Revista Cultural Alternativas 135 / 20 Aniversario

Page 1



NÚMERO 135 • FEBRERO 2022

r e v i s ta c u lt u r a l a lt e r n at i va s

5

20

BIOFABRICACIÓN Y ECOLOGÍA por

angélica cerón por

8

por

EL ESPECIAL- LOS PRIMEROS 20 AÑOS DE ALTERNATIVAS

jorge flores

por

10

NARRATIVA BREVE- EL CAMINO césar octavio manríquez gallaga por

silvia palacios

12

RESIDUOS CON VALOR. ¿QUÉ HACER CON LOS DESECHOS DEL HOGAR?

28

ENTRE LÍNEAS- LA SEXTA EXTINCIÓN

edgar a. aguirre vega

por

15

GUÍA PRÁCTICA PARA INICIAR TU HUERTO EN CASA por

16

HÉROES DEL MEDIO AMBIENTE silvia palacios

18

victoria salado

29

32

TE LO DIGO BAILANDO- ¡ARTETERAPIA PARA TODOS! por

mercedes isabel lópez echeverría

34

DE PERFIL- HERENCIA ARTÍSTICA EN MULTIPLICIDAD por

edgar a. aguirre vega

37

EL SITIO- PARUNO CENTRAL DE MÚSICA: EL FORO VIP QUE TANTO ESPERABAS por

por

eduardo cornejo

30

40

por

maría luisa vargas san josé

42

AL CIERRE- DESDE LAS ALTURAS, UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DE LEÓN por

MAPA

por diego enríquez

44 AGENDA

francisco barrios

alternativasedicion@gmail.com

correo

jorge flores

43

ROLLOS VELADOS- PRESERVACIÓN, CONTACTO Y CONCIENCIA: EL CINE, DOCUMENTO VISUAL DEL ANTROPOCENO, LA ERA DEL HOMBRE

EL BIENESTAR POSMODERNO Y SUS ENSEÑANZAS PARA LA VIDA por

silvia palacios

AGUA LA BOCARITUALES PARA ABRIR EL AÑO

DE ARTISTA A ARTISTA

superficie vegetal

por

jorge flores

26

LA BASURA DE UNO; EL ARTE DE OTRO

por

edith méndez garcía

22

SÚBETE AL TREND DE LA SOSTENIBILIDAD

por

BIENESTAR SOCIAL Y BUEN VIVIR

Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas

@CulturaLeon @LeoAlternativas

@CulturaLeon @LeoAlternativas

Revista Cultural Alternativas Febrero 2022

facebook

instagram

twitter

issuu


S TA F F A LT E R N AT I VA S

E D I TO R I A L

Tania Pérez directora editorial

¡Celebramos 20 años de Alternativas!

Silvia Palacios editora

R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S

NÚMERO

135 INSTITUTOCULTURALDELEON.ORG.MX ALTERNATIVAS.CULTURALEON.COM

PORTADA: Esaúl Córdova Q yosoypsiconauta

Esaúl Córdova director de arte Yolanda Gutiérrez de Velazco publicidad Raúl Hernández, Ruy Muñoz diseño Edgar Aguirre corrección de estilo Jorge Flores redacción Victoria Salado asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez, Francisco Velázquez, Hugo Martínez, Ulises Rojas distribución — D I R E C TO R I O I C L Alejandra Gutiérrez Campos presidenta municipal de león Mario Méndez director general

Gracias a ti, querido lector y lectora, cumplimos dos décadas de promover el arte y la cultura en León. Lo que inició como una agenda de eventos creció hasta convertirse en una publicación mensual que refleja el acontecer artístico en la ciudad. Gracias a cada una de las y los colaboradores que han formado parte de la Revista Cultural Alternativas, a cada persona que ha puesto su granito de arena para que este tan querido proyecto sea una realidad. En esta edición 135, celebramos el 20 aniversario de la revista con un especial emotivo donde hacemos un recuento de la publicación; además, en las páginas de este número abordamos el tema del medio ambiente y el bienestar, tan necesarios de tomar en cuenta. Finalmente, te invitamos a ser parte de la Fiesta Alternativas el próximo 25 de febrero en Paruno Central de Música, donde tendremos diversas actividades pensadas para ti. Así, confiamos en que, al igual que el equipo Alternativas, sigas aportando y siendo parte de éste y los números siguientes; porque sin ustedes, queridos lectores, no sería posible la revista.

¡Que lo disfrutes!

José Luis Rodríguez director de desarrollo académico Mónica Jiménez directora de desarrollo artístico y cultural ¿QUIERES A N U N C I A RT E E N A LT E R N AT I VA S ?

Correo

alternativaspublicidad@gmail.com Teléfono

477 716 4899 Móvil

(477) 700 9820

Lizbeth Orozco directora de administración, finanzas y asuntos jurídicos José Antonio Alvear director de fomento cultural y patrimonio Roberto Landeros director de infraestructura y servicios operativos

Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 477 716 4001 y 477 714 0326. Tiraje febrero 2022: 2,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos.

La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la cultura.


5

Texto Angélica Cerón

En los últimos años se ha dado un desarrollo tecnológico sin precedentes y todos hemos sido testigos de ello. Las computadoras, dispositivos móviles, el comercio global y el creciente uso de Internet nos han conectado de una manera que nunca hubiéramos imaginado. Todo este desarrollo ha propiciado grandes beneficios, pero también ha traído consigo un creciente daño ecológico que es producto tanto de los materiales que usamos como de la forma en que extraemos las materias primas necesarias para crearlos.


6

ALTERNATIVAS 135

S

Angélica Cerón. Entusiasta de la tecnología, el arte digital y la experimentación. Tiene estudios en Arquitectura y Robótica. En 2016 inició Mutaciones Materiales (antes llamada Superficie Fermentada), proyecto enfocado al desarrollo y experimentación de nuevos materiales con bacterias y microorganismos. Ha sido docente en la Universidad De La Salle Bajío y la Escuela de Artes Visuales Antonio Segoviano. Ha participado en exposiciones colectivas.

omos testigos de una crisis ecológica, por lo que es necesario replantear nuestra postura ante los procesos que afectan a nuestro planeta. Actualmente existen varios movimientos para mejorar nuestra interacción con la naturaleza y crear ecologías remediativas y más sostenibles; uno de estos movimientos es la biofabricación. La biofabricación utiliza materiales que son cultivados por diferentes organismos naturales como bacterias, hongos, algas y plantas. Así como materiales biobasados, es decir, que parten de ingredientes naturales, generalmente almidones o residuos orgánicos. Estos materiales se utilizan para hacer productos ‘en colaboración con la naturaleza’ ya que la tecnología que se usa está hecha por los organismos. También se desarrollan utilizando diferentes técnicas, algunas ancestrales como la fermentación y otras modernas apoyadas de la biología molecular y la biotecnología. En nuestros días existe una gran comunidad que desarrolla y experimenta alrededor del mundo, adoptando la filosofía DIY (Do it yourself o hazlo tú mismo) y el biohacking se ha logrado trasladar al laboratorio dentro de casa. Este es uno de los mayores beneficios ya que cambia los equipos profesionales por opciones caseras más económicas, y aunque no logre recrear al 100 por ciento ni reemplace al laboratorio por completo, es una gran ayuda

como punto de partida para conocer y experimentar por nosotros mismos este tipo de cultivos. Estos materiales son alternativas a varios que utilizamos en la actualidad. Por ejemplo, como contraparte de la piel animal, cuyo proceso de curtido es muy contaminante, tenemos a las ‘bio-pieles’; éstas se forman a partir de bacterias y levaduras que pueden crecer en la forma de la superficie del molde que las contiene. También es posible fabricar este tipo de textil con chitosan (un elemento encontrado en carcasas de insectos y crustáceos) o utilizando el micelio de hongos ganoderma. Con hongos y desechos de agricultura (rastrojo) también podemos formar un material ligero muy similar al unicel que se utiliza como tabique, pero también en diseño de empaques, para protección de productos, como paneles acústicos o aislantes térmicos, ya que este material es resistente al agua, al fuego y al sonido, y puede cultivarse dentro de cualquier molde para obtener la forma que deseemos. Los hongos son sin duda organismos fascinantes, muy diferentes entre sí y al resto de los seres vivos, algunos con características muy peculiares como degradar madera o incluso el plástico. Otro beneficio de los biomateriales, aparte de su origen biológico, es que la mayoría de estos materiales no generan desperdicios. Sus residuos muchas veces pueden ser reutilizados o reintegrados a otros procesos. En el caso de los materiales a partir de fermentos, el medio de cultivo (el líquido donde crece el material) puede ser aprovechado como otro subproducto de la fermentación (kombucha, tepache, vinagre). En el caso de los hongos, pueden compostarse ya que poseen grandes beneficios para la microbiología del sustrato. Al cambiar los procesos industriales y globales por procesos locales y a menor escala cambiamos la industria por una más circular.


A L T E R N A T I V A S 1 3 53

7

La biofabricación y el diseño El campo material es muy experimental y se vincula con diferentes disciplinas como artes plásticas, botánica aplicada, arquitectura, diseño industrial, diseño textil y el arte. La experimentación es una etapa importante en el desarrollo de estos materiales por lo que veremos algunas de sus aplicaciones. • Diseño de moda y textil. Esta es sin duda una de las primeras aplicaciones a los biomateriales, siendo la más utilizada la ropa formada por scoby de la kombucha. Propuesta generada inicialmente por Suzanne Lee quien desde 2007 investiga sobre la historia y el futuro de los materiales. En esta categoría están presentes los textiles a partir de alimentos (piña, nopal, etc.) o de desechos (como el bagazo de café) y textiles hechos con fibras naturales o raíces. Existe una gran propuesta de indumentaria, accesorios y calzados hechos a partir de estos materiales que se comportan como textiles y se pueden coser, bordar y teñir. También podemos encontrar la tecnología wearable experimental, textiles inteligentes gracias a sus componentes. Materiales que miden el pH o la temperatura del usuario o que cambian de color gracias a las propiedades obtenidas en su elaboración. • Diseño de empaque. Esta área es de las más populares para la aplicación de biomateriales. Siendo de los más experimentados. Esto sin lugar a duda es un reflejo de la necesidad de reducir el consumo de plástico de un solo uso y sustituirlo por materiales más sostenibles, sobre todo, en los empaques de envíos que recibimos o de los productos que adquirimos. Aquí encontramos diseños de empaques con hongos que algunas empresas de paquetería ya han comenzado a probar. Empaques de alimentos con celulosa bacteriana o ‘plásticos’ de almidón.

• Diseño de productos. Aunque la gama de productos que se pueden elaborar es muy alta, entre ellos hay productos como lámparas, macetas, carcasas de aparatos electrónicos como bocinas o radios, tazones, contenedores, mascarillas, etc. • Diseño de mobiliario. Generalmente se aplica el uso de moldes para construir sillas o mobiliario en general, pero también hay ejemplos donde van moldeando árboles y plantas durante el proceso de su crecimiento para obtener su tronco con forma de silla u otro elemento, haciendo al elemento el resultado de un proceso de crecimiento intencionado. • Bioconstrucción. Los biomateriales también han sido objeto de interés como alternativa para espacios temporales como pabellones, principalmente biomateriales con micelio de hongos. Al ser un material que se degrada lentamente en el exterior varios diseñadores y arquitectos lo han utilizado para el desarrollo de arquitectura efímera, como instalaciones o pabellones. Así es como somos testigos de una revolución material, construyamos un futuro donde lo biológico y lo tecnológico estén integrados. El desarrollo de los biomateriales es un área en constante crecimiento abierta a la experimentación y colaboración. Únete al taller de Biomateriales en la Escuela de Artes Visuales. Inscripciones abiertas hasta el 18 de febrero.


8

ALTERNATIVAS 135

Súbete al trend de la

SOSTENIBILIDAD

Texto Jorge Flores

Pasaron dos años, despertamos y la pandemia sigue aquí, el 2022 nos entrega una realidad que necesita quitarse el letargo, los individuos queremos dejar de ser resultado de las consecuencias, debemos actuar. Según un análisis del Economist Intelligence Unit (eiu) encargado por la World Wild Life (wwf), las búsquedas mundiales en Internet de bienes sostenibles han aumentado un 71% en los últimos cinco años; el planeta y sus recursos ya comienzan a preocuparnos.

P

or esta razón, en la Revista Cultural Alternativas queremos ayudarte a ser la mejor versión de ti mismo, a que tu consciencia por el planeta se vea reflejada en acciones que influyan en tu comunidad. En este texto te presentamos algunas tendencias de cuidado medioambiental que serán populares en el futuro cercano. Consumo local Obviando los beneficios económicos que se generan a través del consumo local; comprar en la tienda de abarrotes, en la verdulería o en el mercado de la colonia también ayuda significativamente al cuidado del planeta que habitamos. La reducción de la huella de carbono es una de las ventajas más tangibles del consumo local; la distancia que recorre una calabaza que compras en la verdulería de tu cuadra es considerablemente menor a los kilómetros que recorrió la verdura que adquieres en un supermercado, la cual tuvo que gastar cantidades enormes de combustible para llegar a tu mesa y además requirió de un

embalaje y un empaquetado especial que generó más basura que desechar. A esto le podemos sumar la disminución del monocultivo que tanto daño le hace al suelo y también el enriquecimiento social y comunitario que resulta de conocer a tus vecinos, de llamarle por su nombre a la persona que te vende la carne, de generar lazos sociales entre productores y consumidores. Economía Circular Los modelos lineales de producción se han encargado de extinguir los recursos de nuestro planeta; explotar, producir, consumir y desechar ha sido una agresiva práctica constante durante años. Desde los 70 algunas empresas comenzaron a utilizar modelos conscientes donde la línea de producción se fue curvando hasta volverse circular. Que los desechos se convirtieran en productos y que ese mismo producto sea también una materia prima. El principio de la economía circular es bastante básico: reducir, reutilizar, reparar y reciclar; conceptos que aprendimos en primaria y que hoy toman una relevancia vital; la economía circular ha creado o popularizado conceptos como el diseño regenerativo, la economía del rendimiento, el cradle to cradle (de la cuna a la cuna), la ecología industrial, biomímesis, la economía azul y el capitalismo natural.


ALTERNATIVAS 135

Slow Fashion La moda es la segunda industria que más contamina en el mundo, los usuarios y algunas marcas comenzaron a preocuparse por esta estadística y decidieron darle un giro a sus acciones. Sigue siendo una tendencia emergente, pero poco a poco escuchamos a más marcas que se suman al slow fashion o a más amigos que comienzan a comprar ropa de segunda mano. Dentro de las acciones que comprende el slow fashion podemos mencionar: los textiles ecológicos, fibras creadas con un impacto ambiental mínimo donde el cáñamo, el bambú y los plásticos reutilizados son los más populares; aquí entra también la lógica circular en la que las marcas hacen a un lado la estacionalidad de sus productos y se enfocan en la calidad y la duración de las prendas. Otra tendencia dentro del slow fashion es el armario cápsula en el que se invita al consumidor a tener menos prendas, casos como el de la activista Marina Testino y su campaña #OneDressToImpress donde utilizó un mismo outfit durante un mes demuestran que esta es una práctica posible. En este sentido podemos incluir la venta de ropa de segunda mano, el alquiler de ropa y el upcycling.

Una práctica donde una cuadra, colonia o un barrio puede implementar alguna de estas tecnologías ecológicas y con ello reducir el consumo de recursos públicos además de generar un ahorro colectivo. Esta es también una respuesta a la necesidad humana de la comunidad y el trabajo colectivo, una situación que fue suplantada por nuestra prioridad al individualismo. Todas estas tendencias pueden o no ser aplicables a nuestra realidad, todo depende de nuestras posibilidades, el entorno inmediato en el que nos encontramos y de nuestras costumbres y convicciones morales; pero estos conceptos son acciones puntuales para contribuir a salvar este planeta y que en el futuro próximo veremos de forma más frecuente.

Referencias Economía circular, Fundación Ecolec, Recuperado de: https://ecolec.es/informacion-y-recursos/

Comunidades Energéticas de Autoconsumo La implementación de energías limpias para el consumo doméstico como son calentadores solares, fuentes eléctricas alternativas, incluso los techos verdes o colectores pluviales son prácticas que a pesar de ser efectivas, los problemas de infraestructura no han permitido que se generalicen en la sociedad; una solución son las Comunidades Energéticas de Autoconsumo.

economia-circular/ 11 de enero del 2022 Tendencias sostenibles 2022. Merca 2.0. Recuperado de: https://www.merca20.com/estas-seranlas-tendencias-de-sustentabilidad-2022/ La compra local no es solo placentera, es importante para la sostenibilidad. Vida sostenible. Recuperado de: https://www.vidasostenible.org/la-compra-local-no-es-solo-placentera-esimportante-para-la-sostenibilidad/ Moda Sostenible, cottn, Recuperado de: https://cottnmarketing.com/2021/11/las-tendenciasde-moda-sostenible-a-conocer-en-2022/ Las tendencias en sostenibilidad que llegan este 2022, el tiempo, Recuperado de: https://www. eltiempo.es/noticias/tendencias-sostenibilidad2022

9


10

ALTERNATIVAS 135

LA

BASURA DE UNO; EL

ARTE DE OTRO Texto Silvia Palacios

Dos punto uno billones de toneladas de basura se generan cada año, lo suficiente como para llenar 822 mil piscinas olímpicas, de acuerdo con un estudio de Verisk Maplecroft de 2019.


ALTERNATIVAS 135

P

ero esta cifra es previa a la pandemia, pues tan solo del 17 de marzo de 2020 al 7 de enero de 2021 se produjeron de 14 a 15 millones de toneladas de residuos diarios por covid-19 en México, esto equivale a un aproximado de 1.2 kilos de basura de este tipo por día, por habitante, informó el Instituto Politécnico Nacional. Generar consciencia de la cantidad de residuos que se forman a nivel mundial va más allá de las buenas intenciones, se trata de realmente luchar por el planeta, de ver por el hogar de todos y todas. Desde el ámbito artístico hay quienes se unen a esta batalla a través del Upcycled art o Suprarreciclaje, una disciplina que busca reciclar los desechos para convertirlos en arte. “Sobre el nombre upcycled art, el término «upcycling» nació en 1994 en un artículo SalvoNEWS escrito por Thornton Kay (…) Más tarde, en 2002 William McDonough y Michael Braungart definirían el término en su libro De la cuna a la cuna. Rediseñando la forma en que hacemos las cosas”1. Aunque existen antecedentes de este tipo de arte desde el siglo xx, con los collages elaborados por Pablo Picasso utilizando restos de periódicos y revistas, es cierto que con el paso de los años el upcycled art ha ganado terreno, en parte gracias a que no se ciñe a una disciplina artística, es una manifestación que bien se puede encontrar en la pintura, la escultura, la alta costura, el diseño, etcétera. En específico, en el diseño de modas existe la moda sustentable que se contrapone al fast-fashion. Pese a que desde hace tiempo varias marcas han hecho del upcycled art su estandarte, al menos desde hace un par de años cada vez más marcas de lujo se suman a éste y quizá para los grandes corporativos podría ser una buena opción de procurar el medio ambiente y recuperar ganancias, pues como lo mencionó Pascal Brun, responsable global de sostenibilidad de H&M durante la segunda jornada del Fashion Ideas Forum, “el fast-fashion no es sostenible, por eso tenemos que cambiar”. Así como en este sector, en las expresiones artísticas también hay quienes han visto en esta disciplina una forma de crear consciencia no solo de la cantidad de basura que se produce, sino de la forma en que podemos aprovechar los residuos para sacarles partido, en una palabra: reciclar.

Ejemplo de ello es el Drap-art, Festival Internacional de Arte Sostenible de Catalunya, que recién a finales de 2021 celebró su edición 25 y cuyo propósito es “sensibilizar y educar a las audiencias y promover la sostenibilidad a través del arte, así como promocionar artistas y sus creaciones dentro del ámbito del arte contemporáneo y urbano, la arquitectura, el diseño y la artesanía”. Durante poco más de un mes (al menos en esta edición) creadores, especialistas y público en general se reunieron en varios espacios para abordar temas de sostenibilidad a partir de la exposición de piezas. Entre los representantes del upcycled art se encuentran Diet Wiegman, Yuken Teruya, Pam Longobardi, Michelle Reader, Bruno Lefèvre-Brauer, Jean-Luc Cornec, Ptolemy Elrington y Artur Bordalo “Bordalo II”. Este último, (artista portugués) ideó el proyecto ‘Big trash animals’ (grandes animales de basura), donde a partir de desechos que va recolectando crea esculturas gigantes de animales y sobre éstas imprime arte urbano mediante el grafiti, para darles color. Lo mejor es que las esculturas las crea en la calle y quizá es así que genera un mayor impacto social. Hasta 2021 sumaba 180 esculturas usando 59 toneladas de basura, y su arte podía apreciarse en 20 países. Es así que, con un toque de creatividad y consciencia social, podrías ver más allá de los desechos y, ¿por qué no?, sumarte a esta manifestación artística donde la basura de uno, es el arte de otro. Referencias 1 Daniel Vázquez y Ainara Guerra. (2021). Upcycled Art o cómo se puede usar el arte contra la contaminación medioambiental. Diciembre 2021, de Huella Cultural Sitio web: https://www.huellacultural.com/post/upcycled-art. Sin autor. (2019). US tops list of countries fuelling the waste crisis Waste Generation and Recycling Indices. Diciembre 2021, de Verisk Maplec Sitio web: https://www.maplecroft.com/insights/analysis/us-tops-list-of-countriesfuelling-the-mounting-waste-crisis/. Mónica Garduño. (2021). El mundo se está ahogando en desechos por la economía lineal: experto. Diciembre 2021, de Forbes México Sitio web: https:// www.forbes.com.mx/noticias-mundo-ahogando-desechos-economia-lineal-experto/. Cuervo. (2021). ‘Big Trash Animals’, el proyecto de crear esculturas gigantes hechas de basura. Diciembre 2021, de Crea cuervos Sitio web: https:// creacuervos.com/big-trash-animals-esculturas-gigantes-de-basura/. Sin autor. (2021). Drap-Art’21. Diciembre 2021, de Drap-Art Sitio web: https://www.drapart.org/es/. Fernanda González. (2020). H&M lo reconoce: “El fast fashion no es sostenible”. Diciembre 2021, de Merca 2.0 Sitio web: https://www.merca20.com/ hm-lo-reconoce-el-fast-fashion-no-es-sostenible/.

11


12

ALTERNATIVAS 135

RESIDUOS CON VALOR.

Texto Edgar A. Aguirre Vega

¿QUÉ HACER CON LOS

DESECHOS DEL HOGAR?

Resulta que todos los seres humanos —en menor o mayor medida— generamos residuos a través de prácticamente cualquier actividad: producción y consumo de alimentos, aseo personal, tareas escolares, limpieza del hogar… En su mayoría, esto se traduce en daño al medio ambiente, permeando en el bienestar social en aspectos como la salud y la seguridad alimentaria.

L

os residuos son definidos como “los materiales o productos que se desechan ya sea en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso, que se contienen en recipientes o depósitos, y que necesitan estar sujetos a tratamiento o disposición final con base en la dispuesto en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR; DOF, 2003), y se clasifican de acuerdo a sus características y orígenes en tres grupos: residuos sólidos urbanos (RSU), residuos de manejo especial (RME) y residuos peligrosos (RP)”, según indica la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat. ¿Cómo manejar residuos en casa? El aceite de cocina es uno de los residuos que más dañan el medio ambiente, un litro puede contaminar más de mil litros de agua. Su manejo y eliminación resulta de gran importancia; se recomienda que se haga en su estado sólido, que se logra dejando enfriar a temperatura ambiente o en refrigeración después de haber sido usado. Los aparatos eléctricos y electrónicos, así como las pilas, son considerados como residuos de manejo especial, y según su trata-

miento pueden convertirse en residuos peligrosos, entre otros materiales como los cartuchos de tóner, envases de plaguicidas, limpieza y aerosoles, “aquellos que poseen al menos una de las llamadas características CRETIB, es decir, pueden ser: corrosivos (C), reactivos (R), explosivos (E), tóxicos (T), inflamables (I) y biológico-infecciosos (B)”. Lo recomendable es mantener los residuos posconsumo de preferencia en su empaque original, no desarmarlos ni extraer partes o tapas, y no utilizar envases para el resguardo de otros productos o alimentos. El vidrio es uno de los residuos que no pierde sus propiedades químicas o físicas al ser reciclado ilimitadamente. Lo ideal es destinar este material a la basura inorgánica reciclable ya sea en su estado original, como botellas, o en pedazos si es que ha sufrido un accidente, recomendando envolverlos en papel periódico y reunirlos en una bolsa. El vidrio puede ser reutilizado con el tratamiento y limpieza adecuada.


ALTERNATIVAS 135

¿Qué hacer con los residuos que genero? La Dirección General de Medio Ambiente y el Sistema Integral de Aseo Público de León llevan a cabo una interesante labor en el manejo y recuperación de residuos. Uno de los proyectos de mayor impacto, donde participan estas y otras instancias, es el de la Red Municipal de Reciclaje, habilitando centros de acopio para almacenar temporalmente residuos como plástico, papel, cartón, tetrapack, metal, aluminio, botellas de vidrio, periódico, pilas alcalinas y aparatos eléctricos y electrónicos. Actualmente existen 6 de ellos ubicados en Los Cárcamos, Aseo Público, Zoológico de León, CECATI 5, UTL y UNAM (los dos últimos cerrados temporalmente por la suspensión de actividades por pandemia). La idea es instalar 14 centros de acopio en toda la mancha urbana, facilitando el acceso a la ciudadanía. Es importante entender que el reciclaje es una actividad que parte del ciudadano, adoptando de manera permanente la cultura de la separación. Hay tres formas idóneas para que los residuos sean aprovechados: venderlos o llevarlos a alguna empresa dedicada a su recolección, entregarlos directamente a algún pepenador o bien, trasladarlos a alguno de los centros de acopio antes mencionados. En esta labor, Aseo Público, a través de su módulo permanente de acopio, cuenta con un contenedor para la recolección de aceite de cocina en estado líquido; acción que en 2021 también implementó SAPAL en colaboración con la asociación civil Unión, Liderazgo y Acción, A.C., mediante la campaña ‘Agua y aceite se separan’. El programa Recopila x León (de Aseo Público) permite la colecta de pilas en más de 300 puntos distribuidos en tiendas de conveniencia, oficinas municipales, escuelas, negocios privados y otros espacios que se han

sumado a la iniciativa; además, anualmente organizan el Llantatón, programa para eliminar las llantas (residuos de manejo especial) que los ciudadanos ya no utilizan y que pueden llegar a lotes baldíos o arroyos, generando daños ecológicos. La Dirección de Medio Ambiente realiza eventos específicos para la recuperación de aparatos eléctricos y electrónicos; el Recicleón se lleva a cabo dos veces al año y permite canalizar la basura electrónica a procesos productivos adecuados. Por temporada, lleva a cabo la recolección de árboles naturales de navidad, ya sea entregándose en centros de acopio o solicitando su traslado desde cada hogar sin costo. Llevar a cabo acciones que aporten a la disminución de esta problemática requiere de conocer toda la información posible, la Dirección de Medio Ambiente está disponible en la página leon.gob.mx/medioambiente o al teléfono 477 717 2790, así como el Sistema de Aseo Público en www.aseopublicoleon.gob.mx o en el 477 194 2600. El Estado debe garantizar el derecho de las personas a contar con un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, tal como lo indica el artículo 4 de la Constitución Mexicana; sin embargo, es vital que seamos conscientes de nuestra responsabilidad como habitantes, usuarios y consumidores, y del poder que tienen las acciones que tomemos de manera individual y comunitaria. Referencias -Sin autor. (2019). Visión nacional hacia una gestión sustentable: Cero residuos. 18 enero 2022, de SEMARNAT Sitio web: file:///C:/Users/sears/Downloads/Vision_Nacional_ Cero_Residuos_6_FEB_2019.pdf -Sin autor. (2018). Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. 18 enero 2022, de SEMARNAT Sitio web: https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe18/ tema/pdf/Cap7_Residuos.pdf -Emily Torres. (2020). Así debes tirar el aceite usado de cocina y nunca en el fregadero. 19 enero 2022, de El Horizonte Sitio web: https://www.elhorizonte.mx/estilo/aceite-usado-cocina-se-deposita-un-recipiente-antes-tirarlo/2927125 -Maricela Flores. (2019). ¿Sabes cómo desechar y reciclar el vidrio?. 19 enero 2022, de El Universal Sitio web: https://de10.com.mx/vivir-bien/sabes-como-desechar-y-reciclar-el-vidrio

13


14

ALTERNATIVAS 135


ALTERNATIVAS 135

R A I N I C IA R T U G U ÍA P R ÁC T I C A PA

HUERTOENCASA Iniciar un huerto en casa es sencillo y no requiere demasiado tiempo o dinero; además, trabajar en uno tiene muchos beneficios para la salud. Comemos más sano y al mismo tiempo creamos un vínculo con los alimentos que consumimos. A continuación, te presentamos una breve y práctica guía para que en 5 pasos puedas armar tu huerto en casa.

1

Recolecta semillas. Utiliza semillas que tengas a la mano, puedes usar las de algún jitomate, tomate verde, chiles, pepinos, etc. Separa las semillas, utiliza un colador de malla fina para enjuagarlas y déjalas secar por un par de días en un espacio fresco y sin sol directo.

Texto Superficie Vegetal

2

Siembra. Prepara una maceta o bote que tengas a la mano. Lo primero será hacerle huecos en la parte de abajo (para que salga el agua cuando reguemos nuestro semillero). Agrega tierra, luego una o dos semillas y cubre con una ligera capa de tierra de aproximadamente 1 centímetro.

3

Germina. Una vez sembrada la semilla es momento de regar. Asegúrate de que la semilla esté siempre húmeda. Revisa a diario tu semillero y riégalo todos los días hasta que comience a brotar tu plantita. Cuida tu planta, colócala en un espacio con buena iluminación, pero muy poco tiempo de sol directo para que no se queme o se deshidrate.

4

Trasplanta. Cuando tu planta haya alcanzado los 10 cm de altura o tenga dos pares de hojas, es momento de trasplantar. Colócala en una maceta profunda y en un espacio donde le dé mucho sol directo. Deja secar un poco la tierra entre riego y riego para no ahogar tu planta.

5

Cosecha. ¡Una vez que tu planta dé fruto puedes cosechar! Recuerda agregarle abono a tu maceta para que tu planta pueda seguir produciendo más frutos. También es importante leer e investigar sobre diferentes cultivos para conocer las necesidades de cada hortaliza.

Tip: También puedes plantar una papa o camote que estén germinando o ajo y jengibre. Solo toma el trozo que tenga un brote nuevo y colócalo en una maceta profunda con tierra. Cúbrelo con 7-10 cm de tierra y riega todos los días hasta que aparezca un tallo verde.

15


16

ALTERNATIVAS 135

HÉROES

Texto Silvia Palacios

DEL

AMBIENTE

MEDIO

El 10 de julio de 1985, el barco ‘Rainbow warrior’ de Greenpeace fue hundido por la Dirección General de la Seguridad Exterior francesa poco antes de que zarpara al Atolón de Mururoa para participar en una protesta contra ensayos nucleares; casi un año después, el 26 de abril de 1986 ocurrió la explosión en el reactor nuclear de Chernóbil, ambos sucesos marcaron la historia mundial y se convirtieron en momentos significativos para el activismo ecológico.

A

sí como estos hechos permearon en la historia del activismo ecológico, también hay personalidades que han hecho de éste un estandarte de vida, que se han volcado a él de manera importante y, por ende, destacado en este rubro. Es así como damos paso a una lista de activistas, desde aquellos primeros impulsores hasta quienes siguen trabajando en él y quienes lo hacen en México. Cabe destacar que no hay un orden preciso de aparición. Activistas que hicieron historia Rachel Carson (1907-1964) – Estados Unidos. Bióloga y escritora considerada la pionera del ecologismo contemporáneo. En 1962 publicó Primavera silenciosa donde denunció el uso de plaguicidas dañinos para el medio ambiente, como el DDT. El libro permaneció siete meses en la lista de best sellers del New York Times y derivó en una investigación sobre el uso indebido de pesticidas cuyos resultados, a la postre, contribuirían a la creación de la Agencia de Protección Ambiental, además de crear conciencia social en este tema.

Wangari Maathai (1940-2011) – Kenia. Bióloga, ecologista y activista política. Fue la primera mujer de África Central y Oriental en obtener un doctorado, la primera mujer Jefa de Departamento y profesora asociada en la Universidad de Nairobi, y la primera mujer africana y ambientalista en obtener el Premio Nobel de la Paz (2004). Fundó Green Belt Movement (Movimiento Cinturón Verde) organismo dedicado al empoderamiento de las comunidades y de las mujeres, principalmente, para conservar el medio ambiente y mejorar los medios de vida. Berta Cáceres (1971–2016) – Honduras. Ecologista, feminista y defensora de los derechos de los indígenas. En 1993 cofundó el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) con el objetivo de “constituirse como un referente unitario del movimiento popular del departamento de Intibucá, la lucha en defensa del medio ambiente, el rescate de la cultura Lenca y para elevar las condiciones de vida de la po-


ALTERNATIVAS 135

blación de la región”. En 2015 ganó el Premio Medioambiental Goldman, máximo reconocimiento mundial para activistas de medio ambiente y en 2016 fue asesinada debido a sus acciones de activismo climático. Activistas a seguir Greta Thunberg (2003-) – Suecia (Twitter @GretaThunberg). En 2018 comenzó una huelga en solitario. Con una pancarta con la leyenda “En huelga por el clima” se sentaba cada viernes frente al Parlamento de Suecia en demanda de medidas medioambientales eficientes para el planeta, este hecho inspiró los ‘Fridays for future’, considerado el mayor movimiento mundial de jóvenes por el clima. Durante el discurso que dio en la Conferencia Juvenil sobre el Clima de la ONU, en 2021, acusó a los líderes políticos de ofrecer promesas vacías en pro del medio ambiente. Yero Sarr – Senegal (Twitter @SarrYero2). Inspirado por Greta Thunberg, Yero creó una cuenta de Twitter donde comenzó a fomentar el conocimiento sobre el cambio climático y tiempo después cocreó Fridays For Future Senegal, movimiento juvenil climático de este país. India Logan-Riley – Nueva Zelanda. India ha destacado como una activista juvenil que trabaja en pro de los derechos indígenas a través de la justicia climática, al garantizar que los pueblos indígenas tengan derechos sobre sus tierras. Activistas en México Martha Isabel (Pati) Ruiz Corzo (1953-). Se ha convertido en una de las activistas más respetadas de México y América Latina. En 1987 cofundó el Grupo Ecológico Sierra Gorda (GESG) que tiene como objetivo “crear conciencia sobre la biodiversidad, las amenazas y el movimiento de base para construir un futuro regenerativo en la región (Sierra Gorda)”. Cuenta con más de 30 galardones, entre los que se encuentran el Schwab Foundation (2001); National Geographic- Buffet Premio por liderazgo en la conservación en América Latina (2012) y el premio Campeón de la Tierra 2013 por PNUMA. Julia Carabias (1954-). La bióloga e investigadora originaria de Ciudad de México ha sido una defensora de la Selva Lacandona en Chiapas que busca el cuidado de

la naturaleza a través del buen manejo de las comunidades y grupos de esta zona. Fue condecorada con el Premio Getty (2000), el Campeones de la Tierra de ONU (2005) y la Medalla Belisario Domínguez (2017); además, donó 3.8 millones de pesos para la creación del Centro Latinoamericano de Capacitación para la Conservación de la Biodiversidad. Homero Gómez González (-2020). Ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Chapingo, Homero era un reconocido ambientalista que velaba por la conservación del santuario de la mariposa monarca. Cuando estuvo al frente del Consejo de Administración facilitó el acceso al santuario de la mariposa para el turismo y buscó frenar la tala de árboles. Fue asesinado en enero de 2020, a los 50 años. Si bien ellas y ellos han alzado la mano para defender el planeta y su labor es sin duda loable, la preservación de éste depende de cada ser humano; pues mientras algunos luchan por nuestro hogar, otros lo destruyen.

Referencias Juan Diego Ricaurte Ricaurte Valenzuela. (2021). Principales activistas ambientales en el mundo. Enero 2022, de Colegio Pureza de María Panamá Sitio web: https:// storymaps.arcgis.com/stories/a4cc56a5c5bf407dae6c4804e0848bd0 Begoña Rodríguez Pecino. (2021). Cinco activistas del medio ambiente que debes conocer. Enero, 2022, de Ayuda en acción Sitio web: https://ayudaenaccion.org/ ong/blog/sostenibilidad/activistas-medio-ambiente/ Sin autor. (2020). 5 mujeres mexicanas que han hecho una diferencia por el Medio Ambiente. Enero, 2022, de Pro Bosque Chapultepec Sitio web: https://chapultepec.org.mx/activistas-ambientales-mujeres-ambientalistas-ecologistas-mexico/ Joe McCarthy y Erica Sánchez. (2019). 12 activistas climáticas que están salvando el planeta. Enero, 2022, de Global Citizen Sitio web: https://www.globalcitizen. org/es/content/female-activists-saving-planet/ Sin autor. (2018). Rachel Carson, la mujer que inauguró el ecologismo contemporáneo. Enero, 2022, de Ambiental.net Sitio web: https://ambiental.net/2018/05/ rachel-carson-la-mujer-que-enfrento-a-las-agroquimicas-e-inauguro-el-ecologismo-contemporaneo/ Aitziber Lopez. (2016). Wangari Muta Maathai: “Woman Tree – La Mujer Árbol”. Enero, 2022, de Mujeres con ciencia Sitio web: https://mujeresconciencia. com/2016/11/16/wangari-muta-maathai-woman-tree-la-mujer-arbol/ Carlos Arrieta. (2020). Homero Gómez, el protector de la mariposa monarca. Enero, 2022, de El Universal Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/estados/ asi-era-en-vida-homero-gomez-el-fallecido-defensor-de-la-mariposa-monarca

17


18

ALTERNATIVAS 135

E L B I E N E S TA R P O S M O D E R N O Y SUS ENSEÑANZAS PA R A L A V I D A Texto Francisco Barrios

Sé que la felicidad está devaluada en estos tiempos cualquier gente sensata prefiere una suscripción a Netflix colgar su selfie en Instagram o una tarjeta de puntos de Soriana. Marisol Vera Guerra, Mi idea sobre la felicidad.

Mucho se ha escrito sobre aquello de que hay árboles que nos impiden ver el bosque y que los seres humanos nos parecemos más a nuestro tiempo que a nuestros padres. Estos aforismos, que parecen creados para esta posmodernidad donde ya todo fue vaticinado (desde el fin de la historia hasta el apocalipsis zombi ocasionado por las enfermedades zoonóticas y la emergencia climática), arrojan luz sobre cómo concebimos nuestro tiempo y sus ideas.


ALTERNATIVAS 135

W

ittgenstein (1921) advertía —en la primera edición del Tractatus— que “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” (§ 5.6). Sin entrar en todo lo que acecha detrás de esta frase, básteme con decir lo obvio: hay una relación estructural entre el lenguaje y aquello que describimos gracias a este. Sin embargo, no se necesita ser Wittgenstein para percatarse de que usamos las palabras en la medida que las entendemos y que, para mala suerte de los lingüistas, muchos de los significados de una palabra dependen del contexto. Sin embargo, esto oculta algo valioso que valdría la pena aplicar fuera de la filosofía y que ya sabían las abuelas: en vez de elucubrar sobre la estructura lógica de algo, ¿no es mejor conocer su uso como reflejo de las personas que lo emplean? ¿Para qué perdernos en una multitud de significados o la lógica que sostiene la definición de una palabra? ¿No es mejor concluir como Wittgenstein (2017) que “el significado es el uso” (§ 43)? Es decir, no me digas qué es algo, mejor dime cómo se utiliza. Esbozaríamos así nuestra vivencia del mundo a través de signos lingüísticos que, en su oralidad o aparente irrelevancia, se pierden antes de tomarse como algo valioso y que son reflejo de la identidad en nuestras comunidades. Para ver esto basta con viajar de un municipio a otro, ya no digamos a otro país, y convencernos de que aun hablando el mismo idioma, es un milagro que nos entendamos en ciertos aspectos. Esto no significa que nuestra visión del mundo debe prevalecer sobre otras, sino que nos advierte del papel que juegan las palabras cuando estructuramos la realidad, siempre personalísima, y que representan en nuestra experiencia del mundo. Quizá este sea un buen momento para reflexionar qué palabras son las que más empleamos, cuáles son —si las hay— las que nos quitan el sueño y cuáles nos transmiten, al evocarlas, una sensación de euforia, sosiego, enojo o alegría. Cada una de ellas es un árbol que, muchas veces, nos impide ver el bosque. El bosque talando sus propios árboles Pero si creemos en la identificación del lenguaje significativo y el pensamiento, entonces no hay que ignorar cómo las palabras, que son parte del mundo, se incorporan a nuestra realidad —y al pensamiento— a través de su dualidad uso-significado. Esto ocurre, como cabría esperar, a través de los dispositivos y medios que nos bombardean contenidos de manera casi ininterrumpida. Tomemos como ejemplo la palabra “bienestar”. Este término, como señaló Wittgenstein (2017), pertenece a

una colectividad, pero nunca a un individuo (§ 243-271). ¿Cómo es esto posible? Fácil, para mí es imposible saber si aquello que otros llaman “bienestar” es exactamente lo mismo que designo con este nombre, porque solo puedo experimentar un bienestar: el mío. Es a través de otras manifestaciones (una vida holgada, tranquila, sin preocupaciones y que encuentra satisfacción en ciertas actividades) que la colectividad utiliza esta misma palabra para referirse a lo que cada uno siente individualmente, aunque nuestras experiencias estén lejos de amoldarse no solo a esta palabra, sino (casi) a cualquier otra. Lo anterior se complica cuando intentamos saber qué es lo que cada uno entiende por “holgada”, “tranquila”, “sin preocupaciones”, etc., ya que hablamos del lenguaje desde el lenguaje mismo y esto encierra un círculo vicioso del que es imposible salir. Pero si el significado es el uso, los límites del lenguaje —que, como habíamos dicho, eran los límites de mi mundo— rebasan lo meramente descriptivo, y el “bienestar” tendrá carta de ciudadanía en todos esos ámbitos donde podamos asociar dicho término con un conjunto de señales comunes que transmiten una experiencia interior. Así, nuestra noción de “bienestar” será distinta en todos los contextos que no tuvieron otras generaciones; por ejemplo, interactuar en redes, definir nuestra identidad de género, compartir memes, ser influencer, hacer shitposting, difundir mensajes de mindfulness, perrear, grabar un TikTok, vibrar alto, combatir la amsiedad [sic]... La lista sigue y se actualiza vertiginosamente, dejando fuera a todos los que no tengamos suficiente resiliencia para asimilarla. No hay duda de que —gracias a las palabras— nos parecemos más a nuestro tiempo que a nuestros padres. •

Francisco Barrios (Ciudad de México) se define como autor, traductor y editor, pero sobre todo lector. Realizó estudios de filosofía y matemáticas en la UNAM, donde dio clases por casi 20 años. Dictó conferencias y cursos por invitación en distintas instituciones como La Sorbona (Francia) y la Universidad de Valencia (España). Como editor trabajó en el Fondo de Cultura Económica, bajo la dirección de Alí Chumacero, y en la Dirección General de Publicaciones de la UNAM, bajo la tutela de Tomás Segovia. Actualmente colabora con la poeta Zel Cabrera en Los libros del perro y colabora en publicaciones nacionales y extranjeras. Reside en Puebla, México, y acusa una marcada debilidad por los perros y las sopas instantáneas.

Referencias Wittgenstein, L. (1921). Tractatus logico-philosophicus. Londres. Routledge & Kegan Paul. Wittgenstein, L. (2017). Investigaciones filosóficas. Ciudad de México. Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM.

19


20

ALTERNATIVAS 135

Texto Edith Méndez García

Es un tanto difícil y más bien infructuoso tratar de dividir el concepto de bienestar en diferentes tipos o categorías, muchas de las teorías y críticas en cuanto a su significado coinciden en que dependen unas áreas de otras para definir el bienestar como tal. El bienestar social entonces, considera para lograrse lo individual, lo colectivo, lo subjetivo, lo natural, la salud física, la salud mental, lo económico, etcétera.


ALTERNATIVAS 135

P

odría venirnos a la mente cierta pirámide de las necesidades humanas que hasta cierto punto ha jerarquizado lo que es necesario para nuestra existencia. Las necesidades fisiológicas, de seguridad, de relacionarse, espirituales, entre otras, que en realidad se correlacionan e influyen entre sí, vemos por ejemplo que las prioridades que tienen las personas para satisfacer sus necesidades no siempre corresponden al mismo orden, que muchas veces se sobreponen necesidades espirituales o políticas a las de la salud física, dependiendo del contexto y momento histórico que se viva. Existen entonces algunas dimensiones que se podrían tomar en cuenta para hablar de bienestar social que atraviesan las diferentes áreas que lo componen. Tienen que ver con la inclusión, la identidad, la contribución, la memoria, la colaboración, entre otras. Es decir, que para considerar el bienestar social es importante no sólo pertenecer a una comunidad de personas, de individuos intersubjetivamente relacionados que cohabitan a partir de normas sociales y consensos, además se debe participar activamente de tal comunidad y contribuir en ella, entenderla y saber cuál es su dinámica, contribuir y poder tener confianza en que la sociedad y las instituciones que la conforman tengan un propósito y accionan a partir de una dirección, objetivos y metas. Desde la política pública se intentó incorporar estos elementos a los modelos de gobierno, que bajo el sistema económico capitalista no tuvieron mucho éxito. Después de la implementación del modelo del Estado de Bienestar y la crisis en la que devino en muchos países de Latinoamérica, se comenzó a hablar de nuevas propuestas que suplieran las propuestas de desarrollo hegemónicas hasta entonces, propuestas que ya existían en las cosmovisiones de pueblos indígenas y que fueron retomadas por los intelectuales. Una de ellas es el concepto del Buen Vivir que significa la vida en plenitud. Hablamos entonces de Buen Vivir para intentar complementar, y no suplir, la propuesta del bienestar social, como algo que podría aportar y redirigir la mirada hacia una forma más situada desde el Abya Yala. Este concepto, que está incluido en las Constituciones de Ecuador y Bolivia y que proviene justamente de la región andina, habla de la armonía entre la humanidad, la naturaleza y la existencia en equilibrio, y propone que

no haya vidas más importantes que otras, y da un paso más adelante, afirmando que no se puede lograr el buen vivir con la destrucción y el deterioro de otras vidas. En ese sentido, no sólo basta pues, con pertenecer a una comunidad y participar de ella, sino de admitir su diversidad y pluralidad al mismo tiempo que la igualdad de importancia en todo lo que la compone. Algunos de los principios que se han propuesto como parte del buen vivir son el respeto a las vidas no humanas, la naturaleza y los animales, y el reaprender a satisfacer las necesidades, no solo como un listado de objetivos por cumplir, sino cuestionar las formas en las que se ha aprendido a hacerlo. Esto es, plantear en un sentido epistemológico concebir las necesidades, saber comer, saber trabajar, saber pensar, saber escuchar, etc., pensando en el impacto que esto tiene en el entorno. En un mundo donde cada día se encienden más alarmas para la subsistencia, en donde se erosiona el tejido orgánico y social, es prudente y urgente ampliar la visión del bienestar para todo lo que compone la existencia. Son importantes las relaciones sociales, pero también es importante aprender a coexistir con todas las formas de vida si queremos seguir teniendo un territorio.

Edith Méndez García. Licenciada en Trabajo Social con enfoque comunitario por la Universidad de Guanajuato. Tiene experiencia en trabajo con grupos de mujeres a través de talleres de autonomía, capacitaciones, atención en violencia de género, acompañamiento de procesos organizativos, etc. Activista, feminista, ciclista, pintora y jaranera. Desde hace 5 años colabora en Territorios Culturales haciendo gestión comunitaria con enfoque cultural en distintas colonias del municipio.

Referencias Blanco, Amalio, & Díaz, Darío (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicotema, vol. 17, núm. 4, 2005, pp. 582-589 Universidad de Oviedo Oviedo, España. ISSN: 0214-9915. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=72717407 Cardoso-Ruiz, René Patricio; Gives-Fernández, Luz del Carmen; Lecuona-Miranda, Ma. Enriqueta; Nicolás-Gómez, Rubén (2016). Elementos para el debate e interpretación del Buen vivir/Sumak kawsay Contribuciones desde Coatepec, núm. 31, 2016 Universidad Autónoma del Estado de México, México Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28150017005

21


22

AA LL TT EE RR NN AA TT II VV AA SS 11 33 55


EL ESPECIAL

LOS PRIMEROS 20 AÑOS DE Texto Jorge Flores

La Revista Cultural Alternativas cumple 20 años; de la agenda mensual al periodismo cultural, del folleto a la revista, de unos cuantos ejemplares al infinito alcance de la virtualidad. Una publicación que llega a la adultez como un referente cultural en León.

B

ajo la dirección de Alicia Escobar Latapí, en febrero de 2002, el Instituto Cultural de León materializó una agenda cultural, un folleto que se repartía por la ciudad, difundiendo los eventos del ICL así como otras actividades ajenas al Instituto. Desde su nacimiento, Alternativas estableció dos principios que hasta la fecha siguen siendo pilares en su estructura, la gratuidad para público y artistas, así como la intención de llegar a la mayor cantidad de leoneses. Dos décadas después, la revista sigue siendo gratis; artistas, foros y organizadores pueden seguir anunciando sus eventos en la agenda sin costo alguno y gracias a sus múltiples formatos (redes sociales, sitio web, mailing y revista impresa) puede llegar a las y los leoneses. De ser una cartelera cuya finalidad era la difusión, Alternativas fue añadiendo otros contenidos culturales, es así que en 2012, 10 años después de su creación, se convirtió en la Revista Cultural Alternativas, un material impreso que contrajo nuevas responsabilidades y representó nuevos beneficios para sus lectores. Actualmente la revista contiene en sus páginas: entrevistas, opiniones, críticas, reportajes, coberturas, recomendaciones, relatos y poemas; se ha convertido en un material de periodismo y divulgación cultural. Alternativas se ha vuelto una publicación necesaria para esta ciudad, incrementando culturalmente (durante sus dos décadas de vida) su oferta y su público.

23


24

ALTERNATIVAS 135

Al repasar la historia de la revista nos podemos encontrar con un archivo lleno de matices, y es que las visiones de directores, editores, diseñadores y escritores han permitido una diversidad de contenidos que relata el crecimiento cultural de la ciudad desde distintos discursos. Por estas páginas han pasado los piensos en forma de entrevistas de figuras como Edgar Morín, José Luis Cuevas, Jorge Volpi, Élmer Mendoza, Lis Perales, Claudia Quirós e Irving Welsh; aquí hay testigo escrito de ediciones memorables de la Feria Nacional del Libro de León, del Festival Internacional de Arte Contemporáneo, el nacimiento del Congreso de Educación Artística para el Desarrollo Humano; teatro, danza, música, cine; un archivo cultural invaluable para testificar lo hecho en nuestra ciudad. Con la intención de abrir el diálogo hacia actores ajenos al Instituto Cultural de León, en sus diferentes etapas la revista le ha dado espacio a distintos colaboradores que plasman su experiencia en secciones fijas que han forjado la personalidad de esta publicación. Actualmente Alternativas contiene cuatro secciones de colaboradores permanentes, ‘Te lo digo bailando’, ‘Rollos Velados’, ‘El vitrolero’ y ‘Agua la boca’; secciones que desde la danza, el cine, las artes visuales y la gastronomía abordan el tema central de cada número. En estos 20 años las páginas de Alternativas han dado hogar a jóvenes plumas en erupción, han sido el canal para dar a conocer la carrera de artistas locales que están irrumpiendo en escenas importantes del teatro, danza, música o cine; la revista ha buscado a los leoneses quienes gracias a su inquietud artística destacan, y es que la difusión y promoción del talento local es parte de la visión de esta publicación cultural. La revista ha logrado hacerse de un espacio en la comunidad, de ser reconocida, buscada, exigida en forma y fondo; esta unión a su entorno ha resultado en contenido que incluye a espacios, foros u otras comunidades que buscan en Alternativas un altavoz y un escaparate; así es como ‘El sitio’, una de las secciones fijas de cada edición, presta líneas para proyectos culturales, gastronómicos o de esparcimiento de la ciudad cuyo valor cultural merece destacarse. Todas estas colaboraciones han logrado que proyectos y eventos se materialicen a través del trabajo en equipo. Hacer comunidad, usar espacios, artistas y


ALTERNATIVAS 135

creadores para las portadas de Alternativas, participar con difusión en eventos ajenos al Instituto Cultural de León como lo ha sido TEDx o Taste; como revista cultural la labor de Alternativas no termina en las letras que se escriben, las tareas nos llevan más allá: lectores que se convierten en públicos, artistas que se vuelven actores y gestores, escenas que se nutren y una cultura que crece. Veinte años en los que el alcance se ha multiplicado al infinito, a las 2 mil copias que se imprimen cada mes se le suman los más de 30 mil seguidores en redes, Facebook, Instagram y Twitter; cada semana una base de datos de cerca de 2 mil correos se enteran de la agenda cultural gracias al mailing que Alternativas comparte semana tras semana. Recientemente, a todos estos esfuerzos y canales se les ha sumado un sitio web independiente, cuyo lanzamiento sirvió de pretexto para dar a conocer la nueva imagen de Alternativas y es que, tras los años, la comunidad exigía una imagen acorde a estos tiempos. La Revista Cultural Alternativas hace tiempo que dejó de ser una agenda; la difusión se suma a la organización, a la gestión, al descubrimiento, al diálogo, a la crítica, al trabajo colaborativo; con esa personalidad tan compleja y completa, hemos decidido festejarlo como se merece. Es por ello que este febrero tendremos un mes dedicado a celebrar a la revista y sus logros; en este mes podremos escuchar las voces de quienes han participado en este proyecto a través de los años para conocer el contexto y entender el crecimiento. Se organizarán charlas y debates sobre temas culturales desde una perspectiva alternativa, abordar lo urbano, a diversos públicos, ese arte que se hace en todos lados. Y para cerrar como es merecido, el 25 de febrero, Paruno Central de Música será la sede de la fiesta de aniversario, día en que la música, el cine y las expresiones culturales compartirán un espacio. Un evento donde queremos que nuestras y nuestros lectores compartan y celebren estos 20 años de ser una alternativa en la ciudad.

DE LA 20AÑOS REVISTA CULTURAL ALTERNATIVAS

135 EDICIONES 2EJEMPLARES MIL IMPRESOS MES CON MES 30 MIL SEGUIDORES EN REDES SOCIALES 25DEFIESTAFEBRERO: ALTERNATIVAS EN

GRACIAS POR SER PARTE DE ESTA HISTORIA, LOS PRIMEROS 20 AÑOS DE ALTERNATIVAS.

25


26

ALTERNATIVAS 135

Texto César Octavio Manríquez Gallaga

Los últimos espasmos de un calambre se desvanecen cuando ve a lo lejos la marca de los cuarenta kilómetros, padece un escozor en todo el cuerpo, sus brazos se sienten como vigas, las manos intentan sujetarse a sogas invisibles, sus piernas están deshechas, exigen detenerse, pero ella aprieta el paso. El peso de todo su cuerpo se triplica, su corazón percute exacerbado, el reloj sigue su marcha. ¿Por qué no se detiene? El primer lugar debió llegar a la meta posiblemente hace una hora. Ella no es una atleta, en realidad nunca lo fue y esta será la única carrera de su vida.

N

o es un buen ejercicio, no para ella que tiene un problema congénito en las tibias, los huesos parecen clavársele en la carne como agujas. Jamás pensó en cambiar de deporte. La idea de poder salir en cualquier lugar, aunque fuera solo para desandar el camino, le parecía reconfortante. Le gustaba deambular por las ciudades, siempre en las calles y nunca en una pista o en un parque, mucho menos en las máquinas de los gimnasios donde no podía pensar. Así, entre el humo de los coches y el enfado de los transeúntes, corría. —Un día te van a atropellar o te va a pasar algo, Adriana— decía su madre, aliviada y molesta, cuando la veía regresar a casa. Ella corría y pensaba que en realidad podía alejarse de todo; huir sin que nada ni nadie pudiera alcanzarla y llegar a quién sabe dónde, exhausta y temerosa, pero sin detenerse. Correr, correr, correr… corría hasta que el cuerpo le doliera tanto como el alma. Hasta que el ácido en sus músculos la obligara a parar en seco y el ardor en sus pulmones no le permitiera pronunciar palabra. Su hora preferida era la madrugada, irónicamente porque sufría para levantarse y la ponía furiosa quedarse dormida. La mañana parecía abrazarla con un frescor húmedo y los tonos anaranjados del cielo le daban la sensación de atestiguar el nacimiento del día. Ahora el sol está casi en su punto más alto, el sudor le entra en los ojos, tiene la garganta seca de tanto jadear, no puede avanzar más, pero avanza.

El maratón fue la excusa para continuar corriendo pese al ultimátum del médico. —Sólo una vez y lo dejo— decía cuando el dolor en las tibias la obligaba a descansar un par de días. — Además me prometí hacerlo—. Al día siguiente se la veía con el rostro serio, como enojada con aquel cuerpo amotinado, incapaz de seguirle el ritmo. Hasta que se topaba con el reflejo de una mirada orgullosa y desdeñaste, la misma de sus padres, la de él que siempre quiso un hijo varón; recio y tosco, no una marimacha, y la de ella, que no esperaba que la chiquilla enfermiza que había sufrido tantas fiebres y achaques, sobreviviera. Pensar y recordar, así es como se deja de sentir el cuerpo; pensando y recordando. Pensar en el futuro, porque el pasado es traicionero; un día te alienta y al siguiente se cuela en lo más hondo y te aprisiona, mejor pensar en el futuro, imaginarlo si se prefiere, y recordar; recordar lo que uno quiere, lo que uno sufre, lo que uno es. En la meta estará María Elena de pie esperándola con Carmencita, su hija de ocho años, las vio primero a los veinte kilómetros y luego a los treinta cuando sufrió la caída y ellas la miraron horrorizadas, suplicándole que se detuviera, ella se amarró una venda, se puso de pie apretando los dientes para no gritar, y siguió andando, María Elena, con fuego en los ojos, le gritaba a la niña —Mira si tenemos suerte, tu madre es una fiera—.


NARRATIVA BREVE

27

La recta de los últimos quinientos metros es como llegar al cielo. Ya todo ha terminado, las heridas ya no duelen. Cientos de desconocidos gritan y aplauden. Entienden el dolor, aunque nunca el sufrimiento que ha pasado. Algunos le ofrecen agua. Los niños corren el trayecto a su lado e inevitablemente los ojos se le llenan de lágrimas. Ve cada uno de los rostros que ha amado y perdido irreparablemente, los que un día, sin avisar, desaparecieron, los que con su presencia hicieron más soportable un mal momento y luego causaron un profundo dolor,

también los que no creyeron nunca en ella, los que se burlaron, los que en más de una forma la lastimaron. Cruza la meta y no sabe cómo parar, si realmente puede parar, mira el camino que ha dejado atrás con el miedo y dudas de poder lograrlo. Ya todo ha terminado. Ahora mira al frente, la niña se lanza en sus brazos, las tres mujeres lloran un luto por el camino que han recorrido por última vez, cobijadas por la ternura de quienes nunca volverán.

César Octavio Manríquez Gallaga (Irapuato, Gto., 1997). Estudiante de la licenciatura en Letras Españolas de la Universidad de Guanajuato. Fue jefe de redacción de la revista Argonauta revista cultural, ha colaborado con publicaciones para el periódico am Irapuato, ha publicado cuentos y artículos en revistas como Fang, Vozed, Pirocromo, entre otras. Fue ganador del primer lugar del segundo certamen de cuento corto Efrén Hernández y recibió una mención honorífica en la quinta edición del concurso Mundos Posibles.


28

EA NL TT ER RE N LA ÍTNI EV AA SS 1 3 5

LA SEXTA EXTINCIÓN Texto Victoria Salado Íñiguez

Como seres humanos hemos adquirido la habilidad de la supervivencia, pero con ello, también hemos aprendido a dañar lo que nos rodea.

A lo largo de los 13 capítulos que conforman el libro, la autora ofrece un recorrido histórico y geológico que va desde la extinción de la rana dorada en Panamá, causada por el hongo quitridios; la desaparición del Alca gigante originaria de Islandia que fue exterminada y saqueada a inicios del siglo xix para n recorrido por los distintos hábitats abastecer las necesidades humanas, pasando naturales y datos sobre las teorías y por Perú para observar el comportamiento descubrimientos de grandes científide los árboles ante el cambio climático, hascos como Georges Cuvier, Charles Darwin ta llegar a los arrecifes de coral de One Tree y Charles Lyell, es lo que nos muestra ElizaIsland en las costas de Australia en la que beth Kolbert en La sexta extinción; todo bajo organismos calcificadores (estrellas de mar, una mirada reflexiva y la idea de difundir crustáceos, percebes y erizos) están sienproyectos que se preocupan por la conservaLa sexta extinción do gravemente afectados por el cambio de ción de la biodiversidad y prevenir el deteElizabeth Kolbert pH en el mar y los niveles de CO2; esto, sin rioro ambiental. Editorial Crítica olvidar al rinoceronte Sumatra que está en ebook: $129.00 En el texto, Kolbert busca ir más allá de peligro de extinción por la caza furtiva en su concientizar en cómo funcionan los ecohábitat natural. sistemas y la relevancia de estos, para reEn La sexta extinción, la ganadora al Premio Puflexionar sobre las acciones que realiza el ser humano litzer en 2015 nos presenta la inquietante idea de la y que pueden derivar en una sexta extinción; de igual extinción masiva de los organismos provocada por las forma, aporta datos duros y ofrece un panorama reaacciones humanas y que no debemos ser escépticos a lista de lo que sucede en nuestro planeta respecto a la la idea del cambio climático y en la extinción que esvida de los diferentes ambientes al, sin ser pesimista, tamos provocando, pues es un hecho que no debemos ofrecer testimonios de cómo estamos terminando con ignorar. la biodiversidad.

U


DE ARTISTA A ARTISTA

D E ART I STA

2

COSA RAPOZO / Hacedora. Con mucho humor y una crítica sagaz, Cosa Rapozo nos muestra el resultado de sus reflexiones en forma de ensayo visual. Sus soportes van desde la tela a la piedra, demostrando una formidable comunión entre materialidad y concepto, expandiendo el lenguaje plástico y visual de su propuesta. Q /cosarapozo

A ART I STA 3

EDUARDO CORNEJO

UKER / Graffiti . Bajo una luz neón, las figuras de Uker entran a un vórtice que sesga color y forma, su imaginario inconfundible es representado en sus personajes, mismos que moldea con latas de aerosol, brochas, rodillos, y pinceles. La visión que nos ofrece ES lo surreal dentro de lo urbano. Q /wkeruker

ARTISTA VISUAL

E

ste 2022 abrimos la sección ‘De artista a artista’ con el artista visual Eduardo Cornejo (León, Guanajuato, 1989), quien para su producción utiliza medios como el dibujo, la pintura y el video. Su práctica toma ideas del arte procesual y la postproducción. Sus temas más recurrentes son la ausencia y tristeza; alrededor de estos temas desarrolla una narrativa personal, organiza las formas visuales acorde a principios personales, construyendo una narrativa propia, mezclando y combinando productos del ecosistema cultural. Exposiciones individuales: Sombrío Adiós (2021); Misery Maison (2021) y Copies are Memories (2015). Exposiciones colectivas: Pedro Madero, Galería Dos Topos, León, Guanajuato (2018), Colectivo We Art, Torre Andrade, León, Guanajuato (2019).

DANNA SÁNCHEZ / Organización política . Haciendo uso del bullicioso ecosistema cultural, Danna Sánchez realiza exploraciones disruptivas sobre género y construcción de identidad. Mediante sus acciones de carácter lúdico, visibiliza las intersecciones en la dinámica visual de poseer y ser poseído. Q /dosmil.peces 5 PAULINA ROMERO / Artista plástica. Refugios sin paredes, diseccionar el espacio, visibilizando los soportes y estructuras que cimientan el espacio que nuestra memoria habita. El hogar y sus evocaciones es donde Paulina Romero conjuga pintura y arquitectura. Q /paurmtz 4

1

2

3

Q / sementerio_de_mascotas

Las y los artistas que Eduardo te recomienda son:

4 1

SAN GIL / Dibujante / Santo Varón . Siluetas fluyendo en el tiempo y la memoria. San Gil nos muestra una amplia colección de memorias, esta selección nos invita a contemplar el encanto y la teatralidad del espectáculo gráfico. Dentro de sus instalaciones, observamos un empleo genial de gráfica en combinación con medios digitales. Q/sssangil

29

5


30

ALTERNATIVAS 135

P R E S E RVAC I Ó N , C O N TAC TO Y C O N C I E N C IA : E L C I N E , D O C U M E N TO V I S UAL DEL ANTROPOCENO, LA ERA DEL HOMBRE

Texto Diego Enríquez Macías


ROLLOS VELADOS

El cine, a través de su lenguaje, ha tenido el poder de cambiar miradas, de ayudarnos a la comprensión de la simple, aunque compleja idea de que pertenecemos a un sistema mucho mayor a nuestro entorno inmediato.

C

asi desde su origen, las pantallas han conectado audiencias con el propio concepto de la naturaleza. Y tal vez la conexión más inmediata entre la naturaleza y los medios audiovisuales recaiga en el cine documental, y es ahí en donde radica también el gran estereotipo del cine de no ficción, en la idea de que el documental es aquel que nos narra las historias de la vida de la sabana africana, o como hiciera Robert Flaherty en 1922, mostrar sobre pueblos y costumbres tan lejanas como la vida de Nanuk el esquimal, pieza en que de manera tal vez un tanto ingenua, por aquel entonces aún sin muchos lineamientos existentes entre el cine y la realidad, sin trazos firmes entre la antropología y la cinematografía, la línea entre la ficción y la no ficción, la puesta en escena y la documentación se entrecruzan en diversas ocasiones del relato, planteando tal vez los fortuitos inicios del docudrama. El paso de los años forjó la manera de relacionar al cine con su propio entorno, y por tanto, de relacionarse con la propia cultura y la fuerte manera de permear en las conciencias de audiencias cada vez más amplias. El cine va adquiriendo un tono con mayor autoridad para la denuncia. Desde hace décadas, el cine ya gritaba sobre el futuro distópico que hoy comienza a convertirse en presente. En 2018, dirigida por la directora canadiense Jennifer Baichwal, surge Antropoceno: la era del hombre, una ambiciosa pieza documental de una desgarradora belleza visual en

la que la poesía de la imagen funciona sin necesidad de gran acompañamiento narrativo. La belleza intrínseca de la naturaleza y sus fenómenos yuxtapuesta con la brutalidad de la creación humana y el devastador aprovechamiento de los recursos de la tierra. Desde la belleza cruel (y de absurda finalidad) de las esculturas talladas en colmillos de elefantes hasta las desgastadas paredes de las minas de litio que hacen posible la existencia de la batería que mantiene encendida la pantalla en la que probablemente se lee este texto. En sí, hablar sobre humanidad pareciera que nos separa del concepto de la naturaleza, como si fuésemos nosotros mismos una especie o un algo fuera del sistema natural. Como si no necesitáramos de él. La película, más allá de recurrir a fórmulas o estructuras narrativas dramatizantes, es poderosísima por hacer comprender conceptos complejos de maneras eminentemente simples. Ahí el enorme y grandilocuente poder de la imagen en torno al cambio de conciencia. El cine puede ser usado para, como hizo Wim Wenders en su inmortal La Sal de la Tierra (2014), recordarnos que siempre puede ser posible hacer florecer la vida incluso en la tierra quemada. Y es ese cambio de conciencia lo que debe ser motor hacia nuevas narrativas en el cine, que con su gran poder para llegar a millones de conciencias, ¿por qué no intentar cambiarlas?

31


32

ALTERNATIVAS 135

ARTETERAPIA P

A

R

A

T

O

Texto Mercedes Isabel López Echeverría

D

O

S


TE LO DIGO BAILANDO

Un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019 confirmó lo que nuestras emociones y cuerpo venían diciéndonos desde hace tiempo: que el arte y la cultura benefician la salud; por eso, y a partir de entonces, recomiendan recetar actividades relacionadas a, para hacer frente a diversas situaciones médicas y problemas que afectan a la sociedad.

E

l arte, en todas sus disciplinas, brinda grandes baile es un ejercicio excelente para el cerebro pues ayubeneficios en materia de salud mental, como da a prevenir enfermedades como el Alzheimer. ayudar a reducir el estrés, estimular el pensaDe acuerdo con el New England Journal of Medicine, miento creativo, mejorar el autoestima, favorecer la sola danza aumenta la agudeza mental haciendo que las cialización y procurar la plasticidad cerebral; en la cuespersonas sean capaces de recordar momentos olvidados tión física, está demostrado que las actividades artísticas al bailar con música que solían conocer; de la misma como el baile, canto, teatro y la lectura, también benemanera, confirma que al aprender rutinas de baile se fician a la salud —como ejemplo, las habilidades motomejora la memoria y la habilidad de realizar varias taras y coordinación física— y ayudan a mejorar diversos reas al mismo tiempo. aspectos del ser humano. El baile es un ejercicio que Hoy en día es común escuno tiene edad, es divertido, un char infinidad de tipos de terapia arma para mitigar el estrés y que benefician tanto física como mantenerse en forma, mejora la mentalmente, entre ellas enconcirculación, tonifica, aumenta la tramos el arteterapia que se defielasticidad y perfecciona la caEl baile es una forma de ne como una profesión en el área pacidad pulmonar. llegar a la belleza de dominar de la salud mental que ayuda a Cada estilo de danza te ayucada músculo y lanzarlo a la mejorar y resaltar el bienestar da a fortalecer diferentes grupos físico, mental y emocional de las de músculos mediante la práctifelicidad. personas, sin importar su edad. ca de movimientos repetitivos Por lo tanto, ¿quieres cuidarte? y coreografías; mencionando Maurice Béjart Baila, canta, pinta, visita museos, algunos beneficios que te puede escucha conciertos. El arte tiene brindar en la parte física están el poder y la fuerza para mejorar nuestras vidas, nos perel fortalecer los huesos y músculos, mejorar la postura mite disfrutar de la cultura y, sobre todo, practicar cualy el equilibrio, aumenta la resistencia y previene enferquier disciplina a cualquier edad beneficia nuestra salud. medades. En la salud mental mejora las relaciones personales, aumenta la vitalidad y favorece el sueño reduLA DANZA ES SALUD ciendo la ansiedad y la depresión. ¡Además, lo mejor es que te diviertes! Es imposible Al bailar, el ser humano conecta su cuerpo con la bailar sin sonreír, la música permite que te expreses y mente, por lo tanto, canaliza los sentimientos y emociote transporta a un estado de placer y alegría. Bailar no nes que puedan estar reprimidos de una manera saludasolo es mover el cuerpo, es mucho más… es hacer latir ble, a la vez, estimula la creatividad y la memoria a través tu corazón, sentir la adrenalina, es transportarte a otro de la variedad de ritmos y coreografías; físicamente, los mundo; es volar, soñar, disfrutar y simplemente vivir beneficios que se pueden observar son las mejoras de la la vida. El baile es la magia que en segundos permite condición, la coordinación, la elasticidad y la fuerza. El desaparecer la tristeza, el estrés y las preocupaciones.

33


34

ALTERNATIVAS 135

Texto Edgar Aguirre

Fotografías Ruy Muñoz

Historiador del arte por profesión, Benjamín Hurtado Ramírez se ha desarrollado como productor artístico a través de una práctica que denomina como ‘transpintura’; que le ha llevado por un largo camino de diversas experiencias, satisfaciendo así su inquietud y curiosidad.


DE PERFIL

C

reció en una familia de cuatro integrantes, sus padres y su hermano; un entorno familiar que lo estimuló gratamente respecto al tema del arte pues su mamá, además de trabajar en el Seguro Social, se dedicaba a la pintura (incluso tomó clases con una alumna del maestro Antonio Segoviano), y su papá, quien era abogado, también se dedicaba a la música dando clases en la Escuela Superior de Música; contexto artístico que fue marcando el camino de ambos hermanos. “Muchas veces me veo a mí mismo como una especie de bicéfalo, como un ser de dos cabezas, que por un lado es la parte de la música pero también la parte de la visualidad; afortunadamente en algunos proyectos las he podido conciliar… Creo que esos dos caminos han estado latentes, incluso intercalándose como por ósmosis; recuerdo tardes de domingo con mi papá escuchando óperas, que en aquel momento no era algo que me encantará, pero tarde que temprano como que se regresa, como que está en tu psique lo que ya echó raíces”. Desde muy pequeño, Benjamín ha sido un apasionado de la historia, a tal grado de involucrar diversos de sus juegos en contextos bélicos del mundo; esta fascinación mezclada con la inclinación al arte hicieron que, sin saber entonces cuál era el campo laboral real, optó por cursar la licenciatura en Historia del Arte. Evidentemente su decisión no fue errónea, siendo un camino por el que Benjamín ha transitado con pasos firmes. Sus estudios se enfocaban en la parte teórica, pero poco a poco se fue involucrando en la producción de arte a través de exposiciones independientes con compañeros de otras carreras más afines al tema de la creación. Artistas como Flor Bosco y Enrique Morfín vieron potencial en su trabajo; fue seleccionado del Encuentro Nacional Arte Joven y finalista al Premio Estatal de la Juventud en la Categoría de Arte, ambos en 2009. Después surgieron proyectos de gestión, curaduría, conferencias y académicos, siendo docente en licenciaturas como Diseño gráfico, Diseño de modas y Artes plásticas, incluso llegando a ser director de la Facultad de Artes Plásticas en la Universidad de León. Es curioso pensar que este artista, previo a su desarrollo profesional, tuviera la sensación de ser un mal dibujante, sin embargo —y como asegura actualmente—, la terquedad es parte fundamental de quien se desenvuelve en esta carrera; y así fue, a los 18 años decidió que se pondría a pintar… y lo hizo en ese preciso momento, realizando varias réplicas de artistas del fovismo. “Ahí tuve ese llamado, esa necesidad de decir «hoy cumplo 18 años y tengo que pintar», y el resultado fue satisfactorio; vi que podía conseguirlo y me seguí de largo. Definitivamente ha sido todo un proceso, creo que

al principio había en mí la necesidad que hay en otros artistas jóvenes de demostrar cierta habilidad, de ir hacia lo figurativo, que te vean como naturalista; pero poco a poco lo fui dejando, creo que en la medida en que me fui soltando me iba encontrando realmente como artista”. Benjamín ha sabido encauzar su formación como historiador y como productor, compartiendo sus conocimientos con nuevas y diferentes generaciones. Él toma a la pintura como eje, una pintura entendida desde la historia del arte, nutriéndose de diversos estilos, movimientos y representantes, que finalmente desemboca en procesos y manifestaciones muy personales, pero que puede construir puentes, como la ‘transpintura’, “prácticas pictóricas relacionadas a lo que es el campo expandido y donde creo que todas las disciplinas están vigentes, se contaminan en un sentido positivo entre sí, como una posibilidad amplia de campo de acción de experimentación”. En su labor académica, ha dado continuidad a su preparación cursando, entre otros, una especialidad en Enseñanza Universitaria, una maestría en Desarrollo Organizacional y un taller de Fortalecimiento de Habilidades Gerenciales; asegurando que el orden también permite potenciar la parte creativa. Para él, el trabajo administrativo se conecta con la búsqueda del servicio, del ayudar al otro, de no olvidar su parte humana. “El asunto es facilitar procesos, entender cuáles son las áreas de oportunidad en las que se puede trabajar, darles las herramientas en la medida de lo posible o los medios para que ellos las consigan. Para mí siempre ha sido satisfactorio, incluso en una época me era más fácil vender la obra de otros artistas que la mía; hubo un tiempo en que desatendí mi propia carrera por generar espacios para que otros artistas expusieron, encontrarán mercado, y a fin de cuentas también tiene su parte fascinante”. Benjamín Hurtado tomó el cargo como coordinador de la Escuela de Artes Visuales Antonio Segoviano (ESAV) a partir de febrero de este 2022; una responsabilidad que afronta con la energía y madurez que posee en este momento de vida. “Me interesa consolidar la identidad y pertenencia de la ESAV, creo que es una de las instituciones referentes, uno de los semilleros más importantes que ha habido de artistas no solo en León sino en la región; y es algo que se tiene que decir con orgullo. El que yo me sume me llena de orgullo porque sé lo que hay detrás, de los artistas que han estado, de la gente al frente en otros momentos, y que esto sea algo que se sienta con nuestros egresados, maestros y alumnos”.

35


36

DA LE T PE ER RN FA IT LI V A S 1 3 5

Ulysses, video still del proyecto musical Nudata (Benjamín Hurtado),

En el sexto mes (El anuncio), Benjamín Hurtado. Técnica mixta sobre MDF, 80×120 cm, 2021.

Entre sus proyecciones se encuentran la interacción, conexión y diálogo constante de la comunidad ESAV con el exterior; ubicar a la escuela como un punto de encuentro; permitir la autorrealización de profesores; mantener las puertas abiertas a propuestas y colaboraciones; posibilitar el desarrollo de sus estudiantes fuera de las aulas. Para Benjamín es esencial continuar aprendiendo hasta el último día; desea siempre estar en búsqueda de cosas nuevas, de poder ver a los ojos a sus estudiantes y saber que hizo todo lo posible para apoyarles, de continuar creando más allá de la riqueza o la fama. Manifiesta: “me gustaría, aunque suene muy romántico, morirme en el taller”.


EL SITIO

EL F R VIP QUE TANT ESPERABAS Texto Silvia Palacios | Fotos Cortesía Paruno / Ruy Muñoz

Leyendas como Alfonso André y Alejandro Marcovich de Caifanes, o los guitarristas de Mago de Oz, Carlos y Frank, se han presentado en este foro. Un espacio sin igual en la ciudad, único en el país, que combina todas las facetas de la música para regalarnos una experiencia única. Paruno Central de Música es mucho más que una sala de conciertos.

37


38

ALTERNATIVAS 135

C

on casi dos décadas de experiencia en el negocio de los instrumentos musicales y las academias artísticas, Mauricio Godínez recientemente cumplió uno de sus sueños al abrir en León un foro para presentaciones escénicas con mejor isóptica y acústica que cualquier otro espacio en la región. Paruno Central de Música está ubicado en bulevar Juan Alonso de Torres poniente, número 224, este espacio del que Mauricio es director general ofrece experiencias inigualables para las y los amantes de la música, artistas, público y estudiantes, esto gracias a una variedad de servicios de la más alta calidad y calidez. Primero, lo primero, su foro de conciertos. Ahí, desde su apertura en septiembre del 2019 se han presentado bandas como Little Jesus, Siddharta o Mikel Erentxun; luego la pandemia los hizo cerrar por un tiempo, pero eso no los frenó, en el segundo semestre del 2021 regresaron a lo grande con un concierto de Los Blenders; a partir de entonces ha sido escenario de músicos como Pepe Madero; José Manuel Aguilera de La Barranca e incluso han tenido a standuperos como Mau Nieto, cuyo calibre y número de fans lo pone como uno de los mejores en la escena. Imposible negarse a presentarse o vistar un escenario tan único; Paruno seduce con una óptica perfecta desde cualquier lugar de la sala, una acústica envidiable y es que tienen el Meyer Sound, ¡sí, el mismo que utiliza el Cirque Du Soleil!; una calidad espectacular adaptada a un foro

que puede recibir hasta a 450 personas con todas las comodidades. Y por si fuera poco, este espacio se adecua a las necesidades del evento: estilo bar o teatro; todo depende de lo que el cliente y su público pidan. Paruno además de atender al público, también quiere formar músicos, es por ello que dentro de sus instalaciones puedes encontrar una academia de alto nivel donde no importa la edad, basta con tener el deseo de querer aprender música. “Hay gente que viene a quitarse la ‘espinita’ que tuvo toda su vida, porque luego tú dices «Ay, cómo me hubiera gustado aprender música»”, platica Mauricio. Tienen programas para todas las edades, comenzando con ‘Estrellitas’, para infancias de 4 a 6 años; ‘Pequeño gran rockstar’, de 6 a 9 años; ‘Música ligera I’, de 9 a 13 años; ‘Música ligera II’, de 14 a 18 años; y el programa para mayores de 18 años. Porque como bien lo dijo Mauricio, “para aprender música no hay edad ni limitantes”. Los instrumentos que puedes aprender a tocar son: guitarra, ukelele, batería, piano, canto, así como teatro musical y producción musical. Las y los alumnos de Paruno tienen además la ventaja de poder conocer a muchos artistas que vienen a tocar en el foro, encontrando en ellos motivación e inspiración para luego aprovechar las salas de ensayo o el estudio de grabación que encuentras en este espacio y así formar su propia banda y ¿por qué no?, ser los próximos headliners de los festivales en México.


EL SITIO

Aquí también encontrarás una tienda de música, pero como todo lo que sucede en Paruno, su originalidad y peculiaridad te dejan boquiabierto y es que ésta tiene un diseño mucho más cercano a un museo. Nada más llegar las decenas de instrumentos en los muros, la iluminación especial, el clima controlado y lo imponente del espacio te paraliza de asombro. La tienda no solo es estéticamente impactante, cada zona mantiene una temperatura adecuada a cada tipo de instrumento, manteniéndolos en perfectas condiciones. También tiene marcas como Taylor Guitars y Gretsch, o piezas que difícilmente encontrarás en otra zona de la ciudad, además de que su personal está altamente calificado para contestar todas tus dudas , incluso durante las horas que puedes estar revisando qué instrumento te conviene más. Por si todo esto fuera poco, cuenta con un centro de servicio profesionalizado en cuerdas, para que tu instrumento esté siempre al cien.Y para todos los coleccionistas y aquellos con el alma retro; Paruno ofrece un servicio de restauración de instrumentos en el que trabajan con esa misa calidad, minuciosidad y profesionalismo que aplican en todo lo que hacen. Toda esta experiencia está ‘aderezada’ con una cafetería donde podrás disfrutar de unos deliciosos carajillos, un café o un baguette, mientras esperas tu turno para entrar a clase o si de tanto brincar en el concierto te

dio sed; y para los apetidos más formales, pronto abrirán un foodtruck en el estacionamiento, ese espacio abierto que puedes distinguir desde la calle por sus grandes murales con temática musical. Si dudas de que un espacio así sea realidad en León, anímate a vivir parte de esta experiencia el próximo 25 de febrero, porque Paruno Central de Música será sede de la Fiesta Alternativas, en la que habrá presentaciones musicales, proyecciones de cine y otras actividades para celebrar nuestra revista. Al día siguiente, el sábado 26, Paruno presentará a John 5, exguitarrista de Marilyn Manson que ha hecho colaboraciones con Rod Stewart, Alice Cooper y David Lee, si quieres acudir compra tus boletos en Boletia (john-5.boletia.com). Pero si lo tuyo es la producción de eventos, éste puede ser tu espacio, basta con que los contactes y lleves tu propuesta; ellos te darán la opción de encargarse tanto de la logística como del capital humano, que actualmente está constituido por 40 colaboradores de planta más el personal eventual. Definitivamente, Paruno Central de Música lo tiene todo para convertirse en uno de tus lugares favoritos, ser ese foro VIP para las y los leoneses, así como sus visitantes. Consulta la cartelera, oferta académica y tienda en línea en parunocentraldemusica.com o síguelos en redes sociales. •

Blvd. Juan Alonso de Torres Pte. # 224 Horario: Lunes a sábado de 11:00 a 20:00 h Página web: parunocentraldemusica.com E Q Paruno Central De Música

39


40

ALTERNATIVAS 135

R I T UAL E S PAR A A B R I R E L A Ñ O Texto María Luisa Vargas San José

Cada vez que se acaba un año y comienza otro los humanos solemos ponernos raros. Esto de los ciclos nos conflictúa mucho, y es que su implacable devenir nos persigue desde la naturaleza del mundo exterior a la del interior. Pasado y futuro, vida y muerte, invierno y primavera, cierre de un ciclo y apertura de otro nuevo… ¡NUEVO! Ahí está la clave.


C

errar la puerta a veces es malo y otras bueno, pero abrirla a un nuevo algo, por fuerza desconocido, es capaz de provocar angustia, miedo, inseguridad… por lo menos nerviosismo. Aunque desde mi punto de vista, es una gran oportunidad de renovación y de viento fresco. Las culturas del mundo han decidido en todos lados ponerse del lado de la ilusión y de la esperanza. Invocar la liberación de los pasados pesados y llamar a las mejores fuerzas naturales y sobrenaturales para que nos hagan el favor de regalarnos por las buenas los dones y la prosperidad que tanto necesitamos, requiere de rituales poderosos, cargados hasta los bordes de valores simbólicos, llenos de signos y significados profundos conocidos y compartidos por la colectividad. Lo que sucede durante un ritual quiere decir cosas muy importantes para los miembros del grupo, por lo cual actúa como un fuerte elemento de identidad en donde los extraños no ven más que colores, flores, bailes y comida, los propios saben leer cada símbolo e interpretarlo. Que cada cosa esté en su lugar y a su tiempo representa las ideas, sentimientos y conjuros exactos para que el rito funcione y logre su cometido, y uno de los elementos más poderosos dentro de un ritual tiene que ver con la comida, la mesa y la reunión alrededor de ella. Cercano al solsticio de invierno, en ese punto en que el día más corto y la noche más larga cambian sus papeles y la luz comienza a ganarle terreno a la oscuridad, el mundo entero cocina para celebrar un año nuevo. Así, conforme termina la noche vieja, austriacos y alemanes beben un ponche de vino tinto con canela y especias, comen lechón para la cena y decoran la mesa con cerdos pequeños hechos de mazapán llamados marzipanschwein. Los cerdos de buena suerte o Glücksschwein están hechos de todo tipo de cosas y son regalos comunes en estos días. En el sur de Estados Unidos, Año Nuevo se celebra con la confección de una vieja receta de origen antillano, y antes, africano. El Hoppin’ John es un platillo de chícharos verdes o negros (que simbolizan monedas) cocinados con carne de cerdo y arroz, acompañados con col u otras verduras verdes cocidas (ya que son del color del dinero) y pan de maíz (el color del oro).

AGUA LA BOCA Desde el siglo xvii, en las casas japonesas las familias comen largos fideos soba de trigo llamados soba toshikoshi que simbolizan la longevidad y la prosperidad. “La tradición de una rosca de año nuevo es una que abarca innumerables culturas. Los griegos tienen la Vasilopita, los franceses la gateau o galette des rois, los mexicanos tenemos la rosca de reyes y los búlgaros disfrutan la banitsa”. Todas ellas deliciosas ruedas sin principio ni final, circulares y dulces eternos retornos. “La mayoría de los pasteles se consumen en la medianoche o víspera de Año Nuevo (aunque algunas culturas cortan su rosca en Navidad o la Epifanía, 6 de enero) e incluyen una moneda de oro o figura oculta, que simboliza un año próspero para cualquiera que la encuentre en su rebanada”. En Polonia y en los países escandinavos, lujosos arenques brillantes como la plata, con crema, en escabeche o en salsa de cebolla. Una preparación especial polaca de arenque en escabeche de la víspera de Año Nuevo llamada Sledzie Marynowane que está hecha al remojar arenques enteros salados en agua durante 24 horas y luego cortados y acomodados en capas en un tarro con cebollas, pimientas, azúcar y vinagre blanco. Los escandinavos a menudo incluyen arenque en un platillo smorgasbord con pescado ahumado y en escabeche, paté y albóndigas. “Los italianos celebran la víspera de Año Nuevo con 'La Festa di San Silvestro', que a menudo comienza con un tradicional cotechino con lenticchie, un estofado de salchichas y lentejas que se dice trae buena suerte (las lentejas representan dinero y buena fortuna) y, en ciertas casas, zampone, un pie de cerdo relleno”. La comida termina con unos pequeños buñuelillos, llamados chiacchiere fritos y bañados en miel y azúcar y se brinda alegremente con ese vino espumoso muy parecido a la champaña, el feliz Prosecco. Seco o dulce. Pasteles con forma de cuernos de la abundancia hechos de mazapán o de pasta de hojaldre adornan muchas mesas en todo el mundo, rellenos de crema pastelera, caramelos, chocolates o regalos, su significado es siempre el mismo: que la abundancia sea mucha y que no falte nada. ASÍ SÍ SE PUEDE ABRIR UN AÑO.

41

Referencia. Reuters. (2012). 10 platillos tradicionales de Año Nuevo en diferentes partes del mundo. Diciembre 2021, de Expansión Sitio web: https://expansion.mx/ salud/2012/12/31/10-platillostradicionales-de-ano-nuevo-endiferentes-partes-del-mundo


42

AL CIERRE

Texto Jorge Flores

La historia de una ciudad se puede contar desde distintos puntos de vista; “a ojo de pájaro” es uno de ellos, y es también el nombre de la nueva exposición del Museo de las Identidades Leonesas, la cual recorre desde las alturas el desarrollo urbano de León de 1934 a 1971, una evolución evidente y sorprendente.

A

ojo de pájaro. Memoria urbana de la ciudad de León desde la aerofotografía (1934-1971), curada por el arquitecto Amado Gutiérrez Gómez, es la más reciente exposición del MIL; una colección de imágenes capturadas por la Compañía Mexicana de Aerofoto y compartidas por la Fundación ICA que, desde 1986, se encarga de la custodia, conservación, difusión y promoción del acervo histórico que conforma la memoria institucional de Empresas ICA (Ingenieros Civiles Asociados). La Compañía Mexicana de Aerofoto fue fundada en 1930 por el piloto Alemán Luis Struck; durante casi 60 años se dedicó a registrar fotográficamente el territorio nacional y algunas partes de Latinoamérica acumulando un acervo cercano a un millón de imágenes, abarcando un área de 1.2 millones de km². En ese periodo, nuestra ciudad fue parte de su registro y gracias a la Fundación ICA, que resguarda su colección, hoy podemos ser testigos de los significativos cambios que ha experimentado León, cambios urbanos que también explican nuestro modo de vida, nuestra rutina y nuestra identidad como urbe. Son 25 piezas, entre fotografías, planos y gráficos, que relatan el contexto social de la ciudad y nos permite visualizar cómo el crecimiento urbano también se ve reflejado en la vida diaria. Gracias a la popularización de los drones y a una tecnología cada vez más accesible, actualmente las fotografías aéreas son una práctica común; en las décadas

en que la Compañía Mexicana de Aerofoto se dedicaba a registrar el territorio mexicano, los recursos tecnológicos y humanos eran tan especializados que estas fotografías de las que podemos ser testigos son recursos invaluables que entre la añoranza y el asombro se vuelven cautivadores. Recorriendo la exposición podemos conocer el tamaño de nuestra mancha urbana y cómo fue creciendo paulatinamente hasta que en los 60 tuvo un cambio tan radical que transformó la ciudad, su viabilidad y la manera en que la entendemos y convivimos con ella. Esta, aunque es una exposición relativamente pequeña, nos atrapa en un bucle de tiempo donde podemos perdernos comparando etapas, buscando edificios que ya no existen, cuerpos de agua devorados por el concreto, la casa de los abuelos o la colonia en la que crecimos, desde las alturas descubrimos un León desconocido. Una travesía por el pasado de una ciudad que esconde relatos en sus calles, en sus edificios, en espacios que susurran historias sobre cómo se construyó y evolucionó. El Museo de las Identidades Leonesas busca preservar, difundir y promover el interés por el patrimonio leonés, hechos y espacios, lo tangible y lo intangible; visita la exposición y conoce ese León de otras décadas, un León en crecimiento que hoy se ha convertido en una de las ciudades más grandes e importantes del país.

El museo te espera de miércoles a domingo de 11:00 a 18:00 horas en la calle Justo Sierra 202 esquina con Belisario Domínguez. La exposición A ojo de pájaro. Memoria urbana de la ciudad de León desde la aerofotografía (1934-1971) es de entrada libre y estará en exhibición hasta el 27 de marzo de 2022.


43


AGENDA CULTURAL R E VI STA

C U LT U RAL

ALT E R NAT I VAS

FEBRERO Programación sujeta a cambios sin previo aviso.

VISITA LA AGENDA EN NUESTRO SITIO WEB

Actividad Instituto Cultural de León

Ciclo de cine ¿Quiénes somos en el cine mexicano?

CINE 70 Muestra de Cine de la Cineteca Nacional

 Museo de las Identidades Leonesas

 

Anuncia aquí tus eventos. Manda los datos al correo alternativasdifusion@gmail.com a más tardar el 15 de cada mes.

Entrada libre Cupo limitado a 30 personas

 Museo de las Identidades Leonesas  Del lunes 7 al viernes 11

 

MÚSICA

• Habitación 212

 Viernes 11

18:30 horas

Triunfo de metales

18:30 horas

 Sala de conciertos Galería Valle de Señora  Domingo 20

18:30 horas

18:30 horas

18:30 horas

18:30 horas

• El hombre que vendió su piel

 Sábado 12 • La gran libertad

 Domingo 13

  

• El espejo

 Lunes 14

• La maldad no existe

 Miércoles 16

Más Escena: Rastreadoras

 Plaza de la Ciudadanía Griselda Álvarez (11 y 12), Escuela de Música de León (13)

 viernes 11, sábado 12 y domingo 13

• Primavera en París

 Jueves 17

18:30 horas

18:30 horas

18:30 horas

18:30 horas

18:30 horas

18:30 horas

• Un hijo

 Viernes 18

• Queridos vecinos

 Lunes 21 • Memoria

 Martes 22 • Las golondrinas de Kabul

 Miércoles 23

Entrada libre

Mujeres. Memorias y poderes

• Mi mejor amigo

 Domingo 20

18:30 horas

EXPOSICIONES

• El otro Tom

 Sábado 19

13:30 horas Donativo sugerido: $100.00 por persona galeriavalledesenora.com y redes sociales @galeriavalledesenora

T E AT R O

• Algunas bestias

 Martes 15

18:30 horas Entrada libre

18:30 horas

 Museo de las Identidades Leonesas  Miércoles a domingo

  

11:00 a 18:00 horas Entrada libre Permanencia al 27 de marzo

Visita guiada por Mujeres. Memorias y poderes

 Museo de las Identidades Leonesas  Jueves 24  17:00 horas

 

Entrada libre Presenta: Lilia Martínez Registro previo: bit.ly/VisitaGuiadaExpoMujeresFebrero




Paraíso Perdido: humus, derretido y hierba sobre las ciudades

 Galería Eloísa Jiménez, salas 1 y 2 del Teatro

  

María Grever y planta baja de la galería Jesús Gallardo Martes a viernes de 10:00 a 18:30 horas Sábados y domingos de 11:00 a 17:00 horas $10, entrada general, $5 con credencial de estudiante e INAPAM Permanencia al 13 de febrero

Del sobresalto al hallazgo

 Galería Jesús Gallardo

  

Martes a viernes de 10:00 a 18:30 horas Sábados y domingos de 11:00 a 17:00 horas $10, entrada general, $5 con credencial de estudiante e INAPAM Permanencia al 13 de febrero

Troublemakers: The story of Land Art

 Galería Jesús Gallardo

  

Martes a viernes de 10:00 a 18:30 horas Sábados y domingos de 11:00 a 17:00 horas $10, entrada general, $5 con credencial de estudiante e INAPAM Permanencia al 13 de febrero

A ojo de pájaro. Memoria urbana de León desde la aerofotografía (1934-1971)

 Museo de las Identidades Leonesas  Miércoles a domingo

  

11:00 a 18:00 horas Entrada libre Permanencia al 27 de marzo

FFIEL 2022 Copa Mundial de Fotografía

 Forum Cultural Guanajuato

 

Sin costo Permanencia: 17 de abril de 2022

Maíz nuestro de cada día. Un diálogo entre el ayer y el hoy en torno al maíz

 Sala de Cultura Regional, salón II

 

Sin costo Permanencia: 26 de junio de 2022

Entre la pasión y la vocación: Tomás Chávez Morado, maestro y escultor

 Museo José y Tomás Chávez Morado

 

Sin costo Permanencia: 8 de mayo de 2022

Sincretismos. Colectiva Artistas Plásticos Mexicanos

 Centro Cultural México Plaza  Inauguración: 4 de febrero

  

19:00 horas Entrada libre Permanencia al 4 de marzo. Horarios de visita: Lun-vie: 10:00 a 19:00 h, Sáb: 10:00 a 14:00 h

Reverberancia. Arte • Imagen

 Calzada de las Artes

 

Sin costo Permanencia: 17 de abril de 2022

Manuel Felguérez. Trayectorias

 Sala Luis García Guerrero

 

$25 / Preferente $15 / Domingos sin costo Permanencia: 27 de marzo de 2022

Instalación: La naturaleza de nuestros encuentros

 Sala CoLab [Colaboración + Laboratorio]

 

Arte que crece en Guanajuato Sin costo Permanencia: 27 de febrero de 2022

Heritage: historia de dos ciudades, Guanajuato y Quebec. Gustavo López

 Museo Hermenegildo Bustos

 

Sin costo Permanencia: 8 de mayo de 2022

Lo secular y lo sagrado en la obra de Hermenegildo Bustos

 Museo Hermenegildo Bustos

 

Sin costo Permanencia: 12 de junio de 2022


C H A R L AS

Y

TA L L E R E S

Taller de guión cinematográfico ¿Quiénes somos en el cine mexicano?

 Museo de las Identidades Leonesas  Del lunes 7 al viernes 11

  

16:00 a 19:00 horas Entrada libre Imparte: Alejandro Ramírez Registro previo al correo brenda.galvan@culturaleon.com

¿Y a la calle Morelos?

 Museo de las Identidades Leonesas  Sábado 12

  

10:00 a 11:00 horas Entrada libre Recorrido a cargo del Arq. Amado Gutiérrez

Conversatorio: Transformaciones urbanas de León. Siglo XX

 Museo de las Identidades Leonesas  Viernes 25

 

10:00 a 15:00 horas Entrada libre

Inscripciones Talleres artísticos UG

 Del 24 de enero al 2 de febrero

Actividades de teatro, música, canto, danza, actuación y artes plástica. cultura.ugto.mx/talleresartisticos/talleres

Grabado: Técnicas de reproducción gráfica en relieve y hueco

 Inicio: Sábado 12

  

10:00 a 14:00 horas $2,160.00 Taller de Educación y Mediación Modalidad: Presencial con aforo limitado. No incluye material. Registro en el módulo de Educación y Mediación a partir del martes 18 de enero de 2022.

Mural con mosaico veneciano Inicio: Sábado 12  10:00 a 14:00 horas  $2,160.00  Taller de Educación y Mediación Modalidad:  Presencial con aforo limitado. No incluye material. Registro en el módulo de Educación y Mediación a partir del martes 18 de enero de 2022.

El reflejo

 Centro Cultural México Plaza  Sábado 5

  

11:00 a 12:00 y 12:00 a 13:00 horas $150.00 (incluye materiales) Inscripciones: 477 2241636 y mexicoplazacentrocultural@gmail.com

Art slime

 Centro Cultural México Plaza  Sábado 12

  

11:00 a 12:00 y 12:00 a 13:00 horas $150.00 (incluye materiales) Inscripciones: 477 2241636 y mexicoplazacentrocultural@gmail.com

Manos y caminos

 Centro Cultural México Plaza  Sábado 19

  

11:00 a 12:00 y 12:00 a 13:00 horas $150.00 (incluye materiales) Inscripciones: 477 2241636 y mexicoplazacentrocultural@gmail.com

Balloonart

 Centro Cultural México Plaza  Sábado 26

  

11:00 a 12:00 y 12:00 a 13:00 horas $150.00 (incluye materiales) Inscripciones: 477 2241636 y mexicoplazacentrocultural@gmail.com

Cómplices Tejedoras. Taller de tejido colectivo

 Varias sedes

 

Entrada libre Imparte: Linaloe Galicia

• Villas de la Luz

 Martes 1

10:00 a 12:00 horas

• Plaza de la Ciudadanía Griselda Álvarez

 Martes 1

16:00 a 19:00 horas

• Biblioteca Pública Municipal Alonso Villaseñor Söhle, Villas de San Juan

 Miércoles 2

10:00 a 12:00 horas

• Biblioteca Pública Municipal Alonso Villaseñor Söhle, Villas de San Juan

 Jueves 3

10:00 a 12:00 horas

• Biblioteca Pública Municipal Alonso Villaseñor Söhle, Villas de San Juan

 Viernes 4

10:00 a 12:00 horas

• Plaza de la Ciudadanía Griselda Álvarez

 Viernes 4

16:00 a 19:00 horas


• Museo de las Identidades Leonesas

 Domingo 6

10:00 a 13:00 horas

16:00 a 18:00 horas

16:00 a 18:00 horas

16:30 a 18:30 horas

• Piletas IV

 Martes 8 • Piletas IV

 Miércoles 9 • Piletas II

 Jueves 10

• Museo de las Identidades Leonesas

 Jueves 10

10:00 a 13:00 horas

16:30 a 18:30 horas

• Piletas II

 Jueves 10

• Museo de las Identidades Leonesas

 Domingo 13

10:00 a 13:00 horas

10:00 a 12:00 horas

10:00 a 12:00 horas

16:00 a 18:00 horas

16:00 a 18:00 horas

• Nuevo León

 Martes 15 • Nuevo León

 Jueves 17 • Ribera de la Presa

 Jueves 17 • Ribera de la Presa

 Viernes 18

• Museo de las Identidades Leonesas

 Domingo 20

10:00 a 13:00 horas

• Museo de las Identidades Leonesas

 Jueves 24

10:00 a 13:00 horas

• Museo de las Identidades Leonesas

 Domingo 27

10:00 a 13:00 horas

L I T E R AT U R A Presentación editorial: Hablemos de tiempos modernos

 Museo de las Identidades Leonesas  Jueves 17

 

18:30 horas Entrada libre

C O N V O C AT O R I A S Premios de Literatura León 2022

 Cierre: 14 de marzo

Registro en bit.ly/PremiosLiteratura22





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.