Revista Corrugando #44

Page 1

Revista Oficial Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América. Edición Nº 44 • Diciembre 2014 - Enero 2015 • www.corrugando.com

El cartón corrugado del futuro Grupo Gondi:

un mundo de empaques convertido en éxito empresarial

Vapor:

energía eficiente y limpia en plantas corrugadoras

Capacitación:

Norma y Métodos de Contenedores Corrugados TAPPI CORRUGADO ES ACCCSA ES CORRUGADO



AsociaciĂłn de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur AmĂŠrica

-3-


Mensaje Del presidente

Los desafíos de nuestro desarrollo

I

niciar un nuevo año es una oportunidad inmejorable para diseñar el camino por el que deberá transitar nuestro gremio en el futuro próximo, así como para volver a encontrarnos y estrechar lazos con los que renovamos, ese valor intangible que nos inspira y ha mantenido a ACCCSA por ya casi 35 años.

Esta razón de ser y de mantenernos unidos por el sector cartonero, es la misma que nos ha impulsado a promover no sólo la capacitación, la innovación y el desarrollo del sector y de quienes trabajan con nosotros. Es en virtud de esta importante tarea que estamos llamados a estar muy pendientes y ser actores de primer orden en el análisis de las señales que da la economía mundial y las economías de los 26 países que conforman ACCCSA, las exigencias del mercado nacional e internacional, y las máximas empresariales de las compañías modernas, para poder continuar guiando y promoviendo el desarrollo de nuestras empresas, que es también el desarrollo de nuestra sector productivo. Por ejemplo, estamos llamados a liderar la eficiencia, el ahorro energético y la sustentabilidad y el desarrollo con responsabilidad social y ambiental desde nuestro quehacer diario. Ahora bien, requisito indispensable para poder influir en los temas que hemos indicado es la información, la capacitación, el intercambio de experiencia y la cooperación.

y continuamos mejorando en el rediseño y ampliación de nuestros medios de comunicación, La Revista Corrugando, los Portales WEB: www.acccsa.org y www. corrugando.com, el Perfil de Facebook: www.facebook. com/asociaciondecorrugadores dotándolos con contenidos más especializados, reportajes de mayor profundidad y más actualidad. Adicionalmente estaremos evaluando nuevos mecanismos de comunicación para los asociados por medio de la creación de blogs, chat y boletines electrónicos. A nivel de las instalaciones de ACCCSA en Costa Rica, se planea la ampliación de uno de los salones principales, con el objetivo de que este espacio sea más cómodo para la realización de los seminarios y talleres de capacitación y formación. De ustedes, nuestros lectores y socios, es decir todas la empresas y personas que componen la industria del cartón corrugado de Caribe, Centro y Suramérica, esperamos la máxima colaboración, así como una conducta progresista de acuerdo a lo que la comunidad empresarial espera de nosotros. Juntos, ustedes y nosotros, no les quepa duda, estaremos a la altura de los altos desafíos del año que iniciamos.

Desde ACCCSA ya trabajamos en la tarea de poner al servicio de ustedes, nuestros socios, los mejores talleres de capacitación- aproximadamente ocho nuevos para este año que se inicia-; trabajamos en el enfoque y la información que compartiremos en nuestra Convención Anual en Setiembre en República Dominicana

-4-

Edición Nº44 / Diciembre 2014 - Enero,2015

Eugenio J.J. Chatelet Presidente de la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América (ACCCSA)


Ofrecemos las Cubiertas más Productivas en el Mundo para el Troquel Rotativo.

Nuevo:

Nuestra línea nueva con cubiertas de respalde de Fibra de Vidrio, cerradura de doble dureza, y sin fijación de tornillo están disponible ahora. Son 25% mas livianas, mas duraderas y estan disponibles en Xtrawide, anchos tradicionales y para los sistemas Equalizer® y Air Dicar™. Todo con el respaldo de un equipo tecnico que fortalece la capacidad de su troquel rotativo. Cuenta con Dicar. ®

TELEFONO: +1 (973) 575-1442 • FAX: +1 (973) 575-5427 10 Bloomfield Avenue, Pine Brook, New Jersey 07058 USA email: dicar@dicar.com O visítanos a http://www. dicar.com Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América - 5 -

Dicar, el logo de Dicar, el color azul de las cubiertas de uretano y Equalizer son Marcas Registrada. Sin fijación y Air Dicar son Marcas Registrada..


ÍNDICE

CrÉditos Edición 44 • DICiembre 2014 - ENERO 2015

www.corrugando.com

Director Ejecutivo:

PERISCOPIO

10

VARIEDAD

12

Portada:

Ing. Javier Rivera Fournier jrivera@acccsa.org

Directora de Operaciones: Licda. Paola Rímolo Kruse paola.rimolo@acccsa.org

• El Cartón Corrugado del Futuro

18 22

• Presidente: Eugenio J.J. Chatelet • Vicepresidente: Américo Hernández • Tesorero: Eduardo López • Secretario: Eduardo Navarro • Fiscal: Gonzalo Velázquez • Vocal: Juan Pablo Pérez

Contenido 8

Junta Directiva ACCCSA

• Convertir la crisis en una oportunidad

Coordinadora de Convenciones: Licda. Adriana Bermúdez convencion@acccsa.org

Producción General:

Ambiente: • Vapor: energía eficiente y limpia en plantas corrugadoras

26

Directora Ejecutiva:

tecnología: • Una ventana que muestra su negocio en tiempo real

30

ApuÉstele al color

36

SEMBLANZA: GRUPO GONDI

40

Capacitación: Norma T541 mo-99

Xiomara Aguilar contacto@racsa.co.cr

Producción Editorial:

Zona de Prensa Comunicaciones editorial@acccsa.org

Colaboradores:

Roberto Baviera rincondelvapor@rbaviera.com

Ventas:

Nicolás Mussap nicolas.mussap@corrugando.com

Diseño y Diagramación: Carolina Gómez Varela karogv@gmail.com

Síganos en nuestro nuevo perfil de facebook: www.facebook.com/asociaciondecorrugadores

Impresión realizada por: E Digital ED

Oficinas Costa Rica: • Tels: (506) 2588-2436 / 2588-2437 • Fax: (506) 2588-2438 • Apdo Postal: 681-1260 Plaza Colonial, Escazú, San José - Costa Rica

-6-

Corrugando® es el órgano oficial de la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Suramérica (ACCCSA). Es editado por ACCCSA Revista y Publicaciones S.A. Se prohibe la reproducción total o parcial de la publicación sin la autorización expresa de los editores. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores, no necesariamente reflejan la opinión de ACCCSA.

Edición Nº44 / Diciembre 2014 - Enero,2015



PERISCOPIO

Fosber comparte el éxito del 2014 y destaca participación en Convención de ACCCSA Fosber América,

En comunicado de prensa enviado a sus redes,

Inc., incluyó como

Foster destacó que la Convención y Exposición es

evento

destacado

una ventana eficiente para acercarse al mercado, y

entre las actividades

una oportunidad para mostrar, de primera mano a los

exitosas del 2014,

clientes la tecnología y servicios que ofrecen.

su participación en

Otro punto alto en Foster para el 2014 fue su parti-

julio pasado en la

cipación también en la Feria TAPPI / AICC CorrExpo

XXXIV Convención

2014, en donde mostró algunos de sus equipos, entre

& Exposición Inter-

los que destacan SYNCRO Corrugador control de Fos-

nacional

ber, Control de Procesos y la WetEnd, y maquinaria

ACCCSA

Cartagena 2014.

DryEnd.

Smurfit Kappa revela que el corrugado pierde oportunidades de negocio Ready (empaque listo en

Un reciente estudio sobre marketing en pun-

estante), y por consiguiente

to de venta, y auspiciado

dejando de lado una efecti-

por la gigante del cartón,

va forma medible de influir

Smurfit Kappa reveló que

en los compradores direc-

para el mercado europeo,

tamente en el punto de venta.

a pesar de que el 76% de las decisiones de compra

El estudio encontró

lo hacen los compradores

que hasta un 40% de

en las tiendas, las marcas

producto que se ve en las estanterías se puede hacer de

con frecuencia no consiguen

embalaje secundario, un canal de co-

apoderarse de la poderosa oportunidad de marketing que representa.

mercialización valioso que a menudo queda fuera del

Dicho estudio, titulado: “Marketing en la estantería

radar de los equipos de marketing. Puntualiza el infor-

– exactamente ¿qué tanto lo controla usted?” (Marketing

me asegurando que, en comparación con otros me-

on the shelf – exactly how in control are you?) enfatizó

dios de publicidad, la oportunidad en la tienda es im-

que son muchas las compañías productoras que están ob-

portante y una de las cuales puede rápidamente

viando la tendencia creciente hacia el Packaging-Shelf

adaptarse a las últimas campañas de marketing.

-8-

Edición Nº44 / Diciembre 2014 - Enero,2015


PERISCOPIO

Nuevo palet de cartón corrugado de 2 kilos El Grupo papelero Europac desarrolló y patentó recientemente un palet de cartón ondulado, LOGIPAC, más sostenible que los tradicionales. Está fabricado con materias primas renovables y es reciclable, y con mayores prestaciones logísticas y comerciales. Además el nuevo palet de cartón ondulado se puede imprimir, aportando un elemento diferenciador frente a la competencia, según ha informado en un comunicado la compañía, que tiene su sede en Dueñas (Palencia).

los más de 20 de uno tradicional, lo que supone un ahorro adicional en el coste del transporte. Tampoco necesita inversión en el tratamiento fitosanitario como los de madera y, como cualquier pro-

El nuevo palet de cartón ondulado presenta varias

ducto de cartón ondulado, una vez utilizado es un re-

ventajas respecto a los tradicionales, empezando por

siduo valorizable como materia prima para fabricar

su precio de adquisición y su peso, dos kilos frente a

papel reciclado.

Surf con tabla de cartón corrugado Ángeles “Ernest Packging Solutions”, emprendió la aventura de salirse de sus líneas tradicionales de empaque para producir una tabla de surf con cartón corrugado, y gracias a la idea del legendario shaper Jeff Doc Lausch y Mike Martínez, Director Creativo de Ernest. El prototipo de esta tabla de cartón fue probado recientemente por los surfistas profesionales CJ Kanuha, Brennen Clarke, Jeff Deffenbaugh, junto a otros surfistas locales como Sam Archaga y Dave Lee de Signal Snowboards. El surf es un deporte fuerte, practicado sobre una tabla

El uso y aplicación de estructuras con cartón corrugado

robusta, expansiva con una gran presencia visual. El diseño y

no es reciente, ya muchos productos utilizan el patrón

la fabricación de la misma es un proceso artesanal que com-

geométrico de “panal de abeja” (honeycomb) para crear

bina material semi-rígido, resina de poliéster y fibra de vi-

estructuras livianas con un material laminar, principio esen-

drio; sin embargo, una idea más sencilla y ahorrativa surgió.

cial de esta tabla, que resulta toda una novedad, y una

Se trata de la fabricación de las tablas de surf con car-

oportunidad para incluso aportar a la disminución de los

tón corrugado. La empresa de empaques con sede en Los

impactos negativos al ambiente.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-9-


VARIEDAD

Negocios en alza Transacciones comerciales del sector cartonero y de papel en Centroamérica crecieron hasta un 516% en los últimos cuatro años Adriana Hernández ahernandez@zonadeprensa.co.cr

L

as exportaciones e importaciones de papel y cartón corrugado se han elevado a nivel mundial en los últimos años.

Solamente como referencia, la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), señala que desde el 2010 tanto importaciones como exportaciones de materia prima de papel y cartón han crecido aproximadamente un 516%. Y estas cifras corresponden únicamente a nivel centroamericano, ya que Europa también se presenta un crecimiento importante de la industria.

Según el Estudio Forestal de la Unión Europea, Alemania es el principal productor de papel y cartón, seguido de Finlandia, Suecia y Francia. Las principales exportaciones europeas a los países de la región centroamericana en los últimos años fueron: Costa Rica (US$27.2 millones), Guatemala (US$ 16.8 millones), El Salvador (US$15.1 millones), Honduras (US$6.5 millones) y Nicaragua (US$3.5 millones). Estas cifras son llamativas para que todos los países afiliados a ACCCSA continúen trabajando de manera eficaz y la industria siga en crecimiento.

Tipo de cambio de dólar ($) PAÍSES AFILIADOS A ACCCSA Argentina Brasil Costa Rica El Salvador Guyana México Paraguay República Dominicana Uruguay Barbados Chile Cuba

- 10 -

VENTA $8.53 R$2.40 ¢536.25 ¢8.7469 $205.705 $14.0638 ₲4631.9902 RD$44.35 $24.00 $2.0 $614.95 $26.60

Edición Nº44 / Diciembre 2014 - Enero,2015

COMPRA $8.58 R$2.41 ¢536.15 ¢8.7465 $205.699 $14.0623 ₲4626.9399 RD$44.05 $23.90 $2.00 $613.95 $26.50


VARIEDAD

Tipo de cambio de dólar ($) PAÍSES AFILIADOS A ACCCSA

VENTA

COMPRA

Guadalupe

$1.22

$1.22

Honduras

L21.25

L21.20

Nicaragua

C$26.50

C$26.49

Perú

S/.2.939

S/.2.934

EC$2.7

EC$2.7

Bs.6.2902

Bs.6.2852

Bs6.96

Bs6.86

Colombia

$2298.00

$2288.00

St. Lucía Venezuela Bolivia Ecuador

$0.00004

$0.00004

Guatemala

Q7.6475

Q7.6445

Jamaica

$0.00880

$0.00880

Panamá

B/.1.00

B/.1.00

$1

$1

$0,15667

$0,15664

Puerto Rico Trinidad y Tobago


Portada

El cartón corrugado del futuro La celulosa, principal materia prima evoluciona con alta tecnología, procesos eficientes y precios competitivos Cynthia Briceño O. cbriceno@zonadeprensa.co.cr

L

a demanda de materiales corrugados en la industria del envase tiene un crecimiento previsto de 4% para los próximos cinco años, totalizando 115 millones de toneladas con un valor de US$ 176 mil millones en 2019, ello de acuerdo con un nuevo estudio de Smithers Pira llamado “El futuro de los empaques de cartón corrugado hasta 2019” y publicado con el sitio web: www.elempaque.com

Son varios los factores que explican esta tendencia. En primer lugar, el conjunto de la economía mundial que bajo los efectos de la globalización está propiciando cambios estructurales en la demanda, en la logística y en el proceso de compra. Deslocalización de ciertos procesos productivos, usuarios del mismo embalaje en diferentes partes del mundo, transporte multimodal, racionalización y centralización de las compras, lanzamientos de producto a nivel mundial, estandarización de las marcas, entre otros, son elementos claves que convierten, hoy por hoy, al cartón ondulado en una materia prima idónea.

Según este estudio existen cuatro renglones que determinan este crecimiento: aspectos medioambientales, Ing. Julio Tobar Barreno, Gerente de reducción en el peso de los empaOperaciones de Papelera Nacional S.A. ques (con contenedores de cartón de (PANASA) 70 a 160 g), compras por internet, y Por otro lado, y no menos imla reducción de los empaques secundarios con altas portante, las iniciativas medioambientales están afeccalidades de impresión. tando de una manera clave al sector del embalaje. Se espera que los productores de cartón trabajen En este ámbito, Javier Zabaleta, Director Gerente mucho más con impresores digitales especializados, del Instituto Tecnológico de Embalaje, Transporte y Lode manera que se puedan incorporar nuevos desarrogística (Itene) de España, indica que actualmente, en llos en corrugados, por ejemplo, los códigos QR trazaEuropa y el mundo entero se fomenta el uso de materias primas recicladas sobre papel virgen. bles con Apps.

- 12 -

Edición Nº44 / Diciembre 2014 - Enero,2015


Portada

“La sociedad está asumiendo el reto de producir, consumir, reciclar y actuar responsablemente. Por tanto, hay una clara tendencia hacia el consumo de productos derivados de materias primas renovables, reciclables y biodegradables, como vía para lograr la sostenibilidad del planeta. Y es aquí donde surgen grandes oportunidades para el cartón ondulado” señaló, Zavaleta. En cuando a la cadena de valor y suministro, la industria del cartón vive una evolución acelerada hacia modelos de producción just-in-time, filosofías lean y mejoras a nivel logístico que inciden directamente en el diseño del embalaje.

Los bajos costes del cartón combinados con su capacidad de reciclaje, su peso ligero, no por ello menos resistente, y su fácil manejo, son los componentes de una fórmula con muy buenas expectativas

Al respecto, Julio Tobar Barreno, Gerente de Operaciones de PAPELERA NACIONAL S.A. (PANASA) empresa líder en la industria papelera del Perú, aseguró que incentivado por las exigencias del mercado y la competitividad, la industria del papel se desarrolla en un ambiente de continua innovación, soportado por investigación e importantes aportes de capital, presionado por el cumplimiento de normativas ambientales, laborales y de seguridad. “La tendencia creciente de intercambio de

productos, en un mundo cada vez más globalizado, también presiona al desarrollo de optimizaciones de cajas de cartón, que deben mantener los productos, lo más frescos y protegidos posible para llegar a su destino final. Para lograr este objetivo, la calidad del papel, tiene una importante participación en los costos y desempeño final de la caja”, explica. Esto, ha impulsado, a criterio de Tobar, hacia cambios importantes en la industria, entre los que destacan una tendencia marcada hacia papeles de embalaje reducidos en peso (gramaje), con incremento de especificaciones físicas, que permiten una reducción importante en costos

de fletes y mayor rendimiento en el proceso de fabricación de la caja de cartón. “Otro cambio significativo, está relacionado con la resistencia del papel a la absorción de agua, lo que ha impulsado al desarrollo de planes de mejora respecto en este tema. Hace muchos años, la tendencia fue la producción de papel kraft con sistema de encolado ácido, que entre su química utilizaba compuestos a base de azufre, producto que permitía buenas características de encolado, sin embargo, la afectación al medio ambiente por el uso de compuestos sulfurosos, empujo a la industria del papel al uso del encolado neutro, a base de emulsiones de AKD (Alkyil-Ketene-dimer) o ASA ( anhidro alkenil succinico ) , las mismas que permiten que producir papel sea más amigable con el medio ambiente “ amplió. En cuánto a la evolución misma de la cajas para embalaje y el “boom” del packing, Tobar explica como por ejemplo en PANASA para la producción de cajas de cartón corrugado que iniciaron desde

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

- 13 -


Portada

del cartón combinados con su capacidad de reciclaje, su peso ligero, no por ello menos resistente, y su fácil manejo, son los componentes de una fórmula con muy buenas expectativas.

Materia prima Se sabe que la materia prima del cartón ondulado es el papel que, a su vez, se obtiene de la celulosa de la madera (fibra virgen), del papel reciclado (fibra recuperada) y de fibras vegetales anuales como la paja de cereales.

La fabricación de papel y de cartón dibuja un ciclo integrado y sostenible: se planta, se cultiva, se utiliza y se recicla.

el 2010, han implementado muchas estrategias de la producción de papel, para optimizar resultados: “Esta línea de producción cuenta con equipos nuevos de última tecnología convirtiéndonos en líderes en la costa oeste de Sudamérica en cuanto a calidad y desempeño de nuestros productos. Su rápido desarrollo, lo hemos apalancado en estrategias del área de producción de papel como: Implementación de técnicas de mantenimiento predictivo, con: monitoreo de vibra-

También que actualmente, continúa siendo necesario inyectar una cierta cantidad de fibra virgen en el ciclo papelero porque, con los sucesivos reciclajes, las fibras se van deteriorando. Algunos pueden considerar que, al demandar una cierta proporción de fibra virgen, el papel “se va comiendo” los bosques, pero esto no es real, actualmente la materia prima para producir el cartón se obtiene de madera renovable, y un alto porcentaje también de material reciclado. En este sentido, podemos afirmar que la fabricación de papel y de cartón dibuja un ciclo integrado y sostenible: se planta, se cultiva, se utiliza y se recicla.

mejorar operatividad y ahorro de energía, etc. ” dijo.

El mercado mundial de la celulosa y el papel ha experimentado cambios profundos en los últimos años, asegura el informe: “La Situación de la Industria de la Celulosa y el Papel en el Mundo”, del investigador mexicano, Enrique de la Madrid Cordero.

Así pues, el cartón ondulado se presenta como el material del futuro en lo que a embalaje se refiere dejando fuera de juego en muchas ocasiones a otros materiales como por ejemplo la madera. Los bajos costes

“Hace unas décadas, la producción mundial de celulosa y papel se comercializaba preponderantemente dentro de los mismos países productores. Sin embargo, a partir de 1990, los costos de transporte en

ciones, termografía, cromatografía de aceite de transformadores, instalación de cámaras para monitoreo de proceso, e instalación de variadores de frecuencia, para

La demanda por celulosa depende principalmente del consumo mundial de papel y de su relación de precios con otros sustitutos como el papel reciclado. La creciente digitalización mundial es causa de la merma en su demanda - 14 -

Edición Nº44 / Diciembre 2014 - Enero,2015



Portada

Algunos datos de esta materia prima:

La celulosa es una fibra vegetal extraída principalmente de los árboles. Esta aporta una tercera parte de la materia prima utilizada para la producción de papel en el mundo. El resto del insumo proviene del reciclado de papel.

En el mundo se consumen 176 millones de toneladas de celulosa, concentrándose el 80% del consumo en 11 países. Estados Unidos es el principal país consumidor con un 29.6% del total, seguido por China con 8.9% y Japón con 7.2%.

Celulosa: un commodity afectado por el mercado

El precio de la tonelada de celulosa cerró en el 2014 en alrededor de US$ 725, y acumula una baja de 5,6%, según los analistas chilenos de la revista Lignum al día (http://www.lignum.cl). Ellos mismo vaticinan que para el 2017 el precio declinaría a US$ 690.

Actualmente, el mercado mundial de la celulosa -fibra larga y corta- es de unas 55 millones de toneladas anuales, donde el principal consumidor es China con cerca del 30% de la demanda mundial.

el mundo comenzaron a bajar y muchas barreras comerciales desaparecieron”, reseña de La Madrid.

de celulosa y papel ha experimentado un proceso de

Como consecuencia, asegura el autor, los países con un superávit de producción empezaron a exportar. Hoy en día, aproximadamente el 31% de la producción mundial de papel y cartón se comercializa internacionalmente. Ante este escenario de mayor comercio y competencia internacional, la industria mundial

La celulosa es una fibra vegetal extraída principal-

- 16 -

consolidación.

mente de los árboles. Esta aporta una tercera parte de la materia prima utilizada para la producción de papel en el mundo. El resto del insumo proviene del reciclado de papel.

Edición Nº44 / Diciembre 2014 - Enero,2015


Portada

En el mundo se consumen 176 millones de to-

A manera de ejemplo, y a escala europea, la in-

neladas de celulosa, concentrándose el 80% del con-

dustria del cartón ondulado fabrica al año un total de

sumo en 11 países. Estados Unidos es el principal país

42.000 millones de metros cuadrados, lo que equivale

consumidor con un 29.6% del total, seguido por China

a la superficie de Dinamarca.

con 8.9% y Japón con 7.2%. Según datos de la revista Pulp & Paper International, en la actualidad 100 empresas concentran más de la mitad de la producción de celulosa y papel. El 38% del total de ventas en el mundo se genera en América

La industria actual, tanto de productores de materia prima como los que concluyen el proceso con la producción de la caja apuestan por la calidad y la innovación como una constante.

del Norte, el 34% en Europa y el 18% en Asia. Latinoa-

Por ejemplo hoy, reseña de La Madrid, una caja es

mérica contribuyó con el 4% del total de las ventas a

un 5% más ligera que hace 15 años y se fabrica con un

nivel mundial en 2008. El 6% restante se origina en

7% más de material reciclado. Y su huella de CO2 se

África y Oceanía.

ha reducido considerablemente.


Portada

Convertir la crisis en una oportunidad El gran reto es crear valor ambiental Sandra Zumbado A. szumbado@zonadeprensa.co.cr

C

on el pasar de los años, los problemas ambientales pasaron de ser un tema lejano o de interés de unos pocos, a convertirse en parte de la agenda de los planes de los

reducir las emisiones y deshechos, pero con pocas

empresarios, que han tenido que adaptarse en medio

otros casos para asumir y cumplir sus responsabilida-

de la crisis de escasez de recursos e incremento en el

des ambientales.

excepciones, los resultados económicos han sido insuficientes. No obstante, han tenido que continuarlos por las crecientes regulaciones gubernamentales y en

valor de los materiales.

“Otra prueba de la baja rentabilidad de esta res-

La necesidad del mercado por continuar creciendo

ponsabilidad, la ilustra la creatividad de los gerentes

ha supuesto la puesta en marcha de diferentes estrate-

en la presentación de los resultados de su gestión a los

gias para contrarrestar los efectos del impacto ambien-

accionistas. Han tenido que diseñar nuevas formas de

tal y el volver los ojos a tácticas que permitan seguir

mediciones, como la del triple desempeño, que esta-

operando de manera constante, sin sacrificar el valor

blece que la gestión integral de una compañía debe

y la calidad, pese al ejercicio ex-

generar tres tipos de beneficios:

tra que supone buscar soluciones

económico, social y ambiental,

amigables con el ambiente que

pero lo cierto es que el único que

hagan que el negocio siga siendo

halaga verdaderamente al inver-

sostenible con el paso del tiempo.

sionista es el económico”, cita

Tal y como explica Fabio No-

Novoa en su artículo.

voa, experto internacional, en su

Y ciertamente, el objetivo fi-

artículo “Estrategias ambientales

nal del empresario es lograr ren-

tienen que ser rentables”, el sec-

tabilidad económica, por ello es

tor empresarial ha emprendido

importante que, además de pre-

meritorias campañas buscando

parar planes para cumplir con

racionalizar el uso de energía

requisitos o exigencias legales o

y de materiales y ha tratado de

de operación, la estrategia que se

- 18 -

Edición Nº44 / Diciembre 2014 - Enero,2015


Portada

plantee los acerque más al fin último de la ganancia,

que implementarlo en la empresa se convierte desde el

sin dejar de lado el esfuerzo ambiental y el aspecto de

inicio en una idea difícil, de largo plazo, poco rentable

competitividad que debe de regir el negocio.

y de alto costo.

Novoa destaca que para tener éxito en este tipo de

Se pueden hacer diferentes esfuerzos y modifica-

iniciativas es clave cambiar de mentalidad y de forma

ciones, pero pueden resultar poco efectivas o sensibles

de actuar y sacar verdadero provecho de la crisis, para

y siempre con el peso económico que conllevan. La

generar una oportunidad ideal para el tipo de negocio

propuesta por eso consiste en ir más allá, tal y como

de nuestro interés.

explica Novoa también otro de sus artículos “Cadenas

“Para aprovechar la oportunidad que nos ofrece el conflicto ecológico y climático, debemos innovar en procesos, materiales y diseños y así convertir nuestra estrategia ambiental en una verdadera ventaja competitiva. Es preciso cambiar paradigmas y en lugar de imponernos la eterna disyuntiva que obliga a escoger entre responsabilidad ambiental o desarrollo corporativo, deberíamos aprender el genio de la agregación, que propende por el crecimiento económico a un costo ambiental nulo o sustancialmente menor”, agregó Novoa. Desde su área de negocio, cada empresario sabe

de suministros sostenibles”. “La alternativa propuesta es cambiar el paradigma: más que reducir el impacto, el empresario tiene que aprender a crear valor ambiental. Cuando se deja de utilizar energía eléctrica y se sustituye por la solar, o, se remplaza un material tóxico por otro que se puede reciclar, se está creando valor ambiental. Aquí no hay complicación con el consumo, puede ser tanto como se quiera”, explica Novoa.

Eco-eficacia

que puede poner en marcha diferentes planes para

Modelos con características como las explicadas an-

promover un uso más eficiente y consciente de los re-

teriormente son llamados de eco-eficacia, es decir, en

cursos, sin embargo, ha privado siempre la idea de que

estos se trata más que de mejorar, en buscar innovación

esa es labor de un tercero (las ONG´s por ejemplo) o

en materiales, productos y desarrollo de procesos.

Comportamiento de los procesos de Eco-eficiencia y Eco-eficacia

Eco-eficiencia

Eco-eficiencia

Figura No. 1A

Figura No. 1B

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

- 19 -


Portada

Figura No. 2

De los flujos de producción a los círculos virtuosos de procesos “La eco-eficacia ecológica propone ir a la raíz. En-

Y todos estos esfuerzos responden a una razón que

vez de reducir los consumos de energía, sugiere utili-

no podemos obviar y es que el mundo corporativo ac-

zar más, pero siempre que sean recursos renovables;

tual no es sustentable. Novoa explica que si los empre-

se pueden generar desperdicios pero siempre que sean

sarios persisten con sus hábitos consumistas actuales,

compostables, que aporten al entorno”, sostuvo Novoa.

el sistema que nació con la revolución industrial lle-

Al lograr hacer el paso de eco-eficiencia hacia la

gará a su fin.

eco-eficacia, encontramos la fórmula para que la sos-

“Hoy la empresa tiene una triple responsabilidad:

tenibilidad sí sea un buen negocio. Ejemplos de casos

económica, social y una nueva que es la ambiental.

de éxito en esta gestión son, entre otras, Coca Cola,

Así es como se tiene que evaluar el desempeño de las

con la utilización del agua; Du Pont, con el uso de

organizaciones; un ejercicio que regularmente debe-

materiales reciclables; General Electric con su progra-

rían practicar con más asiduidad no solo accionistas y

ma Eco-imagination y muchas otras más. Su resultado

clientes, sino también el sector financiero, los gobier-

positivo ha sido al demostrar que proteger el medio

nos y las autoridades tributarias de cada país”, con-

ambiente sí puede ser una estrategia rentable tanto a

cluyó.

mediano como a largo plazo e involucrando a los distintos proveedores y participantes del proceso.

Todo esto nos lleva a introducir en nuestro pensamiento estratégico empresarial una idea que no pode-

Todas estas empresas, así como otras que hacen

mos dejar de lado y es que el no hacer nada dejó de

esfuerzos en el mismo sentido, han sabido llevar los

ser una opción y que entre más sectores nos involucre-

flujos o procesos de producción a convertirse en círcu-

mos en el cambio, podremos generar más círculos vir-

los virtuosos de procesos.

tuosos e ideas sostenibles y rentables.

- 20 -

Edición Nº44 / Diciembre 2014 - Enero,2015


PUBLIR E P O RTA J E

software facilita operaciones de manufactura Corrugated Technologies Inc., es la encargada de la implementación

C

orrugated Technologies Inc. (CTI) ha diseñado la solución de Software de Ejecución de Manufactura y Logística (CTI MES) más completa para la industria corrugadora. Ésta es una de las más robustas, intuitivas y flexibles de la actualidad, diseñada por un equipo humano con más de 35 años de experiencia alrededor de todo el mundo. La solución desarrollada por CTI facilita la planeación del flujo de planta y permite a los clientes optimizar sus operaciones de manufactura mientras mantiene un enfoque de reducción de inventarios, costos e incrementos en la productividad y eficiencia global de los equipos (OEE). CTI MES puede ser implementada en módulos individuales, de acuerdo al tipo de planta o bien integrada con otros sistemas, ya que optimiza y aumenta la producción de la planta.

la operación de producción en el área de embarques, definición de la ruta de entrega y apoyado con los softwares actuales de mapas mostrar la ruta más corta. Todo esto con el objetivo de reducir el costo total de embarques. Confiabilidad de procesos y Administración de Desperdicios (PRWM): Proporciona a las plantas corrugadoras la

Innovaciones de la Solución de Software CTI: CorrTrac: El sistema de administración de rollos de papel, el cual permite una rastreabilidad total de cada uno de los rollos, desde su adquisición, y cada uno de sus movimientos físicos en la planta, hasta su consumo en la corrugadora. Planeación de Embarques: Logra la integración plena entre las áreas de Logística y Planeación. Incluye la ubicación de camiones, visibilidad de

capacidad de definir con claridad y de manera sistemática un plan de negocios y comunicar las expectativas (que son razonables) a los responsables de cada área. Productividad: Se ha desarrollado un control de productividad “en línea y tiempo real” por medio de semáforos que indican si los cambios/setup de órdenes se están realizando dentro de los tiempos objetivo y si las máquinas están produciendo a la velocidad estimada por la dirección de la planta.

• Empresa: Corrugated Tecnhologies, Inc. • Origen: Estados Unidos • Sitio web: www.corrtech.com • Contacto: +52 55 5523 9498 • E-mail: ventas@corrtech.com

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

- 21 -


Ambiente

Vapor:

energía eficiente y limpia en plantas corrugadoras Como complemento a las mejoras de rendimiento susceptibles de realizarse en las calderas, una posibilidad de ahorro energético es la recuperación de condensados con alimentación directa a la caldera, evitando así revaporizados y escapes de vapor “flash” Roberto Baviera Presidente de Baviera Steam Systems rincondelvapor@rbaviera.com

E

n la caldera generamos el calor que se utiliza en el proceso del corrugado: principalmente calentamiento del papel y, con mucha menor importancia, pegado y secado. El vapor es el vector de transporte del calor generado en la caldera para su utilización en la corrugadora. Las principales virtudes del vapor, y por las que se utiliza universalmente para transporte del calor son:

las, flexibles, juntas rotativas y,

Gran capacidad calorífica: El vapor tiene una gran capacidad calorífica; es decir, pequeños caudales de vapor transportan gran cantidad de calor, con lo que las tuberías, válvu-

temperatura que tiene el vapor a

- 22 -

Edición Nº44 / Diciembre 2014 - Enero,2015

en general, todos los equipos y componentes utilizados son de dimensiones razonablemente reducidas. Transferencia térmica a temperatura constante: El vapor suministra el calor a temperatura constante, toda vez que sólo utilizamos del vapor el calor de condensación (saliendo el condensado de la corrugadora a través de las trampas a la misma la entrada). Como la transferencia térmica se realiza a temperatura constante, el calentamiento es igual a lo ancho de la corrugadora.


Ambiente

Recurso económico: El vapor como agente de transporte del calor es un fluido económico, no contaminante y sencillo de manipular. El coste del vapor es esencialmente el coste de la energía que fabricamos en caldera y consumimos en la corrugadora, pero el vapor como vehículo de transmisión, o transportista de esta energía es, en sí, un fluido muy económico. Fácil control de proceso: La modulación o regulación del calentamiento en las distintas partes de la corrugadora es muy sencilla, pues se resuelve regulando la presión del vapor, con lo que se modifica la temperatura de condensación del mismo y se alcanza la transferencia térmica a la temperatura deseada. Adjuntamos una tabla muy básica de la temperatura del vapor, que nos muestra como, según regulemos la presión del vapor en una mesa o en una “Single Facer”, estamos obteniendo la entrega de calor a una u otra temperatura y, con ello, estamos modulando el calentamiento de los distintos puntos de la corrugadora para optimizar la calidad de producción.

Algunas dificultades con el vapor Pero así como el uso de vapor tienen sus beneficios, también requiere de los cuidados y la capacitación correcta para su mejor uso y mayor aprovechamiento. Entre estas características tenemos: Peligrosidad: El peligro asociado de trabajar con un gas a elevada presión y temperatura es una de las difi-

Manometric Pressure ( bar )

Temperature ( ºC )

0,5

126,8

2,0

132,9

2,5

138,2

3,0

142,9

4,0

151,2

4,5

154,8

5,0

158,1

5,5

161,2

6,0

164,2

6,5

166,9

7,0

166,5

7,5

172,1

8,0

174,5

8,5

176,8

9,0

179,1

10,0

183,3

11,0

187,1

12,0

190,8

13,0

194,2

14,0

197,4

15,0

200,5

16,0

203,4

cultades que se debe tener en cuanta al trabajar con vapor. Es importante también contar con un adecuado diseño de las instalaciones, la correcta selección de materiales, la utilización de los equipos de seguridad imperativos, junto con la mejor formación del personal, obtendremos las condiciones de trabajo seguro exigibles en nuestra industria.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

- 23 -


Ambiente

Recuperación de condensados: Una dificultad no menor en la utilización del vapor como transportista de calor es la de alcanzar la eficiencia en la recuperación de condensados, pues como la corrugadora trabaja a elevadas presiones y temperaturas, y los condensados salen de la corrugadora a la misma temperatura que el vapor a la presión de servicio, la recuperación de condensados genera enfriamiento del condensado por re-evaporación y consiguientemente, pérdida de vapor flash a la atmósfera, siendo ésta una

causa de la baja eficiencia del vapor como transportista de calor. Como saben muchos de nuestros lectores, y como explicaremos en el correspondiente artículo, es precisamente la recuperación eficiente de condensados a presión en circuito cerrado una de los orígenes fundacionales de la empresa del que escribe este artículo. Abordaremos abundantemente el asunto en columnas siguientes.

Del Autor / Rincón del vapor

L

a revista CORRUGANDO me invita a colaborar con la publicación periódica de artículos sobre temas relacionados con la eficiencia energética, la transferencia térmica y asuntos en general de interés o utilidad sobre el vapor en la corrugadora. Agradezco sobremanera la invitación y me planteo el reto de intentar ayudar a la optimización de nuestra industria y, en lo posible, a hacerlo de un modo ameno y sin renunciar al buen humor, por lo que apelo a su ayuda y generosidad invitándoles a enviarme preguntas, dudas, observaciones y críticas que me permitan crear una suerte de consultorio y anecdotario sobre el vapor. Con esta intención hemos abierto la cuenta “rincondelvapor@rbaviera.com“, animándolos a preguntar, corregir, agradecer o criticar al que escribe estas líneas, comprometiéndome a contestar, a ayudar en lo posible, a generalizar experiencias, a formular explicaciones y a aceptar con resignación y deportividad sus críticas. Pueden firmar sus aportaciones con su nombre real o con uno figurado o como anónimo. Me comprometo a respetar sus preferencias. Quedo pues a la espera ilusionada de sus colaboraciones y, siguiendo la sugerencia de nuestra editora CORRUGANDO, iniciamos hoy una serie de artículos sobre la eficiencia energética en el corrugado. Los artículos, que se sucederán en futuras publicaciones, se ajustarán en un primer bloque, salvo modificaciones que puedan surgir por sugerencia de los lectores, al siguiente índice:

• Por qué el vapor • Caldera y quemador • Recuperación eficiente de condensados

- 24 -

Edición Nº44 / Diciembre 2014 - Enero,2015


Ambiente

• Transferencia térmica en la corrugadora • Corrugadora flexible • Recuperación flexible de condensados • Control total En un segundo bloque estudiaríamos temas más específicos de la corrugadora, como cilindros corrugadores con cámara de vapor y sifón de condensados VS cilindros de calentamiento periférico, planchas convencionales vs planchas de baja inercia térmica y otros temas en debate, y siempre actuales, en el corrugado y, en particular, en su relación con vapor, eficiencia energética, consistencia en la transferencia térmica, etc.

Simon Corrugating Machinery is seeking a sales representative in Mexico. We are a manufacturer of box making machinery. i.e. Doublefacer,Shortpress system and our new SPress system. Interested party please contact bob.lepage@scminc.us


tecnología

Una ventana que muestra su negocio en tiempo real Nuevos lenguajes de programación, distintos medios de presentación gráfica de los productos, sistemas de almacenar datos cada vez poderosos y los dispositivos móviles transforman la industria de empaques Jason Alvarado R. jalvarado@zonadeprensa.co.cr

L

a tecnología reduce las barreras para hacer negocios, incrementa la productividad y los ingresos, mejora procesos y facilita la implementación de nuevas herramientas. Hoy por hoy, la tecnología no es un lujo,

o una inversión, sino una necesidad fundamental que permite a las grandes y pequeñas empresas estar a la vanguardia, con procesos competitivos tanto en el mercado local como internacional. “La tecnología es el gran impulsor de la competitividad. Procesos y buena gerencia son importantes, pero tecnologías y nuevas maquinarias multiplican en muchas veces la capacidad de producción y competitividad de una planta. Hemos visto conjuntos de varias plantas obsoletas siendo remplazadas por una única súper planta tecnológica”, asegura Oswaldo Thuler, Gerente de Ventas y Operaciones de Kiwiplan Inc.

- 26 -

Edición Nº44 / Diciembre 2014 - Enero,2015


tecnología

Aspecto en el que coincide Luis Ramírez, Director de Ventas para América Latina de Corrugated Tecnologies, Inc., quien asegura que la tecnología es fundamental, pero que debe ir acompañada de la respectiva capacitación al personal. “Las herramientas tecnológicas permiten a las empresas ser más competitivas, les aporta ventajas como lograr mayores volúmenes de producción, reducciones en costos, no solo de operación sino también de proceso o transacciones. Existen también ventajas, hasta cierto punto intangibles como es que, al recibir una llamada de un cliente el representante de servicio pueda informarle inmediatamente en que etapa del proceso está su pedido, para cuando se estima estará producido y/o embarcado, o bien, al tomar una solicitud nueva pueda informarle con un alto grado de alta precisión para cuando se podrá fabricar la caja y ser entregada. Estos aspectos generan confianza y colocan barreras de entrada a competidores”, comentó Ramírez.

del cliente; todo esto gracias a la toma de acciones basada en hechos. De esta manera su negocio estará orientado al éxito sostenido.

Información en tiempo real Para Thuler resulta muy interesante ver como una industria tradicional como es la industria de empaques

Aunque la relación costo – beneficio, va a ser muy particular, dependiendo de cada una de las organizaciones, según Castro Ramírez lo mejor es prever su valoración desde el inicio, midiendo lo que se conoce como la no calidad.

ha cambiado de una tecnología basada en la mecánica

“Esto se ve reflejado en la pérdida de clientes, la disminución de sus ventas, el nivel de desperdicios del proceso o tiempos excesivos en la prestación del servicio, con entregas tardías, con deterioro de la calidad, por paros o tiempos improductivos, sean estos evitables o inevitables, quejas de los clientes y en general

en tiempo real. Las plantas necesitan reaccionar a los

por improductividad en la organización, entre otros”.

bilidad en tiempo real en cualquier lugar, tanto de sus

Así, el mayor beneficio está en la mejora continua. La ejecución de un sistema certificado le permitirá

hacia un nuevo universo totalmente direccionado por la electrónica. “La industria de cartón demanda hoy software que pueda procesar un volumen gigante de información escenarios cambiantes en minutos. Información accesible, segura y confiable es el gran requerimiento de la industria hoy”, asegura. De igual manera Ramírez señala que la industria corrugadora demanda contar con información y visiindicadores clave, como de lo que está sucediendo en todas las áreas que componen la empresa.

tener parámetros para valorar el éxito de su sistema, cuantificar los resultados de cada una de la metas planteadas, evaluar la satisfacción

Información accesible, segura y confiable es el gran requerimiento de la industria hoy Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

- 27 -


tecnología

“La accesibilidad de los gadgets para uso diario y la expansión del internet han permitido y, a la vez, exigido a las empresas de tecnología a proveer esta información a los corrugadores”, indica. Agregó que otras demandas importantes son el control detallado del desperdicio y productividad, controles de costos más precisos y contar con herramientas para preparar cotizaciones de acuerdo a la realidad del producto que se va a vender. “En esta industria tan competida y competitiva, en la que los márgenes son reducidos, es fundamental que una herramienta de software entienda las diferencias en los costos y parámetros de producción de cada producto y de cada cliente”, afirmó. La industria del cartón corrugado ha buscado nuevos nichos más allá del empaque logístico, como Self Ready Packaging y el Box Pellet lo ha hecho que los fabricantes de equipos para la industria (corrugado, conversión, acabados) hayan preparado sus equipos para estos nuevos nichos.

“Los nuevos nichos llevan a los fabricantes de cartón corrugado a tener que producir diversas partes de un mismo producto final, por lo que las soluciones de software de ejecución de manufactura (MES) deben contar con herramientas que permitan que la programación, seguimiento a la producción y casi garantizar que todas las partes estarán listas al mismo tiempo y en cantidades similares para poder ser entregadas a los clientes”, explicó Thuler. “Los nuevos usos del cartón corrugado impactan los procesos manejados por nuestros software y los equipos con los cuales tenemos que enlazar, lo que demanda una gran inversión en el desarrollo y actualización de nuestros productos”, agregó. Según los expertos, los costos asociados con la operación de los negocios continuarán al alza, por lo que factores como rastreabilidad, visibilidad serán requerimientos para enfrentar las preocupaciones ambientales y de sustentabilidad.

Novedades Tecnológicas DART: Data Analysis & Reporting Tool. Poderosa y rentable solución de inteligencia de negocios (BI tool).

TSS: Truck Scheduling System. Impulsa mejoras y reduce costos de embarque integrando los procesos de despacho y producción.

QMS: Quality Management System. Automatiza y agiliza los procesos de manejo de calidad.

KIWIPLAN

- 28 -

Edición Nº44 / Diciembre 2014 - Enero,2015

SCS: Supply Chain Simulator. Reducción de los costos del inventario y condiciones de falta de papel.


tecnología

PRWM: Módulo “Administración de Procesos y Administración de Desperdicio” –(por sus siglas en inglés de Process Relaibality and Waste Managemet).

CTI

Corrugated Tecnologies Inc.

PRWM es el marco de servicios de consultoría y procesos de reducción de costos soportados por software especializado. Este le permite identificar, analizar y corregir de raíz los problemas que se tienen en las operaciones que presentan un efecto real en las utilidades de la empresa, identificando así oportunidades de importante reducción de costo en su negocio. Con PRWM las empresas corrugadoras pueden monitorear sus procesos de manufactura y determinar si el desempeño se encuentra dentro del plan. Cuando Rentabilidad de Procesos identifica un proceso fallido – que no está alcanzando los objetivos por el plan de negocios – la solución CTI provee un marco de referencia para corregir los defectos en ese proceso. Este marco incluye planes de acción específicos que aborden las fallas del proceso, así como también software especializado para monitorear y reportar el progreso de la mejora en relación con estos planes. Fuente: Entrevistas


tema de fondo

Apuestele al color

Cada vez es mayor la disposición de tintas que ofrecen variedad y alto desempeño, colores consistentes y diversos, resistencia al frote y a los químicos y, una destacada calidad de impresión Sandra Zumbado A. szumbado@zonadeprensa.co.cr

P

rocurar un mejor rendimiento en la producción, que contribuya con el ahorro y mejore la calidad del producto, es posible gracias al uso de la tecnología como un aliado perfecto del negocio de los corrugados.

permite llegar a conocer las opciones que mejor se adaptan al estilo de la manufactura, con aportes sensibles tanto en la calidad como en la incursión de productos o herramientas que contribuyen además con un menor impacto en el ambiente.

Mantenerse al tanto de las novedades que ofrece el mercado y las posibles aplicaciones en esta industria,

Uno de los elementos que puede contribuir con un mejor desempeño es la utilización de tintas de im-

- 30 -

Edición Nº44 / Diciembre 2014 - Enero,2015


tema de fondo

presión que tengan características de versatilidad, que

Precisamente, el mercado de las tintas ha encon-

permitan un uso más estratégico durante el desarrollo

trado en los corrugados un sector de interés para la

del producto final.

producción y cada día busca maneras más modernas

Entre las características que los expertos señalan

y amigables para atender su demanda. Es así como la

que hay que buscar en la línea de tintas, está el alto

impresión flexográfica UV de alta velocidad ha ido ga-

desempeño, la alta resistencia al calor y una adhesión

nándose un espacio en el sector, como respuesta al

de máxima calidad. A lo que se suma la incorporación

aumento en el consumo de etiquetas, corrugados y

de la impresión digital en la generación de corrugados.

empaques y por ello, crece y se mejora la cantidad de

Chimigraf, por ejemplo, dispone de 11 series de

opciones para los fabricantes.

tintas a base agua ideales para una amplia gama de

Cada vez es mayor la disposición de tintas que

aplicaciones en impresión flexográfica. Son series de

ofrecen variedad y alto desempeño, colores consisten-

tintas destinadas a soportes tipo cartón ondulado, pa-

tes y diversos, resistencia al frote y a los químicos y

pel kraft, papel envoltorio, papel parafinado, papel es-

una destacada calidad de impresión, lo cual hace to-

tucado, etiquetas adhesivas y soportes poliolefínicos,

davía más atractivo su uso e incorporación en el mer-

según información detallada en su página web.

cado de los corrugados.


tema de fondo

Es decir, lo que antes representaba un reto por la poca disponibilidad, hoy en día es más bien una oportunidad de incorporar variaciones en la fabricación, sin dejar de lado la novedad, la oferta amplia y una rápida respuesta a las diferentes necesidades de los clientes. Una de las áreas de negocio que ha sabido sacarle provecho a estas ventajas es la del mercado de los productos frescos. De acuerdo con distintos artículos de interés, la incorporación de la impresión digital en el mundo del cartón ondulado, ofrece a los proveedores de productos frescos, tiradas cortas, rapidez, mejor branding, alta calidad de impresión y utilización de los dispositivos móviles en el cartón que utilizan como soporte para sus productos, destaca la página web de fruittoday. De acuerdo con el citado artículo, desde las fábricas de cartón corrugado, se puede ofrecer al mercado de los productos frescos, respuestas rápidas e innovadoras para el mercado tan cambiante, que exige cada vez signos más distintivos, mayor exposición de la marca y buena imagen, sin sacrificar la calidad y el propósito de un empaque seguro. Acá entra en juego otro aspecto vital para marcar diferencia respecto de lo que se le ofrece a los clientes y se trata de la personalización o adaptación del cartón a la “personalidad” del producto, lo que permite ofrecer un empaque diferente, sin generar largos periodos de producción y de entrega. En momentos en que el mercado crece y es cada vez más competitivo, es vital encontrar soluciones que permitan dar un paso al lado y salir a relucir con productos funcionales y que, además, se vean bien y cumplan con los requerimientos básicos solicitados para tener un empaque óptimo y con lo más actual de la tecnología en producción de corrugados.

Insumos de calidad Incorporar en la cadena de fabricación productos de calidad, que también traigan consigo tecnología y mejores usos aplicados es parte de la fórmula que lleva a la industria a mejorar e incorporar mayores variedades y novedades. En Sur Química, en el área de Adhesivos para Cartoneras, Corrugadoras y Empacadoras, la división de Pegaforte

- 32 -

Edición Nº44 / Diciembre 2014 - Enero,2015


The World's Leading Corrugated Manufacturing Show

5 1 0 2 , y d t i e ctiv te t a u va g d o no u r r P n r I y o o b t C n ed o e n v r i i e r S D ow P

tel +65 6780 4601 fax +65 6588 3735 nurnatrisha.nor@ reedexpo.com.sg www. sino-corrugated.com

April 14~17, 2015 Shanghai New International Expo Centre, China Organiser

AsociaciĂłn de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur AmĂŠrica

- 33 -


tema de fondo

En adhesivos la innovación pasa por fórmulas de secado más rápido y mayores capacidades de adherencia

explicó Marcia Rivera, gerente de división de productos adhesivos y materias primas de Sur Química. En lo que respecta a los adhesivos para el pegado de la solapa

ha crecido con el desarrollo del adhesivo Hot Melt

en las máquinas impresoras Fle-

HM-826, el cual fue desarrollado para el armado de

xo, se tienen adhesivos de secado rápido que pasan las

cajas para piña en máquinas automáticas tipo Boix.

pruebas de inmersión de 24 horas con 100% de desga-

“Se ha incursionado en el mejoramiento de los adhesivos para el armado de cajas para banano en máqui-

rre de fibra y adhesivos que pueden pegar en cartones con test Cobb mayor o igual a 18.

nas tipo carrusel mecánicas, con tiempos de secado de

Así que investigue, innove y haga de la tecnología

hasta 10 seg. Todos nuestros adhesivos cumplen con

su mejor aliada, sin duda su línea productiva y la res-

las normas de grado alimenticio FDA 175.105 y for-

puesta de los clientes le harán ver que esa fue la mejor

mulas biodegradables y amigables con el ambiente”,

decisión.

- 34 -

Edición Nº44 / Diciembre 2014 - Enero,2015


PUBLIR E P O RTA J E

SRPACK aliado de las cajas de solapas Estas cajas a base de cartón son de alta duración

L

a empresa SRPACK es un fabricante casemaker profesional, con más de 20 años de experiencia en la fabricación de la caja de campo de la maquinaria de la industria de cartón. Se llama “casemaker” a la máquina que fabrica cajas de solapas. Estas cajas, de mayor durabilidad y versatilidad, permiten una elevada difusión en la industria del cartón ondulado, razón por la cual la casemaker está presente en la mayoría de las plantas productivas de la industria. En la actualidad, SRPACK se ha convertido en un aliado para las empresas dentro de la misma industria, ya que suministra equipos para de más de 50 países en el mundo. A pesar de la crisis a nivel mundial desatada en el 2008, SRPACK se mantuvo estable en la economía mundial, gracias a las buenas ideas y cuidados que tuvo su fundador.

rar la calidad y el servicio hacia los clientes, como una prioridad. A partir de ahí y hasta entonces, la misión de SRPACK ha sido una: construir máquinas que ofrecen más de lo que se espera de ellos, que duran más y son más económicas para funcionar; este principio sigue vivo en cada miembro la empresa. Hoy en día, reconocen esta visión de negocio como “enfoque en la calidad y el servicio óptimo”.

Como objetivo ellos mismos se plantearon ser los primeros en productir las cajas de cartón corrugado menos costosas. Debido a la necesidad de invertir con cuidado, SRPACK optó por especializarse en la fabricación de la Flexo Folder Gluer, • Empresa: de las variedades de Shanghai SRPACK Machinery Co.,Ltd. ancho para satisfacer • Origen: China las necesidades del mercado de alto nivel • Sitio web: www.srpack.net de las máquinas FFG, • Contacto: 0086-13818914202 con precio asequible. Desde el principio, • E-mail: srpackalejandro@126.com SRPACK optó por mi-

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

- 35 -


SEMBLANZA

GRUPO GONDI

Un mundo de empaques convertidos en

éxito empresarial

La unión de nueve compañías, todo de un mismo origen empresarial y 60 años en el mercado de los empaques hacen de este grupo un referente de la industria de papel y cartón presente y futuro Cynthia Briceño O. cbriceno@zonadeprensa.co.cr

- 36 -

Edición Nº44 / Diciembre 2014 - Enero,2015


SEMBLANZA

C

uentan desde hace mucho tiempo que cuando uno tiene un sueño, una ilusión, debe luchar hasta cumplirla, hasta verla hecha realidad y esto es uno de los grandes objetivos que aún hoy, a 60 años en la industria del cartón corrugado y la paquetería, y de su probado liderazgo, Grupo Gondi continúa persiguiendo insistentemente. Cuenta el Lic. Eduardo Posada, director general de este conglomerado empresarial de origen mexicano, que los inicios de Grupo Gondi se ubican en el año 1954, con la empresa “Empaques de Cartón United” dedicada a la fabricación de empaques para zapatos y Grupo Gondi, se especializa en la producción de empaque plegadizo, microubicada en la ciudad de México. corrugado y fibra sólida, así como de papel para empaques (cajas y cartonciDe este inicio, su paso firme se ha dejado llos) y cajas de corrugado. Debe su nombre a la fusión de los apellidos de sus socios fundadores don Pablo y don Luis González Díaz. sentir en la industria, no solo mexicana, sino en toda la región, creando lo que es hoy un grupo conformado por nueve compañías que gadizo, microcorrugado y fibra sólida, y el segundo para cumplen, cada una, con trabajos especializados para el la fabricación de papel para empaques (cajas y cartoncisector, creando una cadena de valor y servicio caracterillos) y en la producción de cajas de corrugado. zada por la excelencia y alto desempeño. En LATAM ocupa el quinto lugar en la industria de “Nuestro sueño de ser la mejor opción de empaque empaques. para nuestros clientes nos nutre día con día, y nos da la Posada, recalca que, si tuviera que resaltar las señas certeza de con la más moderna tecnología para la fabricade identidad del Grupo, y que la diferencian de sus comción de papel 100% reciclado que luego transformamos petidores las palabras serían: dedicación, innovación, en cajas impresas para empaque, le ofrecemos a nuestros equipo de trabajo y mejora continua. Todo esto soportado clientes herramienta de ventas para sus productos. Por tal en tecnología de vanguardia, alto nivel de servicio, certimotivo, nos enfocamos en ofrecer los más altos niveles ficaciones bajo estándares internacionales, capacitación, de servicio, calidad y una innovación contante” asegura sustentabilidad, estructura multiplantas de abasto y diverPosada. sidad de opciones de empaque. Grupo Gondi atiende actualmente las necesidades de cajas impresas para más de 600 clientes (12 mil SKUs) y Tecnología e innovación en su cadena de valor involucra el concepto de integraLa innovación es otro elemento que Posada identifica ción vertical utilizando principalmente su propio papel, como clave para el negocio, y es por eso que asegura que tintas base agua, diseño gráfico y estructural, grabados y suajes. Esta capacidad demostrada y el trabajo de años los ubica como la empresa mexicana con el primer lugar en la fabricación de empaque ple-

En los últimos 10 años, Grupo Gondi ha consolidado su marca en el mercado. Con las adquisiciones recientes ha maximizado las sinergias de cada línea de negocio y una eficiente estandarización de procesos y recursos

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

- 37 -


SEMBLANZA

• Nombre: Grupo Gondi • Empleados (No. Personal): 5,800 • Capacidad Instalada: (Toneladas métricas anuales) - Papel 550,000 - Corrugado 800,000 - Plegadizo 170,000 - GondiFilm® 20,000

esta como practica constante y de calidad en el grupo les hace diferencia positiva. “La innovación constante en nuestros productos y servicios esta soportada por lo que conocemos a lo interno como centro R&D (CIPEG). En el CIPEG disponemos de ingenieros de empaque que desarrollan alternativas para los clientes, las cuales son sometidas a validaciones en laboratorios de prueba propios”, indicó. El laboratorio de pruebas de grupo Gondi está certificado en México por ISTA (International Safe Transit Association/ Asociación Internacional de Transporte Seguro) y cuenta con la acreditación 17025, en donde pueden ser sometidas hasta 32 pruebas de conformidad y desempeño del empaque con el producto real y bajo las condiciones de la cadena de distribución de los clientes. En cuanto a tecnología de punta y equipos la compañía ha instalado recientemente, por ejemplo, una Pre- impresora F&K, única en América por su capacidad de gran formato, capaz de procesar 5.000 toneladas mensuales, con impresiones de hasta 200 líneas y con gráficos de 8 colores más barniz, además de disponer de un sistema de cambios rápidos para promociones y tirajes cortos. También ofrece el nuevo empaque: GondiFilm, de alta gráfica; el cual consiste en la laminación en frío de un sustrato pre-impreso en offset de siete colores más barniz

- 38 -

EB o bien papeles de alta gráfica, ligeros sobre un papel de empaque con un mayor gramaje.

Visión de futuro Fieles a su vocación empresarial de ser la mejor opción de producción de empaques para sus clientes el Grupo reconoce que para caminar hacia al futuro hay que reinventarse cada día, evolucionar y ofrecer nuevos y mejores servicios. “De cara al futuro nos proyectamos con una ampliación en nuestro portafolio de productos ofreciendo el empaque primario y secundario, disponiendo de equipos de alta tecnología capaces de procesar volúmenes cortos y largos, así como disponer de controles operacionales que permitan que nuestros empaques mantengan los mismos estándares de calidad en cualquiera de nuestros sites de fabricación”, amplió el director general. A nivel de servicio, puntualiza Posada los valores empresariales y el trabajo en equipo, enfocado en un alto sentido de urgencia y capacidad de adaptación a las necesidades del cliente es una fortaleza que se profundizará en el futuro para ser competitivos y crear “empaques más seductores”. En ese sentido, el esquema de innovación de Grupo Gondi trabaja para estar en contacto con los clientes e in-

Edición Nº44 / Diciembre 2014 - Enero,2015


SEMBLANZA

cluso con los clientes en punto final de venta para identificar sus necesidades y expectativas , lo cuál aporta valor al empaque, no solo como un elemento de venta, sino también como un empaque más inteligente. En palabras de Posada esto se

“Queremos que el empaque ayude cada vez a vender más y no sólo a transportar los productos que contiene. Que nuestros empaques sean cada vez más cajas sexys y menos cajas cafés” Eduardo Posada, director general de Grupo Gondi

resume en : “Queremos que el empaque ayude cada vez a vender más y no solo a transportar los productos

apoyan organización que promueven la cultura, el arte e

que contiene. Por ellos ofrecemos la mayor capacidad de

instituciones que apoyan a personas con discapacidad o

producción de empaques pre impresos en corrugado y

pobreza extrema, o capacitación y empoderamiento para

microcorrugado, con altos niveles de resolución con ocho

evitar el bullyin o el consumo de alcohol en menores.

colores y propuestas atractivas estructurales y gráficas. Queremos que nuestra oferta de empaque sea “en cajas sexys y no cajas cafés”. Otros temas que se suman a la visión de futuro de la empresa son los conceptos de sustentabilidad y preser-

www.al-gar.com

vación que ya realizan y que reconocen como vitales para la gestión empresarial de la industria. Por ejemplo, han creado EcoGondi, con el propósito de contribuir a la preservación del medio ambiente a través de la captación de materia prima fibrosa directamente de las fuentes, fomentando una cultura continua de reutilización, reducción, reciclaje y renovación de los recursos que utiliza; tanto en las fábricas como en las oficinas. También cuenta con Certificaciones (23 en total), Prácticas, Programas y reconocimientos (17 en total) que garantizan un óptimo nivel de desempeño y protección ambiental. A nivel de apoyo a la comunidad y trabajo con la sociedad actualmente

La mejor elección para la industria del cartón corrugado


CAPACITACIÓN

NORMAS Y MÉTODOS DE CONTENEDORES CORRUGADOS TAPPI

Norma T541 mo-99

RESISTENCIA A LA ADHESIÓN INTERNA DEL CARTÓN (TENSIÓN EN DIRECCIÓN Z) 1. CAMPO DE ACCIÓN Y RESUMEN 1.1 Este método describe un procedimiento para medir la resistencia de la fibra a la ahesión interna (resistencia a la tensión en dirección z) del cartón usando un instrumento que somete una muestra de 6.45 cm2 (1 pulg. 2) fuerza normal de separación. 1.2 Este procedimiento consiste en aplicar una cinta autoadhesiva de doble capa (de dos caras) a ambos lados de la muestra de prueba. Después se coloca la muestra entre dos placas y se ejerce compresión uniforme sobre toda el área de superficie. Seguidamente se aplica tensión uniforme sobre toda el área de prueba en una dirección perpendicular al plano de la muestra (dirección z) para efectuar una separación. 1.3 La prueba es para cartones y algunos papeles que tienen una resistencia de la fibra a la adhesión interna (resistencia adherente) menor que la fuerza de adhesión de la cinta la muestra y/o las placas de prueba. El material con que están hechas las placas afecta la fuerza adhesiva entre las placas y la cinta. La selección de la cinta puede afectar también los resultados de la prueba. Estos efectos pueden observarse como fallas

- 40 -

de la cinta o en algunos casos como valores de prueba más altos ocasionados por la migración del adhesivo a la muestra. La fuerza adhesiva de la cinta es crítica para resultados de prueba reproducibles. Se debe evaluar los nuevos lotes de cinta para tener una fuerza consistente de adhesión. La fuerza de adherencia puede evaluarse realizando ensayos para medir la adherencia de capas sobre superficies fuera de las placas estándar de prueba o evaluando una muestra estable de referencia.

2. IMPORTANCIA 2.1 La resistencia a la adhesión interna del cartón brinda una indicación de funcionamiento que se espera, por ejemplo, la resistencia del cartón en relación con la adherencia de la goma en las uniones laterales de las cajas de cartón y la determinación probable en la incisión o el uso de revestimientos de alta adhesividad. 2.2 Este método ha resultado de utilidad para la evaluación de papeles finos revestidos. 2.3 Los resultados tiene que interpretarse de acuerdo al requisito de los usuarios y de acuerdo a cada uso final.

Edición Nº44 / Diciembre 2014 - Enero,2015


CAPACITACIÓN

3. APARATO

Nota 2: Si necesita volver a calibrar (diferente al

3.1 Aparato de prueba de la tensión- compresión, dirección z1, que tiene: 3.1.1 Un sistema de medición de fuerza con una capacidad mínima de 900 N (200lbf) con una

cambio de ajuste de cero), consulte las especificaciones del fabricante.

5. RECOPILACIÓN DE MUESTRAS Y MUESTRAS DE PRUEBA

resolución mínima de 0.25% de la escala total y una precisión de 0.5% de la escala total como mínimo. 3.1.2 Un área de placa de prueba de 6.45 ±

5.1 Obtenga las muestras TAPPI T 400 “Recopilación de muestras y aceptación de un lote de papel, cartón, cartón para cajas o producto afín”.

0.5 cm2 (1 pulg. 2). Los aparatos de prueba tienen una placa de 6.45 cm2 a un lado y otra placa más

5.2 Para cada muestra, corte cinco ejemplares de

potencial de errores de efecto de borde ocasionados

50 x 50 mm (2 x 2 pulg.) como mínimo, sin pliegues, arrugas u otras anormalidades.

por pequeñas desalineaciones de las placas superiores

Nota 3: Manipule las muestras solamente por las

e inferiores.

orillas para reducir la exposición a contaminantes que puedan afectar los resultados. No doble ni flexione las muestras de ninguna forma ni dañe las

grande del otro lado. Esta palca más grande reduce el

3.1.3 Un medio para garantizar el paralelismo de las placas. Un montaje auto ajustable (placa giratoria) para una de las placas de prueba es un medio para garantizar que este criterio se cumpla. 3.1.4 Un ciclo que prueba que consiste de un golpe de compresión, un tiempo de permanencia (para asegurar la adhesión adecuada de la cinta entre la muestra y las placas de prueba) y un golpe de tensión (que provoca la división del material de prueba y deja

orillas.

6. PROCEDIMIENTOS 6.1 Preacondicione, acondicione y pruebe las muestras en una atmósfera de acuerdo a TAPPI T 402 “Atmósferas estándar de acondicionamiento y prueba para papel, cartón, hojas de pulpa y productos afines”. 6.2 Aplique una capa de cinta autoadhesiva de

una parte del material en cada una de las placas de prueba).

3.2 Cinta autoadhesiva de doble capa (de dos

doble cara a las muestras sin remover el revestimiento protector de la cinta expuesta.

6.3 Limpie las placas con un solvente adecuado todos los días antes de la prueba. Seque las placas con un papel seco o un trapo suave.

caras) 2, de 50 mm (2 pulg.) de ancho.

3.3 Cortador de papel.

4. CALIBRACIÓN 4.1 La precisión y linealidad del calibre de fuerza o de otros sensores electrónicos debe revisarse siguiendo los métodos sugeridos por el fabricante.

Nota 1: Se debe observar atención y cuidados

6.4 Retire el revestimiento protector de la cinta a ambos lados de la muestra. Coloque la muestra entre las placas del aparato de prueba centrándola lo más posible en la placa en la que se ha colocado. Compruebe que las placas están perpendiculares antes de comenzar la prueba. 6.5 Coloque el indicador de lectura máxima en

extremos cuando se balanceen las pesas. La caída de una pesa es peligrosa.

cero.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

- 41 -


CAPACITACIÓN

6.6 Encienda el aparato de prueba. El ciclo

7. CÁLCULOS

consiste de:

7.1 Reporte el mínimo, el máximo y el promedio

6.6.1 Un golpe de compresión con una fuerza

(o el promedio y la desviación estándar) en kilo pas-

de contacto de 900 ±13.5 N (200lbf). (El espesor de

cales. La lectura de la escala en newtons se multiplica

la muestra puede afectar la presión de contacto de

por 1.55 para convertirla a kPa. Alternativamente, unas

algunos instrumentos).

lecturas unitaris en libras el área de prueba es 1 pulga-

6.6.2 Un tiempo de permanencia de 6 ± 1 (El espesor de la muestra puede afectar el tiempo de

da cuadrada y la lectura de la escala indica libras por pulgada cuadrada.

permanencia de algunos aparatos de prueba). 6.6.3 Un golpe de tensión a una tasa controlada

7.2 Reporte cualquier variación del procedimiento de la prueba o del aparato.

de 66 ± 5 mm/min. (2.60 pulg./min.).

Nota 4: Las placas que no se mantienen mostrarán fallas en la cinta.

7.3 Reporte el fabricante, la marca o el código de identificación de la cinta que empleó.

8. PRECISIÓN

Nota 5: Una tensión a la adhesión muy alta

8.1 Repetibilidad= 9.91%

puede provocar una falla muy abrupta que le da

8.2 Reproducibilidad= 21.25%

una sacudida al indicador de lectura máxima en algunos instrumentos automáticos. Si esto ocurre,

8.3 Los datos anteriores se basan en los grados

lea el valor máximo de la prueba (aguja del

de cuatro materiales diferentes con un mínimo de 13

calibrador) y no la posición del indicador de lectura

laboratorios participantes y que se calcularon según

máxima después de la sacudida. Compruebe que

TAPPI T 1200 “Declaración de precisión para métodos

la resistencia de rozamiento del indicador de

de prueba”.

lectura máxima no resta significativamente el valor máximo actual de todas las pruebas.

6.7 Retire las muestras de prueba de las placas con cuidado de no tocar las placas. (Si tiene que tocarlas para retirar la cinta u otro material, limpie las placas de nuevo con solvente y séquelas). Retorne el

9. VOCABULARIO CLAVE Adhesión, cohesión, cartón, resistencia a la adhesión, adhesión de fibras, resistencia a la tensión.

10. INFORMACIÓN ADICIONAL 10.1 Fecha efectiva de emisión: 8 de enero de

indicador de lectura máxima si así se requiere y evalúe las muestras que falta.

1999.

6.8 Una indicación de una falla de la adhesión

10.2 Se recomienda mantener una provisión de

entre la cinta y la placa o de una falla de adhesión en-

materiales estándar en varios rangos de prueba (o en el

tre la muestra y la cinta anula la prueba. (Un aumento

rango encontrado normalmente) para evaluación pe-

del tiempo de permanencia da como resultados, por lo

riódica (una vez al mes) para detectar deterioro o daño

general, una adhesión adecuada).

del equipo.

- 42 -

Edición Nº44 / Diciembre 2014 - Enero,2015