Cultura de masas y desencanto en Sonido de lo innombrable de Manuel Abreu Adorno
S
Zaira Pacheco
i en la obra narrativa de Manuel Abreu Adorno el yo autobiográfico es la materia prima que se moldea, en su obra poética se da un ejercicio de tratar de desprenderse aún más de ese sujeto, a través del devenir de un “lenguaje ex-
námica. De esta forma el lenguaje se busca a sí mismo, al indagar en esos “extraños discursos” como plantea Valery, que son intrínsecos a la condición poética.
tranjero”, en palabras de Proust. La estela que dirige al autor es la creación de nuevos universos semánticos que traspasen el lenguaje sobrio o cotidiano. Este ejercicio se reproduce tanto en sus novelas y cuentos, así como en su poesía. Recordemos, por ejemplo, su segunda novela No todas las suecas son rubias (1991). Aquí el personaje de Alberto explora un lenguaje metafórico para urdir desde la imagen al personaje de Christina. Desde ese eros melancólico que impregna casi todo el texto, se evocan las voces de los poetas clásicos que le cantan a los amores perdidos. En su libro de cuentos Llegaron los hippies hallamos narraciones que buscan nombrar lo inefable. Cómo explicar el agobio de la rutina en “Sentirse, hallarse, ser” si no es quebrando la palabra misma: “Sentirse un bloqueo de Bill Russell, un donqueo de Wilt Chamberlain, una patada de Pelé, una brazada de Spitz, una anotación de Orr” (19). El estado anímico del personaje solo se explica a través de la fuerza aerodi-
Sonido de lo innombrable es el resultado de un esfuerzo significativo por desentrañar las palabras desconocidas para el yo, la imagen que se descubre mientras se crea. Aunque el texto se elabora entre 1970-1980 se publica de forma póstuma en 1992 con la editorial del Instituto de Cultura. Si bien se trata de un trabajo de corta extensión, sabemos que escribió mucho más de lo que se publicó.1 Lo cierto es que Abreu Adorno conservaba fajos de poemas, que se dedicaba a mostrarles a quienes él consideraba sus mentores. Es muy probable que esos textos se hayan perdido con el tiempo. Imaginamos entonces que este texto póstumo es realmente una pequeña compilación de un trabajo mucho más amplio. Para su amigo escritor Eduardo Mitre los últimos poemas del libro son “acaso los más hermosos de Manuel, en los que se advierte el comienzo de otra etapa, el diseño de un sendero nuevo” (12). En estos tex-
3 de mayo de 2018
1 En entrevista con el escritor catalán Joaquim Marco. 23