Jardineros de Coral: esperanza viva para los arrecifes de Costa Rica
Por: Jose Pablo Fallas V.
24 Cultura, historia y otros cuentos
Europa: Las leccines que no aprendemos
Por: Jesús Guzmán M.
26 Tus comentarios
14 Celebrándonos Abril -174-
Día de la Cimarrona Tradicional
Francisco Alonso Murillo V. Editor/
Presidente JD
alonsomurillovalverde@gmail.com
En días recientes se nos consultó nuestro criterio sobre el proyecto de Ley N.º 24.677: “Creación del Día Nacional de la Mascarada Tradicional y la Cimarrona Costarricense”. Desde el año 2009, nuestra organización se ha dedicado a la promoción y difusión de la mascarada y la cimarrona tradicional, tanto a nivel nacional como internacional.
De todo corazón, espero que el aprendizaje adquirido durante estos años de confinamiento y sacrificio no solo sea efectivo, sino que también podamos transmitirlo a las generaciones que no vivieron este proceso. Solo así, juntos, continuaremos cosechando un futuro mejor.
Consideramos que se le hace un flaco favor a la cultura costarricense cuando se aprueban decretos legislativos como el N.º 10.239, que declaró la Mascarada Tradicional como Símbolo Nacional, sin un conocimiento profundo del tema. Eequiparando una máscara tradicional, como la del Diablo, con la de “la Chilindrina”.
No obstante, reconocemos que en los últimos años ha habido un aumento significativo en la creación de agrupaciones de mascaradas y cimarronas que, si bien adoptan estos nombres, han incorporado elementos ajenos a la tradición. En muchos casos, estas agrupaciones responden a fines meramente comerciales y adoptan características musicales, artísticas y visuales propias de otras culturas, lo que representa un serio riesgo para la preservación auténtica de nuestras expresiones culturales, y va en contra del espíritu que este proyecto de ley busca promover.
“desde AGruCA reiteramos nuestro compromiso con la preservación de estas expresiones culturales y nos ofrecemos a acompañar activamente este proyecto...”
Por estas razones, hemos recomendado incluir en este proyecto de ley las siguientes consideraciones, con el objetivo de asegurar que cumpla efectivamente con los fines que persigue: 1. Criterios de autenticidad: definir las características que validen a una agrupación como tradicional, considerando técnicas, personajes y repertorio según el tipo (mascarada o cimarrona).
2. Comisión Técnica: crear un ente especializado que establezca, evalúe y certifique los criterios de autenticidad.
3. Marca país y apoyo económico: desarrollar una marca distintiva y un fondo fijo para apoyar a estas agrupciones, además de facilitar su acceso a programas culturales.
4. Apoyo institucional y educativo: asegurar recursos mediante ley para formación, difusión y apoyo a portadores de la tradición, incluyendo su integración en el sistema educativo.
Desde AGruCA reiteramos nuestro compromiso con la preservación de estas expresiones culturales y nos ofrecemos a acompañar activamente este proyecto, así como a formar parte de las comisiones que proponemos implementar. Confiamos en que esta iniciativa se convertirá en un instrumento eficaz para preservar y fortalecer la identidad cultural costarricense.
Imagen arcchivo histórico de AGruCA.
La Didáctica- final
María Gabriela Muñoz M. Educadora/ Secretaria Correspondencia JD musicaxcristo@gmail.com
Cerramos el tema de la didáctica refiriéndonos a sus elementos.
En el acto educativo, la didáctica reconoce una serie de elementos esenciales que hacen posible alcanzar los resultados esperados y garantizar un servicio educativo de calidad. Estos elementos son:
• Alumno: es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las instituciones deben adaptarse a sus necesidades, buscando una armonía entre las condiciones físicas y didácticas de la escuela y las características individuales de los estudiantes. Esto favorece la interacción, la participación y el aprendizaje significativo.
• Profesor: actúa como facilitador, guía y acompañante del estudiante en su proceso de aprendizaje. Su rol implica ofrecer estímulos e información adecuados, distribuyéndolos de manera equitativa y adaptada a las particularidades de cada alumno, promoviendo así un desarrollo integral.
• Objetivos: constituyen la guía del proceso educativo. Se clasifican en generales (que pueden pertenecer al sistema educativo, a la institución, al nivel, al grado, al curso o a una asignatura) y específicos (los que se buscan alcanzar en el corto plazo). Estos objetivos orientan todas las acciones educativas.
• Contenidos: son los conocimientos, habilidades y actitudes que permiten alcanzar los objetivos propuestos. Se dividen en conceptuales
(saberes teóricos), procedimentales (saberes prác ticos) y actitudinales (valores y actitudes).
• Métodos y técnicas de enseñanza: son herramientas fundamentales para el desarrollo del proceso educativo. Deben seleccionarse en función de las características y formas de aprender de los estudiantes. Cada asignatura requiere métodos y técnicas específicas que fomenten la participación activa, la cooperación y la autonomía en el aula.
• Contexto geográfico, económico, cultural y social: el entorno en el que se sitúa la institución educativa es un factor clave. Para que la acción didáctica sea eficaz, es necesario tener en cuenta las particularidades del medio, a fin de responder de manera pertinente a sus necesidades y exigencias.
“ la didáctica considera algunos elementos fundamentales, que son los que hacen posibles que se logren los resultados resultados esperados...”
En resumen, el acto educativo es un proceso complejo que requiere la articulación armónica de diversos elementos. Solo comprendiendo y atendiendo cada uno de ellos, es posible ofrecer una educación significativa, inclusiva y de calidad.
Fuente: “Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica”, por Hernán Torres Maldonado y Delia Argentina Girón Padilla.
Aprendamos a amar en la Semana Mayor
Rafael Manzanares B.
Asociado honorario de AGruCA
rmbenavid@gmail.com
Detengámonos en nuestro diario caminar, aprovechando la paz de la Semana Mayor, para revisar nuestra vida, dejar de lado lo que nos ha afectado negativamente. Dejemos morir al hijo del hombre, para que nazca en nosotros el Hijo de Dios. Ahora sí, revisemos nuestro amor y la amistad verdadera, que es la esencia que forma la sociedad humana en que vivimos.
Se dice que, si tenemos un verdadero amigo en esta vida, somos genuinamente afortunados.
La amistad verdadera ocurre cuando hay amor auténtico entre dos personas, cuando cada una está dispuesta a sacrificarse por la otra. Un verdadero amigo estará presente cuando lo necesites. Es el tipo de relación que se crea a través del cariño por parte de ambos. Tus necesidades se vuelven las suyas. Este tipo de cercanía es sentir que la otra persona forma parte de vos, del mismo modo en que tu pierna y brazo son parte de tu cuerpo.
Este es un amor que buscamos experimentar al menos una vez en la vida. La verdad es que amar a alguien de este modo es amar al
Creador, ya que el amor y el Creador son lo mismo. Tener una amistad verdadera implica cambiar algunos de nuestros propios deseos por los de la otra persona. Si tu amigo necesita ayuda y te la pide, ¿irías a ayudarlo?
¿Estás dispuesto a dar cuando no es fácil hacerlo?
Cuando genuinamente amas a la otra persona, la respuesta es simple: por supuesto que sí.
“dejemos morir al hijo del hombre, para que nazca en notros el Hijo de Dios…”
Siempre llegará el momento en el que no podremos sencillamente hablar de amor, sino que tendremos que demostrarlo. En ese momento revelamos la Luz que fuimos destinados a revelar en este mundo. Cuando amamos a nuestro prójimo, encendemos la chispa Divina que está en nuestro interior y la convertimos en una poderosa Luz. Este es nuestro principal destino y propósito.
Fotografía: cortesía Parroquia San Luis de Tolosa, Aserrí.
Protecting industry or ignoring demand?
Luis Diego Povedano D. Asociado honorario de AGruCA
ldpovedano@hotmail.com
The imposition of trade barriers in a global economic context is a topic that sparks diverse interpretations, especially when viewed from the perspective of comparative and competitive advantages. Comparative advantages allow each country to specialize in producing goods in which they are most efficient, while competitive advantages highlight the ability to innovate and add value in specific markets. From this perspective, imposing taxes may seem contrary to the principle of efficiency, as it hinders trade between countries that could mutually benefit.
From a marketing perspective, the saying “the customer is king” popularized by retailers like Harry Gordon Selfridge in the early 20th century—emphasizes the importance of meeting consumer preferences. Nevertheless, trade barriers can limit the availability of products that people genuinely want to purchase. This was evident in the 1970s in the northern country when consumers shifted their preferences toward small, fuel-efficient cars, mainly Japanese, due to rising oil prices. The market quickly responded to this demand, but if excessive taxes had been applied to those more efficient cars, consumers would have been stuck with less competitive and more expensive options.
On the other hand, proponents of imposing trade barriers argue that they can protect local industries from unfair competition and reduce dependence on foreign products. Even so, this approach risks distorting the market by keeping afloat companies that fail to be competitive on their own. Rather than encouraging innovation or improving production processes, trade barriers can become artificial protection that ultimately proves unsustainable.
It is worth noting that the analysis of trade barrier imposition tends to focus exclusively on the economic perspective, leaving out the marketing approach. This omission is
that such measures may have on consumer behavior and market dynamics is neglected. From a theoretical standpoint, it is important to recall that David Ricardo, in his work Principles of Political Economy and Taxation (1817), laid the foundations of the theory of comparative advantage, emphasizing how free trade allows for a more efficient allocation of resources. Later, Michael Porter, in The Competitive Advantage of Nations (1990), argued that competitiveness arises from the ability to innovate and continuously improve. Likewise, Adam Smith, in The Wealth of Nations (1776), stressed the importance of specialization and voluntary exchange.
Additionally, Paul Krugman, in Geography and Trade (1991), highlighted the role of economies of scale and geographic location in international trade. These theoretical contributions demonstrate the complexity of the commercial phenomenon and the need to approach it from multiple perspectives.
“proponents of imposing trade barriers argue that they can protect local industries from unfair competition and reduce dependence on foreign products...”
Finally, consumers not only look for the best price but also quality, variety, and accessibility. Imposing taxes reduces the available options and ultimately undermines consumer choice. When economic policies prioritize protectionism over efficiency and freedom of choice, the real victim becomes the common citizen, who ends up paying more for products that could be obtained at a lower cost on the international market. Therefore, the market should respond to genuine consumer demand rather than political decisions that artificially shape purchasing habits
El arancel del 10% como motor de inversión
Luis Diego Povedano D. Asociado honorario de AGruCA
En un mundo cada vez más proteccionista, la administración del país norteño ha impuesto aranceles más altos a varios países, lo que ha creado incertidumbre en los mercados globales. Sin embargo, a tiquicia se le ha asignado una tarifa preferencial del 10% para sus exportaciones hacia el vecino del norte, lo que le otorga una ventaja significativa en este entorno económico incierto. Este arancel más bajo no solo protege las exportaciones costarricenses, sino que también abre una oportunidad única para atraer a empresas internacionales que buscan mantenerse competitivas en el mercado del vecino del norte.
Recientemente, la administración del vecino país del norte decidió aplicar aranceles más altos a productos del Dragón y miembros de la U.E., en este contexto de restricciones, Costa Rica destaca con una tasa mucho más baja, lo que no solo alivia el impacto sobre sus exportaciones actuales, sino que también ofrece una oportunidad estratégica para posicionarse en el comercio internacional.
Este nuevo escenario invita a reconsiderar nuestro papel en las cadenas globales de valor. Aunque podría parecer que un arancel del 10% representa una desventaja frente al libre comercio, la comparación con otras naciones muestra una ventaja competitiva que el país debería aprovechar en el mediano y largo plazo. Según el economista Dani Rodrik (2011), los países no deben temer los cambios en las reglas del comercio global, sino buscar maneras inteligentes de adaptarse a ellos según sus propios intereses estratégicos, The globalization paradox: Democracy and the future of the world economy.
Una estrategia bien pensada podría convertir a Costa Rica en un centro logístico y productivo para empresas internacionales que deseen sortear los altos aranceles impuestos a sus países de origen. Ofreciendo estabilidad, talento calificado y un acceso preferencial al mercado del vecino del norte, el país podría atraer sectores como la manufactura, el ensamblaje e incluso la innovación tecnológica, como la fabricación de semiconductores, que es fundamental en la era digital actual.
Claro está, esta estrategia solo tendrá sentido si la tarifa del 10% se mantiene.
Dado que el vecino país del norte ha cambiado su postura en ocasiones, es prudente considerar esta ventana de oportunidad. De igual forma no se sabe si las importaciones del país que establece los aranceles a Costa Rica puedan aumentar en el futuro y el resultado de la formula sea cercana a ese 10%. Por lo que, actuar rápidamente podría permitir establecer relaciones comerciales con otros países que nos beneficien a todos.
Para hacer realidad este plan, es fundamental fortalecer la infraestructura, agilizar procesos y garantizar un entorno jurídico confiable. Además, las zonas francas desempeñarían un papel vital en la atracción de inversión extranjera, siempre y cuando se mantenga un equilibrio entre los incentivos fiscales y la sostenibilidad económica.
“es fundamental fortalecer la infraestructura, agilizar procesos y garantizar un entorno jurídico confiable...”
También sería clave construir una narrativa coherente a nivel internacional. Las autoridades comerciales, embajadas y cámaras empresariales podrían trabajar juntas para posicionar a Costa Rica como una “vía inteligente” para acceder al mercado más grande del mundo con un arancel significativamente menor.
Es importante que tiquicia considere también que ese 10% asignado corresponde a la fórmula sin negociaciones bilaterales, lo que deja espacio para una posible reducción. Sin embargo, si las exportaciones al vecino del norte aumentan significativamente sin un crecimiento proporcional en nuestras importaciones, el resultado de la fórmula podría cambiar y el arancel podría incrementarse.
Por lo tanto, cualquier estrategia para atraer industria de otros países debe tener en cuenta este equilibrio y fomentar relaciones comerciales sostenibles.
Nuestro país tiene ante sí una oportunidad única. Convertir el arancel del 10% en una ventaja estratégica no es tarea fácil, pero es totalmente alcanzable si se actúa con visión, liderazgo y colaboración. En un mundo lleno de desafíos, el país tiene la oportunidad de ver oportunidades donde otros ven barreras.
Presentación de 10 máscaras de fantasía, como lo son: “la Segua”, “zanqueros”, “los negros”, “los enanos”, “Ña Refugio”, “Ñor Fulgencio” y “el Pizuicas; acompañados de comparsa rítmica (cinco músicos).
Duración promedio del espectáculo es de 25 minutos.
Contáctenos
83699132
grupoculturalaserri@gmail.com
“Comparsa mascarera”
Novedades Tributarias
Andrés Solís S.
En esta edición, conversaremos sobre algunas novedades tributarias para nuestro país en este 2025.
1. Reformas Fiscales y su Impacto en el Cierre Contable 2024-2025
Con el cierre fiscal 2024 en el horizonte, muchas empresas en Costa Rica se enfrentan a nuevos retos debido a recientes reformas fiscales implementadas por el Ministerio de Hacienda. Entre los cambios más relevantes se encuentra el ajuste en los plazos de presentación para las declaraciones del Impuesto sobre la Renta, así como nuevos criterios para la deducción de gastos.
Estas reformas exigen a los contadores estar más atentos que nunca al detalle. La aplicación adecuada de los cambios no solo evitará sanciones, sino que también permitirá una optimización legal de las obligaciones tributarias.
Además, el aumento en la fiscalización electrónica obliga a las empresas a mantener su contabilidad más actualizada y transparente. Los sistemas contables deben estar alineados con las nuevas exigencias tecnológicas del Gobierno Digital, lo cual abre la puerta a inversiones en software y formación del personal.
2. Inteligencia Artificial y el Futuro del Contador en Costa Rica
El avance de la inteligencia artificial (IA) ha llegado con fuerza al mundo contable, transformando la manera en que se procesan datos, se generan reportes financieros y se cumplen obligaciones tributarias. En Costa Rica, muchos despachos y departamentos contables han comenzado a incorporar herramientas de IA para automatizar procesos como conciliaciones bancarias, análisis de tendencias y hasta la elaboración preliminar de declaraciones de impuestos.
Sin embargo, esta transformación no significa que el profesional contable sea reemplazado. Más bien, se espera una evolución del rol: el contador de hoy debe convertirse en un asesor estratégico que interprete la información generada por sistemas inteligentes. Adaptarse a esta nueva realidad implica formación continua en herramientas digitales, análisis de datos y normativa vigente.
El Colegio de Contadores Públicos ha empezado a ofrecer capacitaciones en tecnologías emergentes, una señal clara de que el futuro del contador costarricense es tecnológico, pero profundamente humano en su interpretación y toma de decisiones.
3. Factura Electrónica Global: Lo que Cambia para los Contribuyentes en 2025
A partir del primer trimestre de 2025, el Ministerio de Hacienda introdujo ajustes clave en el uso de la factura electrónica global, especialmente para pequeños contribuyentes y negocios que realizan ventas al detalle. Esta modalidad, que permite emitir un solo comprobante por múltiples transacciones diarias, ahora exige mayor detalle en el desglose de ventas y su respaldo documental.
Además, se han reforzado los mecanismos de validación para evitar subdeclaraciones y evasión. Los contribuyentes que no cumplan con los nuevos criterios de trazabilidad podrían enfrentar sanciones. Esta reforma busca fortalecer el control tributario y simplificar procesos, pero exige que los contadores estén actualizados en el uso del sistema de facturación electrónica del ATV.
Recomendación: capacitar al personal administrativo y revisar las políticas internas de cierre diario para cumplir con esta disposición sin contratiempos.
4. Nuevo Régimen de Tributación Simplificada: Oportunidad y Riesgo para Emprendedores
El nuevo reglamento del Régimen de Tributación Simplificada, reformado en 2024, busca formalizar al sector informal mediante un esquema más accesible y digitalizado. Sin embargo, aunque reduce la carga administrativa y permite tributar con base en ingresos brutos, impone límites estrictos de ingresos anuales y tipo de actividad para poder aplicar.
“los contribuyentes que no cumplan con los nuevos criterios de trazabilidad podrían enfrentar sanciones...”
Para los contadores, esto representa un doble reto: asesorar correctamente sobre la viabilidad del régimen y vigilar que no se superen los topes legales, lo cual implicaría una transición inmediata al Régimen Tradicional. También se han introducido controles cruzados con bases de datos de facturación electrónica, lo que reduce el margen de error y de evasión.
¡Fe viva!
Este año, Aserrí celebra 450 años de evangelización, recordando aquel lejano 1575, cuando Fray Martín de Bonilla comenzó a llevar el mensaje de nuestro Señor Jesucristo a los indígenas huetares que habitaban la zona.
Casi cinco siglos después, Aserrí es una comunidad que, como parte viva de sus tradiciones, mantiene una fe religiosa activa. Una expresión importante de esta vivencia son las celebraciones de la Semana Santa.
La fotografía corresponde a las imágenes de Jesús Nazareno , la Virgen de la Soledad (vestida como Dolorosa) y San Juan, de la Parroquia San Luis de Tolosa, en Aserrí. Estas imágenes , de origen guatemalteco, tiene más de 3 siglos de antigüedad.
Fotografía: Alonso Murillo Valverde.
Abril
Nos unimos a la celebración del cumpleaños de nuestros compañeros y amigos, del mes de abril en compañía de su familia y seres queridos.
Continúa
Freddy José Castro F. Vocal JD
freddycastrofernandez@gmail.com
Llegó al origen de la luz y descubrió una abertura en la pared, apenas lo suficientemente grande como para que pudiera deslizarse. Sin pensarlo dos veces, Alejandro se dejó caer al suelo, arrastrándose por el estrecho pasaje, arañándose las manos y las rodillas en el proceso. Finalmente, después de lo que parecieron horas, emergió al otro lado, cayendo pesadamente sobre un suelo de piedra fría.
Se quedó allí, jadeando, con la espalda apoyada en la pared, tratando de recuperar el aliento. Miró a su alrededor. Estaba en una cámara más amplia, iluminada tenuemente por una lámpara de aceite colgada de una de las paredes. En el centro de la habitación, había una mesa de madera vieja, y sobre ella, una colección de pergaminos y libros encuadernados en cuero, algunos de ellos cubiertos de polvo, otros abiertos, revelando textos en latín y símbolos extraños que no lograba comprender.
El silencio en la cámara era sepulcral, solo interrumpido por el chisporroteo de la lámpara. Alejandro se acercó a la mesa, atraído por los documentos. Era evidente que alguien había estado allí recientemente, tal vez quien lo había estado persiguiendo. El temor volvió a inundarlo, pero la curiosidad era más fuerte. Con manos temblorosas, comenzó a examinar uno de los libros. Estaba escrito en un latín antiguo, con una caligrafía cuidadosa y ornamentada. No pudo entender la mayoría de lo que decía, pero una palabra se repetía con insistencia en diferentes páginas: “Inmortalitas.”
Alejandro frunció el ceño. La palabra lo inquietaba, como si hubiera encontrado la raíz de un mal que se había extendido por el tiempo, tocando a cada persona que había estado en contacto con esos túneles. De pronto, un crujido resonó en la cámara.
Alejandro levantó la vista rápidamente, su corazón casi deteniéndose al ver una sombra moverse en la pared opuesta.
La figura se delineó más claramente a medida que se acercaba a la luz de la lámpara. Era un hombre, de apariencia desgastada y mirada intensa. Tenía el rostro cubierto por una barba rala, y sus ojos brillaban con una mezcla de locura y sabiduría. Alejandro retrocedió instintivamente, pero el hombre levantó una mano en un gesto de paz.
El Misterio Bajo San Ramón- VII parte
—No temas —dijo, su voz era ronca, pero tenía un tono suave—. No estoy aquí para hacerte daño.
Alejandro se quedó inmóvil, la respiración todavía agitada. El hombre dio un paso más hacia adelante, y a la luz, Alejandro pudo ver que llevaba una túnica desgastada, similar a las que usaban los monjes en tiempos antiguos.
—¿Quién eres? —preguntó Alejandro, con la voz temblorosa, pero decidido a obtener respuestas.
El hombre lo miró con una sonrisa triste.
—Soy un guardián de secretos —respondió—. Los túneles que has descubierto son mucho más que meros pasajes subterráneos. Guardan la historia olvidada de San Ramón, una historia que algunos prefieren que permanezca oculta. Y tú, joven periodista, has desenterrado más de lo que deberías.
Alejandro sintió un escalofrío recorrer su cuerpo. Quería respuestas, pero cada palabra del extraño solo traía más preguntas. Sabía que había algo oscuro y peligroso en esos túneles, algo que conectaba con la noche de San Bruno, los rumores de inmortalidad, y quizás, incluso con su propio destino.
—Necesito saber más —dijo finalmente, intentando sonar más firme de lo que se sentía —. Necesito saber qué está pasando aquí, y por qué me están siguiendo.
El hombre asintió lentamente.
“sabía que había algo oscuro y peligroso en esos túneles, algo que conectaba con la noche de San Bruno... ”
—Todo a su tiempo —dijo—. Pero debes estar preparado. Una vez que conoces la verdad, no hay vuelta atrás. Y el precio de ese conocimiento es alto, muy alto.
Alejandro tragó saliva, sintiendo el peso de las palabras del hombre. La verdad estaba al alcance de su mano, pero, ¿estaba listo para pagar el precio?
(CONTINUARÁ)
El templo de Grecia: Una joya en metal precioso
No todas las joyas están montadas sobre un chatón, algunas están montadas sobre pueblos esforzados y decididos a tener inmuebles que los identifiquen como únicos y excepcionales, ese es el caso de la Iglesia Metálica de Grecia
Ubicado en el cantón de Grecia, en la provincia de Alajuela, el Templo Metálico de Nuestra Señora de las Mercedes es una de esas estructuras emblemáticas y singulares de Costa Rica.
Esta iglesia, conocida popularmente como la iglesia roja o la iglesia de hierro, sobresale en el paisaje de Occidente no solo por su belleza arquitectónica, sino también por su historia fascinante llena de altibajos y retos para poder construir la con piezas de hierro prefabricadas, traídas desde Bélgica a finales del siglo XIX. Era entonces Grecia, el centro político y administrativo de un gran territorio hacia el Norte del país que abarcaba los actuales cantones de Naranjo, Zarcero, Sarchí, San Carlos y Río Cuarto, y en 1882 se le agregó una vasta región de 4000 km² en la Llanura de los Guatusos y que incluía los actuales cantones de Upala, Los Chiles y Guatuso.
En 1883 el territorio griego abarcaba un 80% (7400 km²) de la provincia de Alajuela, donde la creciente economía por los cultivos primero del café y después la caña de azúcar dieron las condiciones propicias aunados al espíritu emprendedor y de cambio y modernización para Costa Rica de la época.
En 1890, el entonces presidente José Joaquín Rodríguez Zeledón autorizó la compra de una estructura metálica prefabricada para reemplazar la antigua iglesia de madera que se encontraba en malas condiciones.
La estructura fue diseñada por la firma belga Atelier de la Société de Cubilete y enviada en piezas numeradas hasta el puerto de Puntarenas, desde donde se transportaron hasta Grecia en carretas tiradas por bueyes, un trayecto largo y desafiante para la época. Cabe resaltar el paralelismo en tiempos que hubo en las construcciones del Teatro Nacional en San José y el Templo Metálico, donde algunos materiales como los pisos de mosaico franceses se usaron en ambos edificios, importados por la afamada empresa de los hermanos Durina, y las losas de piedra exteriores fueron canteadas por la misma escuela italiana de cantadores del Teatro.
La construcción, de paredes y estructura del techo fue realizada con láminas de grueso calibre de hierro fundido y acero en muchos casos con planchas que traían óvalos sellados con soldadura a manera de escotillas de barco, por lo que posiblemente algunas de ellas estaban hechas en fábrica para cumplir oldadura a manera de escotillas de barco, por lo que posiblemente algunas de ellas estaban hechas en fábrica para cum-
plir las necesidades de algún astillero, y en su estilo formal el edificio representa el estilo neogótico, visible en sus arcos ojivales dispuestos en las tres naves puertas y ventanas italianas provenientes de Milán, con vitrales policromados donde destaca el principal dedicado a la advocación de la Virgen de las Mercedes.
El templo fue finalmente inaugurado en 1987, el mismo año que se inaugura el Teatro Nacional en San José.
Es de destacar que, a lo largo del tiempo, ha soportado terremotos, cambios climáticos y el paso de los años sin perder su integridad estructural. Esto ha convertido al Templo Metálico no solo en un símbolo religioso, sino también en un edificio patrimonial, cultural e histórico de gran valor para los costarricenses.
Al día de hoy no ha habido forma de que se declare formalmente y se incluya en la lista de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica, como reconocimiento a sus características.
Esto por la negativa de sus administradores y pobladores del Cantón que a diferencia de otros templos que se tienen abandonados en este caso, la de Grecia la mantienen impecable a pesar de algunas intervenciones desacertadas como el “que,” en las puertas de metal italianas qué borraron huellas del diseño original y desaparecieron placas que indicaban el origen de las mismas. Recientemente se realizó un trabajo de pintura externa e interna que incluyo una obra pictórica en los cielos rasos de la nave central, con una representación religiosa.
“a lo largo del tiempo, ha soportado terremotos, cambios climáticos y el paso de los años sin perder su integridad estructural...”
Hoy en día, el Templo Metálico además de cumplir con las obligaciones litúrgicas es un Centro Cultural y continúa siendo un punto de encuentro para actividades comunales.
Es común ver a turistas admirando su singular fachada, tomando fotografías o simplemente disfrutando del parque central que lo rodea. Su presencia majestuosa es testimonio de una época en la que, gracias al auge cafetalero, la innovación arquitectónica y el deseo de embellecer el entorno, con fe y arte unidos se logró cumplir con los deseos de la los pobladores del Cantón de Grecia.
Fotografia: Carlos Mesén Rees.
Bagaces, cultura, tradición y turismo
Valeria Centeno C. Asociada de AGruCA valeriacenteno04@outlook.es
Ubicado entre las tierras cálidas de Guanacaste y bañado por los vientos del Pacífico, el cantón de Bagaces es uno de los destinos con mayor riqueza cultural e histórica del noroeste de Costa Rica. Fundado en el siglo XVI como un punto estratégico en el camino real que conectaba el Valle Central con Nicaragua, Bagaces se ha mantenido a lo largo del tiempo como un punto clave de encuentro entre tradición, espiritualidad y naturaleza. Hoy en día, este cantón es mucho más que un sitio de paso: es un lugar donde se vive la identidad guanacasteca en cada rincón.
La cultura bagaceña se manifiesta en sus costumbres, su gastronomía típica, su música de marimba, sus bailes folclóricos y sus festividades religiosas, que a menudo son el centro de la vida comunitaria. Durante las fiestas patronales, por ejemplo, el pueblo se llena de color, procesiones, misas solemnes y actividades para toda la familia. Es en este marco donde el turismo cultural encuentra su mejor expresión: al visitar Bagaces, el turista tiene la oportunidad de sumergirse en un estilo de vida auténtico, marcado por el respeto a la tierra, la fe y la tradición.
Uno de los elementos más representativos y llamativos del cantón es la imponente estatua de la Virgen de los Ángeles, patrona de Costa Rica, la cual se erige a 16 metros de altura en el corazón de Bagaces. Esta monumental escultura, considerada una de las más grandes del país dedicadas a una figura religiosa, se ha convertido en un símbolo no solo de devoción, sino también de identidad local y orgullo comunitario. Desde su inauguración, la estatua ha atraído a visitantes de todo el país que llegan motivados por la fe, la curiosidad o el deseo de conocer un sitio de gran carga espiritual.
En el contexto del turismo religioso, Bagaces se posiciona como un nuevo punto de interés que complementa los ya conocidos destinos como Cartago o Los Ángeles de San Ramón. La presencia de la Virgen de los Ángeles en esta región guanacasteca abre la puerta a rutas de peregrinación, retiros espirituales y actividades vinculadas a la reflexión y el encuentro interior. Además, la escultura se encuentra en un espacio abierto, rodeado de paisaje natural, lo que permite al visitante disfrutar de un entorno de paz, con vistas espectaculares del atardecer guanacasteco.
Pero Bagaces no es solo tradición y religión: el cantón también cuenta con atractivos turísticos naturales como las aguas termales de Thermomanía y el Parque Nacional Rincón de la Vieja, ambos a corta distancia. Esta combinación de cultura viva, espiritualidad profunda y riqueza natural convierte a Bagaces en un destino ideal para quienes buscan una experiencia completa, en la que el alma, la mente y el cuerpo puedan conectarse con lo esencial.
“en el contexto del turismo religioso, Bagaces se posiciona como un nuevo punto de interés..”
Visitar Bagaces es descubrir una Costa Rica menos transitada, pero igual de encantadora. Es caminar por sus calles llenas de historia, compartir con su gente hospitalaria y ser testigo de cómo la fe se transforma en arte, monumento y comunidad. Sin duda, es un rincón del país que invita a volver, no solo con los pies, sino también con el corazón.
Vámonos turisteando a nuestro próximo destino.
¡Nosotros también estamos a la moda!
A la moda...
En los últimos días con mucha curiosidad nos unimos a la tendencia promovida por Chat GPT, sobre la edición de fotografías al estilo del anime.
Los resultados fueron un tanto curios, les compartimos algunas de estas imágenes.
Fotografías: variacione de fotografías del archivo histórico de AGruCA., reintrerpretadas por AI.
Entrevista a don Ramiro Valverde- IV parte
Seguimos con la entrevista biográfica a don Ramiro Valverde.
Mi segunda esposa se llamaba Digna Segura Fonseca, también murió de cáncer hace cerca de 12 años. Con ella empecé una amistad porque yo venía a la pulpería que ella tenía y un día me comentó que conoció a María Elena. También me contó que era viuda y todo comenzó por una broma, porque le dije “yo viudito y usted viudita, hacemos una buena parejita”. Se río y al tiempo empezamos a tomar café y después formalizamos y nos casamos. Ella ya tenía dos hijas y mantuvo el negocio de la pulpería un tiempo.
- ¿Cuál fue su primer contacto con la música?
El director de la Escuela de San Lorenzo, don Eladio Chavarría, hizo una marimba grande y ponía a cuatro carajillos a tocar. A mí me daba siempre la melodía y tocábamos canciones nacionales. Era un gran profesor de música. Más adelante se fue don Eladio y el director de la Filarmonía, don José María Zúñiga nos empezó a dar clases de música y a mí me gustó mucho, pero los otros compañeros dejaron de ir y ya el dejó de darme clases. Un día que papá se fue para San José a comprar material, le pedí que fuera a una librería y que me comprara el método “El solfeo de los solfeos”, yo se lo pagaba trabajando. Me trajo los tres volúmenes y papá no creía que yo me metiera todo en eso en la “jupa”. Me costó muchísimo la lección 81 y las síncopas.
En la Filarmonía toqué saxofón alto, tenor y chancha. Un día me vendieron un saxofón melódico, muy raro era, estaba en tono de “Do”. Al tiempo lo vendí, pero sonaba muy bonito. En la Filarmonía tocaba primera voz y en Semana Santa era muy bonito, tocábamos una marcha española que se llamaba “En su recuerdo” con un solo de saxofón. También me encantaba la Marcha Fúnebre de Chopin y el Duelo de la Patria. Como 18 marchas fúnebres tocábamos. Decían que yo era buen saxofonista ¡yo no sé!
- ¿De dónde habrá nacido la Filarmonía de San Marcos? Decían que la formó Francisco “Chicho” Mora y de ahí salieron músicos como Aniceto Calvo bajista, Chalo Calvo,
Manolo Césped es con trombón de émbolos (ese sólo se fajaba de oído , se memorizaba muy bien las partes). Después de director estuvo José María Zúñiga que también fue agente de la Cooperantes, al tiempo le dio el puesto de director a un hermano de él, Ricardo, que yo no le caía muy bien porque un día le dije que un barítono (muy buen amigo mío) estaba tocando “fuera de tono” y él no se había dado cuenta. Era que le faltaba un compás. Al tiempito me pusieron papel de segunda voz y ya eso no me gustó, también otro día estábamos tocando el pasodoble “Chacarte” y yo siempre tenía un solo, pero el saxofonista que estaba a la par mía me había cambiado las partes y no pudo tocar el solo. Se llevó una gran regañada y después de eso me retiré de la Filarmonía de San Marcos.
Luego me buscaron de San Pablo, para que armara la Filarmonía con un repertorio totalmente pobre. Me puse a arreglar música y a darle clases a Edwin y Rodrigo Mora, salieron muy buenos músicos. Antes de esa filarmonía de San Pablo hubo una que dirigió Chango Porras, un gran músico. Logré formar buenos músicos, les daba clases de 6 a 9 de la noche. Estaban Álvaro Valverde “Catano”, Rogelio Calvo, Carlitos Porras… yo escribía dúos de clarinete sencillos pero que sonaban bonito. Un día me calenté con un trombonista que lo que le gustaba era tocar “berridos” y lo mandé a tocar bajo.
¡Viera qué bueno salió! Al principio me arrugó la cara, porque le dije que él rajaba el sonido con el trombón, pero sí se quedó tocando el bajo. Yo les decía que hay que tocar con educación musical y que debe haber diferencia entre el piano y el pianísimo y así.
Fotografía: archivo del Sr. Ramiro Valverde.
Inicios de la Estudiantina Tarrazuceña
Semana Santa
Asociado honorario de AGruCA lmechito2@gmail.com
Miércoles santo, todo debe quedar listo para cuidar los animales, vástago picado para los bueyes, guineos, yuca, malanga para el chancho. Jueves y viernes santo son “días de guardar” y es totalmente prohibido cualquier trabajo.
Si hasta decían que se bañaba la gente.
No se puede comer carne.
Se popularizó el bacalao noruego para los que tenían posibili- dades económicas y talvez algunas sardinas.
Pan casero, biscocho, conservas de chiverres, papayas verdes, la miel de coco, arroz con leche y torta de arroz.
Eso sí, todo con medida porque son días de guardar.
Se respetaba el ayuno, bueno una sola comida al día.
Se mantiene el significado de la Semana Santa, sí, pero estamos en otros tiempos.
“se popularizó el bacalao noruego para los que tenían posibilidades económicas y talvez algunas sardinas…”
Costa Rica, reconocida mundialmente por su biodiversidad marina y terrestre, también enfrenta importantes desafíos ambientales, entre ellos, la degradación de los arrecifes de coral. Estos ecosistemas, vitales para la salud de los océanos, han sido duramente golpeados por el cambio climático, la contaminación, la sobrepesca y otros impactos humanos. Frente a esta situación, surge Jardineros de Coral, un inspirador programa de restauración impulsado por la organización Raising Coral Costa Rica, cuyo objetivo es recuperar y conservar estos ecosistemas submarinos a través de la participación comunitaria, el conocimiento científico y la acción concreta.
El programa consiste en la reproducción y trasplante de fragmentos de coral sano en viveros marinos, donde se monitorean y cuidan hasta que alcanzan un tamaño adecuado para ser reubicados en zonas degradadas del arrecife. Este proceso, conocido como restauración activa, permite acelerar la recuperación natural de los corales, fomentando la biodiversidad y fortaleciendo la resiliencia del ecosistema marino frente a las amenazas actuales.
Uno de los aspectos más valiosos del programa Jardineros de Coral es su enfoque inclusivo. No está dirigido únicamente a científicos o buzos expertos; cualquier persona interesada en el ambiente marino puede participar, siempre y cuando cumpla con ciertos requisitos básicos, como tener certificación de buceo, buena condición física y una actitud responsable y comprometida con la conservación. Además, se ofrece capacitación específica sobre técnicas de restauración, biología del coral y protocolos de seguridad, lo que garantiza que los voluntarios actúen de forma informada y eficiente.
Actualmente, el programa se desarrolla activamente en varias zonas del Caribe costarricense, entre ellas, Punta Uva, Manzanillo, Cahuita, así como en sitios del Pacífico, como Golfo Dulce. Aunque el Parque Nacional Cahuita aún no tiene un vivero coralino plenamente operativo, ya se han iniciado estudios, capacitaciones y alianzas estratégicas que permitirán incorporar este parque nacional al esfuerzo de restauración en el corto plazo. Su inclusión sería un paso importante, dado el valor ecológico, cultural y turístico que representa Cahuita, donde los arrecifes forman parte central del atractivo natural del parque.
Jardineros de Coral: esperanza viva para los arrecifes de Costa Rica
Jose Pablo Fallas V. Asociado de AGruCA
Desde una perspectiva ambiental, este tipo de iniciativas representan una herramienta clave para enfrentar los efectos del calentamiento global y conservar la vida marina. Los corales no solo albergan una gran diversidad de especies, sino que también protegen las costas de la erosión, aportan oxígeno al mar y mantienen el equilibrio ecológico del océano. Su pérdida afectaría tanto al ecosistema como a las comunidades costeras que dependen del turismo sostenible y la pesca artesanal.
Para quienes deseen involucrarse, se recomienda visitar el sitio web de Raising Coral Costa Rica, donde se publican convocatorias, talleres, campañas de educación ambiental y actividades abiertas al público.
También se puede contribuir mediante donaciones, apadrinamiento de viveros o apoyo logístico en tierra, si no se cuenta con la certificación de buceo.
“este tipo de iniciativas representan una herramienta clave para enfrentar los efectos del calentamiento global y conservar la vida marina... ”
En un mundo donde las malas noticias sobre el medio ambiente parecen dominar los titulares, Jardineros de Coral demuestra que el cambio positivo es posible. Con compromiso, conocimiento y trabajo conjunto, es viable devolverle la vida al arrecife y asegurar que las generaciones futuras puedan seguir maravillándose con la belleza de nuestros mares. Porque cada coral que se salva, es una promesa de futuro.
Por eso siempre debemos:
PENSEMOS EN PVIDA, PENSEMOS EN AMBIENTE PENSEMOS EN MAR, PENSEMOS VERDE
Imagen tomada de internet.
Europa: Las lecciones que no aprendemos
Jesús Guzmán M.
Asociado de AGruCA titomanogm87@gmail.com
En los últimos meses, el mundo ha presenciado un fenómeno que parecía pertenecer al pasado: el rearme de Europa. Tras décadas de paz relativa y desmilitarización progresiva, varios países europeos están invirtiendo de nuevo en sus fuerzas armadas, incrementando sus presupuestos de defensa, modernizando sus arsenales y reforzando alianzas militares como la OTAN. Este giro en la política de seguridad europea ha encendido alarmas, preocupaciones y debates en todo el mundo: ¿Si realmente queremos la paz, es la guerra lo que debemos preparar?
Europa fue, durante el siglo XX, el epicentro de las dos guerras más devastadoras de la historia moderna. Estos conflictos no solo provocaron la muerte de decenas de millones de personas, sino que también destruyeron infraestructuras, fracturaron sociedades y generaron un profundo trauma colectivo. El final de la Segunda Guerra Mundial marcó un punto de inflexión. Las potencias europeas cedieron protagonismo a Estados Unidos y la Unión Soviética y la Guerra Fría trasladó el eje del poder militar a una bipolaridad global
Durante décadas, los países europeos redujeron sus ejércitos, confiaron en la disuasión nuclear de la OTAN y destinaron sus recursos a programas sociales y bienestar público. El pacifismo se convirtió en un valor fundacional. Sin embargo, ese paradigma comenzó a resquebrajarse con el inicio del siglo XXI.
Los atentados del 11 de septiembre de 2001, la expansión del terrorismo yihadista, la crisis de refugiados de 2015 y, más recientemente, la invasión de Ucrania por parte de Rusia en 2022, han cambiado drásticamente la percepción de seguridad en Europa. Alemania, por ejemplo, rompió con décadas de pacifismo y anunció un fondo especial de 100.000 millones de euros para modernizar sus fuerzas armadas. Suecia y Finlandia, países tradicionalmente neutrales, optaron por ingresar a la OTAN. Fran-
cia ha redoblado sus esfuerzos por convertirse en una potencia militar autónoma dentro de Europa. El discurso ha cambiado: ya no se habla solo de defensa, sino de disuasión, proyección de poder y soberanía estratégica.
El aumento del gasto militar en Europa no solo afecta al continente, sino que repercute en la economía global. El rearme europeo impulsa la industria armamentista, generando una demanda global de armas, tecnologías militares y sistemas de defensa que puede revitalizar mercados bélicos en todo el planeta.
Este auge en el comercio de armas puede tener efectos devastadores. Las armas producidas o vendidas por empresas europeas pueden terminar en conflictos en África, Asia o América Latina, alimentando guerras civiles, represión estatal o incluso terrorismo. Por tanto, el rearme europeo no solo tiene un componente defensivo interno, sino un potencial desestabilizador global si no está estrictamente regulado.
“el aumento del gasto militar en Europa no solo afecta al continente, sino que repercute en la economía global...”
El rearme europeo es un proceso que tiene profundas implicaciones para el planeta entero. En un mundo en transformación, Europa tiene que decidir qué tipo de potencia quiere ser: una que impone o una que inspira. El rearme no debería ser un retorno al pasado, sino una herramienta al servicio de un futuro más justo, seguro y equilibrado para todos.
Imagen tomada de internet.
Por favor escribínos a: revistaculturaldesdeadentro@gmail.com o visitá nuestro sitio web: www.grupoculturalaserr.wix.com/agrucacr y compartí con nosotros.
“Los felicito por los temas tan diveros e interesantes que incluyen en su revista.”
Ernesto Cordero
“uy interesante y valiosa su labor para la cultura de nuestro país.”