Revista Cultural Alternativas N82 Marzo 2017

Page 1



índice A

R E V IS T A CULT UR AL A LT ER N AT I VAS FILM

06-llegada de la lámpara mágica fotoreportaje 10-extintos aún presentes laboratorio 14-el cine se hace colectivo universidad 16-la cultura en la pantalla talento 18-¿cineastas en guanajuato? procesos 20-origen de una película referentes 23-películas para entender el cine diversidad 26-mi vida en rosa festivales 30-DOS DÉCADAS DE CINETECA ICL 40-encuentro con la fotografía icl 44-herreros y cuchilleros tres poemas de... 46-ángel aviña narrativa breve 47-alí rendón tópico musical 48-romanticismo leonés el hombro de orión 50-las dos caras de la fatalidad siluetas 52-vestir ropa usada el sitio 55-sabores del sur en el bajío AL CIERRE 58-talento al descubierto historia

p r ó x i m a m e n t e


En pleno comienzo de la primavera, el ICL trae a León la 61 Muestra de la Cineteca (del 31 de marzo al 6 de abril), una edición que además de contar con algunas de las mejores películas, incluyendo una ganadora del Oscar 2017; es una fiesta porque este programa itinerante cumple 20 años de proyectarse en la ciudad.

Publicación mensual gratuita del ICL

STAFF ALTERNATIVAS Luis Meza | Director Editorial Rosana Durán | Directora de Arte Xosué Martínez | Editor Karla Gasca | Redacción Yolanda Gutiérrez de Velazco | Publicidad Patty Vera, Alberto Muñoz | Diseño Claudio Fonseca, Erick Mora, Osber Camargo | Servicio Social Gabriela Montiel | Asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez | Distribución

Portada: Patty Vera y Xosué Martínez

Para estar en contacto: alternativasdifusion@gmail.com alternativasedicion@gmail.com @CulturaLeon @LeoAlternativas

Así que en Alternativas volteamos a ver al quehacer cinematográfico en el estado. Del consolidado GIFF y del naciente FICL ya te hemos contado, así que ahora nos dedicamos a buscar a algunos creadores que la “están rompiendo”, no sólo en lo local, sino que en foros internacionales. Hay muchos colectivos haciendo cine, y dos de ellos son parte de nuestro tema, uno desde el lado académico y otro desde los colaborativos. También nos ganó la melancolía, y recordamos ese centro de León plagado de pantallas, que con su oferta cinematográfica le dieron otra connotación a lo histórico, espacios de convivencia e historias; y por si no sabías dónde estaban ubicados, te mostramos las fachadas olvidadas por el comercio que añoran sus días de cinema. Por otro lado nos volcamos a temas generales en el cine, como su producción, de la cual nos atrevemos a mostrarte un pequeño manual para hacer películas; pensamos que el cine es tema para todos, así que ponemos sobre la mesa al cine queer desde experiencias personales; y finalmente te sugerimos 5 películas para que te enteres de lo que significa el séptimo arte. No olvides revisar la agenda de eventos en León, las firmas de nuestra baraja de colaboradores que sigue creciendo y la recomendación del mes: tomarse un buen chocolate.

Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas Revista Cultural Alternativas Marzo 2017 (477) 716 4001 y 714 0326

Portal cultural del ICL: www.institutoculturaldeleon.org.mx

Distribución y Publicidad: Si estás interesado en anunciarte envíanos un correo a alternativaspublicidad@gmail.com y nos comunicaremos contigo.

DIRECTORIO ICL Carlos María Flores Riveira | Director General Fidel Valdivia | Director de Administración y Finanzas José Antonio Alvear | Director Desarrollo Académico Roberto Landeros | Director Servicios Operativos Katia Nilo | Directora Desarrollo Artístico y Cultural Nora Delgado | Directora Fomento Cultural y Patrimonio

Publicación mensual gratuita del ICL

Tiraje marzo 2017: 6,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos. Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 716 4001 y 714 0326.

Somos una revista amigable con el medio ambiente. La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.



h

i

s

t

o

r

i

a

Llegada de la lámpara mágica a León por J u a n c a r l o s P o r r a s y M a n r i q u e

El paso de cines en León se dió con gran apogeo durante el siglo XX, y se concentró en la ahora zona peatonal.

E

marzo 2017

l cinematógrafo llegó a León un año y cinco meses después de la primera exhibición pública en París. Sobre las inmediaciones del Portal Bravo, otrora de la Cárcel, se improvisó un salón ―parvo establecimiento, le llama el Profr. Jesús Ojeda Sánchez, historiador en ‘Los inventos llegan a León’― que denominaron Salón de la Concordia.

número 82

6

Quienes asistieron aquel viernes 30 de abril de 1897, al caer la tarde, para ver las proyecciones de los rollos traídas por los Hermanos Becerril, pagaron 25 centavos por persona, que con un equipo Werner exhibieron la “escena de una aldeana francesa que arrojaba puños de semilla para atraer palomas”.


La novedad del invento, que luego fue conocido en la ciudad como “lámpara mágica”, causó sensación al ver como el manipulador “detenía de improviso la manivela” para congelar la “vista” de aquella mujer arrojando las semillas. Se podía ver entonces la suspensión del grano para dar paso, de manera paulatina, a la facultad del movimiento. Los leoneses reunidos en aquel pequeño salón observaron también un desfile de soldados de caballería, así como la llegada del tren a la estación y otras escenas parisinas.

Y como en todas las plazas donde se proyectaban las vistas, “la gente creía que la caballería se venía sobre el público”. Lo mismo les pasó al ver la máquina del tren y más de algún parroquiano salió del lugar asustadísimo. Con lo anterior se cumplía con la auténtica intención del cinematógrafo, que, a decir del especialista Aurelio de los Reyes, era captar la realidad tal y como la veía el ojo humano.

Si bien León ha sido un lugar de costumbres, en lo moral e intelectual, no deja de llamar la atención que desde siempre sus habitantes supieron adaptarse a los cambios en todos sentidos. Valga entonces citar que el aumento de su hermosura está fincado en el progreso material, sin dejar de lado la hornada cultural y de las artes.

7 número 82

Así pues, la convergencia de la lámpara mágica en los espacios habituales en la ciudad para el disfrute de la cultura, como en todos los lugares del país, llegó para quedarse y transformar la vida cotidiana. Así, el Coligallo, el Teatro Doblado, el Círculo Leonés Mutualista, el Centro Aristocrático, tuvieron sendas temporadas de cinematógrafo, “a tarde y noche”.

marzo 2017

Así lo supo hacer Jaime Valtierra, quien en los años veinte del siglo pasado filmó ‘La lusitana de compras’, donde una bella joven mujer leonesa paseaba por la Calzada de los Héroes, portando diferentes bolsas de tiendas de la localidad para promover sus marcas: la realidad tal y como la ve el ojo humano, sin duda, pero sin ser películas “realistas” como sí lo fue la ‘Ceremonia de bendición de la primera piedra del Monumento Votivo Nacional a Cristo Rey en el cerro del Cubilete’ (1923), o bien, las escenas de León en cinematógrafo que congregaron las Fiestas de Enero de la ciudad, que algunos historiadores la consideran como la primera película (realista) filmada por estos lares.

Pero volviendo al momento del fiat lux!, en la “ciudad populosa, y que por su número de habitantes se dice que es la segunda de nuestro país”, se tenían lugares para divertirse a granel: el Coligallo o Plaza de Gallos; el Teatro (de) Doblado; la propia Casa Municipal así como la Plaza de la Constitución con todo y su portal de los Jarcieros (Sur) y otros dos: el de la Cárcel (Norte) y el de las Palomas (Poniente), donde el bullicio, los bailes, los paseos, los buenos vestidos, los hermosos caballos y los elegantes coches daban cuenta de la bonanza que, desde 1866, vivió la ciudad.


Su contraparte crítica, “a troche y moche”, la vivió con los señalamientos vertidos desde la prensa local a través del diario El Pueblo Católico quien “combatió dichos espectáculos, con [una] campaña moralizadora”. Entonces surgieron los Salones Verde y Rojo, 1908 a los que siguieron un sinfín de salas, en los años setenta se consolidaron las salas tipo teatro, como en los Estados Unidos: grandes espacios en el centro de la ciudad. El punto de quiebre llegó con la absorción de las salas, por parte del gobierno, para conformar la Compañía Operadora de Teatros (COTSA), que al paso del intenso cuadro por cuadro, les sobrevino una prolongada huelga por parte de los empleados que concluyó en 1993, y con ello vino la debacle de las magníficas salas a mitad de los noventa.

marzo 2017

Para 1998, operaban en el Centro Comercial Plaza Mayor 12 salas de la cadena United Artists.

número 82

8

Le competían a la compañía estadounidense las múltiples salas de los Cinemas Estrella, Hollywood, Plaza Galerías, Cinemax y Plaza Coliseo. Al arribo del siglo XXI, el de las identidades, se reconfiguró la manera de exhibir y consolidar el llamado séptimo arte por la nuevas tecnologías. Ahora su complejidad estriba, por un lado, en la descentralización de los cines. Es decir, salieron del perímetro del Centro Histórico y de los Barrios y colonias de clase media para instalarse en los clústeres de mayor consumo como rémoras de la tienda ancla en turno. Y por otro, la manera de comportarse, puesto que ya nadie decente grita con aliento: “¡Ya llegó su padre!” o bien: “¡Cácaro!”. Quedan por cierto tres grandes pendientes para recuperar la historia documental del cinematógrafo en León: el de los cinitos de barrio o de “piojito” (como el Pinocho en San Juan

de Dios o el Cinito Pepsi, por ejemplo); las funciones de matinée, se tienen noticias desde 1922, donde sobrevino el invento leonés, por parte de los zapateros y los estudiantes, del tradicional San Lunes, que consistía en ausentarse del trabajo o de la escuela para ir a la permanencia voluntaria en el cine. Y, de manera final, el cineclubismo de la Casa de la Cultura en dos momentos clave de exhibición: uno con Gabriel Hörner y otro con Gerardo Mares Rodríguez. Así como el CineClub de la Biblioteca Regional Ignacio García Téllez y el coleccionismo cinematográfico siempre vivo de Mario Palacios, quien quería comprar el Cine de Arte Buñuel para convertirlo en la Cineteca de León. Asunto que secundó bien Gerardo Mares y quien esto escribe y que, recientemente, Christian Vilches Lizardi (Kino Room) lanzó su propuesta de la creación de la Cinemateca de León, para habitar la referida finca cinematográfica del otrora dueño Gustavo Alatriste.



f o t o r e p o r t a j e

extintos... aún presentes por D u l c e M a r í a M u ñ o z B a r a j a s fotos: J M a r t í n E x p r e s s a a r t e

Salimos con cámara en mano para capturar lo que el tiempo y el comercio han olvidado, pero los leoneses, aun guardan en sus recuerdos.

C i n e Vera

1925

T

e invitamos a un itinerario pintado de nostalgia por los cines que se concentraron en el centro de la ciudad, vigentes en la memoria de los leoneses afortunados que los vieron nacer y morir. De todo aquel conjunto de enormes pantallas, telones rojos, butacas y taquillas que acogieron a niños, jóvenes y adultos; quedan sólo memorias contadas por longevos cinéfilos que, al escucharlos, uno se queda con el capricho de haber pertenecido a aquellos utópicos tiempos.

Vio su gloria junto a la Casa de las Monas. Ahora es tan sólo uno de los dos accesos al Pasaje Galerías donde se vende calzado, ropa y joyería. Al correr del tiempo, el Vera pasó a ser el cine subterráneo Galerías, un multiplex con sus pequeñas salas, Gama, Delta y Omega. (Esto hasta la segunda mitad de los noventa).

C i n e ideal

1932

Ubicado en el Portal Padilla ahora Callejuela Padilla. Algunos de los comerciantes de dicho pasaje aseguran que un español compró aquel lugar con todo y “salita”, sin embargo, éste luce en el abandono y se puede apreciar que el lugar se renta como departamento.


C i n e hernán 1 9 4 8 Cercano al Hotel Fénix en la calle Pino Suárez, esta sala fue reconocida por los festivales de cine de terror y que años más tarde se transformó en el Cine Plaza. Hoy prolifera la venta de quesadillas y de las famosas “Tortas del Plaza”.

C i n e isabel

1948

Considerado de corte más popular por el costo de las entradas, emplazado en la calle de las Artes del Barrio de Santiago y muy conocido además por dar vida a los lunes de lucha libre en lo que también fue la Arena Isabel. Actualmente, ni máscara ni pantalla, el Isabel se convirtió como otros, en un estacionamiento.

Cine

1968

La cadena comercial culiacanense de tiendas Coppel desvaneció lo que fueron el Cine América y Reforma en la esquina de la calle Reforma y Pino Suárez. Ambos desaparecieron en el año 1995.

C i n e león

1968 marzo 2017

Esta sala ubicada en Álvaro Obregón a pocos pasos de la esquina con 20 de enero, también fue devorada por Coppel y un estacionamiento de desniveles.

11 número 82


C i n e buñuel 1 9 7 2 El Buñuel se presentó como una ‘Sala de Arte’ ubicada en la colonia Andrade, en la esquina de las calles Hernández Álvarez y 5 de Febrero. Sin embargo, en 1995 sus salas comenzaron a proyectar películas categoría tres equis. En el 2014 fue clausurado por falta de uso de suelo, según información de un medio local, y por ser un espacio para el comercio sexual, denunció la autoridad. Hoy la remodelación del Buñuel está en suspenso y se ha rumorado que se pretende abrir un antro en el lugar.

C i n e madrid 1 9 7 9 Sobre la 5 de Febrero y donde surge la Avenida Independencia existió el Cine Madrid, transformado hoy en estacionamiento. Un dato curioso que evocan los transeúntes es que la última cartelera del Madrid permaneció colgada en la marquesina por casi una década, la función doble ‘Perversión’ y ‘Hermanas súper húmedas’ remató aquella gran pantalla.

Ci ne insurgentes 1 9 4 8 El Centro Comercial Insurgentes fue testigo fiel de la aparición del Cine Insurgentes ya que éste funcionó frente al mismo. Dejó de proyectar películas en 1993. En la actualidad es una enorme papelería.

marzo 2017

C i n e colonial

número 82

12

1980

Ubicado en 5 de Mayo y Melchor Ocampo, cerró sus puertas a finales de los noventa. Actualmente en este sitio funciona la delegación local de la Profeco.



l

a

b

o

r

a

t

o

r

i

o

el cine se hace colectivo por C h r i s t i a n V i l c h e s - L i z a r d i

marzo 2017

E

número 82

14

n agosto de 2010 pasó por la ciudad de León el proyecto Kinomada, nacido en el ingenio de Yannick Nolin en Quebec, Canadá. Su vocación es hacer encuentros de cineastas para producir muchos cortometrajes en poco tiempo y ha dejado semillas de proyectos “Kino” por todo el continente americano y en países francoparlantes de Europa y África. Al paso de los meses, en febrero de 2011, nace el Cine Colectivo Guanajuato, un

emprendimiento artístico que buscaba profesionalizar el cine en la región. Conformado por realizadores audiovisuales, gente de teatro y entusiastas de estas artes, fue como el CCG dio sus primeros pasos con miras a consolidar el gremio de realizadores cinematográficos. La primera meta fue lograr el primer Kino de producción local, uno que diera la pauta de producir más cortos, todos ayudando a todos y sumando equipo, talento y sobre todo pasión por hacer cine.

El sábado 16 de abril de ese año, los 30 integrantes del Cine Colectivo Guanajuato realizaron el primer Lab//KinoRoom//48, cuya modalidad contemplaba rodar y editar 12 cortometrajes desde las 00:00 horas hasta las 24:00 del domingo 17. La base fue el centro cultural KinoRoom, lugar que le daría el nombre a nuestro laboratorio, al ser usado como set de grabaciones de varios proyectos, base de producción, sala de edición y, llegada la media noche, como sala de proyección de los primeros cortometrajes hechos bajo esta modalidad colectiva.


El Lab//KinoRoom ha ido creciendo en muchos aspectos desde entonces: la calidad de sus producciones se incrementó, se adhirieron más días para ofrecer talleres de especialización, el número de realizadores aumentó a más de 100, se producen mayor número de cortometrajes. El trabajo y esmero han dado muchos frutos.

En octubre de 2016 fueron invitados al Primer Encuentro Internacional de Cineastas en el marco del Festival Internacional de Cine de Santiago en Chile. Ahí se presentó el modelo de trabajo en colectivo, buscando realizar ediciones del Lab en Chile, Perú y Panamá. Además inició la gestión para una red panamericana de producción y difusión del cine.

Los trabajos han sido seleccionado en festivales de cuatro continentes, se ha tenido el honor en Corea el cortometraje ‘Javo’, del director Arturo Baltazar Se ha ganando también el premio a mejor director en Barcelona con Chango Pons, por el corto ‘Buenas Tardes’, y la expectativa generada a nivel local e internacional con ‘El Mochilas’ del director Omar Neri.

A seis años del surgimiento del CCG y del Lab//KinoRoom, se visualiza en cercanía un panorama diferente al había en 2011, pues la consolidación del cine en el estado es inminente, el desarrollo de la industria se da día a día por muchos factores del gran espectro del cine y el proyecto cultural del cine en colectivo tiene frente a sí grandes oportunidades para ofrecer más y muy necesarios proyectos para la región, como el proyecto de La Cinemateca de Guanajuato, la creación de una comisión fílmica, el desarrollo de un plan de educación para formación de públicos y de especialización en realización de cine, entre otros retos.

‘Domingo’, de Érika Origel, ha obtenido 18 selecciones en EUA, Sudáfrica, Italia, España y Colombia, y ha obtenido 5 premios, el último de ellos en el San Diego Latino Film Festival, compitiendo con nominados a los Arieles y ganadores del Festival de San Sebastián.


U

N

I

V

E

R

S

I

D

A

D

LA CULTURA EN LA PANTALLA por M a r i c r u z R o m e r o U g a l d e

Las ideas son como los sueños: si no las escribes, se olvidan. El Laboratorio de Docencia e Investigación de Etnografía Audiovisual Interpretativa (ETNOAI) surgió de una necesidad vincular una pasión: el cine y un oficio: la antropología.

E marzo 2017

n 1991 escribí en mi primer trabajo lo necesario que era explotar el lenguaje cinematográfico para la antropología.

número 82

16

La empresa parecía fácil, yo veía muchas películas y era capaz de estar todo el día en la Cineteca Nacional. Sólo que verlas no era lo mismo que analizar cómo utilizaban el lenguaje cinematográfico: la imagen, el ambiente sonoro, la gestualidad de los personajes, el ritmo con que se combinan los elementos, la historia manifiesta en el guión.

Esto y más es el lenguaje cinematográfico, la concepción de qué decir y manejarlo desde el registro hasta el montaje. Si saber de cine requería un acercamiento diferente al del espectador asiduo: ¿qué pasaba con la antropología? Hablar de la alteridad, del otro como un espejo en el que parecería construirse un caleidoscopio de diálogos, implicaba una apertura a temas, problemas, situaciones. La antropología era demasiado “la ciencia del hombre”; mejor, dedicarse a documentar la diversidad cultural.

¿Cómo? Haciendo etnografía, encontrar cómo cada grupo humano escribe su cultura a través de las expresiones corporales, las formas de habla, gestos, modismos, acciones que transforman su ser, el cambio es la constante así como los acuerdos inconscientes. Esa es la forma de escribir la cultura. De ahí que para leerla, interpretar esa cultura se requiera del tamiz de la experiencia de alguien que vive, comparte, dialoga, disfruta la convivencia con iguales en esencia y diferentes en contextos.


La Etnografía Audiovisual Interpretativa surge como una necesidad de expresión de la libertad de conocernos en la diversidad y por ello, se desarrolla en el nivel superior. La idea es conocer quiénes somos cada uno de los participantes a través de la redacción de una autobiografía antropológica, después al compartirla entre la comunidad de aprendizaje encontrar los puntos de encuentro que permitan definir la elaboración de una

Con esa sensibilidad creamos los equipos de trabajo colaborativo e iniciamos el proceso de aplicación del método científico: Diseño, Aplicación y Resultados. Emprendemos la aventura de la investigación exploratoria o bien, compartimos alguna iniciativa previa. Platicamos con los actores sociales tema de la investigación y los resultados los resignificamos a través del lenguaje cinematográfico.

investigación exploratoria en equipo cuyos resultados se expresen a través del lenguaje cinematográfico.

Al final lo que queda es una experiencia creativa de servicio donde el diálogo intercultural es el propósito real donde el video concluido sólo es una muestra de que con compromiso social y trabajo arduo la esperanza de un mundo mejor es una realidad concreta.

Recordamos o conocemos cómo es que el ser humano aprende, buscamos integrar razón y emoción reconociendo la forma en que la mente y el cerebro funcionan. Además, también identificamos que la amenaza de vivir en conflicto en cualquier grupo social es una condición básica que surge tan solo porque todos somos seres únicos, compartimos el proceso de socialización reconocemos la diversidad.

A 10 años de iniciar con el laboratorio, hemos realizado más de 35 documentales en los que han participado más de 100 alumnos de nivel medio superior, superior, posgrado, profesores e investigadores. Conózcanos visitando nuestro canal en Youtube: Etnoai UGto.


T

A

L

E

N

T

O

¿CINEASTAS EN GUANAJUATO? por O M AR ALCAL Á

Hace poco, mientras estaba en un bar con unos amigos, uno de ellos se acercó y me preguntó: “¿Y sí se hace cine en Guanajuato?” ¡Claro que se hace cine y de buena calidad! Le respondí.

marzo 2017

L

número 82

18

a mayor parte del público piensa que hacer cine es únicamente crear largometrajes y ¡claro!, es a lo que aspiramos, sin embargo, antes de llegar hay muchos cortos. Guanajuato ha producido directores de la talla de Amat Escalante, quien ha triunfado en festivales internacionales

como Cannes y Venecia. Amat es un director que comienza a consagrarse como un referente del cine mexicano. Detrás de figuras como Escalante, hay muchos otros cineastas locales que comienzan a brillar con sus trabajos en festivales de cine nacionales e internacionales.

Te ofrecemos una reseña de algunos directores guanajuatenses. Edgar Nito es un director irapuatense que en poco tiempo se ha convertido en una de las jóvenes promesas del cine mexicano. Su trabajo se ha inclinado hacia el cine de terror y fue uno de los ocho directores que integraron la


antología ‘México bárbaro’. De entre sus trabajos destacan: ‘Y volveré’ (2010), ‘Jaral de Berrios’ (2014) y ‘Masacre en San José’ (2015).

Son muchos los guanajuatenses que están realizando sus sueños y triunfando en festivales de cine. Los mencionados anteriormente son sólo algunos de ellos,

Andrés Lugo es un leonés que actualmente reside en Miami y recientemente fue galardonado con un premio Emmy por mejor programa de entretenimiento en español por la emisión

necesitaríamos varios artículos para cubrir a todos los cineastas de Guanajuato cuyos trabajos han sido reconocidos en el extranjero y a nivel nacional.

‘Superlatina con Gaby Natale’. Previamente obutvo un Lone Star Emmy Award por mejor programa de entrevista con ‘De cerca con Deepak Chopra’ (2015).

¿De qué sirve que exhiban su trabajo en estos festivales? Más allá de tener un espacio, los festivales son el lugar dónde pueden conocer a otras personas que son parte de la industria, con las cuales pueden colaborar o conseguir apoyo para futuros proyectos.

Erika Origel, directora celayense galardonada en el GIFF. Inclinada hacia el cine documental, sus trabajos se han exhibido en festivales como Sundance y Cannes. Entre sus cortos destacan: ‘El noveno horno’ (2014), y ‘Domingo’ (2016),

Toro, Iñárritu, Lubezki o Escalante, recuerda que ellos tuvieron que recorrer un largo camino para estar donde se encuentran y que hay muchos otros que están trabajando para poder estar en el mismo lugar que ellos: Apoya a los sueños de cineastas locales.

Si eres fanático de Cuarón, del

marzo 2017

19 número 82

Uriel de Jesús Juárez, fotógrafo oriundo de San Felipe. Se ha desempeñado como director de fotografía. Dirigió el documental ‘Guantes y navajas’, que estuvo en la Short Film Corner de Cannes, y ha recibido reconocimientos a nivel nacional e internacional.

José Alberto Cerrillo Soto es oriundo de Guanajuato capital. Sus historias se distinguen por retratar romances poco comunes y su pasión por el arte folclórico. Estudió en la London Film School, entre sus trabajos destacan: ‘El ángel inquisidor’ (2010), ‘Un obituario para Polly’ (2015) y ‘Allegro scratch’ (2016).


El punto de partida de cualquier producción cinematográfica es tener algo que contar. La estructuración y desarrollo de la idea van dando paso a la consolidación del guión. En este punto es recomendable ir considerando las posibilidades de su realización, dependiendo en gran parte del presupuesto, sin que la esencia se pierda. Terminado el guión es imprescindible proteger la autoría de la obra.

P

R

O

C

E

S

O

La siguiente etapa es la de desarrollo, en la cual se arma una carpeta de producción elaborada a partir del guión. Aquí es donde se van esclareciendo todos los aspectos relacionados con el proyecto: desde lo creativo, hasta las necesidades técnicas, logísticas y financieras. Se comienza con la búsqueda del financiamiento y la preventa de la película.

S

origen DE UNA PELÍCULA

marzo 2017

por Y o l a n d a G u t i é r r e z d e V e l a z c o

número 82

20

Ver películas es una actividad típica del común denominador de la población. Sin importar si lo hacemos por mero entretenimiento, apreciación, reflexión o incluso por sanar consciente o inconscientemente el espíritu, vamos forjando un vínculo con las películas que forman parte de nuestras vidas. Pero, ¿te has preguntado cómo se realizan? Este es el ABC de una producción cinematográfica.

La carpeta debe ser capaz de vender el proyecto. Algunos de los puntos más importantes que debe contener son: sinopsis (máximo 10 renglones), guión (formato profesional), propuesta del director, propuesta de arte, propuesta de elenco, propuesta de locaciones, propuesta de vestuario, storyboard (película explicada en dibujos con la finalidad de visualizar los encuadres que el director pretende llevar a cabo), shooting list (lista de planos o emplazamientos de cada secuencia), plan de trabajo o rodaje, presupuesto y desglose de necesidades o breakdown (se especifican y determinan los elementos necesarios para cada secuencia).

H

acer cine, como cualquier arte, es una pasión que implica disciplina y compromiso. Es un trabajo multidisciplinario, resultado de un verdadero trabajo en equipo. Dependiendo del tamaño y presupuesto de la producción, el equipo o crew puede estar integrado por más de 200 personas, entre creativos, productores, técnicos, personal administrativo, staff, casting, dobles, choferes, catering y una larga lista de responsabilidades. Incluso, en películas de animación o donde predominan los efectos especiales, puede aumentar considerablemente el número de involucrados.


El proceso de elaboración del presupuesto es considerado una etapa minuciosa y detallada. El costo de cada rubro es el resultado de una cuidadosa reflexión e investigación. La etapa de preparación formal, que incluye todo lo anteriormente mencionado, así como la integración y contratación de los miembros de todos los departamentos involucrados se denomina preproducción.

Comienza la producción del filme, la cual se lleva a cabo de acuerdo al plan de trabajo o rodaje previamente estipulado, ya con los cambios y adecuaciones. Esta etapa culmina cuando se tiene el respaldo del material de filmación.

Consecuente al rodaje está la postproducción. Comprende dos momentos principalmente: El montaje, y el detallado en la imagen y sonido. El montaje es el proceso de ordenamiento de planos y secuencias. Su estructura y acomodo puede cambiar respecto a la historia original.

La última etapa, y de cierta manera la más trascendental, es la distribución y exhibición. Ésta pone en claro que un guión no está hecho para guardarse en el cajón, sino para llegar a ser un filme que pueda ser visto por la mayor cantidad de personas posibles. La distribución en festivales, nacionales como internacionales, varía según el estilo, género, duración y temática, de acuerdo a la zona geográfica. Es importante destacar que el cine es una industria y por lo tanto se busca su comercialización, es decir, colocarse en la mayor cantidad de salas de cine, venderse a cadenas televisivas, a sistemas digitales de prepago o incluso directamente a DVD o Blu-ray.

Por este tipo de procesos, que además de llevarse mucho dinero y mucha mano de obra, llevan en ocasiones largos tiempos de principio a fin; es por lo cual tenemos que valorar como espectadores el trabajo de todo el personal involucrado, además de apoyar a la actividad local, para que pueda despuntar.



r

e

f

e

r

e

n

t

e

s

películas para entender el cine por J u a n R a m ó n V e l á z q u e z M o r a

El criterio de esta lista es esquivo. La fascinación por las imágenes es algo aprendido pero al mismo tiempo tan omnipresente que apenas recordamos el proceso por el que conformamos su vocabulario. Parece que no hubiera nada que entender al respecto; sólo es algo que está ahí desde siempre y que seguirá haciendo de las suyas cuando todos los que conocemos hayan muerto —nosotros incluidos.

Sunset Boulevard [

B i l ly W i l d e r ,

1 9 5 0]

marzo 2017

23 número 82

La historia de una trampa que termina por desencadenar una tragedia de proporciones justas para sus ingredientes y, de paso, para nuestra época. Tamizada por un humor inteligentísimo que ya no parece practicarse más, asistimos al destino de Joe Gillis, guionista de Hollywood acechado tanto por las circunstancias como por el azar. El centro de todo es Norma Desmond, una estrella que alguna vez ardió con el vigor propio de los sueños y ahora se extingue con el sudor frío de una pesadilla febril.


Vértigo

[Alfred Hitchcock, 1958] Hubo un tiempo en que los artistas de la cinematografía eran capaces de producir obras de altísimo calibre, con el dinero de grandes estudios, que las audiencias veían con gusto. Esos días se fueron hace mucho. Regresar una y otra, y otra, y otra vez a esta gran ópera moderna sobre el amor, la locura y la muerte es siempre enriquecedor. Entre otras cosas, es una forma de recobrar la confianza en el género humano. La visión y revisión de esta película es —no exagero— asunto de vida o muerte.

marzo 2017

[Federico Fellini, 1963]

número 82

24

Fellini entendió como muy pocos las posibilidades del cine para explorar las simas de la psique. 8 ½ es un ejemplo de lo que se logra al ser profundamente personal. Se trata de un efecto paradójico: entre más se desciende hacia el fondo de una persona, más se van descubriendo instancias universales, con repercusiones que trascienden el tiempo, el espacio y la mera individualidad. En la publicidad de 8 ½ se estampó la siguiente cita del director: “Esta película es acerca de tu vida… de tu familia… de tu trabajo… de tus dudas… de tus sueños… Te verás en el protagonista como si estuvieras asomándote a un espejo… Ésta es tu película”. ¿Hay un mejor argumento para recordar que el cine es lo más cercano que conocemos a transmitir nuestros sueños por vía telepática? Películas como ésta cumplen la función de un espejo ritual en el que podemos ver todo lo repugnante y lo sublime que habita en nosotros.

Barton Fink

[Hermanos Coen, 1991] Esta película puede enajenar a algunos, sobre todo por la similitud que tiene con su personaje principal. Ambos (la película y Barton Fink) están demasiado encerrados en sí mismos como para ver lo que está sucediendo a su alrededor. El incendio de la demencia consumía al mundo mientras las colinas de Los Angeles producían churros sobre luchadores. El incendio de la demencia consume al mundo mientras vemos esta película. Nadie se preocupa por nadie más, incluso si ladran mucho al respecto. Barton Fink le propina unas buenas llaves de lucha a Hollywood con el aplauso distante de una sirena asoleándose en la playa. ¿Cuántas veces hemos cerrado las compuertas que nos unen con nuestro prójimo? Los hermanos Coen te mostrarán la vida de la mente.


Mulholland Drive ( David

Ly n c h ,

2 0 0 1 )

David Lynch es en cierta forma un guerrillero libertario. Sus películas contienen siempre un desafío a los fundamentos de la narrativa tal como se practica en occidente desde hace milenios. No es, por supuesto, el primero en hacerlo, pero sí es uno de los rebeldes más reconocibles en la historia del cine. Mulholland Drive es, vista a distancia, el broche de oro que clausuró una época. Es también, como otras películas en esta lista, una llamada de atención. El discurso que nos exige perseguir nuestros sueños sin fatiga contiene el veneno de la obsesión y la muerte si no se le sabe manipular con alta precaución. El cine —nuestros sueños, nuestras fantasías, el mundo que producen— es algo muy distinto a lo que vivieron nuestros antepasados. Hay personas que dicen sólo tener pesadillas cuando duermen.


d

i

v

e

r

s

i

d

a

d

mi vida en rosa: cine queer por A l b e r t o M u ñ o z

La pantalla es una ventana a un mundo más allá de nuestra particular percepción. Esa historia puede ser tan lejana como cercana, y de todas podemos despachar una dosis de identificación, rechazo o contemplación estética. Así la experiencia en el cine queer, una oportunidad de conocer todo tipo de identidades, que, colgar etiquetas, nutren la diversidad de nuestro mundo.

T

enía quince años cuando un zapping nocturno no muy expertamente conducido por mi mamá terminó en una transmisión de ‘Queer as Folk’ por televisión: Ambos quedamos horrorizados: ella por la escena casi pornográfica que

estaba en la pantalla y yo por el momento que estaba viviendo. Un año más tarde, un amigo me confesó su bisexualidad, al mismo tiempo que me recomendó ver la película ‘Get Real’. Me dijo que le había ayudado a salir del clóset. Mi propia identidad y aspecto

no se veía reflejada en las historias que había visto. Con cuerpos ejercitados y rostros dignos de modelos, en mi cabeza era obvio que esos personajes se atraerían. Pero, ¿y yo? nunca iba a ser la Drew Barrymore de ‘Never Been Kissed’ o la Rachael Leigh Cook de ‘She’s


Parecía haber sido el final del cine queer para mí, ya que creía que sólo causaba más insatisfacciones en mi vida de adolescente hormonal plagada de frustraciones. Aun así, eso no frenó mi inclinación por ver cine.

Fui cautelosamente acercándome de nuevo al cine “de temática”, como lo codificábamos en ese entonces. Caminatas entre los estantes de Blockbuster me permitieron ver a solas ‘Happy Together’ y ‘My Own Private Idaho’, con miedo de ser sorprendido. Me escudé con un discurso de elogios de la crítica para rentar ‘Before Night Falls’ y ‘Boys Don’t Cry’ sin levantar sospechas. El Internet me llevó

En algunas historias aparecían los aspectos homosexuales sin yo saberlo de antemano. Estuve acompañado de mis padres durante ‘Laurel Canyon’ y ‘Being

a los cortos de ‘Beautiful Thing’ y ‘Edge of Seventeen’. Conocía de nombre los trabajos de Derek Jarman y leía reseñas sobre obras de Todd Haynes. Experimenté a Gregg Araki y a John Waters. Durante esa misma época, tuve mis primeras (y no muy agraciadas) experiencias sexuales, me puse un vestido y maquillaje por primera vez, y salí del clóset con mi familia. No todo al mismo tiempo, claro. Tal vez mi amigo había tenido algo de razón al acreditar a una película.

27 número 82

John Malkovich’. Nadie hizo comentario alguno. En otros casos sabía a lo que iba. Acepté una invitación a ver ‘La mala educación’, “porque es Almodóvar y es cine de arte”. Vi ‘Brokeback Mountain’, después de mi primer rechazo sentimental, mientras estaba cinco filas adelante aquél a quien le confesé mi amor, que no fue correspondido; lo acompañaba su nuevo novio.

marzo 2017

All That’, en versión hombre gay. ¿El homosexual rechazado de la escuela enamorando al deportista más guapo y popular? Se asemejaba a alguna fantasía sacada de mi diario, mas no a mi vida. Sentí vergüenza de no encajar en esas representaciones e incluso llegué a creerme indigno de mi preferencia sexual, porque parecía ser algo que pertenecía a gente hermosa.


marzo 2017

Seguía sin verme completamente en la pantalla. ¿Qué tanto podría tener en común con un hombre transgénero o con una drag queen obesa que gritaba obscenidades? Sin embargo, comenzaba a identificarme, aunque fuese en aspectos diminutos. Ahí fue cuando me di cuenta: había sentido que no había visto reflejada mi experiencia porque la estaba construyendo todavía. Lo hago, hasta la fecha. Probablemente, ninguna representación en el cine queer (o en el cine no queer) dará exactamente en el clavo -a menos que la haga uno mismo, como Xavier Dolan, Ira Sachs o Chris Kelly. No obstante, tal vez necesitamos de esas representaciones, aunque sean a medias, para darle sentido a nuestras experiencias. Y todos las tenemos, muy variadas, sea cual sea nuestra historia de vida.

número 82

28

No hay que ser lesbiana o gay o bisexual o transgénero (o cualquier otra definición) para exponerse al cine de diversidad. Uno puede experimentar desilusión, alegría o hasta incluso aburrimiento, como con cualquier otra película. A pesar de ello, su condición de queer no es arbitraria, como ningún otro aspecto de su realización lo es. El que cualquier espectador pueda disfrutarla no la despoja de ello. ‘La vie d’Adèle’ y ‘Tangerine’ no dejan de ser historias sobre personajes específicos (chicas lesbianas y mujeres transgénero), aunque yo pueda conmoverme o identificarme al verlas. El cine es una invitación a transportarnos, a vivir historias que probablemente nunca haríamos nosotros mismos. Si tenemos la menta abierta, podemos aprender un poco

sobre lo que sienten y padecen quienes nos rodean. Y, si somos afortunados, nos puede ayudar a examinar nuestra propia existencia y descubrir algo que no sabíamos que estaba ahí.



F

E

S

T

I

V

A

L

E

S

DOS DÉCADAS de cineteca por LA RE D ACCIÓN

LE

l programa de difusión cinematográfica de la Cineteca Nacional cumple 20 años de proyectar materiales en León. La Muestra y el Foro, han desfilado por salas de cine, el Teatro María Grever y el Sótano del Instituto Cultural de León. La 61 de la Muestra de Cine, se realizará del 31 de marzo al 6 de abril en las instalaciones de Cinépolis La Gran Plaza.

Durante seis días se proyectarán diez películas con diferentes temáticas, en las que se reúnen producciones galardonadas en los Festivales de Cannes y Berlín, además de la más reciente triunfadora en la carrera por el Oscar como Mejor Película Extranjera: “El cliente”, de Asghar Farhadi.

revisita su clásica fórmula de amor e ironía en Café Society; presenciar historias sobre la crisis de migración europea, las atrocidades ocurridas durante las dictaduras en Argentina y Perú, y una interesante visita al Museo del Louvre, con la tensión de proteger las obras ante un inminente bombardeo nazi. Aquí te dejamos el menú y te invitamos a que asistas, el público hace que las muestras continúen.

Podremos disfrutar del trabajo más reciente de Woody Allen, quien

C I N É P O L I S 59 p esos P O R FUN CIî N

LA GRAN PLAZA

(aplican políticas y promociones del cine)

CAFÉ SOCIETY

CLASIFICACIÓN

B15

DIRECCIÓN:

VIERNES

Bobby Dorfman llega a Los Ángeles con la intención de trabajar en la industria de Hollywood en los años 30, aprovechando los contactos de su tío, un influyente agente cinematográfico. Será entonces cuando conozca a Vonnie, la secretaria de su tío, de quien se enamorará perdidamente. Desafortunadamente, ella tiene otra relación.

19:00 H O R A S

WOODY ALLEN

ESTADOS

UNIDOS

31 MARZO

|

2016

|

96

MINUTOS


Fuocoammare: Fuego en el mar

B CLASIFICACIÓN DIRECCIÓN:

En la Buenos Aires de 1977, durante la dictadura argentina, un hombre de familia recibe información sobre el paradero de dos personas buscadas por los militares. Ahora tiene la posibilidad de salvarlas, aunque con ello arriesgue su propia vida. Una impecable reconstrucción de la época y la tensión social provocada por la represión política. DIRECCIÓN:

18:00 H O R A S

|

2016

|

108

MINUTOS

LA LARGA NOCHE DE FRANCISCO SANCTIS

B CLASIFICACIÓN

1 ABRIL

1 ABRIL

Samuele, un ocurrente chico de 12 años, vive en la isla italiana considerada la frontera más simbólica de Europa. Su realidad aparentemente normal choca con la situación del lugar: un sitio en el cual transitan cientos de migrantes con la esperanza de llegar a territorio europeo. Este es un retrato sobre el flujo incesante de quienes buscan a una mejor calidad de vida.

Gianfranco Rosi

I talia - F r ancia

SÁBADO

SÁBADO

ANDREA TESTA Y FRANCISCO MÁRQUEZ

A RGENTINA | 201 6 | 78 MINUTOS

20:00 H O R A S

TEMPESTAD

CLASIFICACIÓN

a

DIRECCIÓN:

do m in g o

Una mujer es recluida en una cárcel controlada por el crimen organizado, mientras que otra busca a su hija desaparecida. A través de imágenes que nos sumergen en un viaje del norte al sur de México, los dos testimonios se entrelazan para mostrar un país donde la violencia ha tomado el control frente a la impotencia de sus habitantes y la indiferencia o complicidad del Estado.

18:00 H O R A S

tatiana huezo

M é x ico |

2 0 1 6

2 abril

|

1 0 5

M I N U T O S


miss hokusai

CLASIFICACIÓN

B

DIRECCIÓN:

Romeo, un médico con un matrimonio fallido, es padre de una estudiante que debe realizar sus exámenes finales con la promesa de obtener una beca universitaria en Inglaterra. En la víspera de las pruebas, la chica sufre un intento de violación, lo que frustra las expectativas de Romeo, quien tratará de hacer lo necesario para que su hija pueda estudiar en el extranjero. DIRECCIÓN:

CRISTIAN MUNGIU

20:00 H O R A S

2 0 1 5

|

9 3

M I N U T O S

GRADUACIÓN

B CLASIFICACIÓN

3 ABRIL

|

2 ABRIL

Edo (actualmente Tokio), 1814. Hokusai fue un artista célebre en todo Japón por sus sorprendentes obras, desde un Dharma plasmado en una hoja de 180 metros cuadrados, hasta un par de gorriones en un grano de arroz. Lo que mucha gente desconoce es que la tercera de sus cuatro hijas, realizó muchas de las obras que hoy en día se le atribuyen a su padre.

keiichi hara

J A P Ó N

LU N E S

DOMINGO

19:00 H O R A S

RUMANIA-FRANCIA-BÉLGICA | 2016 | 128 MINUTOS

EL CLIENTE

CLASIFICACIÓN

B

DIRECCIÓN:

MARTES

Emad y Rana deben dejar su departamento en el centro de Teherán a causa del riesgo de derrumbe de el edificio. Se mudan a otro apartamento, pero un incidente con el anterior inquilino cambiará de forma drástica la estabilidad de la pareja. Se presenta una radiografía familiar donde el protagonista masculino se ve envuelto en un remolino definido por la el rencor y la venganza.

19:00 H O R A S

Asghar Farhadi

IRÁN-FRANCIA|

4 abril

2016

|

125

MINUTOS


MAGALLANES

CLASIFICACIÓN

B15

DIRECCIÓN:

MIÉRCOLES

5 ABRIL

El exsoldado Harvey Magallanes tiene dos trabajos: uno como taxista y otro como chofer de su excoronel. Cuando Celina, una víctima de su unidad militar, aparece por casualidad en su monótona vida, Magallanes decide chantajear a su superior, responsable del abuso infligido. Así pondrá en evidencia los crímenes militares en Perú perpetrados por el ejército en Ayacucho.

18:00 H O R A S

SALVADOR DEL SOLAR

PERÚ-ARGENTINA-COLOMBIA-ESPAÑA | 2015 | 109 MINUTOS

5 ABRIL

En la Francia ocupada de la Segunda Guerra Mundial, el director del museo, Jacques Jaujard, y el militar nazi Franz WolffMetternich, colaboraron juntos para proteger el patrimonio del Museo del Louvre ante un posible bombardeo a París. Cine-ensayo con narrativas que transitan de la ficción al documental, Sokúrov reflexiona sobre la relación entre el arte y el poder. DIRECCIÓN:

FRANCOFONÍA

B CLASIFICACIÓN

MIÉRCOLES

ALEKSÁNDR SOKÚROV

20:00 H O R A S

FRAncia-Alemania-Países Bajos | 2015 | 88 MINUTOS

NO ES MÁS QUE EL FIN DEL MUNDO

CLASIFICACIÓN

B15

DIRECCIÓN:

JUEVES

Tras 12 años de ausencia, Louis, un escritor homosexual, regresa con su familia para anunciar su inminente muerte. El rencuentro con los suyos detona conflictos alimentados por la soledad, las dudas y por sentimientos encontrados. Basado en la pieza teatral homónima de Jean-Luc Lagarce, plasma un ácido retrato de una familia fragmentada.

19:00 H O R A S

Xavier Dolan

CANADÁ-FRANCIA

6 abril

|

2016

|

95

MINUTOS








A lt e r n at i v a s

I C L

Marzo 2017

E x p o s i c i o n e s

Encuentro con la fotografía por Xosué Martínez

E 40_

n su primer ciclo de exposiciones del año, que estará abierto hasta el 14 de mayo, las galerías del Instituto Cultural de León ofrecen un recorrido casi histórico por la fotografía.


I C L

A lt e r n at i v a s Marzo 2017

En la Galería Eloísa Jiménez se evoca la nostalgia de la segunda mitad del siglo pasado para llevarnos ‘De los sets cinematográficos a los foros de televisión’, con el trabajo de Antonio Caballero, Juan Ponce y Humberto Zendejas. Luminarias, estrellas del cine, vedettes y los escándalos son parte del recuento. La historia de otra luminaria, pero en Nueva York y con una temporada sin hogar, nos es presentada en el documental Homme Less. Para las Salas del Teatro María Grever, la artista María Vargas le puso como filtro al mundo, un vaso, dotándolo de una carga deforme, bella y simbólica.

41_


A lt e r n at i v a s Marzo 2017

Finalmente, en la Galería Jesús Gallardo, nos encontramos en la planta baja con ‘Conceptos de subjetividad’, de las artistas israelitas Maayan Amir y Ruti Sela, que usan su cámara para mostrarnos a la comunidad LGBT de Medio Oriente. En la planta alta, ‘Estudios para el multiverso NIVEL 1’, muestra conjunta de Karina Juárez, Karina Villalobos, Irene Cruz y Arturo Soto, quienes nos proponen una visita a lugares que palpitan por salirse de este mundo. Compartiendo techo está Iván Aguirre y su cátedra sobre la fotografía de moda con el uso de elementos surrealistas en ‘Después’; y el video ‘Foli; No hay movimiento sin ritmo’, donde una tribu en África, retratada por Thomas Roebers y Floris Leenwenberg, tiene bien claro que nada es estático o silencioso.

42_

I C L



A lt e r n at i v a s

I C L

Marzo 2017

L

a herrería ha sido un oficio importante en el desarrollo de la industria en la ciudad de León. Bastaba un pequeño taller con hornos, forjas, marros, fuerza y mucha destreza, para transformar el metal en instrumentos de trabajo para el campo, la ganadería y la charrería. El Museo de las Identidades Leonesas invita al público a realizar un recorrido por la historia de este noble oficio, a través de la exposición: Cuchilleros, oficio de forja y temple. La modernización en las herramientas de trabajo de la industria del cuero y del calzado irían desplazando la producción artesanal de cuchillas y demás instrumentos de metal elaborados a mano. Sólo algunos herreros se dedicaron a la fabricación de cuchillos y utensilios de cocina a gran escala, con maquinaria moderna y acero inoxidable. La gran mayoría migró a otros oficios y sólo unos cuantos persistieron en la elaboración artesanal de cuchillos y demás herramientas para la fabricación del calzado.

I d e n t i d a d

Herreros y cuchilleros en la identidad leonesa por La Redacción

La calle Herreros del barrio del Coecillo es testigo de la importancia que cobró este oficio por varias generaciones. Actualmente en esta calle sólo quedan dos herreros que trabajan la cuchillería de manera artesanal. Aunque no fue un oficio exclusivo de este barrio, seguramente su cercanía al río de los Gómez propició el desarrollo del oficio en la zona. En busca de dar a conocer el oficio de la herrería y el desarrollo que tuvo en la localidad hasta nuestros 44_


I C L

días, el Museo de las Identidades Leonesas pone a disposición del público una muestra de cuchillos fabricados por los productores más recientes y representativos, lo que permitirá reconocer el talento de los artesanos dedicados a este oficio y la diversificación laboral que ha caracterizado a los habitantes de León. La capilla del Museo de las Identidades Leonesas (Justo Sierra 202 esq. Belisario Domínguez. Centro Histórico), albergará la exposición: ‘Cuchilleros, oficio de forja y temple’, a partir de abril.

Se prepara

El Instituto Cultural de León está afinando el programa de ‘Vive la Pasión’, que busca reconocer el sentido comunitario y religioso de la Semana Santa al resaltar y rescatar tradiciones propias de esta fecha, como la preparación de platillos típicos de la Cuaresma; el Altar de la Virgen de Dolores; las ‘Lágrimas de la Virgen’ y la artesanía de los cascarones de pascua. El programa de este año se complementa con la participación de la Orquesta Sinfónica Pinto Reyes de la Escuela de Música de León en tres sedes: Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe; Templo del Señor de la Salud, en el Barrio Arriba y la Catedral Metropolitana de León.


A lt e r n at i v a s

L i t e r a t u r a

Marzo 2017

Inventario

Ars Plástica

sobre la mesa se encuentra el Llanto en un rito jocoso por haber huido del blindaje de los Párpados

congelé al abuelo cuando murió

sobre el sofá se encuentra disecada La Rutina taxidermia de primera línea

sobre la barra el Whisky embriaga el vaso con hielo en el piso una lupa y la televisión declarándole anatema en la ventana el relámpago reclama lo impuntual del trueno en el congelador la razón que fue amputada al libro recluido en la repisa en la cama la Huella Dactilar del Manco en el armario el Vacío hasta el tope de la nada sobre la hoja estas letras que son el testamento del olvido

T r e s p o e m a s d e ...

Ángel Aviña

sobre la silla el cadáver del minuto anterior espera el desayuno

(llevaba puesta su pijama preferida sonreía juvenil como un relámpago) pero resbalé mientras lo colocaba en una esquina de la casa colapsó igual se fue su esencia en fragmentos pensé pero al intentar limpiar descubrí un increíble rompecabezas el resultado fue fantástico Bacon estaría maravillado

Eva dixit dice miguel que dice la serpiente que dijo adán que le digas a dios padre que el conocimiento del bien y del mal no eran lo que él esperaba

Ángel Aviña (León, 1991). Estudiante de ingeniería. Forma parte del taller de creación literaria impartido por Eduardo Padilla desde 2014. Poemas suyos aparecen en las revistas: Tres pies al gato, Bitácora Random, Tachas, La Rabia del Axolotl, El Grito Literario, La Ubre Amarga. Ha sido participe en los proyectos de la poeta Romina Cazón: El poema del día es, Poetas en MP3, Revista El Humo. No ha ganado becas, ni concursos, ni nada y escribe un poemario sin nombre ni fecha de publicación.

46_


A lt e r n at i v a s

L i t e r a t u r a

Marzo 2017

N a r r a t i v a

B r e v e

Fantasma por Alí Rendón

A Sinhué

gritan, golpean a la puerta, gritan los que vinieron a matarte. Estás en la casa, esa de la plusvalía por los suelos, pero tú buscas algo más que está sobre ellos: la silueta de tiza, como el fantasma de una sombra, que delimitó la posición del cadáver de Alba Moreira. Golpean la puerta y gritan. Te recuestas sobre la silueta blanca como si fueras tú la mujer muerta hace años. ¿Cuántos?, ¿cinco? Hace años -siglos- que África estaba unida con Sudamérica, así como también tus átomos, tus moléculas, antes estaban unidos a los de Caín. Sí, lo has sentido desde antes y piensas en que Moreira y la casa pueden estar unidos a ti, por eso espulgabas en los diarios las notas rojas que luego te llevaran a las casas abaratadas por albergar escenas de homicidios. Golpean la puerta y gritan. Alí Rendón (Celaya, 1980). Autor del libro de cuentos La realidad con capacidades diferentes (PictographiaINBA, 2013). Mención honorífica en los Premios de literatura León 2017 por su cuento Marcelia 43. Recibió el premio del Festival Internacional de Escritores y Literatura San Miguel de Allende 2016 en la categoría Minificción. Beneficiario del PECDA en 2010. Ha publicado en Playboy y parte de su poesía ha sido traducida al polaco. Es miembro del taller de escritura Esparadrapo.

Tendido sobre la silueta piensas en el peso de Alba Moreira y cómo podría alguien delinear cada uno de sus kilogramos sobre tu cuerpo con ganas de calores húmedos. Luego piensas que estás con tu ante-abuelo Caín, con las partes de su mente que ahora crees unidas al crimen, unidas a la casa. Cierras los ojos y hablas, sientes que el polvo de esta casa estuvo unido al oído de este abuelo primerísimo. Vas a decirle que... En eso, gritan, golpean a tu puerta, gritan los que vinieron a matarte. Golpean la puerta. No contaban con que la muerte que te dieron te convertiría. Golpean la puerta, quieren salir, gritan. 47_


A lt e r n at i v a s

M ú s ic a

Marzo 2017

L

T ó p i c o

m u s i c a l

a música de concierto que se compuso en México durante el siglo XIX y principios del XX, tuvo influencia de varios países europeos como Italia, Francia, España y Alemania. También están presentes países de nuestro continente como: Chile, Cuba, Estados Unidos y Argentina. Los compositores las asimilaron y mezclándolas con su inspiración, crearon un romanticismo que suena distinto al de otros países. Octavio Paz decía que era “un estado de espíritu, nuestro verdadero romanticismo, y, como en el caso del simbolismo francés su versión no fue una repetición, sino una metáfora: otro romanticismo”.

Romanticismo leonés por Israel Andrés Lugo López y José Ulises Hernández Muñiz

Gran parte de la investigación musical se fija sólo en la capital del país, lo que impide conocer una cantidad incalculable de obras. Para ese momento León ya era una de las ciudades más importantes del país, y aunque fue cuna de varios compositores, sólo sobreviven datos de una veintena de ellos. Tras diez años de investigación, se fueron encontrando partituras y materiales en otras ciudades, en archivos particulares como la biblioteca de Mariano González-Leal, librerías de viejo y a través del público del Ensamble Felipe Villanueva, agrupación dedicada a la investigación de música antigua. A nivel nacional, la falta de orquestas permanentes fue la razón principal de la escasez de obras

48_


M ú s ic a

sinfónicas. Sin embargo, eso no les impedía a los compositores aventurarse en la elaboración de obras orquestales como óperas, zarzuelas, conciertos y misas. La corriente cultural era muy activa para su tiempo. A nivel local, en León fue fundado el Liceo Mexicano en 1866, mismo año de la creación del Conservatorio Nacional de Música (CNM). Hubo un movimiento muy fuerte de cantantes, en donde sobresalen: Virginia Galván de Nava (maestra del CNM) y la soprano Mercedes Mendoza. Ese mismo año, la cantante de cámara del emperador Maximiliano, Ángela Peralta, “El ruiseñor mexicano”, ofreció un concierto en la plaza de gallos de esta ciudad y regresó en 1882 al Teatro Manuel Doblado. En este recinto sobresalen también los recitales de piano de Ricardo Castro y Manuel M. Ponce, ambos en 1902, el homenaje a Jaime Nunó en 1904, la visita de algunas compañías de ópera extranjeras, y los frecuentes conciertos de artistas locales que ofrecían zarzuelas, fragmentos de diversas óperas y obras para piano. La segunda mitad del siglo XIX vio pasar a varios personajes

notables que adoptaron a León como su segundo hogar: el relojero y arquitecto inglés Luis Long, el grabador José Guadalupe Posada o la cantante alemana Dorotea Hagelstein. Para la época, la mejor opción de formación musical para los leoneses se encontraba lejos de la ciudad, y a su regreso, aportaban a la sociedad leonesa nuevas mixturas de música que definió la identidad. Como en el resto del país, abundan las formas breves como: valses, canciones, corridos, danzas, marchas y cantos religiosos, donde se refleja la sociedad leonesa, romántica, conservadora, creyente y fiestera. Generalmente esta música era tocada por un número reducido de ejecutantes en lugares pequeños, por lo que se le llamó “música de salón”. El Ensamble Felipe Villanueva, con sus 10 años de existencia, ha reunido una considerable cantidad de información, a pesar de la restricción de algunos archivos de particulares y largos trámites burocráticos de algunas instituciones. En futuros números se dará salida a sus investigaciones y se dará un acercamiento a algunos de los exponentes leoneses nacidos en el siglo XIX.

Aunque los mexicanos estamos preocupados por nuestro pasado, no tenemos una idea clara de lo que hemos sido. Y lo que es más grave, no queremos tenerla. Vivimos entre el mito y la negación, deificamos a ciertos periodos, olvidamos a otros… Nuestra Historia es un texto lleno de pasajes escritos con tinta negra y otros escritos con tinta invisible. Párrafos pletóricos de signos de admiración seguidos de párrafos tachados.

Octavio Paz


L

a figura de la femme fatale existe desde que el mundo es mundo. Sólo hace falta vivir un poco para entender que la belleza y el amor tienen un vínculo indestructible con la muerte y la locura. Los utensilios principales de este arquetipo son siempre la seducción y la crueldad. Son los mismos del cine, por lo que no es de extrañarse que este personaje sea el punto focal de muchas películas importantes. En el centro de muchas de ellas, como en el centro de tantas vidas, hay una mujer hermosa; una visión del paraíso que promete todas las aventuras y todos los tesoros. Pero detrás de las pestañas, las piernas y los labios carmesí se agazapa un monstruo. Las mujeres fatales en estado puro cultivan las características propias de un cadáver como si se tratara de un jardín. La frialdad y la lejanía irresolubles sólo incrementan la sed de la víctima por saciar su deseo. Unas gotas de indefensión simulada y victimismo terminan de coronar la trampa que conducirá hacia la obsesión y la ruina.

E l

h o m b r o

d e

O r i ó n

Las dos caras de la fatalidad por Juan Ramón Velázquez Mora

50_


C i n e

Vertigo (Hitchcock, 1958) y Lost Highway (Lynch, 1997), ambas obras maestras, están separadas por décadas de distancia pero están unidas por la comprensión profunda de la seducción y la fatalidad. Las similitudes saltan a la vista. En primer lugar está la estructura en forma de espejo –que es, creo, la forma ideal de representar este universo particular en una pantalla. Ambas son dos películas en una, y en cada uno de los lados la mujer fatal es un reverso siniestro de sí misma. Kim Novak en Vértigo (bendita sea) es primero Madeleine, una rubia divina con acento transatlántico envuelta en una obsesión arcana. Después se convierte en Judy: empleada de una tienda que emigró de Kansas a San Francisco. La ropa, el cabello, los modales, todo en ella es como un negativo de Madeleine. En Lost Highway, Patricia Arquette juega el doble papel de Renée y Alice. Renée es una distante mujer de pelo oscuro que parece tenerle lástima a su esposo, con un tufo europeizante en su apariencia. La Alicia del otro lado del espejo es una rubia con mirada de basilisco que parece extraída de un poster pin-up y parece estar muy apasionada por el protagonista –quien también ha sufrido su respectiva transfiguración. Es como si el desdoblamiento de las personalidades en este par de cintas fuera un juego de sombras que nos revela el mensaje central de la mujer fatal: nada es lo que parece. Éste es también el mensaje del cine como actividad; un híbrido entre arte e industria que ha poseído nuestros sueños y fantasías durante el último siglo, moldeándolos a su imagen y semejanza, haciéndonos confundir la vida con sus apariencias. Al final de

este sendero, si no se tiene cuidado, sólo se encuentra el vacío de la desesperación y la miseria moral. El canto de la sirena está retratado de forma inmejorable en ambas películas. En Vertigo, nuestro protagonista espía por primera vez a Madeleine en un restaurante donde todo mundo viste de negro, gris y azul… excepto Ella, que avanza como un buque de fuego en el casco antártico, imponiendo el dominio irrefutable de su perfil ante los ojos ya enloquecidos de Scottie. En Lost Highway, la versión de Lou Reed de "This Magic Moment" le da al encuentro entre Alice y Pete un ritmo de danza macabra que anticipa lo peor para el que sepa verlo. Lo que conocemos como "amor a primera vista" no es más que una materialización instantánea de las fantasías, un resquicio de realidad que se cuela en nuestras ilusiones. Como todo lo instantáneo, tiene que ser de baja calidad. Los protagonistas del film noir (hábitat por excelencia del espécimen que nos ocupa) son detectives endurecidos, dedicados de modo profesional a la suspicacia y la paranoia. Son personajes que tienen por oficio no ser ingenuos, ver a través de las mentiras. Esto sólo hace más profunda la tragedia cuando muerden el anzuelo. Pareciera que ante una artificialidad tan flagrante lo que triunfa no es la inocencia del cazado, sino su potente voluntad de autodestrucción, consumada en forma de destino. Dicen los que saben que confundir los sueños y la realidad es un síntoma de locura. Y lo que está en el fondo del anhelo por la mujer fatal no es más otra cosa que el deseo irrefrenable de morir.


A lt e r n at i v a s

M o d a

Marzo 2017

tiraderos cada año, generando más contaminación al medio ambiente y a nuestra propia vida. Sé que usar ropa previamente usada tiene un gran estigma, pero cuando te dicen que tan sólo en Estados Unidos se generan 13.1 millones de toneladas de textiles al año (ropa y telas), de los cuales 11 millones acaban en los tiraderos, tienes que tomar decisiones: 1. Ignoras, sigues consumiendo y desechando desmesuradamente, 2. Consumes nuevas prendas y empiezas a darle un valor más grande, o 3. Consumes ropa de segunda mano.

S i l u e t a s

Vestir ropa usada por Carmen Gama

M

ucha gente me pregunta la razón por la cual me gusta tanto comprar ropa de segunda mano y mi respuesta es siempre la misma: encontrar prendas únicas y ayudar al medio ambiente. La primera razón es que desde pequeña siempre he buscado vestir con mi propio estilo, evitando seguir las tendencias de moda que todos siguen, y el no comprar ropa en tiendas es la solución. De adolescente yo me confeccionaba mis propias prendas o re-diseñaba prendas de

52_

mi hermana y mi mamá que ya no querían, convirtiéndolas en prendas únicas y así les daba vida útil antes de terminar en la basura. La segunda razón, ahora que trabajo en la industria de la moda, es que me di cuenta de la cantidad estratosférica de producción de ropa anual que termina muy rápido en los tiraderos porque se tiene la noción de que son prendas desechables. Esto me llevo a no querer consumir nuevas prendas y a comprar ropa usada para ayudar con el problema de exceso de ropa que termina en los

Al igual que muchas personas, considero que la mejor opción es consumir ropa de segunda mano en tianguis, pulgas, tiendas de donaciones, bazares o simplemente las ventas de garaje. Tengo un excelente recuerdo de una playera de Harley-Davidson que mi esposo y yo compramos en una venta de garaje por solo 2 dólares. Mi esposo y yo íbamos en camino a nuestras pláticas matrimoniales en Brooklyn, Nueva York, y justo de lado de la iglesia estaba una pareja de rockeros con una venta de garaje. En cuanto tuvimos una oportunidad de escaparnos de las pláticas corrimos a la casa y como niños en dulcería nueva encontramos una de las prendas más preciadas que tenemos ahora. La playera estaba muy avejentada por tanta lavada, las costuras estaban débiles y lo que antes era un color negro ahora pasó a ser gris obscuro, pero lo que más


M o d a

me apasionó de esta playera es que la dueña me conto que solía usarla mucho en su juventud, ya que era una de sus prendas favoritas. Ella estaba muy contenta de que le daríamos una segunda vida. Puedo decir que esta prenda nunca va a terminar en un basurero por mi propia voluntad porque no solo conozco la historia pasada, también tiene una historia presente y puedo asegurar que cada verano me la pongo un sin fin de veces y lo seguiré haciendo hasta que se desintegre y probablemente aun así de vieja la seguiré remendando. Así como esta playera tengo muchas prendas más que se han ganado un lugar en mi clóset. En León, uno de mis lugares favoritos para comprar ropa de segunda mano es el tianguis del Coecillo. Sí, efectivamente ese mismo mercado al que mucha gente no pone ni un pie por temor a pescar pulgas, ser robado o que ni siquiera saben de su valiosa existencia. El tianguis

se pone todos los jueves y la mejor hora para ir de compras es por las mañanas, de otra forma encontrarás a una manada de señoras peleando por encontrar el lugar perfecto para agarrar prendas de las gigantescas montañas de ropa de cada puestito. En este mercado la mayoría de la ropa está separada por categorías: hombres, mujeres, niños, chamarras, deportivas… como si fuera una tienda departamental. Lo mejor son los precios: desde 5 hasta 100 pesos. Mis montañas favoritas son las de 5 pesos por que son los puestitos que menos gente tienen, ya que aquí encuentras prendas de épocas pasadas con hombreras, lentejuelas, pantalones a la cintura, terciopelo, o hasta marcas de diseñadores como Marc Jacobs, que generalmente no es de interés, ya que lo más codiciado son las prendas de marcas como Gap o h&m. El tianguis del Coecillo es sin duda una parada turística para mi cada vez que visito León. Siempre salgo de ahí con un guardarropa entero por tan solo 200 pesos. ¡Súper recomendado! Es hora de quitarle ese estigma a la ropa de segunda mano.



A lt e r n at i v a s

G a s t r o n o m Ă­ a

E l

Marzo 2017

s i t i o

Chocolate, molinillo: sabores del sur en el BajĂ­o por Karla Gasca

55_


A lt e r n at i v a s

G a s t r o n o m í a

Marzo 2017

L

a Casa del Chocolate es un espacio que ha logrado atrapar en su vajilla de talavera el espíritu de los sabores y aromas de Oaxaca y Chiapas para traerlos al Bajío Mexicano, en el corazón de uno de los barrios tradicionales de la ciudad de León: San Juan de Dios. Lleno de historia, aquí se guarda un secreto en cada receta y en cada taza de chocolate artesanal. Todo aquel que ha tenido la fortuna de conocer el sur de México se ha dejado seducir fácilmente por los colores, olores, sabores y misterios de esta región conformada por los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Impulsada por la añoranza, Eva Gómez Martínez decidió abrir un espacio en donde no sólo es posible acercarse a la esencia sureña a través del paladar y el olfato, también se reconoce la labor artesanal y las peculiaridades culinarias de la zona del Bajío, creando así un espacio en donde colindan dos mundos.

Ofrece un recorrido por la historia culinaria de nuestro país como un santuario que resguarda costumbres en vías de extinción Con apenas seis meses de existencia, La Casa del Chocolate ofrece a los comensales un espacio acogedor donde predominan los detalles rústicos y el bicolor de la talavera tradicional de Dolores Hidalgo. Este íntimo espacio, donde descansan los encantos de la vieja usanza, ofrece un recorrido por la historia culinaria de nuestro país, como un santuario que resguarda costumbres en vías de extinción, como la preparación del chocolate artesanal con el viejo método del molinillo, técnica que otorga un sabor especial coronado con un espumeado insuperable y que a muchos nos evoca a los años de niñez en la casa de la abuela.

56_

Otro de sus principales atractivos culinarios son unos deliciosos churros preparados al momento. Este postre con un toque de azúcar y canela, así como todos los platillos que se ofrecen al comensal, distan de cualquier proceso industrializado, utilizando únicamente ingredientes naturales y técnicas artesanales que se dejan descubrir en cada mordida y en cada cucharada. La nostalgia por los sabores de otros tiempos se filtra entre las paredes de adobe de una de las casas más antiguas de la zona, donde los fantasmas de la memoria aún deambulan. Por ejemplo, al ver que


A lt e r n at i v a s

G a s t r o n o m í a

Marzo 2017

en su vieja casa habían abierto un restaurante, el actor y director teatral Nicolás León recorrió cada espacio a pie y en la memoria, por lo que decidió regresar un poco del servicio que le ofreció este espacio por años. Es por ello que cada quince días se llevan a cabo presentaciones de teatro totalmente gratuitas. La Casa del Chocolate también ha sido sede de eventos como el Festival de la Cucaracha y es un espacio abierto a recibir exposiciones o cualquier tipo de propuesta artística y cultural, como lo ha estado haciendo desde que sus puertas están abiertas y sin ánimo de lucro.

Si visitas La Casa del Chocolate por la mañana, la familia Gómez Martínez te recibirá con una deliciosa taza de café molido y tostado, directo desde Veracruz, o con una taza de chocolate con agua o con leche, como lo preparan tradicionalmente en los mercados de Oaxaca, desde donde viaja este ingrediente para alegrar los paladares del leonés. En su menú encontrarás huevos revueltos, estrellados, a la mexicana, con jamón o salchicha, divorciados y rancheros. También hay fruta de temporada, fresca y preparada al gusto; molletes, tortas y quesadillas.

Los platillos fuertes te obligarán a dejar de lado los modales para chuparte los dedos: entomatadas, enfrijoladas, enchiladas verdes, chilaquiles con pollo o con chorizo, son solo algunas de las opciones para la hora de la comida o de la cena, o cualquier momento del día en el que quieras “encajar el colmillo”. Las opciones de bebidas frías o calientes son varias, todas ellas deliciosas, pero si visitas este espacio ubicado en la calle Rosas Moreno 304, a media cuadra del Jardín de San Juan de Dios, es imprescindible probar el chocolate artesanal, el sello y la razón de existir de este restaurante-café, único en la ciudad que cuenta con todas las comodidades, incluido el wifi. La Casa del Chocolate abre sus puertas a los invitados de martes a sábado, desde las 9 de la mañana. Los sábados el horario es de 9:00 a 13:00 y de 18:00 a 22:00 horas, y los domingos el servicio inicia a partir de las 10 de la mañana. Si por alguna razón te resulta imposible ir por tu deliciosa taza de café o chocolate, ellos te la llevan hasta tu casa.

La casa del chocolate

Rosas Moreno 304, San Juan de Dios

477 479 3814 57_


A lt e r n at i v a s

F e s t i v a l e s

Marzo 2017

A l

c i e r r e

Talento al descubierto por La Redacción

L

as universidades no sólo celebran el encuentro de ideas y conocimientos. En este mes festejarán el talento de jóvenes que han integrado a su vida la expresión artística, en sus distintas vertientes, con el Festival Universitario de las Artes, que se realizará del 21 al 24 de marzo en los diferentes campus. La realización del FUA corre a cargo de la Red Universitaria de las Artes, integrada por más de 10 casas de estudio en León. Esta unión es la que busca reconocer el talento integral de los jóvenes que, a la par programación:

58_

de sus actividades académicas, se desenvuelven en una disciplina artística. A lo largo de cuatro días, el festival permitirá a estos universitarios compartir con el público leonés su talento y formación en distintas disciplinas, que van desde las artes plásticas hasta las escénicas y la interpretación musical. De esta forma, grupos artísticos representativos de diversas universidades intercambiarán sedes y experiencias, logrando proyectar y madurar el talento de sus ejecutantes,

así como fortalecer lazos entre los mismos artistas. Con el apoyo del Instituto Cultural de León, esta iniciativa incluye a alumnos de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), Universidad de León (UDL), Universidad Tecnológica de León (UTL), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad Iberoamericana (IBERO), Universidad De La Salle Bajío, Tec de Monterrey, ENES UNAM, el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) y por supuesto, de la Universidad de Guanajuato. Todas sus actividades son gratuitas y abiertas al público en general.

Festival Universitario de las artes




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.