coinciden en que la democracia no puede reducirse a la mera celebración de elecciones. Robert Dahl (2000) sostiene que una democracia genuina requiere ciudadanos informados y capaces de ejercer control crítico sobre las decisiones públicas. Juan Linz y Alfred Stepan (1996) subrayan que la consolidación democrática depende de la existencia de instituciones sólidas e independientes del poder político, especialmente el poder judicial, cuyo papel como contrapeso es fundamental. En esa misma línea, Fareed Zakaria (2003) advierte sobre los riesgos de una “democracia iliberal”, en la que se vota pero no existen límites efectivos al poder, y donde las libertades pueden verse comprometidas. Según estos enfoques, sin una ciudadanía educada y sin jueces independientes, la democracia corre el riesgo de convertir-

se en una fachada electoral sin sustancia ni garantías reales de justicia.

El sistema de elección popular de jueces presenta además varias desventajas prácticas. En primer lugar, el votante promedio carece, en general, del conocimiento técnico necesario para evaluar la idoneidad de los candidatos judiciales, quienes deben demostrar dominio jurídico, independencia y ética. En segundo lugar, estudios como el de Shepherd (2009) han mostrado que los jueces electos tienden a endurecer sus sentencias en épocas preelectorales, buscando proyectar una imagen de firmeza que les asegure el respaldo ciudadano, lo cual puede llevar a decisiones injustas. Por último, en contextos marcados por desigualdades económicas, los candidatos con mayor respaldo financiero y político tienden a imponerse, no necesariamente los más competentes ni imparciales. Esto debilita la calidad del sistema judicial, erosiona la confianza ciudadana y rompe el equilibrio de poderes, facilitando que la justicia se instrumentalice con fines políticos.

“el sistema de elección popular de jueces presenta además varias desventajas prácticas...”

Aunque la elección popular de jueces puede parecer, en principio, una forma de democratizar el poder judicial y aumentar la rendición de cuentas, la experiencia internacional y el análisis académico muestran que sus beneficios son muy limitados y los riesgos, altamente significativos. Sin mecanismos rigurosos de selección técnica y sin una ciudadanía realmente informada, este modelo puede debilitar la independencia judicial, favorecer el populismo y distorsionar la esencia misma de la justicia. Por lo tanto, no parece un camino aconsejable para fortalecer una democracia constitucional, aunque en ciertos contextos pueda aumentar temporalmente la visibilidad del sistema judicial.

Referencias Bibliográficas:

-Dahl, R. A. (2000). On Democracy. Yale University Press.

-Linz, J. J., & Stepan, A. (1996). Problems of Democratic Transition and Consolidation. Johns Hopkins University Press.

-Zakaria, F. (2003). The Future of Freedom: Illiberal Democracy at Home and Abroad. W. W. Norton & Company.

-Shepherd, J. M. (2009). The influence of retention politics on judges’ decisions. The Journal of Legal Studies, 38(1), 169–203.

Strategic Ignorance vs. Integral Education: A Global Wake Up Call

A great supporter of education in history was Alexander von Humboldt. He is well remembered for his scientific explorations, but he also believed deeply in the value of education. For Humboldt, education was not just about learning facts. It was about helping people become curious, thoughtful, and committed to the progress of society.

But what kind of education did Humboldt promote or aim for? He supported two key ideas. First, education should develop the whole person. This means it should not focus only on professional and technical training, but also include values, creativity, critical thinking, and understanding of the world. Second, he believed learning and teaching must be free. Knowledge grows when teachers and students are allowed to explore ideas without fear or pressure. These ideas shaped modern universities in many countries. But can we say that current education systems truly respect freedom and creativity?

Sadly, today the world seems to be moving away from this vision. In many places, education budgets are reduced, and support for knowledge is low. At the same time, a powerful country in Asia, often called the dragon nation, is investing massively in research and development.

One of its largest vehicle production plants reportedly employs over 100,000 people focused exclusively on innovation, technology, and future mobility. This shows a clear difference in priorities and a long-term strategy that values knowledge as a national asset.

If education is not taken seriously, the cost is high. Societies lose their ability to create, to compete, and to protect their democratic values. While some countries argue over small cultural issues, others are preparing for the future. They are training scientists, engineers, and thinkers. Ignoring education is no longer just a mistake, it is a risk to national strength and global peace. The press around the world talks about low test scores and school challenges but often misses the deeper problem. Without strong education, freedom, equality, and democracy are in danger.

To protect our future, we must support education that is deep, free, and meaningful. Humboldt’s ideas remind us that the true power of a nation is not in weapons or money, but in educated people who think, care, and act.

“if education is not taken seriously, the cost is high...”

La contabilidad de costos: clave para la rentabilidad empresarial

En un entorno empresarial cada vez más competitivo, las decisiones deben basarse en datos confiables y específicos. Es aquí donde la contabilidad de costos se convierte en una herramienta estratégica, más allá de su función tradicional contable. Esta disciplina no solo permite conocer cuánto cuesta producir un bien o prestar un servicio, sino que ofrece una visión profunda sobre la eficiencia operativa, el margen de utilidad real y las oportunidades de mejora en cada proceso del negocio.

La contabilidad de costos ayuda a identificar y clasificar los costos directos e indirectos asociados a la operación. Con esta información, la empresa puede determinar con precisión el costo unitario de cada producto o servicio, lo que facilita la fijación de precios adecuados, el cálculo del punto de equilibrio y la evaluación de la rentabilidad por línea de negocio, canal de venta o cliente.

Además, permite analizar los costos variables y fijos, detectar desperdicios, sobrecostos ocultos y procesos ineficientes. En tiempos de incertidumbre económica, este control permite tomar decisiones informadas: desde ajustar presupuestos hasta priorizar inversiones y optimizar recursos sin afectar la calidad ni la operación.

Una contabilidad de costos bien estructurada también apoya la planificación estratégica, ya que brinda información valiosa para proyectar escenarios futuros, simular decisiones y alinear los recursos con los objetivos financieros de la empresa.

“permite analizar los costos variables y fijos, detectar desperdicios, sobrecostos ocultos y procesos ineficientes...”

En resumen, la contabilidad de costos no es solo un requisito técnico; es una fuente poderosa de información para mejorar la rentabilidad, tomar decisiones acertadas y mantener el control real del negocio. Para cualquier empresa que desee crecer con solidez, entender sus costos es una obligación, no una opción.

Recuerde que en Kava Consultores estamos para servirles, contáctenos al correo electrónico: consultoreskava@outlook.como al teléfono: 8724-4901, ¡estamos para servirle!

Sueños de arcilla...

Soñando se alcanzan grandes cosas... Jamás imaginamos que, al tomar aquella primera porción de arcilla para modelar un molde de mascarada, llegaríamos tan lejos.

Uno siempre sabe cómo empiezan las cosas, pero nunca cómo terminarán. Esta historia, que nació de un sueño, se ha ido fortaleciendo con el paso del tiempo, superando incluso las expectativas que nos impulsaron a comenzar.

Hoy queremos compartir con ustedes la imagen de uno de los tantos moldes creados por nuestro querido maestro mascarero, Alonso Murillo.

Fotografía: Archivo histórico de AGruCA.

Junio

Nos unimos a la celebración del cumpleaños de nuestros compañeros y amigos, del mes de junio en compañía de su familia y seres queridos.

El Misterio Bajo San Ramón- XI parte

Una sensación de desasosiego se apoderó de Alejandro. Sabía que estaba a punto de desenterrar algo grande, algo que podría cambiar la percepción de San Ramón para siempre. Pero también sabía que con cada paso que daba, se adentraba más en un terreno peligroso.

Cerró los documentos, su mente trabajando a mil por hora. Necesitaba decidir qué haría con la información. ¿Publicarla? ¿Seguir investigando? ¿O dejar que los ecos del pasado se apagaran en el olvido?

Mientras salía de la biblioteca, con el crepúsculo pintando el cielo de naranjas y violetas, Alejandro se dio cuenta de que no estaba solo en esta búsqueda. Sentía una presencia, una sombra que lo seguía de cerca. El misterio no solo estaba en los túneles, sino que ahora parecía haber salido a la superficie, acechándolo.

La historia apenas comenzaba, y Alejandro sabía que el eco de la historia resonaría en cada paso que diera de aquí en adelante.

CAPÍTULO 6

La noche cayó sobre San Ramón, envolviendo el pueblo en un manto de silencio interrumpido solo por el susurro del viento entre las hojas. Alejandro estaba en su oficina, rodeado de los documentos que había tomado de la biblioteca, tratando de descifrar las piezas del rompecabezas que tenía ante él. Las historias de desapariciones, túneles ocultos y secretos enterrados comenzaban a formar un cuadro inquietante, uno que parecía implicar a algunas de las figuras más prominentes de la historia local.

Mientras estudiaba los viejos manuscritos y mapas, un detalle captó su atención: una mención recurrente a un lugar llamado La Cueva del Olvido. Este sitio, según los registros, era el punto de conexión entre varios de los túneles subterráneos, un lugar donde las leyendas contaban que las almas de los desaparecidos vagaban eternamente.

Las primeras luces del día lo encontraron caminando hacia las afueras de San Ramón, donde según los antiguos mapas se encontraba La Cueva del Olvido. A medida que avanzaba, los sonidos del bosque despertándose lo acompañaban, un recordatorio de que la vida seguía su curso, ajena a los oscuros secretos que él estaba a punto de desenterrar.

El camino era empinado y difícil, con la vegetación creciendo espesa y desordenada. Alejandro sintió que cada paso lo acercaba no solo al descubrimiento, sino también al peligro. Finalmente, después de lo que le pareció una eternidad, llegó a la entrada de la cueva. Era una abertura estrecha en la roca, apenas visible entre las enredaderas que la cubrían. Una vez dentro, el aire se volvió más denso, cargado con una humedad que se adhería a su piel como una advertencia.

El interior de la cueva era un laberinto de pasadizos que parecían multiplicarse en la oscuridad. Alejandro encendió su linterna, proyectando un haz de luz que apenas lograba penetrar las sombras que lo rodeaban. El eco de sus pasos resonaba en las paredes de piedra, creando la ilusión de que no estaba solo.

“donde según los antiguos mapas se encontraba La Cueva del Olvido... ”

Avanzó con cautela, siguiendo las indicaciones del mapa que había memorizado. Cada paso que daba lo llevaba más lejos de la entrada, y con cada metro que avanzaba, sentía que se adentraba no solo en la cueva, sino en los secretos más oscuros de San Ramón.

Finalmente, llegó a una cámara más amplia, donde el aire era aún más pesado y el silencio, más opresivo. En el centro de la cámara, había un altar de piedra, cubierto de símbolos antiguos que Alejandro no pudo reconocer de inmediato. Pero lo que más le llamó la atención fue un viejo cofre de madera, cubierto de polvo y telarañas, colocado en el altar como una ofrenda olvidada.

(CONTINUARÁ)

La Estación de Ferrocarril al Pacífico en Costa Rica

Historia, Arquitectura e Infraestructura de la Estación de Ferrocarril al Pacífico, ubicada en el Barrio Carit, Distrito Catedral en el centro de San José, Costa Rica, es uno de los íconos arquitectónicos y patrimoniales más significativos del país por su historia y presencia en el tejido urbano de la capital.

Aunque la construcción del ferrocarril entre San José y Puntarenas comenzó desde finales del siglo XIX, cuando el empresario John Casement firmó un contrato con el Estado en 1887 para construir la vía férrea al Pacífico, sin poderla concluir, hasta que el gobierno de Costa Rica contrató entonces a Warren H. Knowlton, quien terminó la obra en 1910 y posteriormente hasta 1932 la línea fue debidamente electrificada.

Pero el edificio de la Estación del qué hablamos hoy fue construido entre 1937 y 1941 e inaugurada oficialmente hasta 1941, siendo este inmueble un hito en la historia de las comunicaciones y el transporte costarricense, conectando la capital y otras ciudades importantes con la ciudad portuaria de Puntarenas en la costa pacífica uniendo muchas comunidades en el camino como Belén. Orotina, Mata de Limón entre otras.

Además de su valor histórico, el inmueble se destaca por tener una arquitectura Art Deco con fuerte influencia del modernismo, coqueteando incluso con el movimiento Bauhaus en su propuesta formal.

El proyecto total incluye una importante red de infraestructura ferroviaria, con puentes emblemáticos y estaciones que aún hoy son testimonio de una época de modernización y apertura comercial, además de haber sido un recurso de turismo nacional que movilizó miles de familias entre el Valle Central y el Puerto del Pacífico, creando un fuerte patrimonio inmaterial como lo fueron las comidas tradicionales y venta de frutas en Orotina.

El edificio de la estación principal en San José fue diseñado por el arquitecto costarricense José Francisco (Chisco) Salazar, quien incorporó elementos del estilo art déco, estilo que, aunque ya venía en decadencia en otras latitudes, aquí seguía vigente pero combinado ya con detalles funcionales propios de las infraestructuras ferroviarias de principios del siglo XX.

La fachada principal se caracteriza por el predominio de líneas horizontales con una geometría que se acercaba más al movimiento moderno, con grandes ventanales de “pre-

dominio” y detalles ornamentales sobrios, reflejo de una arquitectura que buscaba ya la modernidad y un impacto con elegancia, en medio de los humildes Barrios del Sur.

Uno de los aspectos más notables de su diseño fue el uso del hierro y del concreto que permitió cubrir con grandes estructuras los andenes y sus áreas de patios de maniobras qué se construyeron desde 1897, superando en área a su edificio hermano La Estación de Ferrocarril al Atlántico en el Distrito de EL Carmen.

La estación terminal en San José se concretó décadas después, de la construcción de los patios de maniobras. El trayecto ferroviario conecta la capital con Puntarenas y atraviesa terrenos montañosos, valles y ríos, lo que exigió la construcción de numerosos puentes y túneles algunos de ellos de alto valor patrimonial.

“locomotora María Cecilia usada en el ferrocarril al pacífico”

Entre los puentes más destacados se encuentran el Puente sobre el Río Grande de Tárcoles y el Puente del Río Barranca, estructuras metálicas ensambladas con piezas importadas de Europa y Estados Unidos utilizando técnicas de ingeniería avanzadas para la época. Los puentes de pletinas y angulares de hierro remachado permitieron superar grandes claros en ríos y accidentes geográficos y soportar locomotoras de vapor y vagones de cargas pesadas.

Hoy en día, la Estación de Ferrocarril al Pacífico no solo es un edificio histórico, sino también un espacio cultural. Aquí se han hecho exposiciones, ferias y eventos artísticos, y forma parte del recorrido turístico para quienes desean conocerla historia ferroviaria del país.

Su arquitectura, junto con la infraestructura asociada, incluidos los antiguos puentes, constituye un valioso testimonio del esfuerzo costarricense por conectarse con el mundo y desarrollar su economía, dejando una huella patrimonial que se mantiene vigente y que valdría la pena recuperar en su totalidad ya sea para fines turísticos, así como de trasporte de carga.

Fotografia: tomada de www.wikipedia.org

Montezuma: naturaleza, cultura y turismo.

Playa Montezuma

Ubicado en la costa sureste de la Península de Nicoya, el pequeño pueblo costero de Montezuma se ha ganado un lugar especial en el corazón de quienes buscan una experiencia diferente en Costa Rica. Rodeado de selva, playas vírgenes y cascadas imponentes, este rincón bohemio ofrece una mezcla armoniosa entre ecoturismo, vida comunitaria, arte y conservación, convirtiéndose en uno de los destinos más auténticos y sostenibles del país.

Desde sus inicios como un pueblo pesquero, Montezuma ha evolucionado hasta convertirse en un punto de encuentro para viajeros de todo el mundo, especialmente aquellos interesados en el turismo alternativo y consciente. A diferencia de otros centros turísticos más desarrollados, aquí se prioriza la conexión con la naturaleza, el respeto por la cultura local y un estilo de vida sencillo, relajado y profundamente vinculado al entorno.

Uno de los principales atractivos naturales de Montezuma es su famosa Catarata de Montezuma, un conjunto de tres cascadas rodeadas de vegetación tropical, a las cuales se puede llegar mediante una corta caminata. El lugar es ideal para nadar, practicar senderismo y disfrutar del paisaje. Además, sus playas de arena clara y aguas cristalinas, como Playa Montezuma y Playa Grande, son perfectas para el surf, el yoga frente al mar o simplemente para desconectarse del ritmo acelerado de la vida moderna. Pero Montezuma no es solo naturaleza. También es un lugar donde florece la creatividad. En sus calles es común encontrar galerías de arte, ferias orgánicas, espectáculos callejeros y actividades culturales impulsadas por la comunidad local e internacional. La mezcla de costarricenses, extranjeros residentes y visitantes crea un ambiente multicultural, abierto y respetuoso, que ha sido clave para preservar el carácter único del pueblo.

En el ámbito ambiental, Montezuma ha apostado fuertemente por prácticas de turismo sostenible. Diversas iniciativas comunitarias y privadas trabajan en la protección de espe-

cies marinas, la limpieza de playas y la educación ambiental. Además, la cercanía con reservas naturales como el Refugio de Vida Silvestre Romelia y el Parque Nacional Cabo Blanco, refuerza su valor como corredor ecológico y destino para el avistamiento de fauna silvestre, desde monos y pizotes hasta aves tropicales y tortugas marinas. Para quienes deseen visitar Montezuma, se recomienda llevar ropa ligera, calzado adecuado para caminatas, repelente ecológico, protector solar biodegradable y, sobre todo, una actitud respetuosa hacia la comunidad y la naturaleza.

La mayoría de los alojamientos son eco-lodges, hostales o cabinas que buscan integrarse al entorno sin afectar los ecosistemas locales.

Llegar a Montezuma puede implicar una travesía escénica: desde San José, se puede tomar un ferry en Puntarenas hacia Paquera, seguido de un viaje en carro o bus por los caminos que cruzan la península.

“se recomienda llevar ropa ligera, calzado adecuado para caminatas, repelente ecológico, protector solar biodegradable...”

Aunque el acceso puede parecer complejo, es precisamente esa sensación de aislamiento lo que le da a Montezuma su encanto especial: un lugar donde la prisa no tiene cabida y donde cada día comienza con el sonido del mar y termina bajo un cielo estrellado.

Visitar Montezuma es sumergirse en una experiencia de bienestar integral, donde la naturaleza, la cultura y la comunidad se entrelazan. Es un llamado a vivir de forma más consciente, a cuidar lo que tenemos y a valorar la belleza simple de lo esencial.

¡Vamos turisteando a nuestro próximo destino!

Fotografia: tomada de www.wikipedia.org

Equinoccio de Primavera- final

Rafael Manzanares B. Asociado honorario de AGruCA

rmbenavid@gmail.com

Entre los judíos, la Pascua (equinoccio de primavera) era el tiempo más crítico, por lo que se comían alimentos especiales, entre estos alimentos especiales, tenemos el pan sin levadura o el pan ácimo, en sí, todo este proceso parece apropiado para los días que preceden a la entrada en primavera, puesto que el ayuno es un proceso de limpieza interior en que el cuerpo, al no recibir alimento exterior quema los depósitos sobrantes en el intestino almacenado en forma de grasas. Resulta coherente con todo lo expuesto, la idea de depurar el propio organismo con el organismo de la Tierra, antes de empezar un nuevo ciclo biológico.

El equinoccio de primavera está fuertemente relacionado con Cirio, una de las estrellas mayores, la cual emana fuertes emisiones energéticas hacia nuestro planeta. Era celebrado el equinoccio de primavera entre los egipcios (paso, pascua, tránsito), siendo la pascua hebrea un reflejo o transferencia del rito egipcio u oriental. Los babilonios también celebraban en este día, el comienzo de las festividades que duraban 11 días en honor a Marduk. Los judíos adoptaron esta fiesta en su celebración más solemne, el Pasaj, que es la liberación del pueblo hebreo de su cautiverio. El cristianismo adoptó también esta fiesta, asimilándola a la Pascua, Resurrección de Jesús, el Cristo, que se celebra posterior a la Luna Llena siguiente al Equinoccio de primavera. Nosotros celebramos el principio del año civil en enero , pero si la Creación es un Todo, y si el Cirio envía su efluvio de Luz y Energía en el equinoccio de primavera; si la naturaleza se convierte en un hermoso arco iris y los árboles nos regalan el amarillo intenso del cortés, el azul de los jacarandas, el rosado de los porós y las veraneras se tiñen intensamente, adornando las tapias y los faldones de las carreteras de nuestro país y las montañas hermosean el paisaje, creando así un marco divino que nos hace vibrar , sentir y admirar la Obra de Dios, ¿ por qué no nos preparamos con verdadero amor, para iniciar nuestro Año Espiritual? Si el equinoccio de primavera se da cuando los rayos solares caen directamente sobre el ecuador terrestre, no es porque el sol realiza movimiento alguno, sino porque la tierra se sitúa precisamente para que el efecto se produzca.

“nosotros celebramos el principio del año civil en enero , pero si la Creación es un Todo, y si el Cirio envía su efluvio de Luz y Energía en el equinoccio de primavera…”

Si nosotros nos situáramos en el punto exacto de la luz, en el momento y la hora precisa, no tendríamos sombra, que es la duda y mucho menos oscuridad, que es la ignorancia, el pecado, los vicios, lo inicuo. Situémonos, pues, en el punto de la verticalidad de nuestra conducta, para que el Cirio Pascual nos dé su divina Luz, nos guíe por el camino del bien y así nuestra vida tenga su equinoccio de primavera, para que florezca en nosotros el verdadero Amor que es el eje en que debemos girar en el devenir de nuestra existencia terrenal, para soportar el crudo invierno de las desavenencias, la desolación de los otoños y la sequedad de los veranos; para alcanzar al fin de nuestra vida la Eterna Primavera de Dios.

Grandes enigmas de la historia- I parte

“Era un solo proyectil, cargado con toda la fuerza del universo. Una columna incandescente de humo y llamas, brillante como diez mil soles, se elevó en todo su esplendor”

Esta perturbadora descripción que se encuentra en el Mahabharata, uno de los antiguos textos sagrados del hinduismo que data del 4000 a. C, hace referencia no solo a fantásticas armas de destrucción masiva, si no a maquinas voladoras utilizadas por los dioses referidas como “carros de los dioses”, “carros de sol” y “pájaros mecánicos”. Estos vehículos, llamados Vimanas, han sido objeto de fascinación tanto en los círculos académicos como en los más especulativos. ¿Eran meras metáforas religiosas o se trata de referencias veladas a una tecnología antigua perdida?

Los vimanas son los vehículos de algunos dioses o héroes de la mitología hindú. En el Rig-veda (el texto más antiguo de la India) se dice que el dios del Sol viaja en un carruaje vimana luminoso. Son descritos como artefactos voladores que utilizan el mercurio como combustible y son capaces de producir una gran destrucción siendo usados, por tanto, como máquinas de guerra.

Las fuentes indias nos hablan de que los vimanas estaban impulsados por motores o yantras, que empleaban cristales de cuarzo. De la misma forma se detalla el funcionamiento pues, por ejemplo, se dice que un yantra llamado shaktyaakarsana tenía seis cristales, de los cuales uno se encontraba en una vasija de ácido sulfúrico y otros en los focos de un espejo parabólico, estando conectados por cables.

Es evidente que todo este lio de datos pseudotécnicos, mezclados con elementos grotescos como la necesidad de usar cuerno de rinoceronte u orina de camello, no tiene sentido, pues forma parte de una doctrina tan antigua que las sucesivas traducciones han deteriorado el mensaje. No obstante, algunos textos posteriores, especialmente del periodo medieval, como el Vaimanika Shastra (supuestamente escrito por Maharishi Bharadvaja), ofrecen descripciones técnicas de las vimanas.

Este texto, redescubierto en el siglo XX, detalla supuestos principios de vuelo, materiales de construcción y tipos de máquinas aéreas. Sin embargo, investigaciones serias, como las de científicos del Instituto Indio de Ciencia (IISc) en Bangalore en 1974, concluyeron que el texto carece de base científica y parece ser una invención moderna, probablemente redactada en el siglo XX.

“las fuentes indias nos hablan de que los vimanas estaban impulsados por motores o yantras, que empleaban cristales de cuarzo...”

Los vimana constituyen un fascinante cruce entre mito, religión, literatura y especulación tecnológica. Si bien las referencias más antiguas deben entenderse en su contexto espiritual y simbólico, su interpretación ha evolucionado con el tiempo, reflejando tanto el imaginario colectivo como los anhelos modernos de conectar con un pasado glorioso y tecnológicamente avanzado.

En esta ocasión vamos a ver un tema de aprovechamiento al máximo del recurso y la minimización de los impactos generados en la industria agrícola-ganadera

En la zona Norte de Cartago, la finca Los Cipreses se ha convertido en un ejemplo de cómo la innovación y la sostenibilidad pueden integrarse en el sector agrícola. Bajo la iniciativa “Biogás Para Todos”, liderada por estudiantes del Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad de California Davis (UC), lecheros y agricultores están implementando biodigestores que transforman el estiércol en biogás y fertilizantes orgánicos, reduciendo costos energéticos mientras promueven una agricultura más responsable.

El biogás surge de la fermentación anaeróbica del estiércol, generando metano que puede usarse como combustible. En Los Cipreses, un biodigestor de 70 m³ instalado entre el 18 y 22 de abril procesa el estiércol del ganado, generando biogás útil para motores que operan la ordeñadora, la picadora de pasto y hornillas domésticas. Además, produce compost sólido y fertilizante líquido que reemplaza los abonos químicos. Este sistema no solo disminuye la dependencia del GLP y la electricidad, sino que también mejora la calidad del suelo y favorece la economía circular.

Beneficios claves

• Ahorro energético: reducción en el consumo de electricidad y GLP.

Fertilizantes orgánicos: compost sólido y líquido que mejoran suelo y cosechas.

• Menor impacto ambiental: menos fertilizantes químicos y gestión adecuada de estiércol.

• Adaptación climática: fincas más resilientes al cambio climático.

Modelo replicable: Los Cipreses sirve de referente para la región.

Cómo participar y que requisitos se deben cumplir para ser parte del proyecto:

1. Contar con estiércol disponible: ganado lechero u otras fuentes agrícolas.

2. Tener certificación y apoyo técnico: TEC y UC Davis brindan formación en instalación, operación y mantenimiento de biodigestores.

3. Compromiso institucional o familiar: para garantizar uso responsable y continuado.

4. Colaboración con el programa: voluntariado estudiantil y asesoría técnica desde la fase de diseño hasta el monitoreo.

5. Inversión y adaptación física: adecuar infraestructura para el drenaje de estiércol y conexión de sistemas de energía.

Dónde se desarrolla el programa

El proyecto piloto tuvo lugar en la finca Los Cipreses, zona Norte de Cartago. Forma parte del Programa Biogás Para Todos, impulsado por el TEC junto a UC Davis, con apoyo técnico de Viogaz S.A. y recursos de ambas instituciones. Si bien aún no se han anunciado nuevas locaciones, el modelo está diseñado para su réplica en otras zonas lecheras y productoras de la región.

Recomendaciones para impulsar el proyecto

• Promover alianzas con universidades, asociaciones agrícolas y empresas como Viogaz S.A.

Capacitar activamente a funcionarios, técnicos y estudiantes en el uso de biodigestores.

• Difundir resultados: compartir casos exitosos para motivar a más productores.

Crear manuales prácticos y accesibles (como la guía del TEC y la Asociación Costarricense de Biogás).

• Buscar financiamiento público o privado para escalamiento y replicación del modelo.

“el uso de biogás en lecherías y fincas agrícolas es una estrategia ambiental y económica integral..”

El uso de biogás en lecherías y fincas agrícolas es una estrategia ambiental y económica integral. En Costa Rica, el piloto en Los Cipreses demuestra que la conversión del estiércol en energía y fertilizantes puede reducir costos, mejorar la salud del suelo y fortalecer la sostenibilidad rural. Con requisitos técnicos, compromiso institucional y apoyo interdisciplinario, este modelo ofrece una ruta clara para que más productores adopten prácticas agrícolas limpias y resilientes. El éxito de esta experiencia marca un camino de transformación para el sector, orientado hacia una producción más limpia, eficiente y sostenible.

PENSEMOS EN AHORRO, PENSEMOS EN EQUILIBRIO PENSEMOS VIDA, PENSEMOS VERDE

Fuente: Tecnológico de Costa Rica. (2022, 5 de mayo). Lecheros y agricultores utilizan biogás para producir energía y fertilizantes. Hoy en el TEC. Recuperado de https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2022/05/05/lecheros-agricultores-utilizan-biogas-producir

Asociado honorario de AGruCA lmechito2@gmail.com

¿Estará en su teléfono una canción que me gusta mucho?, hace muchos años que no la escucho. Se llama “Dios nunca muere”, sí está y la canta Pedro Infante.

“Hay otra de un cantante de apellido Rosas, vea si está una de Alfredo Corsini, otra muy buena es La Higuera de Tito Guízar”, estará el Charro Avitia, Alberto Gómez, Libertad Lamarque, Daniel Santos y mucho más.

Y así entre canciones, anécdotas y alguna que otra historia pasaban las horas.

“Recuerdo la primera vez que usé zapatos, estábamos por hacer la Primera Comunión y para no pasar un mal momento por una caída en la Iglesia mamá nos mandó a poner los zapatos y camináramos en la calle de piedras para que los fuéramos amansando” y acostumbrarnos.

“Te acordás cuando fuiste a darme serenata” dijo mamá, uy sí que bueno fue eso y se carcajeaba, no ve que no más empezando la canción que dice:

“Yo tengo ya la casita que tanto te prometí”

Sr. Francisco Chinchilla Castro (qdDg)

Y que sale su mamá y me grita “qué vas a tener casita si sos un pelado” y lanzó lo que había en la bacinilla.

Un gran ser humano, cariñoso con los suyos y muy divertido, enamorado de su pueblo Aserrí ese fue mi papá .

Fotografía: archivo personal de Luis Chinchilla Ureña.

Talleres artísticos

En AGruCA no solo investigamos la historia o realizamos presentaciones artísticas. Durante muchos años, también nos hemos dedicado con pasión a la formación artística, ofreciendo talleres de danza, música, elaboración de máscaras tradicionales costarricenses y zancos.

Esta labor sostenida nos ha permitido compartir nuestras tradiciones con más de 5.000 personas, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Cada taller es una oportunidad para preservar y difundir el alma cultural de Costa Rica, fortaleciendo el sentido de identidad y pertenencia en quienes participan. Compartimos algunas imágenes.

Fotografías: archivo histórico de AGruCA

Por favor escribínos a: revistaculturaldesdeadentro@gmail.com o visitá nuestro sitio web: www.grupoculturalaserr.wix.com/agrucacr y compartí con nosotros.

“¡Qué interesante trabajo realizan, felicidades!”

Anselmo Barquero

“Me encantaría poder colaborar con su revista, me parece maravillosa.”

Verónica Ortíz

Conocé más de nosotros

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.