Revista Cultural Alternativas N° 141 / Cine Mexicano Contemporáneo

Page 1



r e v i s ta c u lt u r a l a lt e r n at i va s Número 141 • Agosto 2022

5

32

Anhelos y cicatrices. El presente de nuestro cine por

El Vitrolero- El fantasma y las ventanas rotas

jorge flores

por

20

8

Maratonear con Alternativas

La eterna crisis de nuestro cine nacional por

deusdedit diez de sollano

por

22

10

El Especial- En León se celebra ¡Al son de México!

Comedia, la favorita de los mexicanos por

silvia palacios

por

por

christian nájera

edgar a. aguirre vega

por

28

por

Te lo digo bailandoSandungueras del cine mexicano por

edgar a. aguirre vega

silvia palacios

44

De artista a artista por

sendic cárdenas

45

Al cierre - El Yo y el Nosotros vinculados en el VII CEADH por

edgar a. aguirre vega

diego enríquez macías

30

18

Audio-imagen; unidad orgánica del cine

correo

por

alicia salum

Rollos VeladosVisiones nacionales

jorge flores

alternativasedicion@gmail.com

41

El Sitio- 500 Noches: experiencias a tu medida

victoria salado íñiguez

16

En México, el cine se festeja

por

38

maría luisa vargas san josé

Entre líneas- Soy Malintzin: otra forma de comprender la historia

Raíces mexicanas en la pantalla grande

jorge flores

Agua la boca- Pedro el tragón por

27

14

por

por

Narrativa BreveHorario de verano

Abrazar la subjetividad: documental mexicano contemporáneo

por

silvia palacios

35

De Perfil- Transformar, crear, el teatro y la vida

26

12

por

staff alternativas

roberto carlos holguin moreno

46 47 Mapa

Agenda

mercedes isabel lópez echeverría

Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas

@CulturaLeon @LeoAlternativas

@CulturaLeon @LeoAlternativas

facebook

instagram

twitter

Revista Cultural Alternativas Agosto 2022

issuu


S TA F F A LT E R N AT I VA S Tania Pérez directora editorial Silvia Palacios editora Esaúl Córdova director de arte Yolanda Gutiérrez de Velazco publicidad R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S

NÚMERO

141 INSTITUTOCULTURALDELEON.ORG.MX ALTERNATIVAS.CULTURALEON.COM

PORTADA: Esaúl Córdova  @yosoypsiconauta

Karen Méndez, Ruy Muñoz diseño Edgar Aguirre corrección de estilo Jorge Flores redacción Victoria Salado asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez, Francisco Velázquez, Hugo Martínez, Ulises Rojas distribución —

E D I TO R I A L El 15 de agosto se celebra el Día Nacional del Cine Mexicano, una fecha que no solo evoca al séptimo arte nacional, sino a las múltiples visiones que de él emergen y que reflejan en gran medida el contexto nacional. Abordar la riqueza de nuestro cine no fue fácil, la vastedad del tema nos llevó por múltiples caminos hasta centrarnos en el cine mexicano contemporáneo, sin dejar de hacer un guiño a los clásicos y la afamada época de oro del cine mexicano. Así, querido lector y lectora, en este número te compartimos temas que develan las frías cifras del cine nacional y el prometedor futuro de una generación que apuesta por nuevas propuestas que cada vez resuenan más en la industria del país y del mundo.

¡Que lo disfrutes!

D I R E C TO R I O I C L Alejandra Gutiérrez Campos presidenta municipal de león Gabriel Pérez Navarro presidente del consejo directivo

Mario Méndez director general José Luis Rodríguez director de desarrollo académico

¿QUIERES A N U N C I A RT E E N A LT E R N AT I VA S ?

Correo

alternativaspublicidad@gmail.com Teléfono

477 716 4899 Móvil

(477) 700 9820

Mónica Jiménez directora de desarrollo artístico y cultural

Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 477 716 4001 y 477 714 0326.

Lizbeth Orozco directora de administración, finanzas y asuntos jurídicos

Tiraje julio 2022: 2,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos.

José Antonio Alvear director de fomento cultural y patrimonio Roberto Landeros director de infraestructura y servicios operativos Mario Alberto Macedo director de música y grupos representativos

La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.


ALTERNATIVAS 141

ANHELOS Y CICATRICES: EL PRESENTE DE NUESTRO CINE Texto Jorge Flores

Castigado por pecados heredados, el cine mexicano se duele de nacer en un país convulso, de ser el vecino fracasado, del autosabotaje de creer que no se va a poder. Una historia llena de heridas y del anhelo de un pasado dorado que nunca volverá. Aún así, con todas sus cicatrices, el cine nacional respira, sobrevive y se aferra a un presente esperanzador.

Y

s í, el cine mexicano actual, contemporáneo o como gusten llamarlo, se sabe optimista; tanto por la cantidad como por la calidad de la diversidad de sus propuestas. Y aunque sigue en el atasco, es justo señalar que de años y años empantanado, hoy se ve una vereda por dónde andar, por la cual avanzar. Antes de hablar de este presente optimista, hay que entender el pasado. Repasar el trayecto que nos trajo hasta acá, porque el cine mexicano puede ser muchas cosas, pero es imposible negar que tiene una historia

llena de matices; y es desde esa historia que podemos entender su prometedor futuro. El cine llegó a México muy pronto en la historia, en 1896 don Porfirio y su afición por todo lo que tuviera sello francés nos trajo ese invento que sorprendía al mundo. Tras décadas de formación, experimentación e industrialización, llegaron los 40 y con ello el esplendor de nuestro cine, poco más de 10 años en donde el cine mexicano llegó a latitudes que hoy se siguen extrañando.

05


06

ALTERNATIVAS 141 Se consolidó un sistema de financiamiento que permitía producciones de calidad que lograban retornar la inversión, el público se multiplicó y se interesó por lo que se contaba en la pantalla, propuestas que contenían discursos auténticos y atractivos. Esto se combinó con el estallido de la Segunda Guerra Mundial que puso en pausa a toda Europa y Estados Unidos, lo que permitió que el cine nacional se convirtiera en un referente internacional. En esa época nacieron figuras inmortales como Cantinflas, Pedro Infante, Dolores del Río, María Felix, Emilio El Indio Fernández, Gabriel Figueroa, Ismael Rodríguez, entre muchos nombres que son parte de nuestra cultura popular. En esos años también se fundó la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas (1944), quienes en 1946 entregaron por primera vez el premio Ariel. Se crearon también productoras importantes como Estudios Churubusco (1945) o México Films (1947). El cine se convirtió en una de las industrias más importantes del país, permitió la llegada de cineastas extranjeros como fue el caso de Luis Buñuel, que luego de la magistral estampa social que fue Los Olvidados (1950) y una producción fructífera en México pudo consolidar su carrera internacionalmente. Sí, el cine de nuestro país fue una potencia, pero como casi todo lo bonito que tenemos, no supimos cuidarlo. El fuego fue extinguiéndose, nunca hubo una renovación, las propuestas se convirtieron en clichés, los arquetipos en caricaturas y las figuras se diluyeron. Para finales de los 50 la decadencia de nuestro cine se anunciaba en una gran marquesina pero nadie hizo nada para detenerla. Esta sensación de apatía se tradujo en el desinterés del público que desencadenó el desinterés en la inversión, fue tan paulatino y natural que cuando alguien se dio cuenta ya era muy tarde. Después de desaprovechar el impulso que la época dorada pudo haber generado, comenzaron diferentes esfuerzos para revivir una industria que se sentía en decadencia. Entre apoyos públicos y distintas convocatorias, la industria pretendía acercar a nuevos creadores que, a su vez, formaran nuevos públicos. Y aunque el presente nos podría resumir que todo fue un fracaso, en realidad estos esfuerzos permitieron obras de gran calidad que hoy siguen siendo referentes en nuestra cinemática historia.

1940

1950

Como ejemplo tenemos Los Caifanes (1967) de Juan Ibáñez, una producción que nació de iniciativas experimentales, alternativas y novedosas en donde artistas de otras disciplinas podían crear desde espacios “menos formales”. Así, con un texto de Carlos Fuentes, la dirección de un hombre de teatro como Ibáñez, la participación de figuras contrastantes como el bohemio Óscar Chávez y la estrella Julissa, junto con elementos referenciales como la aparición de Carlos Monsiváis o de Enrique Álvarez Felix, construyeron una película que en perspectiva es también un termómetro social. Las aventuras de Los Caifanes interesaron a la crítica especializada y gustaron al gran público, ahora sí que Un Caifán todas las puede… Ahí, en ese momento, un año antes de la masacre de Tlatelolco, parecía que nuestro cine alcanzaba un nuevo brillo. Todo fue apenas un destello. Las tragedias mexicanas, los movimientos sociales y políticos en el mundo, la intervención controladora del gobierno y una industria en caos dejaron al cine, antes valorado e impulsado, en el olvido generalizado. Por si fuera poco, para ese entonces muchos hogares mexicanos ya tenían un televisor a color, lo que alejó también a las familias de las salas. Un trágico cóctel que nos llevó a un oscurantismo cinematográfico cuyos fantasmas no hemos superado. El resultado fueron películas a destajo, producciones sin fondo, meras distracciones y entretenimiento barato. Carencia total de sentido social, de narrativa poética o reflexiva, la denuncia era impensable, las voces ya no reflejaban la necesidad de un país en crisis. Comedia vulgar, crimen y misoginia. Las décadas de 1970 y 1980 fueron hervidero para fórmulas básicas y corrientes que ridiculizaron elementos que en otras épocas fueron orgullosos reflejos de nuestra rica cultura como la lucha libre, la fiesta y la noche. Sería injusto decir que no hay nada que rescatar de esa dolorosa época, Carlos Enrique Taboada y su Veneno para las hadas (1986), Arturo Ripstein y El lugar sin límites (1978), Felipe Cazals y Canoa (1976), entre otros, dan evidencia de que por más difíciles que hayan sido los tiempos, en este país siempre ha habido gente haciendo buen cine. Tras años de apestarse de escasez, de atascarse y tocar fondo, llegó una nueva década, una que trajo consigo movimientos sociales, políticos y

1960

1970


ALTERNATIVAS 141 económicos. El Tratado de Libre Comercio, el EZLN, el Fobaproa y el Chupacabras. El cine mexicano se hallaba cómodamente en la mediocridad, el TLC le daba prioridad a la oferta extranjera, las producciones nacionales cayeron al mínimo gracias a la nueva Ley Cinematográfica de 1992. Una vez en el inframundo, los únicos pasos que se podían dar eran hacia arriba. Danzón (1991) de María Novaro, La mujer de Benjamín (1991) de Carlos Carrera, Como agua para chocolate (1992) de Alfonso Arau o El callejón de los milagros (1995) de Jorge Fons, son ejemplos de producciones que retomaron el valor en el discurso y a través de sus propias narrativas buscaban una profundidad más allá del llano entretenimiento. A través de propuestas realistas, crudas y dramáticas inició el bosquejo de una línea que se convertiría en el camino por el que hoy anda el cine mexicano. Y entonces llegó el nuevo milenio y con él, la que para mí es la película que confirmó el renacer de nuestro cine: Amores Perros (2000) de Alejandro González Iñárritu. Gustos aparte, esta cinta nominada a mejor película extranjera combinó distintos elementos que evidenciaban que el cine en México, incluso el cine — mal llamado— comercial podía ofrecer algo más que distracciones. Desde ahí comenzó una afortunada serie de sucesos que fortalecieron las marchitas venas de este cine anémico. Dándole nombres propios a algunos de esos sucesos puedo mencionar la cercana franqueza de Y tu mamá también (2001) de Alfonso Cuarón, el brillante relato de El espinazo del diablo (2001) de Guillermo del Toro (sí, producción mitad mexicana y mitad española), incluso el interés que generó la polémica El crimen del padre Amaro (2002) de Carlos Carrera, la hilarante Matando Cabos de Alejandro Lozano y no olvidar la peculiar y genial ópera prima de Fernando Eimbcke, Temporada de patos (2004). Agregarle también la creación del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción Cinematográfica Nacional, EFICINE 189 en el 2006. Actualmente, el cine mexicano vive una realidad muy distinta a la de sus años más oscuros. Las propuestas son pertinentes, hay mensajes necesarios y discursos que proponen transformación. El público que exige y que busca el cine nacional es cada día más numeroso, seguimos siendo una minoría, pero en crecimiento.

1990

2000

Treinta años tuvieron que pasar para que la luz comenzara a invadir la oscuridad de un cine moribundo. Las historias han comenzado a encontrar nuevos lenguajes, el estilo se vuelve auténtico y las temáticas son cada día más cercanas a lo que sucede en México, un país que necesita con urgencia al séptimo arte. En la última década podemos mencionar un abanico de producciones de calidad para todos los gustos. Desde la comedia satírica del México contemporáneo como Nosotros los Nobles (2013) de Gary Alazraki, pasando por las ficciones provocadoras de Reygadas o las incómodas y cuestionables historias de Michel Franco, hasta llegar a las genialidades que han sido Güeros (2014) de Alonso Ruizpalacios, Tiempo Compartido (2018) de Sebastián Hoffman, Ya no estoy aquí (2019) de Fernando Frías o en el ámbito del documental, cruda y asfixiante La libertad del diablo (2017) de Everardo González. Por supuesto que en este recorrido me he dejado a muchas otras producciones destacables, pero es que afortunadamente vivimos una época donde no se puede decir que no hay buen cine mexicano.

2010

ACTUALIDAD Hoy, el discurso incluye a los rotos pero no desde la lástima sino desde la visibilización, a los inadaptados pero no desde la represión sino desde la inclusión, encuentra en lo no convencional formas de contarse, porque al cine mexicano se la había olvidado su voz, y aunque esto es un proceso, el escenario es alentador. Los invito a ver, buscar y exigir buen cine mexicano, estos son los tiempos de cicatrizar y anhelar un mejor presente.

Referencias: El cine mexicano contemporáneo. La emergencia de nuevos figurantes, Cinémas d’Amérique Latine. Recuperado de: https://journals.openedition.org/cinelatino/1399 Pistas del cine mexicano actual. Aceprensa. Recuperado de: https://www.aceprensa.com/cine-series/cine/pistas-delcine-mexicano-actual/ Historia del cine mexicano. Ibermedia digital. Recuperado de: https://ibermediadigital.com/ibermedia-television/ contexto-historico/historia-del-cine-mexicano/

07


08

ALTERNATIVAS 141

Texto Deusdedit Diez de Sollano

Nuestro cine nacional tiene algunas bondades, eso no lo voy a negar, pero por alguna razón siempre que lo solemos contextualizar en el presente, las problemáticas en torno a su desarrollo, consumo y relevancia siempre son una nube de tormenta dentro de un esperanzador paisaje que de no atender terminará por adquirir proporciones catastróficas, o quizá es algo que ya pasó.


ALTERNATIVAS 141

M

ucho se ha mencionado de la falta de compromiso de la audiencia moderna mexicana sobre el consumo de su cine y no es para menos ni tampoco son mentiras. No hace falta aludir a la experiencia personal o de unos cuantos porque solo es necesario revisar las cada vez más pesimistas cifras del anuario del imcine para corroborar que los mercados del país quedan regulados por muchos baches. Pasar por las 418 páginas del anuario suelta elementos determinantes para entender la crisis del cine nacional. Para 2020, el crecimiento del espectador nacional promedio fue de 7.6 millones entre todos sus productos, para 2021 la cifra bajó a 4.9 millones, un retroceso no solamente menor al del año pasado… el menor en 20 años de estos informes. Mucho se puede adjudicar a la situación de pandemia y que es algo que afectó al cine de todos los estratos e intereses internacionales, eso es cierto. En medio de una crisis de salud también es que el cine se ha encarecido y la entrada normal que sigue siendo baja a comparativa de Estados Unidos —unos 300 pesos frente a los 64 nacionales— suena loable, pero el cine al ser actividad de índole recreativa que involucra el consumo de productos que están al casi 200 por ciento de elevación de precio del boleto normal, es algo que las familias y asistente individual lo va a pensar seriamente a la hora de asistir a la sala de cine. Es entonces que las decisiones de lo que se consume quedan relegadas a las oportunidades económicas y estas son definidas en el post cine: el cine que eleva la conversación no del contenido, sino del fenómeno social y nada más. Para dar una idea del secuestro de las salas de este tipo de contenidos: la más reciente película de Spider-man, Spider-man: No Way Home (Jon Watts) fue la película más taquillera del país con 125 millones de pesos relegados en 17 millones de asistentes. La cifra incluso de espectadores es doble de la del año anterior con la película más taquillera, pero Spider-man: No Way Home se proyectó en 7 mil 274 complejos del país de los 7 mil 631 posibles, es decir, que una película ocupó la oportunidad de crecimiento económico del 95 por ciento. La gente saldrá a la defensa de la película del estudio Marvel como la clásica oferta y demanda, pero al hacer eso se encubre la realidad de que el estudio de Disney elabora películas que atropellan las intenciones nacionales al ofrecer pocos espacios que ni siquiera alcanzan al margen legal del 10 por ciento de las salas de cine por complejo. E incluso llegaría a cuestionarse que este fenómeno de ilegalidad no ocurrió considerando la falta de estreno

nacional en la misma fecha que la película del amigable vecino arácnido… bueno, ese es el problema principal. El número más preocupante que arroja el compendio es la participación del estado en el fomento de desarrollo de proyectos cinematográficos. El destino del presupuesto de proyectos de generación cinematográfica adjudica un 42 por ciento dentro de la categoría de producción, cifra que no suena mal, hasta que se desglosa el restante: ninguna otra arista de apoyo gubernamental se acerca siquiera a esa cifra. El más cercano es el 23 por ciento de apoyo a guión, seguido del 14 por ciento destinado al desarrollo de proyecto; distribución, sin duda alguna el segmento más importante después de producción, sólo cuenta con un 7 por ciento. Esto en pocas palabras dice que en México tenemos directores, escritores, actores y camarógrafos, tenemos ideas… pero no tenemos apoyo dentro de la estructura más primordial del cine, la de generar ingresos en la sala. Hacemos muchas películas pero no podemos ver esas películas. Y entre los dimes y diretes del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá (con una división bastante agónica en la categoría de cine), la falta de educación de audiencias con respecto al peso de sus boletos en la aspiración cinematográfica y la evidente popularidad del monopolio de género en comedias desechables nacionales… lo cierto y triste, es que el cine nacional, el cine que vale la pena, ya no es para el cine. Cineastas han encontrado que su acervo queda restringido al área del streaming con mayor adepto de audiencias, y eso si bien es un logro para la posible recaudación de sus sueños y esperanzas regidas en producciones cinematográficas, lo cierto es que es un enorme fracaso para la industria que no deja de ver a figuras como Los tres compadres (Cuarón, del Toro e Iñárritu) como aspiraciones que cada vez se ven tan posibles como encontrar un billete de lotería ganador en una montaña de basura. A ver cómo nos va el próximo año, supongo que es lo único que podemos decir.

Deusdedit Diez de Sollano. Crítico de cine radicado en la ciudad de León, Guanajuato. Escribe para Zona Franca y también en la plataforma del Festival Internacional de Cine de Guanajuato —GIFF— donde además labora como curador y partícipe del proyecto El salón de la crítica, que busca encontrar plumas referentes al oficio de crítica de cine en nuestro país.

09


10

ALTERNATIVAS 141

Texto Silvia Palacios

Disfrutar de una película, ya sea en compañía o en solitario, siempre es un deleite. Ese momento en que nos olvidamos del mundo y centramos nuestra atención en la historia que se proyecta en una pantalla de gran formato es una forma de consentirnos, pero también de conocer narrativas, perspectivas y creaciones que pueden causarnos momentos de reflexión o emociones; es por este motivo que bien valdría la pena hacer una retrospectiva sobre qué cine consumimos —para fines de esta edición—, cine nacional.

H

a pasado más de medio siglo desde que la reconocida época de oro del cine mexicano terminó, pero ¿qué se ha hecho desde entonces?, y como consumidores, ¿qué historias buscamos para entretenernos? Durante 2021, se contabilizaron 110 millones de asistentes en las salas en México y de estos solo 4.9 millones vieron alguno de los 70 filmes nacionales estrenados en ese año, lo que representa el 4.45 por ciento, de acuerdo con cifras del Anuario estadístico de cine mexicano 2021 del Instituto Mexicano de Cinematografía, IMCINE; por eso no es de extrañarse que ni siquiera el blockbuster nacional está cerca de acercarse al top ten de las películas más vistas en el país, donde el lugar de honor es para Spider-man: No way home, visto por más de 17 millones de personas.

La película nacional más taquillera de 2021 fue El mesero, de Raúl Martínez Resendez, que en sus 11 semanas de exhibición en mil 701 salas, tuvo una audiencia de un millón 034 mil 143 espectadores y recaudó más de 64 millones 800 mil pesos. A ésta le siguió Un rescate de huevitos, de los hermanos Gabriel y Rodolfo Riva Palacio Alatriste, que en 10 semanas de exhibición en más de 2 mil salas tuvo 934 mil 966 espectadores y generó ganancias superiores a los 50 millones de pesos. En tercer lugar se encuentra el filme de Carlos Santos, Chilangolandia, que en nueve semanas obtuvo ingresos por 35 millones de pesos y fue vista por más de medio millón de mexicanos en mil 756 salas. Con estas estadísticas podemos vislumbrar que el género de comedia es el favorito de las y los mexicanos;


ALTERNATIVAS 141

pero esta premisa cobra más fuerza si damos un vistazo a las cifras históricas donde la película nacional más vista en la historia es No se aceptan devoluciones (2013), de Eugenio Derbez, que en 18 semanas de exposición obtuvo ingresos por más de 600 millones de pesos y fue vista por 15 millones 201 mil 188 compatriotas (solo en salas de cine). Y el género no cambia en el ranking de éxitos mexicanos hasta el puesto número 12 con El crimen del padre Amaro (2002), de Carlos Carrera. Antes de éste podemos encontrar títulos como Nosotros los Nobles (2013), No manches Frida 2 (2019), Mirreyes contra Godínez (2019), Cásese quien pueda (2014) y Un gallo con muchos huevos (2015), conforme las cifras de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica, CANACINE. Pero, debajo de la cinta protagonizada por Gael García, la comedia vuelve a imperar con producciones como La boda de Valentina (2018); Treintona, soltera y fantástica (2016); A la mala (2015); 3 idiotas (2017) y Cindy la regia (2020). Si bien en la lista de los 30 filmes mexicanos más vistos por mexicanos también encontramos cintas con tintes de drama como Rudo y Cursi (2008) y Perfectos desconocidos (2018); terror, con Kilómetro 31 (2007) y el género autobiográfico con Cantinflas (2014), son minoría. Ahora, vayamos un poco antes del momento en que las y los mexicanos adquieren los boletos, ¿qué tráileres buscan?, ¿qué propuestas están en su mente que una vez que ven la sinopsis visual lo alientan o desalientan a ver cierta película? De acuerdo con el estudio del IMCINE, en 2021 el tráiler nacional que tuvo más visualizaciones en YouTube fue Un rescate de huevitos con 17 millones 060 mil 377 reproducciones en esta plataforma, a éste le siguió la coproducción con Estados Unidos Medios hermanos con 3 millones 131 mil 954 y No, porque me enamoro, con 2 millones 992 mil 722 visualizaciones. En este breve análisis también se deben tomar en cuenta factores como la distribución, pues a diferencia de los éxitos nacionales que llegan a proyectarse en más de 2 mil de las 7 mil 361 salas que hay a lo largo y ancho de la República Mexicana (y ni hablar de los blockbusters hollywoodenses), el promedio de salas donde se exhiben películas mexicanas ronda de las 2 a 10 y de 11 a 50, con el 17 por ciento cada uno de los rangos; es decir que difícilmente una película mexicana llegará a verse en más de 51 salas, o al menos este fue el caso en 2021.

Incluso es mayor el porcentaje de filmes que tuvieron solo una sala de proyección (19%) que los que llegaron a más de 2 mil (3%). Pese a estas cifras desalentadoras en cuanto a apoyo para la exhibición de propuestas nacionales, en 2021 las y los cineastas, productores y la industria en general obtuvo 124 premios internacionales (25 países) siendo Noche de fuego, de Tatiana Huezo, el título con más galardones (8). En tanto, los países que estrenaron más películas mexicanas el año pasado fueron España (17), Estados Unidos (12), Australia (8), Colombia (7) y Bolivia y Ecuador (6). Luego de analizar y conocer estas cifras es casi imposible no preguntarse, ¿por qué el mexicano busca la comedia?, ¿qué interpretaciones se pueden dar de la sociedad a partir de sus gustos cinematográficos? y, ¿qué tanto influye lo que las distribuidoras posicionan en más salas de cine? Talento nacional hay, entonces, como consumidores podemos contribuir al impulso de creadores que buscan innovar el cine mexicano y por qué no, quizá pronto podamos superar los 115 estrenos nacionales que se alcanzaron en 2018 y que representa la cifra más alta desde 1910.

Referencias:

Varios. (2022). Anuario estadístico de cine mexicano 2021. Julio, 2022, de Instituto Mexicano de Cinematografía, IMCINE Sitio web: http://anuariocinemx.imcine.gob.mx/Assets/anuarios/2021.pdf.

Varios. (2022). Top 30 Películas mexicanas más taquilleras en la historia en México. Julio, 2022, de Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica, CANACINE Sitio web: http:// canacine.org.mx/informacion-de-la-industria/estadisticas/

11


12

ALTERNATIVAS 141

E ABRAZAR LA

SUBJETIVIDAD: documental mexicano contemporáneo Texto Christian Nájera Jiménez

El documental, como categoría cinematográfica asociada al registro más o menos directo de la realidad, libra una batalla constante contra la palabra objetividad. Las concesiones que como espectadores estamos dispuestos a otorgar a una película etiquetada de ‘no ficción’ son engañosas y similares a las que le damos a un noticiero o a un reality show. Esa delgada capa de verosimilitud en ocasiones nos impide apreciar la complejidad intrínseca del género.

l cine nació siendo documental y México no fue la excepción. Las primeras películas nacionales son actividades cotidianas registradas por los enviados de los hermanos Lumiére, entre ellas Le président en promenade (El presidente de la República —Porfirio Díaz— paseando a caballo en el bosque de Chapultepec). Con el paso de los años, al incorporar convenciones del teatro y técnicas de montaje, el cine desarrolló un lenguaje propio que perdura hasta hoy, siendo la base del contenido que encontramos en nuestros celulares. El primer paso necesario para apreciar el documental consiste en abrazar la palabra subjetividad. A pesar de que existe una tradición de registros que aspiran a lo antropológico y a la no intervención, el documentalista es una figura siempre presente. Decidir un plano es mandar un mensaje. Si el plano parece apresurado, cámara en mano, la acción misma de reencuadrar comunica lo vertiginoso del momento y la urgencia de capturarlo. Si somos conscientes de que la persona realizadora siempre está detrás, no solo de la cámara sino también de la estructura del montaje, nuestra perspectiva cambia. Considerar esa entidad invisible y omnipresente permite identificar ideologías detrás de los discursos, amortiguando al espectador contra el cine de propaganda. En los últimos años, la producción audiovisual se ha simplificado. La televisión, el video doméstico, las computadoras y los dispositivos móviles configuraron un ecosistema de medios en los que el contenido se distribuye de manera indistinta.


ALTERNATIVAS 141

Asimismo, los procesos implicados en cada una de estas pantallas son cada vez más accesibles, enalteciendo la figura del prosumidor (productor y consumidor) que además de asistir a la sala de cine, hace un video ensayo en su laptop para subirlo a YouTube o se une a la última tendencia de TikTok. Este paradigma ha propiciado un cine documental muy personal. Seguirán existiendo propuestas que aborden temas ajenos, que impliquen investigación y que resulten relevantes al abordar problemáticas sociales, pero también existe otro camino: aproximarse a los grandes temas a través de los vínculos más directos. Hace poco leí una opinión en Twitter que se quejaba de aquellos cineastas que hacen documentales con personajes que pertenecen a su familia. No podría estar más en contra. La estructura de suspenso y la complicidad con la protagonista que logra Yulene Olaizola en Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo (2008) se debe a que la historia de su abuela estuvo presente en las anécdotas de la infancia de la realizadora. La verdad dolorosa derivada de la adicción a las drogas y la violencia que transmite Eva Villaseñor en M (2018) hubiera sido imposible si el protagonista no fuera el hermano de la directora. La creación artística es una manifestación de la subjetividad. El terremoto del 19 de septiembre de 2017 en Ciudad de México fue punto de partida para Mi edad, la tuya y la edad del mundo (2021) de Fernanda Tovar, mientras que la pandemia de COVID-19 y los esfuerzos del personal de salud dieron como resultado

el retrato intimista Desde adentro (2021) de Raquel Reynoso. Ambas directoras tienen como protagonistas a personajes de su familia y a través de la experiencia cercana, hablando de lo que conocen, logran una conexión emocional efectiva y una profundidad que en otras condiciones implicaría un largo proceso de acercamiento. Este cine, que podría ser considerado autorreferencial, en la medida en la que se hace consciente de sí mismo y de su inevitable condición subjetiva; entendiendo que no existe una sola verdad, nos acerca a un concepto planteado por Agustín Fernández Mallo, que en su ensayo Teoría general de la basura (cultura, apropiación, complejidad) trata de definir al realismo de nuestro tiempo: “Las investigaciones estéticas, si no quieren caer en el mero informe del técnico a sueldo, solo pueden hacerse a través, en primer lugar, de lo personal; luego, más tarde, vendrá en apoyo de la obra todo cuanto tenga que ver con lo relacional. Lo personal no se esconde, es el camino que traza el artista, un camino único, la documentación de su propia experiencia. Nos damos cuenta de que lo personal y lo relacional están íntimamente imbricados en red, no pueden ser separados. Trocear, construir, caminar, dibujar, narrar todo eso es cartografiar una red. No hablamos de realismo al modo nostálgico sino de la construcción de una realidad alternativa y creíble, un Realismo Complejo…”.¹

Referencia: ¹ Fernández Mallo, Agustín. (2018). Teoría general de la basura (cultura, apropiación, complejidad). Galaxia Gutenberg. Christian Nájera Jiménez. Licenciado en Diseño Atro en Hipermedia: Gestión Creativa en Medios Digitales por la Universidad Iberoamericana León. Además de docente universitario, es dramaturgo y realizador audiovisual. Actualmente estudia el Curso de Producción en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).

Q @xztAn D @christiandice

13


14

ALTERNATIVAS 141

RAÍCES MEXICANAS EN LA PANTALLA GRANDE Texto Edgar A. Aguirre Vega La cinematografía, al igual que el resto de las manifestaciones artísticas, es una herramienta que permite compartir ideas, emociones, formas de vida… refleja; pero también imagina, concibe y perpetúa imágenes que a veces distan mucho de la realidad.

L

a representación siempre será importante, dar a conocer las condiciones sociales y humanas para mejorarlas, vale, mas no el aprovecharse de dichas circunstancias, modelos o formas de ser y estar, sean decisión propia o no. Las comunidades indígenas mexicanas —y muchas más dentro de las llamadas minorías—, a lo largo del tiempo han sido objeto de ‘representaciones’ en múltiples formatos y plataformas, el cine por supuesto no es la excepción; aunque en ocasiones (muchas) este retrato esté alineado a la mofa y la ofensa. México es un país que dice enorgullecerse de todas sus raíces, de la riqueza que aún representan los

pueblos indígenas y que aportan a través de un sinfín de acciones. El cine nacional también trata de reproducir este orgullo y de hacer notar, y valer, las manifestaciones y coyunturas actuales de estas comunidades, en todos los sentidos. Visibilizar sus sentires, problemas, necesidades y sueños forma parte importante de diversas producciones contemporáneas realizadas a lo largo del país, destacando documentales que recogen historias tan emotivas como complejas. Ejemplos hay muchos, como los que brindó la Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas, presentada en 2020


ALTERNATIVAS 141

por el Festival Internacional de Cine de Morelia, integrando miradas y narrativas jóvenes con cintas como Gente de mar y viento, de Ingrid Eunice Fabián; Siempre andamos caminando de Dinazar Urbina; Tío Yim, de Luna Marán; y Reencuentros: 2501 migrantes, de Yolanda Cruz. En este mismo tenor, Xun Sero hizo lo propio a través del filme Mamá, narrando, en idioma español y tzotsil, la historia de su madre: Hilda, habitante de una comunidad donde en la cotidianeidad imperaba la violencia de género. Dicha cinta tuvo presencia en 2022 en el Festival Internacional de Cine Documental Hot Docs en Toronto, Canadá. Hablando de la representación en el extranjero, en 2020 México participó, junto con Chile, Colombia y Perú, en el Ciclo de cine indígena en línea, organizado por la Alianza del Pacífico, mostrando largometrajes de realizadores indígenas y no indígenas que realzan el valor de los pueblos originarios; estos fueron: Bankilal (2014), de María Sojob; Cuando cierro los ojos (2019), de Sergio Blanco y Michelle Ibaven; El sembrador (2019), de Melissa Elizondo Moreno; y Meteorito (2018), de Mauricio Sáenz. Pies ligeros (2016, Juan Carlos Núñez), La revolución de los alcatraces (2013, Luciana Kaplan), Café (2014, Hatuey Viveros), Sunú (2015, Teresa Camou Guerrero), Lorena, la de pies ligeros (2019, Juan Carlos Rulfo), Titixe (2018, Tania Hernández Velasco), La piedra ausente (2013, Sandra Rozental y Jesse Lerner), Huicholes: Los últimos guardianes del peyote (2014, Hernán Vilchez), Los herederos (2008, Eugenio Polgovsky) y Tierra brillante (2011, José Luis Figueroa Lewis y Sebastián Díaz Aguirre) son documentales que comparten miradas a otras realidades que se viven en estas comunidades, como las de niños trabajadores y campesinos, la importancia de las ruinas en el presente, el atletismo, amenazas del mundo rural, entre muchas más. Recientemente, FilminLatino, plataforma del Instituto Mexicano de Cinematografía, estrenó el documental La vida de una familia ikoots, de Teófila Palafox (considerada pionera en el cine comunitario); un trabajo realizado desde 1985 a través de un taller impartido a mujeres de la comunidad de San Mateo del Mar, en Oaxaca, impulsado por el cineasta Luis Lupone pero detenido en su momento por autoridades del entonces Instituto Nacional Indigenista. Junto a dicho filme, también se desarrollaron El cuento del nagual Teat Monteok y Una boda antigua, de Elvira Palafox.

Obedeciendo al objetivo de promocionar el cine nacional, la plataforma virtual antes mencionada también integra en su catálogo una amplia oferta (y con títulos gratuitos) sobre interesantes perspectivas del tema generadas en distintos periodos, filmes que se pueden encontrar en varias de sus colecciones como la de Lengua materna y Cultura indígena. Largometrajes de ficción como El sueño de Mara’akame (2016), de Federico Ceccheti, Cochochi (2007), de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas, Corazón del tiempo (2009), de Alberto Cortés, y Sueño en otro idioma (2017), de Ernesto Contreras, aportan también, y en gran medida, a la reivindicación de narraciones que por mucho tiempo han permanecido silenciadas y opacadas. De estereotipos suelen estar colmados los relatos. Las referencias funcionan, claro; nos agrupamos, formamos comunidades, nos identificamos. Que existen muchas perspectivas y visiones, sí, pero es precisamente esa diversidad la que nos obliga a ver y comprender —y no es muy difícil— que el mundo es así, múltiple, y que, ante tantas realidades, solo existe el respeto hacia los demás y hacia sus historias.

Referencias: Ulises Castañeda Álvarez. (2019). Representación indígena en el cine mexicano: Insulto y redención. 28 julio de 2022, de Crónica Sitio web: https://www.cronica.com.mx/notas-representacion_indigena_en_el__cine_mexicano_insulto_y_redencion-1123194-2019.html Ricardo Hernández. (2021). Mujeres indígenas cineastas: la vida a través de su propio cristal. 26 julio de 2022, de Gaceta UNAM Sitio web: https://www.gaceta.unam.mx/cineastas-indigenas-y-el-arte-como-resistencia/ Redacción. (2020). México participa en el “Ciclo de cine indígena en línea”. 27 julio de 2022, de Secretaría de Cultura Sitio web: https://www.gob.mx/cultura/prensa/mexico-participa-en-el-ciclo-de-cine-indigena-en-linea Redacción. (2022). Cine indígena mexicano prestigia cita del documental en Canadá. 27 julio de 2022, de Prensa Latina Sitio web: https://www.prensa-latina.cu/2022/05/02/cine-indigena-mexicano-prestigia-cita-del-documental-en-canada Sin autor. (2020). Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas. 27 julio de 2022, de Festival Internacional de Cine de Morelia Sitio web: https://moreliafilmfest.com/muestra-de-cineastas-indigenas-mexicanas. Daniela Salazar. (2019). Doce películas para conocer las culturas indígenas de México y América Latina. 26 julio de 2022, de Animal MX Sitio web: https://animal.mx/entretenimiento/cine-indigena-mexico-latinoamerica/

15


16

ALTERNATIVAS 141

Texto Jorge Flores

En México encontramos pretexto a todo para festejar, con el cine no podía ser la excepción y en una época donde parece sanar y crecer, los festivales cinematográficos se reproducen en número, temáticas y formatos.


ALTERNATIVAS 141

L

os festivales de cine alrededor del mundo son espacios donde el público, productores, creadores y toda la industria cinematográfica se reúne para celebrar y premiar al cine. En México, estos festivales también son muy populares y los tenemos desde pequeños esfuerzos con conceptos muy específicos hasta eventos de talla internacional donde se da cita la crema y nata del cine mundial. En esta ocasión haremos un repaso por algunos de los festivales que difunden la cultura cinematográfica, permiten el acercamiento del público y, tal vez lo más importante, le dan espacio, visibilidad y difusión a jóvenes creadores que buscan convertirse en las nuevas figuras del cine mexicano. Primero, el más querido y cercano, el Festival Internacional de Cine de Guanajuato. Fundado en 1998 por Sarah Hoch y Ernesto Herrera, el GIFF es un festival que ha sabido renovarse año con año; celebrado en distintas ciudades de Guanajuato, es también un espacio para los jóvenes creadores y el cine documental con ‘Identidad y Pertenencia’ como uno de sus pilares. Veinticinco años al grito de Más cine por favor. Conoce más en https://giff.mx/. Con 37 ediciones, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara también es uno de los festivales más reconocidos y no solo en México. Cada año, el FICG presenta una selección oficial que mezcla piezas internacionales, sin embargo se enfoca principalmente en las producciones mexicanas e iberoamericanas; además de que es considerado una plataforma de interacción entre estudiantes y profesionales de la industria. Consulta los detalles en: https://ficg.mx/. Aunque es más joven que los dos anteriores, el Festival Internacional de Cine de Morelia cuenta con un respaldo muy importante a través de Cinépolis y el reconocimiento oficial de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS) de Estados Unidos, lo que le permite presumir de una alfombra roja con estrellas envidiables. Los estrenos y proyecciones son de las mejores en todo el país y aunque aún no tiene ese perfil formativo, es un festival que destaca por la calidad de su selección y sus invitados, sumado a que siempre dan espacio a las producciones nacionales y en específico a lo realizado en Michoacán. Entra a su página y conoce su próxima edición: https://moreliafilmfest.com/. Apenas creado en 2012, el Festival Internacional de Cine de Los Cabos se ha ganado el interés del público y un espacio en el discurso sobre los mejores festivales

de cine de México. Éste pretende fortalecer la relación artística y cinematográfica de Norteamérica. Con los años el festival ha incrementado su popularidad y cada vez se invierte más en él y se invita a figuras cinematográficas de renombre. Checa la información en: https://www.cabosfilmfestival.com/. En cuanto a festivales de públicos más específicos, Cinema Queer México celebra la diversidad, la inclusión y las distintas formas de amar en un festival que este año volverá a su formato presencial y, además, mantendrá la oferta en línea desde la plataforma FilminLatino. Consulta el programa de la edición 2022 en: https://www.facebook.com/cinemaqueermx. Otra propuesta de nicho es el Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México, Macabro es un festival que desde el 2002 ofrece una opción de calidad para todas las producciones del género y para un público leal que normalmente no tiene espacio en otras muestras. Además de presentar estrenos y películas galardonadas, Macabro busca, año con año, darle espacio al cine independiente y reconocer a las figuras del horror a través de ciclos de homenajes. Aquí puedes revisar la programación de este año: https://macabro.mx/. Docs Mx nace en 2006 y desde entonces es el escaparate ideal para la no ficción en las producciones mexicanas. Un festival itinerante que muestra documentales de gran calidad en todo el país. Uno de sus objetivos es promover la creación documental, y es por ello que cuenta con programas de impulso a esa creación como DocsLab o RetoDocs. Adéntrate en el mundo documental en: https://docsmx.org/. Estos son algunos de los festivales más importantes del país, pero la cantidad de opciones es inmensa, en el 2020 se registraron más de 160 festivales, algunos se suspendieron y otros cambiaron a formatos virtuales, pero las ganas de festejar al cine siguen presentes. Una recomendación para conocer todos estos esfuerzos es ingresar a la Red Mexicana de Festivales Cinematográficos, https://www.redmexfest.org/, que funciona como una base de datos en donde los creadores y organizadores de festivales pueden inscribir sus propuestas y el público puede conocer qué es lo que está sucediendo. A veces ir al cine no es suficiente, los festivales nos permiten involucrarnos con el arte y la industria de una manera profunda e interactiva. No te pierdas el próximo festival y disfruta del cine mexicano desde todos los ángulos.

17


18

ALTERNATIVAS 141

Texto Edgar A. Aguirre Vega

La imagen es fundamental en el cine, sin ella no existe —basta recordar las grandes producciones del cine silente—, sin embargo, el audio brinda una percepción distinta, permite adentrar al espectador en una atmósfera única, despertando nuevas emociones, más intensas, más reales.

E

s común que cualquier asistente al cine ya no solo se preocupe por una buena calidad visual, sino también por el sonido que acompaña a la película, lo que se evidencia además en la oferta presentada por las cadenas comerciales y que proviene desde la creación de los filmes; aunque, qué tan atinado es el trabajo previo sobre esta área y qué detalles implica. La estructura del sonido en el cine se integra por muchos más aspectos y un trabajo más complejo que únicamente la creación de la música. El diseño sonoro, generalmente, se compone de cuatro grupos: diálogos, ambiente, efectos y música; señala Ulises Santos Cortés, artista y diseñador sonoro originario de León, con quien Alternativas charló al respecto. “La banda sonora cinematográfica está compuesta por varios grupos de sonidos, el principal son los diálogos, que es todo el hilo conductor narrativo y expresivo que marca la historia; posteriormente tenemos el área de ambientes, que son los que nos dan el contexto en donde está situada cada una de las historias, las secuencias, las locaciones y también tiene ciertas características narrativas, simbólicas, expresivas. El grupo de los efectos, que llegan a ser un poco más llamativos: el carro, una alarma, balazos, también como transiciones y, por último, pero no menos importante, la música”. La conceptualización del sonido a desarrollar en un filme parte de la lectura del guión y las necesidades detectadas por el profesional encargado, a partir de la elaboración de sus ideas es que se dispondrá a grabar, editar, seleccionar y mezclar cada uno de los sonidos que, en conjunto y armónicamente, deberán aparecer en función de una estructura narrativa, brindando valores e identidad a la historia y sus personajes.


ALTERNATIVAS 141 “Puede haber sonidos que definan al personaje, hasta cómo se mueve, sus pisadas, cómo se siente el peso, le das hasta identidad, si la persona no es segura a lo mejor los pasos son más débiles, si tiene mucha seguridad (entonces) que se sienta el peso y el movimiento, en ese sentido sí son cualidades físicas y morfológicas del sonido. Es estar probando realmente, si lo piensas y no lo colocas y no los ves contra imagen no sabes si va a funcionar. De una lado está el sonido conceptualizado pero de otro lado está el sonido materializado, ya percibido, y en relación con la imagen, tienes que estar un poco a prueba y error para ver cómo funciona”. Sin embargo, destaca Ulises, esta labor no siempre es valorada como se debería; la imagen continúa siendo la estrella. Asegura, aún hace falta participación del área en procesos tempranos que abonen al desarrollo de la producción. “Nuestro sentido visual tiene una mayor fuerza en cuestión de nuestras percepciones, somos seres bastante visuales, entonces el asunto es que a partir de las historias es complicado describir el sonido en un texto, tal vez el único elemento que está focalizado como guionista o director son los diálogos, siendo el elemento principal de la mayor parte de las historias, pero sí hay casos donde, desde el guión, tienen una relación muy cercana con los sonidos, principalmente de su entorno, creo que es un proceso algo complicado porque justamente creo que nos pesa más el sentido visual que el auditivo”. El proceso cultural básico y hasta primitivo, en relación de la comunicación, menciona nuestro experto en audio, hizo posible la integración e importancia del sonido en las producciones cinematográficas, cubriendo así el aspecto de que las historias, literalmente, sean escuchadas. Hoy en día, por supuesto, las formas y formatos para la elaboración de recursos a implementar en el diseño sonoro se han transformado; la tecnología es una herramienta increíble para la generación y también el resguardo de material para utilizar en prácticamente cualquier filme que se pueda crear, siendo o no lo ideal.

“Antes se hacía más el registro de campo, había una mayor experimentación de ir a grabar aquellos sonidos que necesitaba la película, y la razón es que hoy en día hay muchísimas librerías de sonidos, ya tenemos todo este background de cosas y de efectos, hay librerías enormes de sonidos que se han utilizado por años en Hollywood y mucha gente los tiene y utiliza, y son recursos que te agilizan el trabajo pero siento y soy en pro de ir a grabar todavía, creo que este proceso de grabación de campo tú enfocas todo y hay cosas que salen maravillosas, en el momento de estar grabando hay eventos sonoros que van a reforzar mucho a la historia que se está realizando”. Ulises Santos, quien se ha enfocado en áreas de sonido directo, diseño sonoro, mezcla y producción musical, participado en más de 20 cortometrajes y 10 largometrajes, así como desarrollado gran sensibilidad en torno al sonido, nos comparte destacados ejemplos del tema en cuestión: No country for old men (2007) y Barton Fink (1991) de los hermanos Coen; Sonidos vecinos (2012) de Kleber Mendonça Filho; Érase una vez en el Oeste (1968) del italiano Sergio Leone; y El guardián de la memoria (2019), documental mexicano de Marcela Arteaga. “Al final, cada uno de los sonidos que uno está involucrando van a afectar directamente a la película, entonces creo que si no hubiera sonido se percibirían de otra manera, serían otras películas muy distintas. Hay un concepto que a mí me gusta mucho de un teórico francés que se llama Michel Chion, dice que el espectador, al final de cuentas, no solo es un espectador, es un audio-espectador, entonces es un convenio audiovisual, una unidad orgánica”. Es innegable la relevancia y el papel que juega el sonido en la cinematografía, sin éste sería poco probable poder sentir y describir una emoción real —o casi real— de estar en el espacio, el miedo de la guerra, la tensión de ser perseguidos, la conmoción de un estallido, la tranquilidad de la naturaleza, la euforia de un carnaval…

cintillo publicidad

19


20

ALTERNATIVAS 141

Para esos momentos en que no sabes qué ver o estás en busca de nuevas propuestas, el staff de la Revista Cultural Alternativas te presenta algunas recomendaciones —y el porqué— de filmes nacionales contemporáneos; una selección que te podría ser útil para maratonear en tu próximo fin de semana.

LA CIVIL TEODORA MIHAI 2021 TANIA Una historia brutal narrada de manera magistral. La cámara al hombro le da la adrenalina y los malestares estomacales necesarios; ésta misma, muestra sutilmente los horrores de la violencia en México, se comporta como la mirada de una madre que busca a su hija desaparecida y en su camino descubre sangrientas evidencias que no puede evitar mirar, pero al mismo tiempo aborrece.

ESTO NO ES BERLÍN HARI SAMA 2019 ESAÚL DÓNDE VER: STAR+ Al ritmo de las luces neón, el post punk y la electrónica, el director Hari Sama nos ofrece su visión salvaje del underground mexa de los 80, capturando la energía de la libertad sexual y la búsqueda de identidad de la época, y transgrediendo con su lente una realidad de la sociedad mexicana muy pocas veces vista en la pantalla grande.

SOMOS LO QUE HAY JORGE MICHEL GRAU 2010 RUY DÓNDE VER: FILMINLATINO Somos lo que hay nos da un vistazo al inframundo de Ciudad de México a través de la mirada de los olvidados, que en esta ocasión son villanos en una historia espeluznante que anuda nuestros nervios y nos invita a imaginar si lo que vemos realmente está pasando en esas capas de la sociedad que a veces desconocemos, pero con las que convivimos día a día en el transporte público, en la calle, comprándoles tamales...

GÜEROS ALONSO RUIZPALACIOS 2014 DÓNDE VER: NETFLIX, MUBI Y JORGE BLIM Además de una emotiva historia, Güeros es una puntual estampa de la evolución de nuestro cine: desde el poético ostracismo de los inadaptados hasta el folclor de un México en permanente inconformidad. Búsquedas, familias rotas, sueños consumidos en cirrosis, música, hermandad, amistad y el amor intermitente. Ruizpalacios usa el estilo como narrativa y así cada plano se suma al discurso de una película vuelta poesía.


ALTERNATIVAS 141

21

NOCHE DE FUEGO TATIANA HUEZO SÁNCHEZ 2021 KAREN DÓNDE VER: NETFLIX Noche de fuego es la historia de supervivencia, por encima de todo, de muchas niñas. Abarca temas como la seguridad, la política, el narcotráfico y la trata de blancas. Cuenta la realidad que se vive en muchos estados de la República (sin golpes directos pero sí controversiales). Es una película que sensibiliza al espectador respecto a las oportunidades robadas y concientiza en que, con las acciones de quienes corresponden, las y los mexicanos podrían tener una vida diferente.

MIL NUBES DE PAZ CERCAN EL CIELO, AMOR, JAMÁS ACABARÁS DE SER AMOR JULIÁN HERNÁNDEZ 2003 EDGAR DÓNDE VER: FILMINLATINO Y AMAZON PRIME Este filme, ópera prima de Julián Hernández, es un poema visual en donde destaca su estética en blanco y negro. Es, además, un reflejo de la comunidad LGBT y una mirada al amor (a una de sus concepciones) y a lo que éste conlleva; una oda a su búsqueda, su deseo, su obsesión… y, también, a su encuentro fugaz.

ANA Y BRUNO CARLOS CARRERA 2017 YOLANDA DÓNDE VER: NETFLIX Película de animación 3D que marcó un precedente en México. Es la adaptación infantil de la novela La madre, que narra la historia de Ana, una tierna y entrañable niña quien, junto con Bruno y otros extraños pero divertidos seres fantásticos, se embarca en una emocionante y misteriosa aventura en búsqueda de su padre y poder ayudar a su madre.

VUELVEN ISSA LÓPEZ 2017 DÓNDE VER: AMAZON PRIME (PREMIUM), GOOGLE PELÍCULAS VICTORIA Y APPLE TV Una película que nos recuerda y enseña que los muertos nunca se olvidan. Nominada a nueve categorías en los premios Ariel 2018, y ganadora de mejor maquillaje, lo cual asegura algunos sobresaltos de sus asientos. Hasta Stephen King mencionó su gusto por ella.

LOS ADIOSES NATALIA BERISTÁIN 2017 DÓNDE VER: APPLE TV, SILVIA CINÉPOLIS KLIC Y CLARO VIDEO Si bien el ritmo de la película no es el más vertiginoso, la evolución del personaje principal (Rosario Castellanos —Karina Gidi y Tessa Ía—) es de destacarse; Los adioses es una mirada a las complejidades que tuvo que sortear una mujer adelantada a su tiempo, apasionada de la poesía y enamorada del amor. Es una cinta que nos da un vistazo a la vida de Rosario Castellanos y que está enmarcada con la lectura en voz off de su poesía.


22

ALTERNATIVAS 141

Texto Silvia Palacios Con información de Fernanda Jasso

Nuestro país es conocido por su colorido, su riqueza cultural, gastronomía, la solidaridad de sus habitantes y mucho más; por eso no es de extrañarse que celebrar su independencia se convierta en todo un jolgorio nacional con la expresión de folclor en su máximo punto. El Instituto Cultural de León no podía pasar por alto las fiestas patrias y para ello alista el festival Al son de México.

P

ara esta nueva propuesta, que se llevará a cabo durante septiembre, se integrarán los tradicionales festejos por el 142 aniversario del Teatro Manuel Doblado y la 37 Muestra de Danza Folclórica, además de diversas actividades musicales, de teatro y una charla con el cronista de la ciudad. De igual forma, se contará con la participación de agrupaciones artísticas locales, así como de San Miguel de Allende e Irapuato. Al son de México busca promover la belleza y el valor de las expresiones artísticas nacionales —que no son pocas ni menores— a través de diversas presentaciones que tendrán como sede uno de los edificios más representativos de León, el Teatro Manuel Doblado. Fue el 15 de septiembre de 1880 que el icónico teatro alzó el telón por primera vez con un fastuoso espectáculo que incluyó cuadros musicales entre los que destaca La Traviata, de Giusseppe Verdi y la ópera Macbeth, con la participación de la cantante y maestra del Conservatorio Nacional de Música, Virginia Galván de Nava. En su escenario de estilo italiano se han presentado grandes figuras y agrupaciones artísticas (locales, nacionales e internacionales) como Ángela Peralta, Manuel M. Ponce, Jean Piere Rampal, Paco de Lucía,

Marcel Marceau, el Ballet Bolshoi, la Opera House de Nueva York, la Compañía Nacional de Teatro, Goran Bregović, Zbigniew Preisner, entre muchos más. Pese a las múltiples desventuras que ha vivido el recinto (como permanecer alrededor de 30 años en el olvido), ha sabido sobreponerse y luego de una intensa rehabilitación, recientemente reabrió sus puertas para conciliar, una vez más, a las y los leoneses con la cultura y el arte. En este, su 142 aniversario, será sede de la 37 Muestra de Danza Folclórica, el evento con mayor antigüedad a cargo del Instituto Cultural de León y un espectáculo que congrega a centenares de personas que disfrutan del zapateado y el movimiento a forma de oleaje de las coloridas faldas que usan las bailarinas; un evento que además celebra nuestras raíces y la identidad dancística que de ella emana. Además, el recinto albergará a varias orquestas del municipio unidas a través de la Red de Orquestas de León, que buscan impulsar el talento de niñas, niños, jóvenes y adultos a través de la música, y mediante las cuales también se logra la preservación del patrimonio sonoro no solo mexicano, sino universal.


EL ESPECIAL

Así, Al son de México iniciará su amplia programación el primero de septiembre con la presentación de la Orquesta Jóvenes Líderes del Sistema Bajío, a las 19:00 horas; el lunes 5 de septiembre, el cronista vitalicio de la ciudad, Luis Alegre Vega, impartirá la charla sobre el 142 aniversario del Teatro Manuel Doblado. A las 19:00 horas del siguiente día, se presentará la Banda Municipal de León, y el 10 de septiembre será turno para que la Orquesta Infantil y Juvenil CIPEC haga lo propio en punto de las 12:00 horas. Ese mismo día, pero a las 18:00 horas, dará inició la 37 Muestra de Danza Folclórica en el marco del festival Al son de México con la presentación del Ballet Folklórico Izquinapan, originario de San Miguel de Allende, y quienes presentarán un programa con piezas del Guanajuato Colonial, sones de rebozo (Jaral del Progreso, Gto.), Sinaloa y Yucatán. Una hora después será momento de que el Ballet Folklórico Tlen Touaxca presente el programa ‘Magia mexicana’, dividida en: Deidad mágica, La magia de la naturaleza, La magia del mar, La magia del hombre, La magia de la fuerza y La magia mexicana. El lunes 12 a las 19:00 horas se presentará el Grupo de Danza Folklórica Citlallic con ‘Todo México es hermoso’, que incluye piezas representativas de los estados de Guanajuato, Sinaloa, Veracruz, Yucatán y Sonora. El 13 de septiembre comenzarán las actividades a las 19:00 horas. La primera presentación estará a cargo de Proyección Folklórica Tonalli con ‘Santos, procesiones y fiestas de México’ y posteriormente, el Ballet Folklórico Octavio García Frausto bailará ‘Miscelánea mexicana’.

Un día después, a la misma hora, se presentarán el Grupo de Danza Folklórica Tonantzin, el Grupo de Danza Folklórica de Maestros y el Ballet Folklórico Magisterial de León; los primeros dos presentarán ‘Danza y son de México’, mientras que el último hará lo propio con ‘Tradición viva’. El 15 de septiembre tendremos tres actividades Al son de México: al mediodía se presentarán las Orquestas y coros de Fundación León, y por la tarde, en punto de las 19:00 horas, disfrutaremos de huapangos y sones con el Grupo Folklórico Mexicah, originario de Irapuato, y del Grupo Folklórico Masehualistli. Para el domingo 18 de septiembre, se alista el programa especial ‘Rosario, una vida de folclor’ en honor a la maestra Rosario Zúñiga García, leonesa docente de educación primaria que expresó su amor por la danza regional de varias maneras, desde su participación en bailables, y la formación de bailarines y maestros de danza folklórica. La maestra Rosario dirigió tres agrupaciones a lo largo de su trayectoria: el Ballet Folklórico Macuitxochilt, el Ballet Folklórico de la Casa de la Cultura de León y la Compañía de Danza Tradicional Mexicana Ollintonatiuh; estas dos últimas pertenecientes a la Casa de la Cultura Diego Rivera, donde trabajó por más de 25 años. En este programa homenaje tendremos diferentes presentaciones dancísticas, un desfile de trajes regionales diseñados por la maestra Rosario y la presentación de exintegrantes de la Compañía de Danza Tradicional Mexicana Ollintonatiuh con la estampa ‘Ollin por siempre’. Finalmente, se llevará a cabo una presentación de teatro para ‘aderezar’ un vasto programa que ensalza las raíces y el orgullo de ser mexicano.

23


24

ALTERNATIVAS 141

Como preámbulo a las fiestas patrias Al son de México, también reconoceremos a una de las agrupaciones más importantes del municipio: la Orquesta Típica de León, que este 2022 celebra su 50 aniversario. Fue el martes 1 de agosto de 1972 cuando, durante la administración del Dr. José Arturo Lozano Madrazo, se fundó la agrupación que tiene como objetivo rescatar y promover el patrimonio sonoro de la ciudad de León y de México, en general. DESDE SU FORMACIÓN HA TENIDO CUATRO DIRECTORES: 1972-1986, José Anaya Luján. 1986-1988, Jorge Aguilera. 1988-2022, Alberto Galván Godínez. 2022-, José Alexander Carrillo Jaimes.

Todos, procurando y revalorando la música hecha por mexicanos y centrando sus programas justamente en la música mexicana de salón de finales del siglo xix y primera mitad del siglo xx. Fue el pasado mes de julio cuando el maestro José Alexander Carrillo Jaimes tomó la batuta de la Orquesta Típica, que por 34 años estuvo bajo la dirección del maestro Alberto Galván. Alexander, originario de Venezuela y con una trayectoria de 35 años en el movimiento coral venezolano, llegó a la Orquesta Típica de León en 2019 como ejecutante de mandolina y piano. Desde entonces ha ampliado su conocimiento y amor por la música mexicana y, con un gran compromiso por la cultura de nuestro país, obtuvo el puesto de director de la agrupación representativa.

Fotografía Fototeca del Archivo Histórico


EL ESPECIAL

25

Dentro de las celebraciones por el 50 aniversario de la Orquesta Típica de León, se prepara un concierto conmemorativo que tendrá lugar en el Teatro Manuel Doblado en el mes de octubre; previo a esto se estarán llevando a cabo conciertos interactivos cada viernes final de mes (y el 19 de agosto) dentro de las presentaciones regulares que realiza la orquesta en la Plaza de los Mártires. Esta propuesta nace del maestro Alexander con la finalidad de hacer parte de las presentaciones a las y los leoneses que gustan de los conciertos de música mexicana y que regularmente llegan al quiosco para deleitarse con las interpretaciones de la agrupación; es integrarles a través del canto o tocando algún instrumento y, de alguna forma, retribuirles su constante presencia en los recitales. La Orquesta Típica de León se presenta todos los miércoles y viernes en punto de las 18:00 horas, debajo del quiosco de la Plaza de los Mártires, en el Centro Histórico de León.

"Me siento muy agradecido con el pueblo mexicano porque me ha abierto sus brazos y me ha confiado esta complicada responsabilidad (...) estoy muy comprometido con la cultura mexicana porque no se trata de una orquesta sinfónica ni una banda, sino una orquesta típica, eso cambia el contexto de lo que se va a hacer; entiendo que es una responsabilidad mayor porque las orquestas típicas son prácticamente la memoria artística de un pueblo, en este caso me corresponde a mí mantener viva esa memoria y el legado de los que me han antecedido como en el caso del maestro Galván, un excelente músico y sobre todo un gran compositor", platicó el maestro Alexander.

Tanto los recitales de la agrupación adscrita a la Escuela de Música de León como las actividades que conforman Al son de México, son de entrada libre. Consulta los detalles de la cartelera en institutoculturaldeleon.org.mx y redes sociales E Instituto Cultural de León, Q D @CulturaLeon.


26

NARRATIVA BREVE

Texto Alicia Salum • Ilustración Vanessa Sevilla

Qué pasará en esa hora de vida que nos quitan No sabemos si perdimos aire o nuevas ilusiones si en ella nacerían nuestras mejores intenciones o si con ella barrieron nuevas posibilidades de amor. Lo que sí sabemos es que nos quitan una hora de plácido sueño ese que lubrica las horas de vigilia una hora de sueño esperado, profundo, reparador.

Alicia Salum (México; 1974). Salvadoreña por el lado materno, vivió su infancia y adolescencia en El Salvador para en 1993 emigrar a Léon, Gto. Es licenciada en Psicología por la Universidad de Guanajuato y maestra en Diseño de proyectos educativos virtuales por la Ibero León. Participó en los seminarios para las Letras Guanajuatenses en las generaciones 1, 2 y 4. Ha sido incluida en Círculos de agua (Compilación del Seminario de Poesía Efraín Huerta), La Rana, 2018. Publicó su primer libro de poesía en 2019: Carnívora (Editorial Los Otros Libros) y participó en la antología Escritura desde el Encierro, de la misma editorial en 2020. Tiene un blog literario en el que comparte su obra y la de sus poetas predilectos: http://aliciaenelpaisdelapoesia.blogspot.com/

Sabemos también que nos roban (que nos dejamos robar) una hora de verano que nos engañan porque simplemente somos engañables no es igual con las flores ni con los pájaros que no están al pendiente del reloj. Ahora creeremos (porque estamos dispuestos a creer) que es posible recuperar esa hora en el invierno como si el invierno comenzara en octubre como si el invierno necesitara que hiciéramos las noches más largas como si el invierno no fuera ya lo suficientemente frío para llenarlo de promesas y (des)propósitos que congelaremos con el transcurrir del año. Como si no fuéramos lo suficientemente ingenuos o lo suficientemente ladrones para querer jugar con el tiempo que sigue que sigue que sigue muy a pesar de nuestra ignorancia corriendo como el río sin detenerse.


Texto Victoria Salado Íñiguez

ENTRE LÍNEAS

27

SOY MALINTZIN OTRA FORMA DE COMPRENDER LA HISTORIA “Hoy llegarán a ti palabras de lo que no puede ser creído, de lo que debe ser olvidado, de lo que no puede morir mientras el tiempo sea tiempo… y lo llevarás por siempre en tu corazón”.

E

n la búsqueda de un enfoque diferente de la Conquista, Pedro J. Fernández, con su maestría como escritor consolidado de la novela histórica en México, recrea la historia de Malintzin, una mujer náhuatl que muchas veces ha sido mostrada como la traidora, y tantas veces nombrada Malinche. Soy Malintzin es el resultado del esfuerzo y loable labor de investigación del autor, de lo cual resulta la ficcionalización de una historia y sus personajes, sin perder el rigor y matices de los detalles históricos. A diferencia de los libros de historia, construye a los personajes a partir de lo que sienten y piensan, su experiencia al estar en primera fila ante la caída de un mundo de imposición y guerra; todo esto encapsulado por el drama de lo hechos. La novela nos presenta la voz de mujer forzada por su destino a ser protagonista de momentos y batallas que marcaron un violento choque de mundos, la designada como puente de comunicación entre culturas y llevar palabras del náhuatl al castellano. La transición de su vida y sus nombres, desde el rescate de la poco conocida infancia de Malinalli (nombre designado por su padre),

Soy Malintzin Autor: Pedro J. Fernández Género: Divulgación histórica Edición: Grijalbo Distribución: Penguin Random House 382 páginas $349.00

arrancada del seno familiar para darla como tributo a los mexicas, que es donde comienza su tránsito para convertirse en esclava y llamarla Malintzin, después pasar a disposición de los castellanos donde es bautizada como Marina, y poco a poco escalar hasta tener cierto poder desde su posición como acompañante de Cortés, sin darse cuenta y sin haberlo pedido, para ocupar espacios y ser reconocida como doña Marina. Una mujer que enfrenta su destino con valor, acompañada por la diosa Coatlicue —que se le aparece en sueños— un destino lleno de dolor, traición y que a pesar de las adversidades debe superar y sobrevivir a ese mundo dirigido por hombres, sin someter su espíritu. El texto nos invita a la reflexión y cuestionamiento del personaje femenino en la historia vista desde otro punto; pero, cabría preguntarnos si la voz que le da a Malintzin corresponde a la del personaje o si es solo un esfuerzo del autor por reivindicarla, llevándola a una romantización de la figura femenina que quizá tenga poco que ver con el personaje histórico; pero eso es algo que solo tú, lector o lectora, puedes descubrir.


28

ALTERNATIVAS 141

VISIONES

NACIONALES Texto Diego Enríquez Macías

Han pasado muchos años de aquella tildada como gloriosa época del cine mexicano. Guste o no el término, el llamado ‘cine de oro’ marcó en sí una especie de canon que escribió la pauta sobre todo aquello que debiera ser nuestro cine nacional; actualmente, son las voces en resistencia las que lo amplifican.


ROLLOS VELADOS

L

as visiones de la ‘época de oro’ que en sus orígenes partieron de las ideas de las vanguardias europeas como el entonces revolucionario cine neorrealista italiano y la indudable marca indeleble dejada por el paso de Luis Buñuel en el cine mexicano, poco a poco fueron deslavándose y convirtiéndose, más que en un canon, en una especie de estereotipo, de dar vueltas a los mismos arquetipos de las formas en que la mexicanidad debiera representarse en la pantalla. La figura del héroe charro cantor atravesó los montes una y otra vez, marcando aquella época como el recuerdo dorado de todo lo que nuestro cine fue. El paso del tiempo fue cruel con aquella gigante industria en crecimiento. Se dejó de apostar en el cine como una forma de expresión y la turbulenta relación producción-distribución se volvió un territorio hostil para los cineastas. Los años 70 plagaron carteleras con comedias eróticas vacías plagadas de clichés mal adaptados del cine comercial italiano de la época, tal vez como un augurio de lo que sucedería en el tiempo presente, en que el modelo comercial del cine mexicano se ve explotado por comedias simplonas adaptadas del modelo hollywoodense. No hay necesidad siquiera de nombrar títulos para crear una imagen clara de este panorama actual. Hoy, aquella relación entre la producción y la distribución, por definición de carácter presupuestal y ciertamente necesaria para la creación cinematográfica, vuelve

a ser un tormento para realizar cine de calidad, pero es precisamente este ambiente hostil el que se convierte en el caldo de cultivo perfecto para las voces en resistencia, aquellos cineastas que parapetados en la producción independiente lanzan verdaderos ataques al poderoso monstruo de la industria cinematográfica comercial. Más allá de mostrar a nuestro verdadero cine nacional como una especie en extinción, en los últimos años ha mostrado una fuerte vitalidad. Los focos de resistencia siguen en pie de lucha. Y si el monstruo de la distribución no encuentra sentido a vaciar sus arcas en favor del cine independiente, cada vez empiezan a cobrar más vida espacios alternativos, virtuales y físicos, para hacer llegar las películas de cineastas en resistencia. Partiendo de comprender que la batalla se da en diversos circuitos, hoy los festivales de cine cada vez cobran mayor relevancia en su labor de dar espacio a estas voces, y nuestro verdadero cine mexicano comienza a tejerse su nuevo esquema propio, tanto en un sentido estético como discursivo. Y la lucha no va solo de parte de los realizadores; quienes estamos del otro lado de la pantalla tenemos una gigantesca responsabilidad en que, como espectadores, dejemos de ser oídos sordos a los ecos de estas voces. Nuestra identidad contemporánea ya no encuentra un reflejo en el macho ataviado de charro, sino en el esquema complejo y multicultural del cual parten estas nuevas visiones nacionales.

Y todos somos parte de nuestro cine.

29


30

ALTERNATIVAS 141


TE LO DIGO BAILANDO

Sandungueras del cine mexicano Texto Mercedes Isabel López Echeverría

“En el cine intervienen todas las artes: la plástica por la fotografía, la música por el sonido, la literatura por el argumento y la danza por el montaje, que es realmente fascinante”. Raúl Sodi

M

uchas personas disfrutamos del cine mientras comemos golosinas o las tradicionales palomitas, en éste, podemos encontrar distintos géneros para todos los gustos y edades, y por eso no es de extrañar que desde su surgimiento, el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumiére proyectaron en el Gran Café del Boulevard de los Capuchinos de París La llegada de un tren a la estación de la Ciotat, La salida de la fábrica, El regador regado, entre otras (que forman parte de los filmes nombrados por la Unesco como parte de la memoria del mundo), el cine se convirtió en una de las formas de entretenimiento por excelencia. Todo comenzó con el cine mudo, luego el sonoro y de allí pasó al cine de color hasta transformarse en una de las bellas artes que reúne todos los lenguajes artísticos gracias a sus diversas formas de expresión que se concentran en una obra: la película. Centrándonos entre 1936 y 1956, la industria cinematográfica en México alcanzó uno de sus mejores momentos hasta considerarse como la época de oro del cine mexicano, donde quedó grabado el sentir y vivir de la población de antaño; ni qué decir de las y los grandes histriones que se consagraron como estrellas inmortales y entre los que se encuentran Tito Guízar, Esther Fernández, Arturo de Córdova, Abel Salazar, Agustín Lara, Blanca Estela Pavón, Cantinflas, Clavillazo, Dolores del Río, Elsa Aguirre, Evita Muños Chachita, Germán Valdés Tin Tan, Ignacio López Tarso, Joaquín Pardavé, María Félix, Pedro Infante, Pedro Armendáriz, Sara García, Silvia Pinal y Jorge Negrete. Durante esta época las películas nacionales tuvieron gran éxito al reflejar el día a día del mexicano, su cultura e idiosincrasia; algunas de las películas que hoy en día

podemos disfrutar y que nos transportan a esos bellos lugares son Allá en el Rancho Grande, María Candelaria, Los tres huastecos, Angelitos negros, Tizoc, entre muchas más. ¡Y cómo no mencionar a la danza que permeó en esa época del cine mexicano! Durante este periodo surgió el llamado cine de rumberas cuyas principales representantes eran bailarinas que contoneaban sus caderas al ritmo del momento: la rumba, género musical cubano de raíces africanas que se popularizó en 1930. Entre sus principales exponentes se encuentran Ninón Sevilla, Rosa Carmina, María Antonieta Pons (considerada la primera rumbera cinematográfica) y Amalia Aguilar (todas cubanas), junto con la mexicana Meche Barba. Humo en los ojos (1946), de Alberto Gout y protagonizada por Meche Barba, es considerada la película que abrió la producción masiva de cine de rumberas; mientras que Aventurera (1950), también de Alberto Gout y estelarizada por Ninón Sevilla, es considerada la obra cumbre del género. Pero también hubo actores masculinos que destacaron por su singular forma de bailar y entre ellos se encuentran Adalberto Martínez Resortes, Mario Moreno Cantinflas y Germán Valdés Tin Tan. Sin duda, la época de oro del cine mexicano fue, además de una forma de entretenimiento, un enorme medio de difusión para personajes que muy a su estilo retrataban una sociedad mexicana. Las bellas artes están tan íntimamente ligadas que sus límites pueden llegar a desdibujarse y fusionarse para dar sentido a la realidad, emociones, sentimientos, pensamientos e ideas del ser humano. Ser creativo es estar enamorado de la vida, puedes ser creativo solo si amas la vida lo suficiente como para realzar su belleza.

31


32

ALTERNATIVAS 141

Texto Roberto Carlos Holguin Moreno

El cine mexicano actual se ha definido entre los consumidores como aquel que solo habla de comedias románticas que en repetidas ocasiones muestran las mismas caras de la industria audiovisual.

U

na cantaleta que resuena constantemente en las charlas de café con pretensiones de moderar un perfil del buen conocedor del séptimo arte es que el cine mexicano es “una basura y nada de lo que se hace se compara con Hollywood o el cine europeo”. Suponiendo que esta sea una buena manera de comenzar el análisis de las condiciones que hacen de la cinematografía contemporánea mexicana un bodrio, tendremos que ser consecuentes en el aspecto al que apunta esta sentencia, y es la devastadora idea de que no hemos superado el constructo de que en México no se hacen cosas de calidad, en términos generales. ¿Qué es nuestro cine?, ¿qué es lo mexicano cuando hablamos de un discurso cinematográfico nacional?, ¿hay buen cine? y de ser así, ¿cuáles son las cualidades que lo hacen buen cine? Son algunas preguntas que me he hecho al escuchar hablar de los supuestos en este tema y creo entender que en muchas ocasiones es debido a lo que nos brindan los realizadores y en mayor medida los circuitos de distribución y exhibición del cine en México; sin embargo, la creciente ola de modos de consumir cine ha abierto una ventana que nos pone en una paradoja del espectador, que a continuación, me gustaría desarrollar.

LOS MODOS DE VER Cuando hablamos de consumir, siempre hay un esquema para acercarnos a este ritual que es resultado de un aparato que nos hace cómplices de ciertos intereses que apuntan a un bien común que se suele capitalizar para reflejar ganancia o pérdida. Los éxitos de la industria se pueden cuantificar y se centralizan en una jerarquía que valida la viabilidad de ésta. Un ejemplo es que ya podemos hablar de un proceso de la industria cultural; es decir que ya existen métodos, manuales y procesos que homogeneizan las formas y modos de operar, pero esto no garantiza que exista un mercado preparado para consumir todo lo que ha sido pensado para su goce.

Cuando hablamos de cine mexicano ¿qué vemos?, o bien ¿qué recordamos y traemos a la mente? Hay un gran acervo fílmico que pudiéramos citar, pero parece que las variables son el ‘cine de oro’, el cine de ficheras y el tipo de cine que trajo Sexo, pudor y lágrimas (1999) de Antonio Serrano. Esto nos ayuda a entender mejor el análisis que se entreteje aquí, pues, en principio podemos notar que el imaginario colectivo construido a partir de ¿cuál es el cine mexicano que pensamos? nos da pistas para reconocer que la impronta es evidente: el discurso capitalino o chilango es el predominante. El sector de producción audiovisual se concentró durante años en la capital reforzando sus cimientos tras el TLC (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y se consolida la industria del cine mexicano en un panorama donde no solo hay inversión gubernamental para la producción de una película, sino surgen las coproducciones. Esta nueva era de producción de capital privado con proyectos de coinversión federal generó un ola de cine hecho por directores que difícilmente hubieran concretado una producción sin estos apoyos, pero también provocó un sesgo donde solo se acepten cierto tipo de proyectos con características y discursos que atiendan a lo que un jurado considere óptimo para ser adaptado —hablando de los apoyos de coinversión federal—, pues como se ha mencionado, las industrias buscan cubrir intereses que den manutención a las mismas mecánicas que lo validan como el sistema a seguir. Si me preguntan, gran parte de los discursos de estas películas son el resultado de un proceso político y económico. Seré más franco, hay momentos del cine mexicano que, con precisión dramática, han retratado la hegemonía de la vida chilanga, violencia intrafamiliar, crimen organizado, etc., fruto de las carencias que ha padecido México durante años, llevado de la mano de un discurso visual que hace proclive que solo se entienda el discurso narrativo de un cierto sector de la sociedad y algún otro que sea


EL VITROLERO considerado una anomalía en detrimento de la diversidad de los modos de vida, modos de ver. Esto también genera un panorama estandarizado de lo que se-debe-consumir o mejor dicho, se-debe-ver; es por este acto de monopolizar los discursos visuales a través de la industria que hemos caído en prácticas que derivan en una fantasmagoría en las formas de entender las ficciones, pues todo aquello que está en el discurso predominante se convierte en un acto científico de recluir un fenómeno que opera solo cuando se piensa dentro de la sala de cine. Quisiera que existiera una forma de hacer más visibles las ficciones o propiedades intelectuales que escapan de los discursos dominantes y dan mayor sentido a la idea de realidad. Ser objetivos y alienantes ante las interpretaciones de la realidad nos vuelve burdos y fanáticos de los hechos, supongo que por ello nos volvimos creyentes del cine y no observadores. Somos fanáticos de ver reacciones de gente que ha visto las películas o series por nosotros y olvidamos que el cine también está hecho para que nos creamos capaces de entender la realidad y la ficción. Las historias que narramos en el cine pueden ser simples en su estructura, pero la complejidad deviene del espectador y los realizadores al momento de hacer ese pacto tácito de apreciación que hay en la sala de cine, no con una reseña o crítica pormenorizada.

DESAPARECER Y APRENDER Dentro del panorama nacional nos podemos dar cuenta que lo que hace característico a las narrativas en el cine es la desaparición forzada, el problema de la identidad de ciertos grupos étnicos que han pasado por un proceso de retradicionalización, familias que reestructuran su identidad por la partida de algún familiar que cruza la frontera, ficciones que exploran la vida de gente que posiblemente estén retratando un sector que no todos podemos alcanzar, son algunas de las tramas que solemos ir revisando en varias películas que se han hecho en los últimos 10 años, lo cual es un avance significativo respecto a las temáticas de nuestro cine, pues el hecho de haber desaparecido del ojo expectante de un público que se entendía solo en la capital, parecía algo que se revisó tanto que nos urgió a aprender de ese género que también conforma México y que muy despectivamente la gente llama “el cine de provincia”, aunque me gusta llamarle el cine fantasmal, porque todos sabemos de una que otra película que no es un churro de comedia romántica, pero nunca la hemos visto, así como los fantasmas. Supersticiosamente creemos que nuestro cine solo sirve para ser visto en festivales o por algún extranjero que admira nuestra idiosincrasia desde el exotismo. No me lo tomen a mal, creo que la importancia de aceptar que en nuestro cine está ese sentido de desaparición o

espectralidad es lo que nos ayudaría a entender que las calles también son habitadas por historias que pueden ser leyendas que colorean ese vacío que hay entre el amanecer y el afelio nocturno. Me gustan mucho las historias de fantasmas y aceptar que algo puede ser dentro de lo cotidiano, es porque hemos aprendido a escuchar y ver las diferentes realidades que no hemos podido industrializar. Quisiera hablar más del panorama del cine contemporáneo en México, pero esa labor también está incrustada en uno mismo que se hace partícipe de estas dinámicas como lo son los institutos de cultura que promueven el acercamiento de cualquier persona a las diferentes perspectivas que le dan pluralidad a la escena cultural del sector. Por eso invito a cada uno de los que han llegado aquí, a dejar de pensar de manera paradójica en donde creemos que no hay buen cine, pero tal vez nunca hemos tenido el ímpetu de buscarlo. Eso solo provoca la viciosa necesidad de continuar dándole motivos a la “industria” de que decidan por nosotros. El cine dejó de ser formalmente a blanco y negro hace 90 años, pero pareciera que nuestras estructuras de consumo siguen siendo contrastantes, evitando la complejidad de historias. Veamos nuestro cine y dejemos de lado los prejuicios del mito del buen cine, porque para aprender que existe buen cine, también hay que ver “buen mal cine” que nos saque de la conformidad de un universo narrativo hecho a la carta. No cerremos las ventanas si nunca hemos entendido por qué están ahí, pero tampoco hay que romperlas si no estamos dispuestos a ventilar nuestra mirada. Entremos a esa casa embrujada del cine mexicano para escuchar lo que evocan las salas de cine como Cine La Mina, el Cine Martes de Terraza, el CineClub de la Universidad de Guanajuato, y el mismo CineClub del Instituto Cultural de León, por mencionar algunos espacios a nivel estatal que dan forma a ese espectro llamado cine mexicano.

Las ventanas son para quien busca ver más allá.

Roberto Carlos Holguin Moreno. (León, Guanajuato, 1994). Coordinador del Festival Internacional de Cine de Horror: Aurora. Fotógrafo y escritor. Su obra ha sido publicada en medios como CUARTOSCURO y ha sido expuesta de manera individual y colectiva a nivel nacional e internacional. Con estudios en Artes Visuales y Filosofía por la Universidad de Guanajuato.

33



DE PERFIL

TRANSFORMAR, CREAR, EL TEATRO Y LA VIDA Texto Jorge Flores

Karla María Blanco llegó a León en 2011, luego de recorrer el país aprendiendo, enseñando y haciendo teatro. Aquí se encontró con una comunidad talentosa, curiosa y numerosa, por lo que decidió quedarse, apostar por esta ciudad y crear escenarios para transformar.

35


36

ALTERNATIVAS 141

H

oy, Karla, junto con Factotum Escena, es reconocida en la escena local por sus propuestas íntimas, divertidas y auténticas; un talento para crear y expresar que se formó de una necesidad siempre presente en ella. “Me doy cuenta que hay una necesidad de transformación, de contar historias a través de los personajes y de transformar y hacer posibles muchos sueños, imágenes, historias, etcétera”, nos cuenta Karla en entrevista para la Revista Cultural Alternativas. Ella nació en la Ciudad de México, pero creció en Torreón, un lugar donde descubrió formas de explorar sus necesidades. A los 18 años se topó con un anuncio en el periódico para unirse a una compañía de teatro y a partir de ahí comenzaría una de las mayores travesías de su vida. “Para mí empieza ahí la escuela de la vida, ya con 18 años me era muy claro: buscar ser independiente, libre y soberana. Ese lanzamiento a la exploración fue con un trabajo que además tenía que ver con algo que yo intuía podía ser lo mío. No pensaba en teatro, solo pensaba en personajes, transformación”. En esa primera experiencia en Torreón encontró todo lo que se hacía en escena, desde realizar escenografía hasta el trabajo histriónico, conoció personas que fueron maestros y maestras que le revelaron secretos, le enseñaron trucos y le compartieron experiencias que en el futuro le ayudarían en su carrera.

Porque finalmente el teatro tiene que ver con resolver, con acciones creativas, ser propositivo, estar un pie adelante, acciones, entonces verlo, vivirlo y estudiarlo con estas personas, para mí fue la gran escuela.

Fue entonces que se enteró que había una escuela para estudiar teatro, que académica y profesionalmente podía dedicarse a este arte. “Se abrió otro abanico de posibilidades y dije: «esto es lo mío, hacer teatro es lo mío», y hacer teatro tiene que ver con abrir espacios, convocar, tener la disponibilidad y la disposición de escuchar otras perspectivas de vida; y de todo ese caos, de toda esa bola de ingredientes, hacer algo para compartir, entonces me pareció un hacer muy generoso y amoroso que tenía que ver también con mi búsqueda, porque de niña buscaba, si no salvar el mundo, sí ayudar para que las cosas fueran diferentes”. Al terminar la universidad buscó una ciudad donde pudiera continuar con el teatro como estilo de vida y la obvia opción fue la capital del país, aunque la realidad no fue como la imaginaba. “Uno empieza a ver que hacer teatro implica reconocer que cada universo tiene lo suyo y hay espacios muy oscuros, muy mierditas, espacios que le chupan y le chupan a uno hasta el dinero, y no sucede lo que se supone que tiene que suceder, que es encontrarse con el espectador, con más personas y que finalmente lleguemos a más seres humanos”. “Entonces vuelven las preguntas: ¿para qué quieres hacer teatro?, ¿para qué quieres hacer escena? y ¿dónde?… Me fui a ser aprendiz de acrobacia en mástil a Cancún, ahí aprendí a trabajar con gente de circo y también eso te abre muchísimo las puertas porque en el circo no hay nada que te cubra, tienes o no tienes virtuosidad en algo, así seas payaso tienes que ser un buen payaso porque estás expuesto, no hay un trapecista principiante, porque si ya vas a presentar el número si te caes, ya te caíste, eso a mí me dejó mucho para la escena”. “Luego me fui a Querétaro, ahí tuve oportunidad de desarrollarme como docente y la docencia me llevó a otro camino que me permitió reconocer el trabajo de uno como actor, como actriz, cómo repercute; y es necesario que como actor, como actriz, no solamente estés a la disposición de la indicación de un director, sino a la propuesta, a estar un pie adelante (...), ser una figura activa, que eso también cuesta mucho en el teatro, contrariamente a lo que pareciera”.


DE PERFIL

Fue a través de su participación en un proyecto colaborativo que llegó a León. Aquí descubrió una ciudad llena de posibilidades, de necesidades, de contradicciones, rebelde y también llena de sorpresas. “Tengo la posibilidad de venir y empezar a conocer todo el trabajo que se hacía y ¡sorpresa!, en León hay un taller de diseño y realización escenográfica que no hay en una ciudad como Xalapa, por ejemplo, ¿qué está pasando en León?, que hay hasta un taller y hay gente que trabaja colaborando con vestuaristas, con iluminadores y eso no es común en otras ciudades y menos afuera de la Ciudad de México”, contó. En León encontró grupos con quienes trabajar, encontró públicos para compartir y, lo más importante, la necesidad de una ciudad que requiere espacios, propuestas y donde Karla puede crear. “Me quedo, meto las manos al fuego porque sé que están abriéndose espacios, no es uno ni dos, somos un chingo de niños y niñas diciendo queremos más, en otros espacios las adolescencias, en otros espacios los jóvenes”. Para ella, transformar el teatro desde el escenario ha sido una necesidad que no la ha dejado rendirse, que la mantiene en este quehacer tan importante para una ciudad y su cultura. “Gestionamos espacios para que cada vez más niñas y niños digan «puedo hacer lo que yo quiera» (…). Me decía un niño hace unos días: «yo tenía el sueño tonto de ser policía porque antes creía que era solo tener un arma, pero ya me di cuenta que no y ahora quiero ser chef»”. Con más de 10 años en la ciudad, conviviendo y viviendo dentro del quehacer escénico, Karla reconoce una evolución, pero también necesidades y responsabilidades para realmente aprovechar al arte como fenómeno de transformación. “Definitivamente ha ido en evolución porque aunque hayamos tenido momentos que claramente hubo mucho movimiento y que de pronto viene todo un descenso de actividad, no hemos dejado y no ha dejado tampoco de permear, de manera que creo que sí me atrevería a decir que sí hemos evolucionado en ese sentido”. Y entre todo lo que el teatro le ha dado, sobre el escenario, Karla Blanco también ha encontrado un espacio para dar y crear.

“Me ha permitido dar vida y eso a mí como mujer me conecta, porque en mi intimidad me pregunto ¿qué es ser mujer?, que es algo también con lo que me he enfrentado y confrontado, porque el teatro además, masculino, tiene esa frase de que es el amante más demandante, entonces de pronto como mujer me encuentro ante esa ideología y replanteando desde lo íntimo ¿qué es ser mujer?, pues digo «es el dar vida, el ser creativo», esa es la parte femenina del teatro y por lo que estoy finalmente haciéndolo, me permite ser, me permite transformar, me permite dar vida”.

La trayectoria de Karla Blanco en León habla por sí sola, Los mochados, Moliére por ella misma y Minerva en época de alacranes son algunos de los proyectos que hemos disfrutado en la ciudad. Actualmente, a través de Todxs Somos Teatro, presenta Aventuras en la boca va llena en San Juan de Dios y próximamente realizará el remontaje de La dictadura del Príncipe Pepino como parte del programa Teatro Escolar León, Guanajuato.

37


38

ALTERNATIVAS 141


AGUA LA BOCA

Pedro el tragón Texto María Luisa Vargas San José

En el cine, como en la literatura o en la pintura, la presencia de la comida como valor cultural, identitario, de arraigo a la tierra y al clan, es orgulloso indicador de una idiosincrasia específica, constante e importante. Simbólica.

E

xisten películas que tratan directamente sobre el tema de la comida y sus relaciones, como las legendarias producciones: Como agua para chocolate, El festín de Babette, Chocolat, Un viaje de cien metros, Tampopo, Me late chocolate, Canela y muchísimas más donde, aunque el tema principal no es la comida, su presencia como la representación de lo cotidiano en la mesa, en el ir y venir de los personajes que disfrutan un banquete, una fiesta de vecindad, una celebración cualquiera, santos, cumpleaños, posadas, cenas de gala o hasta un ratito en la heladería, marcan el continuo en las historias que nos cuentan, fijándolas en la realidad, dotando de credibilidad a esas vidas que pretenden ser humanas para contarnos algo que nos sea reconocible dando fuerza al contexto. Dentro de la variada y riquísima filmografía del cine mexicano de la época de oro, hay escenas que nos han quedado en la memoria para siempre, Tin Tan en bicicleta recorriendo las calles, en la cabeza su enorme canasta de pan en equilibrio milagroso, cantando feliz todos los mil nombres del pan dulce mexicano mientras cotorrea con las señitos y vende su pan, es un entrañable homenaje al humor y el coraje de tantos panaderos que aun hoy recorren las calles jugándose el pellejo y la horneada entre el tráfico amenazante de la ciudad. De entre todos los actores del cine de esa época dorada, mi preferido, en cualquiera de sus muchísimas encarnaciones, es sin duda Pedro Infante, el adorable, extraordinario y divino. De hecho, Pedro infante era tragón de corazón y se podía echar al plato dos pollos rostizados de una sentada o diez huevos para desayunar, según cuentan sus amigos. Los helados de crema lo enloquecían, así que no le costó

ningún trabajo filmar en A toda máquina la escena en la heladería Chantilly a la que Pedro Chávez entra y pide, como el cliente habitual de una cantina, un ‘Pedro Chávez Special’, una gran montaña de helado de vainilla con fresas enteras, crema batida y mucha mermelada, que se zumba con toda maestría a cucharadas, una tras otra, mientras nos cuenta a señas que a él no se le congela el cerebro, como a la mayoría de los mortales… quizá por la placa de platino que tenía en el cráneo. “Pozole con mucha trompa” pedirá Pedro en Qué te ha dado esa mujer, y en Tizoc nos llevará de la mano por los mercados de Oaxaca, llenos de colores y sabores y mostrará la comida del indígena, en la montaña, donde ha cazado un venado que pone a las brasas, para comérselo con salsa de molcajete y tortillas hechas a mano… lo que tampoco le habrá costado ningún trabajo disfrutar. En La vida no vale nada Pedro no come, trabaja en una panadería y duerme sobre costales de harina, hace el pan en camiseta y gorro blanco, mezclando harina, azúcar, levadura y agua, amasa fuerte, dándole duro “Que al cabo la masa agradece las trompadas”, y con amor, porque “el pan no solo sale bueno por la sazón sino por el cariño con el que se hace” “aunque haya que sudar, amasar, calentar el horno y levantarse de noche”. Grandes homenajes… Mi escena preferida, sin duda es cuando en Escuela de vagabundos Alberto Medina (compositor, cantautor y vagabundo) se mete a la cocina y después de despacharse sus frijolitos, cuatro cervezas, un tequilita y su dulce de calabaza, con cucharas y cacerolas, organiza una tocada mientras baila chiqueón y cadencioso con las cocineras, que lo adoran, al son de Nana Pancha que es re pantera… ¡arriba!

39



El SITIO

Texto Texto Silvia Palacios • Fotografías Ruy Muñoz

En este lugar no solo querrás pasar 500 noches, también querrás vivir los mejores momentos; aquí se encargarán de que tu estancia sea de la mejor calidad.

41


42

ALTERNATIVAS 141

T

ras 6 años de hacer de Plaza Palmas su hogar, el café 500 Noches cambió de sede y con ello llegan nuevos bríos que las y los clientes han aceptado con gusto ¡y cómo no! si la esencia permanece y, además, añadieron novedades que tienen como objetivo enriquecer la experiencia de las y los comensales. Fue en 2016 que el proyecto 500 Noches llegó a León para convertirse rápidamente en uno de los establecimientos consentidos por las y los leoneses gracias a su atmósfera bohemia, el sabor de sus alimentos y la ambientación musical; valga destacar que el concepto en sí nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas en 2011. “Surge con la intención de tener un cafecito pequeño donde pudieras degustar una tacita de café, una copa de vino, que pudieras llegar a trabajar, estar con la familia, llegar a la hora que tú quisieras y no te exigiera cierta formalidad o cierto consumo, y que, acompañado de la música en vivo, del café que es de Chiapas, de la decoración y de toda esta conceptualización, te haga sentir cómodo”, platicó César Estudillo, encargado del área de servicio del Grupo 500 Noches.

Poco a poco el concepto fue creciendo hasta tener sucursales en Celaya, San Luis Potosí, Mazatlán, San Cristóbal de las Casas, Mérida y la que se encuentra en nuestra ciudad. Es así que, a poco más de un lustro de su llegada a la capital del cuero y el calzado, optaron por el cambio viendo siempre por la comodidad de las y los clientes, ya que su principal objetivo es ofrecer un momento de calidad, una experiencia agradable. “Quisimos darles, después de 6 años, un detalle (porque) nuestro objetivo es vivir experiencias con nuestro cliente”, mencionó César. Es así que en este nuevo espacio, ubicado en Paseo del Juncal 215, colonia Villas del Juncal, además del servicio que ya ofrecían, podrás encontrar una sala de espera, una terraza más amplia, un espacio de sillones para tu mayor comodidad, un pequeño espacio al aire libre ideal para atender llamadas telefónicas, fumar o pasar un rato en soledad, y un estacionamiento propio.


EL SITIO

También integraron una ludoteca diseñada para las necesidades de las y los pequeños clientes; ésta está dividida en dos: la zona para gamers y el espacio de dibujo y juegos. Cabe destacar que en todo momento se encuentra una persona capacitada para ofrecer diferentes actividades a las y los niños mientras tú tomas tu café. Por último, pero no menos importante, está la tienda ‘Instantes’, donde podrás adquirir vinilos, libros, peluches o artesanía chiapaneca. César destaca que la sucursal de León es la primera en contar con una tienda, misma que surgió con la idea de compartir al cliente souvenirs que pudieran dar, que dijeran “vi este regalito, pensé en ti y quiero dártelo”. Sin duda, los diferentes espacios ayudan a crear una experiencia única, pero esto no sería lo mismo sin la ambientación que conserva esos toques sutiles que de inmediato te remiten a la esencia de 500 Noches; la iluminación, la decoración con base en la madera, las antigüedades que están colocadas en el lugar ideal (puedes encontrar desde un televisor de la década de los 60 en un estante hasta una bicicleta vintage en una repisa cercana al techo), incluso puedes darte cuenta en los detalles, como los cuadros ubicados en varias zonas y que incluyen a personalidades como Gabriel García Márquez, Jaime Sabines, Armando Manzanero, Natalia Lafourcade y no podía faltar Joaquín Sabina. A esto se suman las novedades en el menú, que incluye platillos tradicionales con toques propios como la quesabirria, los huevos estrellados en salsa de chile morita, el omelette de salmón y las tostas. Un plus es que incluyeron el menú del día, que consta de una entrada (sopa o crema del día), plato fuerte, postre, agua del día y café o té; válido de 13:00 a 18:00 horas de lunes a viernes. Y mientras te deleitas con la excelente cocina, de fondo escucharás música que bien puede provenir de un pianista (todos los días de 10:00 a 12:00 horas), canciones de fondo con intérpretes como Leo Dan, José Luis Perales, Roberto

Carlos, Natalia Lafourcade, Miguel Bosé y muchos más; o bien, al caer la luna, disfrutar de las noches sabineras o los miércoles de tributo. “Fue a través de la música que decidimos poner un lugar de este estilo en donde proyectáramos música en vivo, es como un sello de garantía; es nuestro sello y no hay ningún día del año que no tengamos música en vivo. No es ruidosa, es una música de percusión, un cantante con su guitarra o un pianista”, refiere César. Además de la recurrente música en vivo, ofrecen conciertos con artistas de talla internacional como Alejandro Filio, Pancho Varona y Pedro Guerra. Este 2022 no será la excepción y ya alistan dos presentaciones para finales de año, una con Varona y otra con Filio, para lo cual próximamente darán a conocer más detalles sobre estas presentaciones. Pero más allá de realizar los conciertos, para el equipo de 500 Noches este tipo de eventos tienen como finalidad retribuir al cliente su fidelidad y cercanía con este espacio, de acuerdo con el también capacitador del grupo. “Hemos querido tener este tipo de eventos para compartirle al cliente, (para nosotros) es darle un detalle, un regalo que es afín a este tipo de concepto y de música”. Todas estas propuestas gastronómicas, musicales y ambientales hacen de 500 Noches un lugar del que es imposible no enamorarse y querer compartir con la familia, los amigos y demás; es por ello que, con este espacio más amplio, se abrió la posibilidad de hacer reservas para un mayor número de gente. Con un aforo para alrededor de 150 personas, por comodidad y para disfrutar la estancia de las y los clientes, sugieren puedas hacer tu reservación vía telefónica o redes sociales hasta para 75 invitados, quienes, sin problema alguno, gozarán de las amenidades que aquí se ofrecen, porque en 500 Noches tienen claro que lo más importante es el cliente y ten por seguro que los más de 35 colaboradores harán de tu visita un momento especial.

500 Noches Paseo del Juncal #215, colonia Villas del Juncal L 477 405 5807 Horario: Lunes a domingo de 8:00 a 01:00 horas E Café Bar 500 Noches León D @500nochesleon Q @500Noches_

43


44

DE ARTISTA A ARTISTA

D E A R T I S TA

Q @sndcsndc

A A R T I S TA

Continuando con las recomendaciones de artistas locales hechas por artistas, en este número conoceremos las propuestas de Sendic Cárdenas, mixólogo que gusta de proyectos culturales únicos, de los cuales a continuación nos comparte más.

1

3

APOLO (Q/@apolo_ukids). Ilustrador leonés referente del grafiti en la ciudad. Sus ilustraciones tienen influencias del Lowbrow y actualmente las puedes encontrar por toda la ciudad o en mercancía que diseña para varias marcas locales.

4

KEMER RODRÍGUEZ (Q/@kemertattoos / @kemertattoos) Artista multidisciplinario con base en León que plasma su trabajo en el tatuaje, la pintura, el grafiti e incluso la moda. Su obra está influenciada por su personalidad un tanto oscura y desarrolla un estilo propio tanto en el tatuaje como en la pintura y el grafiti; sin duda es un artista emergente a seguir.

KEV (Q/ @kevposquienmas / @kevposquienmas). DJ originario de Irapuato instalado en León. Kev es un melómano incansable y en sus sesiones puedes encontrar música electrónica no solo hecha para la pista sino también en su estado más puro y duro. Esto hace que sus exquisitas selecciones rayen en lo artístico, siempre con un estilo ecléctico que lo caracteriza.

DAN TATTS (Q/@tatts.dan / @vlyth). Daniel es un tatuador e ilustrador originario de Guadalajara que actualmente reside en León. Su estilo está cargado de simbolismos, mismos que toman influencia del tatuaje japonés y del tradicional americano. También podemos encontrar su trabajo en el grafiti, bajo el alias Rise 1 y ocasionalmente en la fotografía con el alias de Vlyth.

CHRISTIAN HERNÁNDEZ (Q/@chrivan / @lapartyproject / @ardemiamor). Su trabajo está enfocado en las artes escénicas, donde mezcla la danza y el performance para generar experiencias únicas. Su estilo es considerado transgresor por algunos, pero siempre cuenta con bases muy sólidas en su discurso, básicamente está revolucionando la manera de apreciar y vivir el performance, al menos en la ciudad.

2 1

2

3

5

4

5


AL CIERRE

EL YO Y EL NOSOTROS VINCULADOS EN EL VII CEADH Texto Edgar A. Aguirre Vega

Como cada año desde 2016, el Instituto Cultural de León llevará a cabo el encuentro de hacedores en el mundo artístico y educativo que busca dialogar, reflexionar y compartir experiencias que afecten beneficiosamente a la realidad social. Este 2022 volverá a ser un encuentro presencial.

E

l Congreso de Educación Artística para el Desarrollo Humano (CEADH) llega a su séptima edición dando seguimiento a su objetivo de compartir la experiencia individual permeada y acompañada por lo colectivo: el Yo que trasciende en el Nosotros. Con base en este sentido comunitario y de pertenencia, con un especial valor en el apoyo mutuo, este año el Congreso se regirá bajo la temática de ‘Vínculos’; un replanteamiento de la rutina y la cotidianeidad, el reencuentro a partir de una mirada distinta, las nuevas maneras en que estamos presentes, desde un encuentro sensible, empático y contextualizado. Del 1 al 3 de septiembre, maestros y maestras de educación artística, gestores y gestoras culturales, artistas y estudiantes, podrán unirse a conferencias, talleres y círculos de diálogo vinculados por los ejes de: ciencia, niñez, tecnología y lectura. A través de este contexto, la ciencia es entendida como un lenguaje donde dialogarán, de manera orgánica y libre, el arte-educación y el uso de herramientas tecnológicas frente a un nuevo entorno modificado.

Las acciones buscan contribuir y deconstruir en cómo, desde el mundo adulto, se promueve el acompañamiento y el enriquecimiento de entornos propicios para el desarrollo de la niñez, desde una mirada integradora y a partir de experiencias que les motive a pensar y sentir, y con un profundo respeto a la vida en todas sus formas. Los procesos tecnológicos dentro del ámbito de la educación artística y el desarrollo humano se han convertido en una herramienta para dar respuesta a problemáticas emergentes, potenciar recursos, experiencias, creatividad, vínculos y aprendizaje. Y, finalmente, la lectura será abordada como pilar del desarrollo humano (construcción de identidad, el ser y la lectura crítica de la realidad) y herramienta para la creación de vínculos (comunidades lectoras, colectivos, libros y otros formatos). El espacio y las condiciones estarán puestas para que profesionales y todo involucrado en la materia se vuelquen al intercambio de ideas en la búsqueda e identificación de estrategias y herramientas que permitan generar transformaciones reales en el desarrollo integral de personas y sociedades.

45



AGENDA CULTURAL R E V I STA

C U LT URAL

ALT E R NAT I VAS

AGOSTO VISITA LA AGENDA

Programación sujeta a cambios sin previo aviso.

EN NUESTRO SITIO WEB

Actividad Instituto Cultural de León

Anuncia aquí tus eventos. Manda los datos al correo alternativasdifusion@gmail.com a más tardar el 15 de cada mes.

MÚSICA

— — — — — Al son bebé, Compañía Latiendo teatro

 Jueves 4 y viernes 5 ·  17:00 h  Jardín de las Jacarandas

Forum Cultural Guanajuato Registro previo y cupo limitado. Registro el día de cada función de 15:00 a 16:00 horas en oficinas del Forum

Orquesta Sonar Las Joyas

 Domingo 7

13:00 h

 Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto

 

Plasencia Saldaña Forum Cultural Guanajuato Sin costo, con boleto Boletos se entregan el sábado 6 en taquilla del teatro. Dos boletos por persona hasta agotar localidades

————— — — — — — Recital de violoncello con Iñaki Etxepare

 Viernes 5 ·  20:00 h  Galería Centro Cultural México Plaza

 

$100.00 Informes y reservaciones: 477 2241636, mexicoplazacentrocultural@gmail.com

Ascenso hacia lo profundo: recital para violoncello solo, Santiago Cañón-Valencia

 Miércoles 10

20:00 h

 Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Forum Cultural Guanajuato $100.00 Boletos a la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster

— — — — — —————  

Francesca Fierro, pianista

 Sábado 6 ·  19:00 h  Sala de Conciertos

Galería Valle de Señora

— — — — — Nancy Olivares y Ángel Bustillos Carrasco, violonchelistas

 Sábado 6 ·  19:00 h  Auditorio Mateo Herrera

Ensamble de Violoncellos

 Jueves 11

19:00 h

 Auditorio Mateo Herrera

 

Forum Cultural Guanajuato $100.00 Boletos en sistema Ticketmaster y taquillas del Forum Cultural Guanajuato

————— — — — — —  

Forum Cultural Guanajuato Sin costo, con boleto Los boletos se entregan el día del evento en taquilla del Auditorio Mateo Herrera

Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM)

 Sábado 6 ·  19:00 h  Sala Principal del Teatro del Bicentenario

 

Roberto Plasencia Saldaña $25, $50, $100 Boletos a la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster

Concierto de clausura VI Festival Internacional de Violoncello de León

 Sábado 13 ·  19:00 h  Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto

 

Plasencia Saldaña Forum Cultural Guanajuato Sin costo, con boleto Los boletos se entregan el viernes 13 en taquilla del teatro


Jesse Baez

 Viernes 19 ·  20:00 h  Foro Paruno Central de Música

 

Sara Daneshpour

 Viernes 12 ·  20:00 h  Sala Principal del Teatro del Bicentenario

 

Roberto Plasencia Saldaña Forum Cultural Guanajuato $100.00 Boletos a la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster

$450 general y $550 mezzanine Boletos en Boletia y Tiendas Paruno Central de Música. Informes: 479 138 4944

————— Magnificat, Coro del Campus Guanajuato y Camerata Académica Universitaria del Departamento de Música y Artes Escénicas

 Miércoles 24·  19:00 h  Auditorio Mateo Herrera

 

Forum Cultural Guanajuato $100 Boletos en sistema Ticketmaster y taquillas del Forum Cultural Guanajuato

— — — — —————— Sarmad

 Sábado 13 ·  20:00 h  Foro Paruno Central de Música

 

$500 Boletos en Boletia y Tiendas Paruno Central de Música. Informes: 479 138 4944

Concierto interactivo Orquesta Típica de León

 Viernes 19 y 26 ·  18:00 h  Quiosco Plaza Principal

— — — — —————— Recorrido fantástico por el mundo de Cri Cri de la mano de Coros del Valle de Señora

 Viernes 12, sábado 13 y domingo 14 ·  13:00 h  Sala de Conciertos

Galería Valle de Señora $50.00

Sin costo

El Mejor Rock Sinfónico con La Revolución del Rock

 2 de septiembre ·  20:30 h  Lienzo Charro "Igancio León Ornelas", Irapuato

Venta de boletos en ticketcity.mx

— — — — —————— ————— EXPOSICIONES

Antología de Zarzuela por el Coro San Sebastián

 Sábado 13 y domingo 14 ·  19:00 h  Sala de Conciertos

Galería Valle de Señora $100.00

Orquesta Sinfónica Vientos Musicales, sede LeónForum Cultural Guanajuato

 Miércoles 17 · 18:00 h  Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario

 

Roberto Plasencia Saldaña Forum Cultural Guanajuato Sin costo, con boleto Los boletos se entregan el martes 17 en taquilla del teatro

Obras de Bach & Handel al piano, Mtra. Lidia Guerberof Hahn

 Jueves 18 ·  19:00 h  Auditorio Mateo Herrera

 

Forum Cultural Guanajuato $100 Boletos en sistema Ticketmaster y taquillas del Forum Cultural Guanajuato

2do Ciclo de Exposiciones CAVI

 Permanencia al 9 de octubre

 

Lunes a viernes de 10:00 a 18:30 horas Sábado y domingo de 11:00 a 17:00 horas Días festivos de 11:00 a 16:00 horas $10 general, aplican descuentos a estudiantes e INAPAM Miopía insular: Tampoco es broma Exposición individual Jorge A Palos Mirar Oaxaca Colectiva Universo Inanimado Exposición individual Enrique Andrade Vestigios Exposición individual Manuel Orozco 12 Iberoamérica Ilustra Fundación SM, FIL e ICL


CHARLAS Y TA L L E R E S

————— Talleres de arte para niños y niñas

— — — — — Exposiciones Museo de las Identidades Leonesas

 Miércoles a domingo

 

11:00 a 18:00 horas Sin Costo

 Del 1 al 31 de agosto ·  Todo el día  Plaza Griselda Álvarez

Costo por sesión-$150.00, 4 sesiones al mes-$500.00 (Incluye materiales) Informes y reservaciones: 477 2241636, mexicoplazacentrocultural@gmail.com

Curso de verano infantil

 Del 1 al 12 de agosto  Instituto de Gastronomía ISIMA

 

$800 por semana o $1,500 por las 2 semanas Edades de 7 a 14 años . Informes (477) 716 83 30

—————

— — — — — Día Cero

—————

A ojo de pájaro. Memoria urbana de León desde la aerografía (1934-1971)

Posada juega!*: La producción lúdica de José Guadalupe Posada durante el Porfiriato (18861913) *(sic) Permanencia al 9 de octubre

11:00 h / 12:00 h

 Centro Cultural México Plaza

Mujeres. Memorias y poderes

¿Qué grabaría Posada si viviera en el 2022? Permanencia al 28 de agosto

 Todos los sábados

Charla con la artista Paloma Torres

 Viernes 5

18:00 h

 Vestíbulo superior del MAHG

Forum Cultural Guanajuato Transmisión simultánea en vivo por Facebook Live del Museo de Arte e Historia de Guanajuato

————— — — — — — 

Instituto Cultural de León y SAPAL

Taller de autorrepresentación

Todo lo sólido se desvanece en el aire Ricardo Ledezma y Miguel Ángel Uribe  Del 20 de agosto al 20 de septiembre  20:00 h  Torre Andrade  Sin costo  Consultar redes sociales de @torre.andrade

 Sábado 20

11:00 a 13:00 h

 Educación y mediación

Forum Cultural Guanajuato Registro en el módulo de Educación y mediación

————— — — — — — Segundo Coloquio Municipal de Investigadoras e Investigadores Jóvenes

Los Castillos más bonitos de Alemania

 Permanencia 10 de agosto al 10 de octubre

Todo el día

 Viernes 26

10:00 a 19:30 h

 Forum Cultural Guanajuato

Registro para mesas de trabajo en: leonjoven.gob.mx

————— — — — — —  Galería Urbana del Forum Cultural Guanajuato (rejas exteriores) Forum Cultural Guanajuato

Inicio del taller de dibujo

 Del 27 de agosto al 10 de diciembre

miss fotojapón. Juan Pablo Echeverri

 Permanencia al 28 de agosto

 Forum Cultural Guanajuato

19:00 horas  Sala Feliciano Peña, MAHG Forum Cultural Guanajuato  $25 / Precio preferente $15 / Domingos sin costo

 

Sábados de 10:00 a 14:00 h $2,600.00 Registro presencial en el Módulo de Educación y mediación


Taller: Muñecas quitapesares

 Domingo 28

14:00 h  Áreas de educación y mediación Forum Cultural Guanajuato  Registro en módulo de educación y mediación 15 minutos antes de la actividad

6 aniversario de Infractor Teatro

 26 de agosto

18:30 h

 Patio de Casa de la Cultura Diego Rivera

Entrada libre

— — — — —————— ————— DANZA

Noche de Museos presenta: Jan Hendrix. Tierra firme

 Miércoles 31

19:00 h  Sala Luis García Guerrero Forum Cultural Guanajuato  Registro en redes sociales a partir del lunes 15 de agosto

Presentación de Danzón  Todos los miércoles  Clase 17:00 horas, presentación 18:00 horas ICL y Comité de Danzoneros de León  Plaza Expiatorio

— — — — —————— 43 aniversario del Ballet Folklórico Octavio García Frausto

Conversemos sobre arte (recorridos mediados)

 Martes a viernes de 10:00 a 17:00 h, sábado y

domingo de 11:00 a 18:00 h  Museo de Arte e Historia de Guanajuato Forum Cultural Guanajuato  Registro en el módulo de Educación y mediación

 Sábado 20

18:30 h

 Patio de Casa de la Cultura Diego Rivera

Entrada libre

————— — — — — — — — — — — ————— ————— 11 aniversario Grupo de danzas polinesias Tuhei

T E AT R O

 Sábado 27

Patio de la Casa de la Cultura Diego Rivera

 18:30 h

17º Teatro a Una Sola Voz – Festival de Monólogos 2022 Coordinación Nacional de Teatro e ICL  Teatro María Grever  $60, aplican descuentos  Consulta el programa en el Facebook del Instituto Cultural de León

Miércoles 3 agosto ·  20:00 h ¡Que viene el lobo! Ciudad de México Texto y actuación: Luisa Fernanda Aguilar Dirección: Luis Vigil Álvarez

Entrada libre

L I T E R AT U R A

Noches de Poesía con Flor Bosco

 Jueves 18

19:00 h

 Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno

Forum Cultural Guanajuato Registro: redes sociales de la Biblioteca y el MAHG

————— ————— — — — — — Jueves 4 agosto ·  20:00 h El banquero anarquista Ciudad de México Texto: Luis Mario Moncada Dirección y actuación: David Hevia

CINE

Feast of gore and blood vol. XXVIII “Succubus Vol. III”

 04 y 12 de agosto

Benny Ibarra en Novecento

 Sábado 6 ·  18:00 y 20:30 h  Foro Paruno Central de Música

 

$650 Boletos en Boletia y Tiendas Paruno Central de Música. Informes: 479 138 4944

21:15 h

 Torre Andrade

 

$25 Consultar redes sociales de @torre.andrade y @feastofgoreandblood




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.