
3 minute read
ES UN ESTILO DE VIDA
Son muchos los que ven el veganismo como una nueva alimentación que se ha puesto de moda. Ahora ser vegano es ‘cool’. Por eso, no es de extrañar que paseando por la ciudad nos encontremos cada vez con más restaurantes veganos perfectos para hacer el ‘postureo’ que tanto nos gusta en Instagram, que en los supermercados la oferta de ‘veggie food’ vaya en aumento y que incluso en McDonald’s puedas pedir una hamburguesa vegetariana. Para muchos el veganismo es eso, solo una moda. Pero, en realidad, va más allá y es importante conocer cuál es el significado de esta palabra para no caer en equivocaciones.
D. Watson hizo una distinción entre seguir una filosofía vegana y seguir una dieta vegetariana. La palabra Vegan proviene de la abreviación de la palabra inglesa Vegetarian, y según Watson era la forma de reflejar “ el principio y el final del vegetarianismo”. El se convirtió al vege tarianismo el 1 de Noviembre de 1944, tras unas vacaciones en la granja de su tío George donde vio como mataban a uno de sus cerdos, cosa que le quedó grabada. Él y Elsie convo caron una asamblea con cuatro compañeros vegetarianos donde querían exponer argumentos sobre la injusticia inherente de la industria ganadera. En ese debate es donde nace el núcleo fundador de la Vegan Society, donde acordaron que a parte de una dieta vegana se debería rechazar cualquier tipo de explotación animal, incluyendo esto el uso de pieles en ropa o calzado etc.
Advertisement

A partir de este momento, el veganismo se postula como una filosofía de respeto y compasión hacia todas las formas de vida, rechazando consumir productos de origen animal y no beneficiándose de ningún producto o actividad que lleve detrás cualquier tipo de sufrimiento, explotación o asesinato de algún animal, por lo cual no solo no se excluye comer productos de origen animal, si no también, el uso de pieles, productos que hayan testado o experimentado, se reniega de los circos que cuentan con animales, incluso se rechaza el consumo de miel de abeja.
"De forma general, una persona vegetariana incluye huevos y/o lácteos de forma habitual, y puede o no estar concienciada con el resto de industrias que suponen explotación animal, o con el impacto medioambiental, mientras que una persona vegana excluye todos los productos de origen animal así como el resto de prácticas que suponen dicha explotación": así nos lo explica Cristina Casado, responsable de nutrición de la Unión Vegetariana Española. Además, para cada persona puede significar algo distinto.
Esto abarca varios ámbitos en los que comúnmente existe la explotación animal, como la elección de la adopción por encima de la compra de animales de compañía, evitar la compra de ropa que lleve cuero, pieles o lana, elegir cosméticos que no testen en animales o seguir una alimentación que excluya los alimentos de origen animal, como son la carne, el pescado, marisco, huevos, lácteos, miel…
El interés por este movimiento ha experimentado un crecimiento continuo, especialmente durante la última década, hasta tal punto que la revista británica The Economist bautizó 2019 como el año del veganismo.
El veganismo se ha convertido en un movimiento ético, político y social por los derechos de los animales. Además de tener un impacto en el tema del medio ambiente y la salud. Es un estiilo de vida que puede tener un impacto tan positivo y, en los últimos años, las personas que optan por lo vegetariano ha crecido.
Desserto
Desserto, el cuero vegano producido a partir de cactus cultivados en Zacatecas se ubicó entre los tres proyectos finalistas de los LVMH Innovation Award 2020. Desarrollado por Marte Cazarez Duarte y Adrián López Velarde, Desserto fue elegido entre 30 fi nalistas de un total de 1,275 participantes de 79 países. Esto debido a la relevancia de la solución en el campo de responsabilidad ecológica.
El objetivo de Desserto es ofrecer una alternativa sostenible y sin crueldad, sin productos químicos tóxicos, ftalatos y PVC. Este cuero vegano es parcialmente biodegradable y tiene las especificaciones técnicas requeridas por no sólo por las industrias de la moda, también es útil para su aplicación en muebles e incluso en el diseño de interiores automotriz: posee gran elasticidad, es transpirable y suave al tacto. El conglomerado francés LVMH que posee 75 marcas de lujo, entre ellas Louis Vuitton y Christian Dior, cada año premia a la startup con el proyecto más innovador en el marco del Viva Technology Show.
