RCI sep-oct 2025

Page 1


LE ditorial

Protección integral e inteligencia arti cial

a redundancia en protección contra incendio es un elemento fundamental para blindar las ocupaciones, generando entornos de seguridad en la mayor cantidad de espacios dentro de estas edificaciones. Dicha redundancia, se manifiesta con la implementación de estrategias de diseño que contemplen la suma de protección pasiva, protección activa, rutas de evacuación, así como detección y alarma, que buscan salvaguardar la vida y permitir la continuidad operativa de las industrias y de patrimonios específicos.

Implementar la estrategia 360 de protección contra incendio puede generar complejidades en la interacción de los sistemas, por ello, el uso de normativas especializadas, el involucramiento de profesionales con credenciales avaladas y el uso de herramientas como la Inteligencia Artificial (IA), pueden optimizar desde el diseño hasta el mantenimiento preventivo de los sistemas que han de ser instalados.

En este sentido, hablando de la IA, puede volverse una aliada para los profesionales del sector, ya que, existen plataformas que la utilizan y sirven para diseñar y

visualizar proyectos arquitectónicos, crear modelos de espacios interiores y visualizar diseños, generar modelos de productos y prototipos, ayudar en la planificación y visualización de proyectos de infraestructura, analizar datos y algunas otras aplicaciones.

Revista Contra Incendio, entiende que la modernidad empuja cambios y adopta nuevos mecanismos para llegar a mejores resultados, que, para nuestro sector, se traducen en mejores condiciones de efectividad en los sistemas y la garantía de salvar vidas. Por ello, en esta edición, damos una pincelada de lo que se puede hacer con la IA y las aplicaciones dirigidas a nuestra industria.

Pero también hablamos de tendencias actuales, como la soportería sísmica para tuberías de CPVC; la implementación de sillas especializadas para una evacuación inclusiva; ofrecemos tips respecto al preventor de contraflujo, que puedan garantizar el correcto funcionamiento del sistema de rociadores automáticos; damos una visión regional del sector y miramos el trabajo de 10 años de la ANRACI Colombia, que resuenan con la década que esta revista ha trabajado para ti lector, a quién agradecemos profundamente por seguir abriendo y leyendo estas páginas.

COMUNIDAD

Ronit M. González Pérez direccion@revistacontraincendio.com

DIRECTORA GENERAL Y EDITORA RESPONSABLE Roberto Zaldivar Sacramento robertozaldivar@revistacontraincendio.com

ARTE Y DISEÑO

EDITOR DE CONTENIDO ADC Global Creativity

COLABORADORES

Mónica Bezie

Alejandro Carreño

Jonathan Sánchez

Manuel Muñoz Figueroa

Miguel Carrillo

Francisco Guzmán Hernández Presidente de AMRACI

Juan José Camacho Gómez Presidente de CONAPCI

Carlos Morett Flores Presidente de Latam PCI

VENTAS Y PUBLICIDAD

CONSEJO EDITORIAL Gerardo González Pérez Tel. 01 55.7827.3737 / 01 55.5575.4794

Revista Contraincendio es una publicación bimestral, fecha de impresión septiembre-octubre 2025, editada por Ronit Marielisa González Pérez como editor responsable, producida por el Centro de Desarrollo Profesional ACTIVA, S.C., con número de certificado 04-2024-022314121900-102 de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor, número de certificado 17334 de Licitud de Título y Contenido; WTC, Montecito Nº 38, piso 28, oficina 16, colonia Nápoles, alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México, impresa por, Quitresa impresores en calle Goma #167 Col. Granjas México, Ciudad de México, C.P. 08400, alcaldía Iztacalco. Autorización SEPOMEX PPO9-02037. “Revista Contraincendio” es Marca Registrada. Hecho en México.

El equipo editorial de esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido, tanto como les es posible, sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, de tal manera que los lectores utilizan esta información bajo su propia responsabilidad. Ahora bien, los espacios publicitarios, constantes en esta revista, son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que oferten sus servicios o productos, en ese respecto, los editores, casa editorial, colaboradores o asesores de esta publicación periódica no asumen responsabilidad al respecto.

Blindar los centros de datos.

Protección sísmica para sistemas de rociadores en riesgo ligero.

IA como aliada en la protección contra incendios.

Quién es quién Comunidad Water tips Portada Transversal 20 30 36 42 50

Evacuación inclusiva.

Una década de innovación, alianzas y liderazgo.

Una misión clara para la industria.

Backflow preventer, el guardián invisible de la protección contra incendio.

ProtecciÓn sísmica de rociadores en riesgo ligero

Reconocer la importancia de la protección sísmica para sistemas de rociadores es fundamental cuando analizas que la mayor cantidad de daños y efectos económicos adversos, cuando se presenta un sismo, no están directamente relacionados con el fallo de la estructura sino con la caída o descolocación de elementos no estructurales que contenga la edificación.

Particularmente para los sistemas de rociadores, incrementa la relevancia de la protección sísmica, ya que, su función per se, implica la salvaguarda de la vida y la continuidad de operaciones; esto solo puede suceder si los sistemas continúan en funcionamiento luego del sismo, listos para combatir los incendios que pueden presentarse.

Ahora bien, existen mapas de riesgo sísmico entre ellos el de actory Mutual, uno de los más utilizados que nos permite identificar los lugares que tienen mayor probabilidad o índice de movimientos telúricos, es decir, de riesgo sísmico importante, de tal manera que, se vuelve fundamental garantizar la funcionalidad de los sistemas de protección contra incendio ante dicho contexto.

Imagen

Los elementos de protección sísmica para los sistemas contra incendio brindan la certeza de su funcionamiento cuando sucede un movimiento telúrico, permitiendo combatir el fuego potencial que pueda iniciarse luego de un temblor.

Al respecto PA 13 indica que se deben proveer ensambles de soportería para protección sísmica tanto en sentido lateral como longitudinal, resistiendo las fuerzas horizontales producidas por el sismo y previniendo también los movimientos verticales derivados de estas. Por ello, se requiere de elementos adicionales que aquellos que se utilizan solo para suspender la tubería. Esta medida busca evitar que exista un movimiento pendular u oscilatorio de la

Estos elementos de protección sísmica deben cumplir con requisitos específicos que las ormas exigen:

Los ensambles de protección sísmica deben estar listados o aprobados, es decir, que exista la agencia internacional que haga las pruebas que confirmen la calidad de la soportería.

Es necesario que se encuentren adosados directamente al sistema de tuberías de conducción.

Deben estar firmemente fijados, alcanzando un torque establecido por los fabricantes que les otorgue dicha firmeza.

RIESGO DE ocupación

Según la PA 13, representa uno de los criterios de clasificación para los sistemas de rociadores automáticos contra incendio, que se determina por el nivel de combustibilidad del contenido de una edificación y por la potencial liberación de calor durante un eventual incendio, y bajo ese criterio se separa en 5 categorías definidas en la abla 1.

CRITERIO/RIESGO LIGERO/LEVE ORDINARIO GRUPO 1ORDINARIO GRUPO 2

COMBUSTIBILIDAD

CANTIDAD DE CONTENIDO COMBUSTIBLE BAJA

TASA DE LIBERACIÓN DE CALOR BAJA

MODERADA (MAX. ALTURA 8-FT)

EXTRAORDINARIO GRUPO 1

EXTRAORDINARIO GRUPO 2

MODERADA A ALTA MUY ALTA MUY ALTA

MODERADA A ALTA MAX. ALTURA 12-FT MUY ALTA MUY ALTA

MODERADA A ALTAMODERADA A ALTAALTA (RÁPIDO DESARROLLO DE INCENDIO)

ALTA (RÁPIDO DESARROLLO DE INCENDIO)

LIQUIDOS FLAMABLES NINGUNO NINGUNO NINGUNO (O MUY LIMITADO) POCO O NADAMODERADO O SUSTANCIAL

PROTECCIÓN DE LOS COMBUSTIBLES NINGUNA NINGUNA NINGUNA NINGUNA ANTICIPADA

Ahora bien, para efectos de este artículo hablaremos sobre el riesgo leve, que se identifica en aquellas ocupaciones que tienen una baja combustibilidad, baja cantidad de contenido combustible, una tasa de liberación de calor también baja, no contiene líquidos amables y tampoco protección de los combustibles; por ejemplo, iglesias, escuelas, hospitales, museos oficinas, residenciales, restaurantes, teatros, entre otros.

Tuberías no metálicas en riesgo leve

ener una ocupación con riesgo leve, te permite colocar para la conducción de agua, tubería no metálica, listada o aprobada para sistemas de rociadores automáticos contra incendio. Actualmente, en México y Latinoamérica es común encontrar sistemas de tubería de Cloruro de Polivinilo Clorado CPVC , pero también existe el Polipropileno andom PP como opción para el riesgo ligero.

Los diseñadores e instaladores de sistemas de rociadores pueden decantarse por una tubería no metálica debido a ciertas ventajas, entre las que destacan:

Tuberías más livianas, fáciles y rápidas de instalar. No requieren un proceso de pintado.

Son resistentes a la corrosión.

Puede manejarse en altas temperaturas y presiones.

ABLA 1

PROTECCIÓN SÍSMICA

PARA CPVC Y PPR

La presión que ejercen los componentes de protección sísmica sobre las paredes de la tubería no metálica, ante la necesidad de cumplir con la norma en su requerimiento de fijación firme, deja una preocupación latente respecto al daño que se pueda causar a la tubería al apretar.

Ensamble telescópico ajustable. Como método de protección rígido, es decir, que el tubo de transmisión de esfuerzos es metálico y existe tensión y compresión, de manera que instalando solamente uno es suficiente

Cable de acero. Un sistema de protección donde los cables son los transmisores de esfuerzo solamente a tensión, de manera que se deben instalar dos en sentidos opuestos.

Ensamble TELESCÓPIO ajustable cABRE

Esta tecnología tiene la posibilidad de fijarse directamente a estructura con dispositivos como anclajes y pernos, o bien con adaptadores para vigas metálicas. Cuenta con un tubo de transmisión de esfuerzos cédula 40 adosado al sistema y su ajuste telescópico le permite correr en ambos sentidos de tal manera que puede ajustarse a la longitud necesaria para el proyecto específico; además, el mecanismo cuenta con un barreno de bloqueo que permite fijar la longitud cuando se ajusta a la necesidad de colocación; ahora bien, en materia de sujeción a la tubería, cuenta con una abrazadera deslizable con extremos roscados que le permiten correr libremente en un solo sentido y puede sostener tubos no metálicos de diámetros de 1 hasta 4 pulgadas. muy importante para la instalación en tubería no metálica: disminuye la presión al reducir el área de contacto con la pared de la tubería.

DE ACERO

Por requerimiento de PA 13 el cable y los accesorios que se utilicen para fijarlo, deben ser listados para protección sísmica como un sistema solo a tensión, que particularmente UL denomina no rígida . nVent CADD cuenta con una solución integral de este tipo listada por UL y aprobada por el International Code Council ICC .

Otro de los requerimientos importantes que pide la PA 13 es que exista un código de color o algún otro que permita verificar de forma práctica el calibre del cable para saber que es el indicado para dar la protección, de tal manera que nVent CADD tiene cables de diferentes colores para identificarlos ágilmente respecto a su capacidad de carga.

El cable de acero debe cumplir con el estándar de Aplicaciones

Estructurales para Cables de Acero ASCE 19. Además, se requiere que desde fábrica venga pre estirado para prevenir cualquier tensión repentina durante la instalación y entonces garantizar el máximo desempeño elástico del cable. La solución nVent CADD satisface de igual forma estos requerimientos.

La manera natural de colocación es en sentido lateral, sin embargo, se puede colocar también en sentido longitudinal aprovechando los cruces de tubería o los cambios de dirección y permitir que haya un punto de anclaje que permita que el soporte no se corra, de tal manera que desde el diseño se puede plantear de manera estratégica.

El ensamble telescópico de nVent CADD cuenta con listado UL y aprobación M.

Miguel Carrillo
SALES DIRECTOR
LATAM PARA NVENT CADDY

Versiones a prueba de explosión y de prueba Automática también disponibles

Válvula Check modelo G

Montaje de Válvula de Control de Piso Modelo FCA2 Riser Comercial CR2 (puede ser ordenado por separado)

Válvula Liberadora de Presión Ajustable

Opciones de Válvulas de Dren y Prueba en Factores K de 2.8 hasta 16.8

Válvula Mariposa Ranurada (Coples Ranurados Reliable)

Boletín FCA2 #625

Boletín CR2 #624

¿ACORRALADO EN UNA ESQUINA?

EL FCA2 MONTAJE DE CONTROL DE PISO ENCAJA PERFECTAMENTE

El modelo FCA2 es listado cULus en todos los tamaños y aprobado por FM en tamaños de 2"– 8". El FCA2 está diseñado para una óptima configuración en cualquier escenario de instalación. Con una rotación de 360° de cada componente modular, se ajusta a los rincones más complicados.

Cuenta con todos los componentes necesarios en un solo montaje de control de piso. Disponible en tamaños desde 11⁄4" hasta 8".

Todo en Una Sola Orden de Compra. En Una Sola Caja. Una Sola Instalación.

Manguera de Dren Flexible Streamline™ (se ordena por separado)

BLINDAR LOS CENTROS DE DATOS

EN ESTA GUÍA, EXPLORAREMOS LOS SISTEMAS DE SUPRESIÓN DE INCENDIOS PARA CENTROS DE DATOS, SU IMPORTANCIA Y CÓMO KIDDE FIRE SYSTEMS HA REVOLUCIONADO ESTE CAMPO VITAL.

El mercado global de centros de datos fue valuado en 195 mil millones de USD en 2022 y se espera que alcance 437 mil millones para 2030, con un CAGR creciente del 10.9% entre 2023 y 2030, según datos del Grand View Research Data Center Market Size Share & Trend Analysis Report.

Importancia de la protección contra Incendios en centros de datos

Los centros de datos alojan los servidores necesarios para almacenar información en entornos seguros. Invertir en sistemas de protección contra incendios ayuda a proteger el negocio de pérdidas económicas por daños a infraestructura y hardware, así como reducir el riesgo de pérdida de datos. Los incendios en centros de datos generan consecuencias que superan la pérdida de información y daños materiales, como se evidenció en un caso en Seattle, donde un incendio causó cerca de 7 mil millones de dólares en pérdidas. Además del riesgo para el personal, estos eventos provocan interrupciones prolongadas, afectan a los clientes y deterioran la confianza en las empresas afectadas.

Principales causas de incendios en centros de datos

•Flujo de aire restringido:

elequipomuyjuntopuededificultarlaventilación, provocando sobrecalentamiento localizado.

•Problemas con la refrigeración: mal funcionamiento puede derivar en temperaturas elevadas que sobrecalientan e incendian el equipo.

•Averías eléctricas: cortocircuitos, circuitos sobrecargados o cableado defectuoso pueden generar chispas o calor excesivo.

El costo inicial de protección contra incendios varía según el tamaño del centro y el sistema requerido: que puede implicar detección, con un costo desde miles hasta decenas de miles de dólares; o supresión desde decenas hasta cientos de miles de dólares. Estos costos son mínimos comparados con las pérdidas por interrupciones, que pueden ascender a miles o millones de dólares por minuto según la criticidad y uso del centro de datos.

•Averías de las baterías: las UPS y baterías de respaldo, especialmente de iones de litio, pueden sobrecalentarse o sufrir fuga térmica, comúnmente llamada (thermal runaway).

•Contaminantes y residuos: elpolvoyfibraspuedenprovocarcortosoaislar componentes que generan calor.

•Fallo humano: configuraciónincorrecta,mantenimientodeficienteo manipulación inadecuada de sistemas eléctricos.

•Incendio provocado (sabotaje): incendios provocados intencionalmente para interrumpir servicios o distraer de otros ataques.

Consecuencias

de los incendios en centros de datos

Los sistemas de detección y supresión de incendios están diseñados para detectar incendios en segundos y detenerlos prioritariamente para minimizar las consecuencias de un siniestro, incluyendo: interrupciones prolongadas, afectación a empresas usuarias, pérdidas de confianza, daños financieros por equipos e infraestructura, riesgos para personas y propagación del siniestro a otras áreas.

Para garantizar la máxima protección de los data centers y la continuidad operativa, es esencial cumplir con normas internacionales como NFPA 72 Código Nacional de Alarmas de Incendio y Señalización, NFPA 75 y NFPA 76, queestablecenloslineamientosparaladetección,notificaciónyproteccióncontraincendiosdeequiposdeTIy telecomunicaciones. Asegúrate de trabajar únicamente con distribuidores autorizados por el fabricante, utilizar sistemas con certificación UL y aprobación FM, y programar inspecciones y mantenimientos regulares, tal como exigen los códigos. Estas prácticas no solo garantizan el cumplimiento normativo, sino que protegen la inversión, aseguran la confiabilidad de la infraestructura crítica y respaldan la continuidad del negocio.

Aceleración del riesgo de incendio

El uso de GPU junto con CPU en centros de datos ha aumentado para atender demandas de IA y análisis de datos, lo que ha elevado los riesgos de incendio. Las GPU requieren más energía y generan más calor, lo que implica:

Alta disipación térmica, que exige sistemas de enfriamiento robustos.

Estrés en componentes, elevando el riesgo de fallas eléctricas.

Alta densidad de servidores, que puede empeorar el sobrecalentamiento.

Sobrecarga eléctrica, que aumenta el riesgo de cortocircuitos e incendios.

Mitigación del riesgo de incendio en centros de datos con alta densidad de GPU, monitoreo y alertamiento: sistemas de monitoreo robustos para detectar temperaturas anormales y activar alertas que permitan prevenir situaciones de sobrecalentamiento.

Detección: reducción de riesgos mediante sistemas de alerta temprana; estos sistemas avanzados de detección de incendios garantizan que el personal del centro de datos disponga del mayor tiempo posible para tomar decisiones sobre cómo abordar la situación y mitigar el riesgo.

1. Sistemas de muestreo de aire. También conocidos como sistemas de detección de humo por aspiración (ASD, por sus siglas en inglés) o sistemas de detección de humo de alta sensibilidad (HSSD), detectan humo en etapas muy tempranas mediante el análisis continuo de muestras del ambiente con tecnología láser, lo que permite emitir alertas antes de que el humo sea visible y actuar rápidamente ante un posible incendio.

• Los sistemas de detección de humo por muestreo de aire con sensibilidad relativa, ajustan automáticamente sus umbrales de alarma al nivel de partículas de fondo del entorno, lo que permite una detección constante y precisa. Solo activan una alerta cuando se detecta una concentración de partículas anormalmente alta, como en un incendio real, optimizando así la respuesta del sistema de supresión.

• Los sistemas de detección de humo por muestreo de aire con sensibilidad fija, cuentan con umbralesdealarmapredefinidosquepueden programarse según el nivel de sensibilidad requerido para la detección de humo. Una vez que se detecta humo, el sistema envía señales al panel de control de alarmas, el cual, toma las acciones correspondientes en los siguientes pasos de la rutina de supresión.

2. Sistemas de detección óptica de humo, calor y combinados. El detector combinado de humo y calor óptico KC2 de Kidde Fire Systems ofrece una detección avanzada de humo junto con detección térmica. La cámara de detección fotoeléctrica avanzada distingue el humo generado por un incendio del humo molesto proveniente de

fuentes no relacionadas con fuego. El sensor térmico de tasa de incremento, detecta rápidamente incendios de llama abierta o en rápido crecimiento. El sensortérmicodetemperaturafija se activa cuando la temperatura del aire, cerca del detector, supera el punto de alarma de 135 °F (aproximadamente 57 °C).

3. Sistemas de detección de flama. Los sistemas dedeteccióndeflamautilizansensoresópticospara detectar la presencia de llamas o las longitudes de ondaespecíficasdeluzemitidasporlosincendios. Estos sistemas operan en los espectros ultravioleta (UV), infrarrojo (IR) o en ambos. Los detectores UV son sensibles a la luz ultravioleta emitida por las llamas. Los detectores IR detectan la radiación térmica generada por los incendios. Los detectores de doble espectro combinan sensores UV e IR para una mayor precisión enladeteccióndeflamas.

4. Sistemas de detección de calor. Los sistemas de detección de calor monitorean los cambios de temperaturadentrodeunáreaespecífica.Existendos categorías principales:

•Detectores de temperatura fija: los detectores básicosdetemperaturafijasoloseactivanunavez que han alcanzado completamente la temperatura de alarma, por lo que puede haber un retraso en la respuesta ante incendios de rápida propagación.

• Detectores de tasa de incremento: activan la alarma si la temperatura se eleva rápidamente en un corto periodo de tiempo, lo que sugiere la presencia de un incendio.

• Los detectores con compensación de tasa/ velocidad, como los DETECT-A-FIRE® (D-A-F) de Kidde Fire Systems, miden con precisión la temperatura del aire sin importar la velocidad de propagación del incendio, activándose justo al alcanzar la temperatura preestablecida. Funcionan como elemento clave en sistemas de protección, iniciando la supresión con diversos agentes. Su tecnología ofrece mayor precisión que los detectores de temperatura fija o de tasa de incremento.

5. Detección de anomalías en baterías de ion-litio. Actualmente, muchos centros de datos utilizan baterías

Etapa 1 – prevención: implica el monitoreo continuo de diversos factores, incluidos las condiciones ambientales, el estrés mecánico, las fluctuaciones eléctricas y las condiciones térmicas, utilizando varios sensores preventivos como: detección de fugas de agua, temperatura y humedad, contaminantes sólidos, corrosión en tiempo real, flujo de aire, vibraciones, entre otros. Este monitoreo es esencial para prevenir de forma proactiva una posible fuga térmica.

Etapa 2 – detección: esta etapa comienza justo antes de que ocurra una fuga térmica completa. Las baterías de ion-litio defectuosas liberan gases debido a la acumulación de presión interna, lo que puede provocar la ruptura del encapsulado de la batería. El sensor ideal para esta tarea es aquel que puede detectar compuestos orgánicos volátiles (VOCs). Sin embargo, cuando se emplean baterías refrigeradas por líquido, es indispensable incluir sensores de hidrógeno (H2), ya que en estos casos las fallas pueden presentarse a temperaturas normales de operación, liberando gas H2 antes que cualquier otro gas. El sistema de monitoreo REL-iON™ amplía la detección de gases emitidos más allá de los vapores de electrolito tipo VOC, incorporando también el análisis de otros gases peligrosos como CO2 y H2.

de ion-litio como fuente de energía de emergencia en lugar de generadores impulsados por motores diésel. Consulta el documento técnico WP-106 BESS de Kidde Fire Systems para conocer los riesgos asociados con las baterías de ion-litio. Para mitigar el riesgo de eventos de fuga térmica (“thermal runaway”), es fundamental utilizar sensores capaces de detectar distintos tipos de abusos externos (eventos de etapa 1), así como emisiones de gases o ventilaciones iniciales (eventos de etapa 2). El sistema de monitoreo de baterías RELiON™ de Kidde Fire Systems es una plataforma modular de sensores con capacidad para detectar anomalías tanto de la etapa 1 como de la etapa 2.

Control de detección y supresión

Los sensores y dispositivos de detección descritos anteriormente operan en conjunto con una Unidad de Control de Alarma y Supresión de Incendios (FACP) o panel de incendio de Kidde Fire Systems.

• El panel convencional AEGIS™-PHX es adecuado para aplicaciones pequeñas con 1 a 2 zonas de supresión. Cada zona incluye dos circuitos de detección, y cada circuito admite hasta 20 detectores de humo convencionales.

• El panel direccionable ARIES®-SLX diseñado para aplicaciones medianas (hasta 10 zonas de supresión), permite respuestas secuenciales o inmediatas y pueden conectarse en red hasta 32 unidades.

• El panel ARIES™-MLX es un panel avanzado con múltiples lazos, para instalaciones grandes y de alta tecnología que requieren 10 o más zonas de supresión por cada lazo, direccionamiento inteligente y red expandible de hasta 64 unidades.

Supresión

Tipos de sistemas de supresión de incendios para centros de datos: los sistemas de supresión de incendios con agentes limpios están diseñados para descargarse y extinguir el fuego antes de que el calor o las llamas activen los rociadores del edificio. Una vez que el agente limpio ha suprimido el incendio, el sistema de ventilación del edificio puede eliminarlo fácilmente. Los agentes limpios no dejan residuos ni causan daños a los equipos, y normalmente se implementan en la sala principal que alberga los activos críticos del negocio, como los racks de datos y servidores.

Los agentes limpios absorben el calor de la superficie del material en combustión y reducen su temperatura por debajo del punto de ignición, interrumpiendo así el triángulo del fuego y suprimiendo el incendio sin dañar el equipo ni al personal en el área protegida. Los agentes limpios ofrecen extinción rápida, suprimiendo incendios en cuestión de segundos, tras su descarga en el área protegida. Son no tóxicos cuando se utilizan y diseñan en cumplimiento con la norma NFPA 2001, y no dificultan la respiración ni la visibilidad durante una emergencia, proporcionando una capa adicional de seguridad para el personal.

Minimizar daños y propagación: la línea de sistemas de supresión de incendios de Kidde Fire Systems está disponible en una variedad de opciones, diseñadas para atender las necesidades específicas de los centros de datos modernos. Nuestros sistemas suprimen los incendios sin dejar residuos y sin dañar equipos costosos, convirtiéndose en la solución preferida para la pr otección contra incendios en centros de datos.

El sistema de gas inerte Natura™ de Kidde Fire Systems es una alternativa a los agentes limpios de tipo “químico”. Los gases inertes suprimen el fuego al reducir la concentración de oxígeno en la sala a un nivel en el que el proceso de combustión ya no puede sostenerse, lo que significa que el incendio dejará de propagarse. Estos gases son ambientalmente responsables, con potencial de agotamiento de la capa de ozono (ODP) igual a cero y potencial de calentamiento global (GWP) también igual a cero. A temperatura ambiente, son inodoros e incoloros.

Los gases inertes son seguros para la exposición humana bajo condiciones y criterios limitados. Según la norma NFPA 2001, en áreas ocupadas las personas pueden respirar mezclas de gases inertes a concentraciones de extinción por debajo del 52% durante periodos muy breves, lo cual, permite la evacuación segura. No existen factores toxicológicos asociados a su uso, ya que no se descomponen ni generan subproductos cuando se exponen a una llama. El sistema NATURA™ ofrece una selección de 4 tipos diferentes de gases inertes: Dos son gases puros presentes de forma natural en el ambiente, y dos son mezclas de estos gases. Los cuatro están listados en la NFPA 2001 y aprobados por el comité ISO.

La plataforma ECS es la estándar, y permite descargar una pequeña cantidad de agente a una distancia moderada o una gran cantidad de agente a corta distancia. ECS-500™ ofrece mayor flexibilidad de diseño para riesgos de volumen pequeño a mediano, al permitir el uso de tuberías de menor diámetro para cubrir distancias más largas. ADS™ permite una mayor distancia de descarga para sistemas que requieren grandes volúmenes de

agente. Todos estos sistemas están listados UL y aprobados FM para descargar el agente limpio en menos de 10 segundos Kidde Fire Systems ofrece los agentes limpios químicos Fluoro-K™ (FK5-1-12) y FM200™ (HFC-227ea), integrados en plataformas de sistema de descarga tipo inundación total, versátiles y eficientes, incluyendo ECS™, ECS-500™ y ADS™.

Kidde Fire Systems es líder en la industria en prevención, detección, control y supresión de incendios y ofrece soluciones personalizadas que permiten a los centros de datos operar con confianza, sabiendo que sus activos críticos están protegidos por los sistemas contra incendios más avanzados y eficaces del mercado. Nos respalda el fuerte compromiso con la calidad del producto, la innovación y la experiencia en diseño, instalación y servicio de sistemas. Operamos a nivel mundial a través de una red de integradores de sistemas y distribuidores autorizados, capacitados en análisis de riesgos, diseño de sistemas, instalación, pruebas, puesta en marcha y servicio postventa, incluyendo suministro de refacciones, recargas y mantenimiento periódico conforme al código. Ya sea que estés construyendo un nuevo centro de datos o actualizando una instalación existente, invertir en un sistema de supresión de incendios es un paso esencial para proteger el futuro de tu organización. Kidde Fire Systems no es solo una póliza de seguro, es un componente fundamental para la continuidad del negocio y la gestión de riesgos.

BUSINESS DEVELOPMENT MANAGER DE KIDDE FIRE SYSTEMS EN MÉXICO, ESPECIALISTA EN SOLUCIONES DE DETECCIÉN Y SUPRESIÉN DE INCENDIOS, HA COLABORADO EN EL DESARROLLO, DISEÉO Y SOPORTE TÉCNICO DE PROYECTOS EN SECTORES CLAVE COMO OIL & GAS, INDUSTRIA Y DATA CENTERS.

UNA DÉCADA de inovación, alianza y liderazgo

ANRACI celebra 10 años de logros, aprendizajes, alianzas, transformaciones y sobre todo, una comunidad que vibra con la misión de proteger vidas, bienes y entornos.

Koltek: líderes en protección contra incendios en la industria

Estaremos presentes en Expo Fire Guadalajara 2025

Presentando soluciones de alto nivel en ingeniería, servicio y mantenimiento, e instalación de sistemas contra incendios.

En el año 2015 cuando Colombia aún no dimensionaba del todo la importancia de una cultura sólida de prevención y protección contra incendios, nació una organización que, con visión, compromiso y una energía inagotable se propuso transformar el panorama del país en esta materia.

Así surgió la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (ANRACI), una entidad gremial que en tan solo diez años ha logrado posicionarse como el referente técnico, institucional y humano más importante del sector en Colombia y cada vez más, en América Latina.

Hoy, al cumplirse su primera década de existencia, ANRACI no solo celebra años, acumula y se enorgullece de otros logros, aprendizajes, alianzas, transformaciones y sobre todo, una comunidad que vibra con la misión de proteger vidas, bienes y entornos.

Por ello, esta semblanza es un homenaje a ese recorrido, a esa historia que se ha escrito con pasión, profesionalismo y una convicción inquebrantable: de que la protección contra incendios no es un lujo, sino una necesidad vital para el desarrollo sostenible de cualquier sociedad.

Los primeros pasos: sembrando la semilla del cambio (2015-2016)

De cimentación y construcción, como en cualquier cosa que pretendemos permanezca en el tiempo, así fueron los primeros años de A ACI. o solo de estructuras organizativas, sino de confianza, credibilidad y propósito. En 2015, la asociación ya contaba con una visión clara: articular a los actores del sector de la protección contra incendios, promover la profesionalización del gremio, incidir en la normativa técnica y generar conciencia pública sobre la importancia de la prevención.

En el transcurrir de dicho proceso, A ACI se enfocó en consolidar su base de asociados, establecer relaciones con entidades públicas y privadas, así como participar activamente en espacios de discusión técnica. ue una etapa de siembra, en la que se definieron los pilares que hoy siguen guiando su accionar: conocimiento, articulación, incidencia y comunidad.

Creciendo con estructura propia: institucionalización y expansión (2017-2019)

Entre 2017 y 2019, A ACI vivió una etapa de consolidación institucional, donde la asociación fortaleció su estructura interna, profesionalizó su equipo de trabajo y amplió su presencia territorial. En estos años, se desarrollaron importantes eventos académicos y técnicos, como seminarios, foros y capacitaciones, que nos posicionaron como un actor clave en la formación del talento humano del sector.

Uno de los hitos más relevantes de este periodo fue la participación en la creación de las primeras Normas Sectoriales de Competencias Laboral (NSCL) y el acompañamiento constante al fortalecimiento de las Normas Técnicas Colombianas (NTC) en la materia, donde A ACI aportó su conocimiento técnico y su visión gremial para garantizar que los estándares construidos respondieran a las necesidades del país.

Además, se fortalecieron las relaciones internacionales, especialmente con I SA International ire Suppression Alliance , lo que permitió traer conocimiento al país, experiencias y recursos globales, abriendo espacios de cooperación con otras asociaciones de la región, sembrando los primeros pasos para la creación de un bloque latinoamericano unido.

Una comunidad que se fortalece: innovación, alianzas y liderazgo

(2020-2022)

La llegada de la pandemia en 2020 representó un reto sin precedentes para todas las organizaciones. Sin embargo, A ACI supo adaptarse con agilidad y creatividad. Lejos de detenerse, la asociación intensificó su actividad virtual, desarrollando una robusta agenda de académica con ebinars, cursos y encuentros digitales que mantuvieron activa la circulación del conocimiento y la conexión gremial.

En estos años, A ACI lanzó iniciativas innovadoras como la plataforma de formación virtual, que permitió capacitar a cientos de profesionales en todo el país, incluso en zonas donde antes no había acceso a este tipo de contenidos.

Para 2021, la asociación continuó su proceso de crecimiento, convirtiéndose en epicentro de la especialidad, al congregar a los líderes de extinción, detección y alarma, protección pasiva, seguridad humana, suministro bomberil, extintores portátiles, consultoría, gestión forestal, gestión del riesgo y los servicios asociados del sector.

Una década de transformación: liderazgo regional con visión de futuro (2023-2025)

Los años 2023 y 2024 marcaron un punto de in exión en la historia de A ACI. La realización de la I E E PO LA AM 2023 fue un hito sin precedentes: un evento que reunió a expertos, empresas, autoridades y ciudadanos de toda la región en torno a la protección contra incendios. Esta feria no solo posicionó a Colombia como epicentro de la conversación latinoamericana sobre el tema, sino que consolidó a A ACI como líder regional.

Además, se firmaron diversos convenios estratégicos con universidades y entidades públicas y privadas, lo que evidencia el impacto de A ACI más allá del ámbito técnico, al in uir directamente en los usuarios de los servicios de protección contra incendios.

En 2023 la asociación logró articular más de 40 actividades de formación, participar en 12 mesas técnicas nacionales, y la publicación de documentos técnicos y guías prácticas. Además, se fortaleció el equipo de trabajo, se modernizó la infraestructura tecnológica y se amplió la base de asociados, que hoy supera las 65 organizaciones.

En 2024, A ACI lanzó su nueva estrategia, que integra la protección contra incendios con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS , promoviendo prácticas responsables, resilientes y alineadas con el cambio climático.

ambién se creó ire Experiences, porque entendimos que las experiencias son la mejor forma de fortalecer el conocimiento y las competencias profesionales. Durante dicho evento, se vivieron actividades que proporcionaron un entendimiento más amplio y profundo de lo que implica la protección contra incendios. Además, se consolidó como una serie de vivencias únicas que permitieron a los asistentes interactuar de manera profunda con la protección contra incendios, asimilando las últimas tecnologías y valorando su relevancia en la seguridad.

#ProtegemosLoQueValoras

El impacto silencioso:

ANRACI ha salvado vidas, quizá, sin que lo notemos

Uno de los aspectos más poderosos y a menudo invisibles del trabajo de A ACI es su impacto en la seguridad de millones de personas. Aunque no siempre se vea en los titulares, cada norma técnica mejorada, cada profesional capacitado, cada instalación correctamente diseñada y cada sistema de protección contra incendios que funciona como debe, es una victoria silenciosa. Es una vida que no se pierde, una empresa que no se detiene, un ecosistema que no se destruye.

A lo largo de estos diez años, A ACI ha contribuido a elevar los estándares de calidad en la industria, promoviendo el cumplimiento riguroso de normativas técnicas. a sido un puente entre los usuarios, la ingeniería, la política pública, la academia y la industria. Con una ética de trabajo basada en la evidencia, la colaboración y la mejora continua.

Educación como antídoto contra la tragedia

Uno de los pilares más sólidos de A ACI ha sido la formación, desde los primeros años, la asociación entendió que la protección contra incendios no podía depender únicamente de la tecnología o la normativa, sino que debía estar anclada en el conocimiento. Por eso, ha invertido de manera constante en programas de capacitación, certificación y actualización profesional.

En la última década, más de 25,000 personas han participado en actividades formativas promovidas por A ACI. Estas incluyen: conceptos básicos sobre sistemas de rociadores automáticos hasta cursos especializados en ingeniería de protección contra incendios, pasando por talleres prácticos, simulacros, entrenamientos en campo y seminarios internacionales.

Además, A ACI ha sido pionera en la creación de contenidos en español sobre temas altamente especializados, lo que ha permitido democratizar el acceso al conocimiento técnico en toda América Latina. Su plataforma virtual, lanzada en 2020, ha sido clave para llegar a regiones apartadas y formar a profesionales que antes no tenían acceso a este tipo de educación.

Normas que salvan: la incidencia técnica de ANRACI

tro frente fundamental ha sido la incidencia normativa. AN AC ha participado en la elaboración, revisión y actualización de reglamentos técnicos. Su presencia en comités del C N C, en mesas de trabajo del Ministerio de ransporte, en espacios de consulta pública y en alianzas con entidades gremiales ha sido constante y decisiva. racias a esta labor, hoy Colombia cuenta con un marco normativo más robusto, coherente y alineado con estándares internacionales. sto no solo mejora la seguridad, sino que también impulsa la competitividad del sector, al permitir que las empresas colombianas operen con criterios de clase mundial.

Una red que se expande: alianzas estratégicas y cooperación internacional

Desde sus inicios, A ACI entendió que la protección contra incendios es un desafío global. Por eso, ha construido una red de alianzas con organizaciones internacionales como I SA International ire Suppression Alliance , SA ational ire Sprin ler Association , S PE Society of ire Protection Engineers , y asociaciones hermanas en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa ica, Ecuador, España, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, epública Dominicana, Uruguay, destacando la creación de la ed Latinoamericana de Protección Contra Incendios.

Estas alianzas han permitido el intercambio de buenas prácticas, la participación en eventos internacionales, la traducción de documentos clave y la proyección de la creación de estándares regionales. ambién han abierto puertas para que profesionales colombianos participen en comités técnicos globales y accedan a certificaciones de alto nivel.

La voz del sector: comunicación estratégica y cultura de prevención

A través de boletines, campañas, redes sociales y publicaciones especializadas hemos logrado sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de la protección contra incendios. Las campañas han tenido un impacto significativo en la percepción ciudadana, ayudando a desmitificar el tema y a convertirlo en una conversación cotidiana, aún hay mucho camino por recorrer, pero se han sembrado buenas bases para la construcción de un futuro promisorio.

Además, la Asociación ha trabajado con medios de comunicación para visibilizar los riesgos, explicar las normas y promover una cultura de prevención desde la infancia. Ha desarrollado materiales pedagógicos, guías para comunidades y contenidos digitales que han sido replicados por entidades públicas y privadas en todo el país.

Primera

década, tan solo es el comienzo

Una misión permanente

Al mirar en retrospectiva, los logros de AN AC , en su primera década, son impresionantes. Pero lo más inspirador es que la asociación no se conforma. Su visión para los próximos años incluye metas ambiciosas, orientadas a consolidarse como la autoridad de referencia en protección contra incendios en Colombia y Latinoamérica. AN AC busca in uir activamente en la normativa y legislación del sector, fortalecer la formación técnica y profesional, y construir una comunidad más consciente, preparada y resiliente frente al riesgo de incendios, todo bajo un enfoque ético, participativo y comprometido con la vida y el bienestar colectivo.

ambién se proyecta como un actor clave en la transición energética, promoviendo soluciones de protección adaptadas a nuevas tecnologías como la energía solar, el hidrógeno verde y la movilidad eléctrica, nuevas tecnologías que imponen nuevos retos y que implican nuevos riesgos que deben ser abordados por el sector de manera sería y decidida para la construcción de una sociedad segura y resiliente

, por supuesto, AN AC seguirá siendo un faro de conocimiento, ética y compromiso para toda la región.

AN AC ha demostrado que una organización joven puede tener un impacto profundo cuando se guía por principios sólidos, una visión clara y una comunidad comprometida.

n solo diez años, ha transformado el sector de la protección contra incendios en Colombia, ha salvado vidas, ha construido conocimiento y ha iniciado el camino para promover una cultura de prevención.

Al celebrar su primera década, AN AC no solo mira atrás con orgullo, sino hacia adelante con determinación. Porque proteger es un acto de responsabilidad, de compromiso y de futuro. mientras exista el riesgo, existirá AN AC , promoviendo conciencia, construyendo seguridad y liderando el camino hacia un país más resiliente.

En la industria de Protección contra Incendios, siempre cambiante y con una legislación cada vez más estricta en cuanto a preocupaciones medio ambientales, y en un mercado altamente dinámico, la incertidumbre parece estar en su punto más alto.

FIKE SF 1230

ECOLÓGICAMENTE AMIGABLE

Un agente con ODP (potencial de depleción del ozono) de cero, GWP (potencial de calentamiento global) negligible, que cumple con las más exigentes regulaciones medioambientales internacionales y que además es extremadamente efectivo en suprimir el fuego.

Además, con Fike SF 1230 tienes disponible la garantía Ambiental StratosClear, que garantiza tu inversión contra restricciones ambientales.

PROPIEDADES FÍSICAS

No es conductor eléctrico, tanto en estado líquido como gaseoso; con un punto de ebullición de 49.2°C, tiene mucha menos presión de vapor que otros agentes limpios en condiciones de temperatura ambiente.

NUMEROSAS APLICACIONES

Ampliamente utilizado para sistemas de Protección contra Incendio en aplicaciones de inundación total y efectivo en centros de datos, cuartos de control, cuartos de cómputo, entre muchas otras.

PREPARADO PARA EL FUTURO CON FIKE

(*) Fike SF 1230 es el primer sistema de inundación total que usa el único agente limpio avalado por los creadores de la tecnología.

Copyright 2025 Fike Corporation. All Rights Reserved.

EL REEMPLAZO DIRECTO DEL NOVEC 1230*

Visítanos en la EXPO FIRE & SAFETY, 27 al 29 de Octubre de 2025, stand C-6en Expo Guadalajara Jalisco, México.

upaciones ece stand C-6 en

Más información en expofire.mx

IA como aliada en la protección contra incendios

Por: Gustavo Enrique Ríos Silva

n la actualidad, la Inteligencia Artificial (IA) ha comenzado a transformar múltiples industrias, y la protección contra incendios no es la excepción.

Esta tecnología ofrece herramientas que pueden optimizar desde el diseño de los sistemas hasta el mantenimiento predictivo y la formación del personal. A continuación, exploramos algunas de las aplicaciones más relevantes y prácticas de la IA en este sector.

DISEÑO Y SIMULACIÓN

avanzada

Uno de los beneficios más visibles de la IA es su capacidad para facilitar la creación y revisión de documentos técnicos. A través del procesamiento de lenguaje natural, la IA puede generar o corregir reportes, cálculos hidráulicos o memorias técnicas, reduciendo tiempos y errores.

ambién se ha vuelto una gran aliada en la visualización de proyectos. Con herramientas de generación de imágenes o modelos tridimensionales como los basados en S etchUp, Lumion o Solid or s , es posible simular instalaciones completas con sistemas de rociadores, alarmas y detección, simplemente proporcionando la información básica. Algunos programas incluso cuentan con catálogos de componentes que pueden ser integrados automáticamente al modelo.

SketchUp SketchUp

Permite crear modelos 3D de edificios, muebles, paisajes, etcétera.

acilita un ujo de trabajo adaptado a las necesidades del usuario.

Permite situar modelos en ubicaciones geográficas reales y aplicar luces y sombras.

Soporta la importación de archivos de otros programas y la exportación de modelos para su uso en otros soft ares. Es posible compartir modelos en 2D o 3D, crear recorridos animados o imprimirlos.

Usos comunes: para diseñar y visualizar proyectos arquitectónicos, crear modelos de espacios interiores y visualizar diseños, generar modelos de productos y prototipos, ayuda en la planificación y visualización de proyectos de infraestructura y permite crear modelos para animaciones y videojuegos.

Lumion Lumion

Ayuda a simplificar el ujo de trabajo, pues modela y renderiza al mismo tiempo, con la posibilidad de realizar cambios sobre la marcha.

Es compatible con los principales programas de CAD o modelado 3D.

Controla la iluminación y las condiciones meteorológicas, aplica y personaliza materiales y añade detalles con miles de objetos.

Cuenta con una cartera de soluciones de fabricación

SolidWorks

Cuenta con una cartera de soluciones de fabricación y desarrollo de productos que le permitirán convertir los diseños en productos innovadores.

Permite probar los diseños, analizar el rendimiento, optimizar la eficiencia y garantizar la durabilidad del producto.

Ayuda con la optimización en la gestión de datos, mejora la colaboración, garantiza el cumplimiento y permite mantener el control sobre los procesos de desarrollo de productos.

Es una plataforma que ayuda con el ujo de trabajo desde el diseño hasta la producción, mejorando con ello la precisión y fomentando la innovación para una fabricación eficiente.

AANÁLISIS Y MANTENIMIENTO predictivo

Uno de los grandes avances es la capacidad de la IA para analizar datos en tiempo real provenientes de sensores instalados en el sistema: presión, ujo, corrosión, temperatura, entre otros. A partir de estos datos, el sistema puede predecir fallas, fugas, obstrucciones o degradación de equipos como bombas, válvulas y rociadores, permitiendo una intervención antes de que ocurra una emergencia.

Esta capacidad predictiva también se integra con sistemas domóticos y de control de acceso. Por ejemplo, en caso de detección de fuego la IA puede ordenar la apertura de puertas, activación de extractores de humo o cierre de compuertas para sectorizar un incendio.

Por primera vez en Expo Fire Guadalajara 2025

Fulok, tu aliado en distribución de marcas premium, sistemas de alarma, detección y supresión

En esta expo fire, presentamos nuestro portafolio de distribución exclusiva con certificaciones y respaldo técnico

ENTRENAMIENTO Y realidad virtual

tra aplicación prometedora es el uso de simuladores basados en A para entrenar brigadas de emergencia. nspirados en tecnologías de videojuegos y realidad virtual, estos simuladores permiten practicar protocolos en entornos hiperrealistas que se adaptan dinámicamente según las decisiones del usuario. sto mejora la capacidad de respuesta del personal y permite entrenamientos seguros, económicos y altamente efectivos.

CÁLCULO AUTOMÁTICO DE RIESGOS Y diseño normativo

En el campo de la ingeniería, la IA podría revolucionar el diseño de sistemas contra incendios si se le da acceso a normas como la PA y M Global. Ingresando datos básicos de un inmueble tipo de almacenaje, área, altura, materiales, etcétera , la IA podría determinar el nivel de riesgo, sugerir el tipo de rociador adecuado, espaciamientos, alturas mínimas y máximas, entre otros detalles técnicos normativos. Esto no solo representa una enorme eficiencia en tiempo y recursos, sino que también puede elevar la precisión y cumplimiento normativo desde las etapas iniciales del proyecto.

Gustavo Enrique Ríos Silva

CEPI, NICET II WB, CETRACI, MEDEX IPADE. MÁSTER INTERNACIONAL EN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO/ESSIIF

La inteligencia artificial ya no es una tecnología del futuro, sino una herramienta actual que puede transformar la forma en que diseñamos, operamos y mantenemos los sistemas de protección contra incendios. Desde simulaciones inteligentes hasta mantenimiento predictivo y automatización de decisiones críticas, la IA representa una evolución significativa en el camino hacia entornos más seguros, eficientes y preparados.

CERTIFICACIONES NFPA

NFPA 70 “Código Eléctrico Nacional” (NEC)

Certificación , 08 al 12, en línea.

NFPA 70B Práctica recomendada para el mantenimiento de equipos eléctricos.

Certificación , 24 al 27, en línea.

NFPA 72 “Código nacional de señalización y alarmas contra incendios”

Certificación, 08 al 10, CDMX.

NFPA 13 “Norma para la instalación de sistemas de rociadores”

Certificación, 16 al 18, Cancún.

NFPA 25 “Norma para la inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de protección contra incendios a base de agua”

Certificación , 27 y 28, Guadalajara - Fire Expo.

NFPA 70E “Norma para la seguridad eléctrica en el lugar de trabajo”

Certificación, 27 al 30, en línea.

NFPA 20 “Norma para la instalación de bombas estacionarias para protección contra incendios”

Certificación , 27 al 28, Guadalajara - Fire Expo.

CERTIFICACIONES CONOCER

Conoce a Pronamet, empresa que ha forjado su credibilidad a través de resultados que se proyectan con más de 60 sistemas Victaulic Vortex instalados en México, para la protección de 100 zonas críticas; demostrado su capacidad para ejecutar proyectos de alta complejidad en sectores de riesgo elevado.

En el actual entorno industrial, caracterizado por su alta competitividad y estrictas exigencias normativas, la seguridad y la continuidad operativa se han convertido en pilares ineludibles para garantizar la estabilidad de los negocios. Bajo esta premisa, Pronamet (Proyectos Nacionales de Metal, S.A. de C.V.) ha

definido una misión contundente: diseñar, implementar y mantener sistemas de protección y supresión contra incendios que sean factibles, funcionales y confiables.

Este compromiso no se limita a la instalación de equipos, sino que responde a una visión integral en la que convergen la innovación tecnológica, la eficiencia en costos y la responsabilidad social. Cada proyecto que desarrolla la compañía se rige por la convicción de que la seguridad no

es un valor agregado, sino un componente esencial para proteger la infraestructura crítica, salvaguardar la vida humana y preservar la productividad de las organizaciones.

Para sus clientes, contar con un aliado estratégico que coloca la seguridad y la funcionalidad en el centro de sus operaciones constituye una garantía de confianza y un factor diferenciador frente a un mercado cada vez más demandante.

Trayectoria: de la metalmecánica a la protección avanzada de éxito que hablan por sí mismos Casos funcionales: más que una promesa

La historia de Pronamet comenzó en 1999 en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, con un enfoque inicial en el sector metalmecánico. En esa primera etapa, la empresa se dedicaba al diseño y fabricación de estructuras metálicas, lo que le permitió desarrollar una cultura organizacional basada en la precisión, la disciplina y la capacidad técnica.

Conforme la empresa crecía, se hizo evidente una necesidad crítica dentro de la industria mexicana: contar con sistemas de supresión y protección contra incendios diseñados e implementados con ingeniería de alto nivel. Ante esta oportunidad, en 2004, Pronamet tomó la decisión estratégica de reorientar su rumbo hacia este sector altamente especializado.

Desde entonces, ha transitado por un proceso de consolidación que la posiciona como referente nacional en seguridad industrial. Entre sus hitos más relevantes se encuentran:

2008–2009: Apertura de instalaciones en Tepotzotlán y adopción de tecnologías de supresión de última generación.

Proyecto emblemático: Desarrollo del sistema de supresión zonificado más grande del mundo, un logro que refleja la magnitud y la capacidad de su ingeniería.

Expansión internacional: Ejecución de proyectos en Guatemala, llevando soluciones mexicanas de alta confiabilidad a nuevos mercados.

Actualmente, la empresa opera bajo la dirección del Ing. Iván Montero Montero y la Lic. Mónica Sánchez Bezie, quienes, con visión estratégica y liderazgo empresarial, impulsan a la compañía hacia una etapa de crecimiento sostenido rumbo al año 2030.

La credibilidad de Pronamet se ha forjado a partir de resultados tangibles. Con más de 60 sistemas Victaulic Vortex instalados en México, los cuales, protegen aproximadamente 100 zonas críticas, la empresa ha demostrado su capacidad para ejecutar proyectos de alta complejidad en sectores de riesgo elevado.

Su portafolio de clientes incluye industrias alimentarias, petroquímicas, ferroviarias, textiles, automotrices, farmacéuticas, manufactureras y de centros de datos. En cada uno de estos sectores, Pronamet ha entregado soluciones a la medida, diseñadas no solo para cumplir con los más estrictos estándares técnicos, sino también para adaptarse a la realidad operativa de cada empresa.

Lo más relevante es que cada sistema entregado ha respondido con eficacia en situaciones críticas, confirmando que las soluciones de la compañía son mucho más que una promesa: representan un respaldo real para la continuidad de los negocios.

Sistemas

En materia de seguridad industrial no existe margen para la improvisación. Un sistema contra incendios no puede operar de forma parcial o limitada; debe ser absolutamente funcional en el momento exacto en que se le requiera.

Conscientes de esta realidad, en Pronamet se ha consolidado un modelo de trabajo enfocado en garantizar que cada sistema se entregue en condiciones óptimas desde su primera puesta en marcha. Este compromiso se sustenta en tres ejes:

Procesos de fabricación y montaje bajo estándares internacionales.

Pruebas rigurosas y certificadas antes de la entrega.

Protocolos de servicio y mantenimiento que aseguran continuidad operativa.

Coalición por laPrevención

Frente común para coordinar y hacer más eficiente los esfuerzos en materia de prevención

Educación Pública

Con Aprende a mantenerte seguro”, estamos sembrando conocimiento desde temprana edad para un futuro más seguro

Jornadas de Prevención

Día Nacional de Prevención de Incendios

Cada mes, te invitamos a nuestras conferencias virtuales donde abordamos temas cruciales para la prevención de incendios

Del 6 al 10 de Octubre 2025, portamos el moño naranja como distintivo de nuestro compromiso de prevención

El 8 de octubre fue oficialmente declarado Día Nacional de la Prevención de Incendios en México.

COMUNIDAD

La obtención de la certificación ISO 9001:2015 en diciembre de 2024 constituye un aval de que cada proceso interno está diseñado bajo una filosofía de mejora continua, trazabilidad y cumplimiento de normas internacionales.

Orgullosamente hecho en México

Pronamet es una empresa 100 % mexicana, fundada y desarrollada en nuestro país, que ha sabido competir y diferenciarse frente a compañías internacionales gracias a su capacidad técnica, visión estratégica y compromiso con la calidad.

Para las empresas nacionales, colaborar con Pronamet significa trabajar con un socio que comprende a profundidad el contexto local, sus desafíos y oportunidades, al tiempo que ofrece soluciones con estándares globales de confiabilidad.

La expansión hacia Guatemala confirma que la ingeniería mexicana puede competir fuera de sus fronteras y conquistar mercados en Latinoamérica, demostrando que el talento nacional tiene la capacidad de trascender en un entorno cada vez más globalizado.

Certificación que respalda la confianza

La certificación ISO 9001:2015, vigente hasta diciembre de 2027, no representa únicamente un distintivo en papel. Es una garantía tangible de que los procesos de Pronamet cumplen con normas internacionales de calidad, auditorías periódicas y metodologías estructuradas.

Para los clientes industriales, esta certificación se traduce en certeza, trazabilidad y seguridad, atributos que resultan indispensables al momento de invertir en sistemas críticos para la continuidad de sus operaciones.

Sueños

y

ambiciones con visión empresarial

El liderazgo de Iván Montero Montero y Mónica Sánchez Bezie se caracteriza por una visión empresarial clara: posicionar a Pronamet como la empresa más confiable de Latinoamérica en sistemas de supresión y seguridad industrial.

Su ambición no se limita al crecimiento en número de proyectos, sino que se enfoca en garantizar que cada solución entregada cumpla su propósito esencial: proteger vidas y mantener la continuidad de los negocios. Asimismo, trabajan para profesionalizar aún más al sector en México, impulsando la generación de empleos especializados, fomentando la cultura de la innovación y fortaleciendo la responsabilidad social corporativa.

Conclusión:

un

socio estratégico para la industria

La seguridad no admite atajos ni improvisaciones. Con más de dos décadas de experiencia, Pronamet ha demostrado que una empresa mexicana puede competir con éxito a nivel internacional, entregando proyectos de alta confiabilidad y calidad.

Hoy, la compañía se presenta no solo como un proveedor de sistemas contra incendios, sino, como un socio estratégico que acompaña a la industria en su propósito de salvaguardar lo más valioso: la vida, la infraestructura y la productividad.

Con Pronamet, las empresas no encuentran únicamente tecnología, sino un aliado de confianza, comprometido con la excelencia y con la pasión de proteger lo esencial.

EVACUACIÓN INCLUSIVA

Las necesidades de inclusión en lugares de trabajo y espacios públicos exigen contar con planes de evacuación que permitan poner a salvo a todas las personas que se encuentren en ellos, sin importar el tipo de discapacidad temporal o permanente que puedan presentar.

A medida que en México ha evolucionado en temas de inclusión, hemos visto mejoras graduales en la accesibilidad dentro de espacios públicos, edi cios comerciales y entornos laborales; sin embargo, estamos lejos de ser un país completamente inclusivo, que sea accesible para transitar, pero también, permita que todos puedan ponerse a salvo en una situación de emergencia.

Por: Manuel Muñoz Figueroa

Todas las instalaciones deben contar con rutas de evacuación accesibles para personas con discapacidad.

Recomienda el uso de dispositivos de evacuación para facilitar el traslado seguro por escaleras.

Obliga a capacitar brigadas de emergencia en el uso de estos dispositivos y en la atención inclusiva.

También establece que los simulacros deben contemplar escenarios reales que incluyan la evacuación de personas con discapacidad.

Promueve que los espacios públicos y privados estén preparados para atender a todos los usuarios, sin importar sus capacidades físicas.

Y ¿QUÉ SON LAS SILLAS DE EVACUACIÓN?

Manuel Muñoz Figueroa

INGENIERO QUÍMICO POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA, ACTUALMENTE ES DIRECTOR DE DISPOSITIVOS DE EVACUACIÓN, EMPRESA ESPECIALIZADA EN EL USO, IMPLEMENTACIÓN, CAPACITACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SILLAS DE EVACUACIÓN.

El preventor de contra ujo es un elemento pococ observado pero fundamental para el sistema, pero fundamental para el sistema, aquí te contamos su importancia, características y buenas prácticas en su inspección, mantenimiento.

En el número anterior tuve la oportunidad de escribir sobre el standpipe, un elemento clave en la estrategia de protección vertical contra incendios. En esta ocasión quiero centrarme en otro conjunto de componentes que, aunque no siempre están a la vista, cumplen una función igual de crítica para la seguridad de las personas y la integridad de las instalaciones.

Me refiero a un dispositivo que, en mi experiencia, pocas veces recibe la atención que merece dentro de los programas de mantenimiento elaborados por propietarios y responsables técnicos de sistemas contra incendio. Este descuido no se debe a que su función sea menor, pero muchas veces se desconoce su importancia o se asume que su presencia garantiza el correcto funcionamiento. ada más alejado de la realidad: como todo equipo de protección, requiere inspección, prueba y mantenimiento periódico.

PREVENTER BACKFLOW

chec instaladas en serie, que actúan de forma independiente y están integradas mecánicamente con una válvula de alivio de presión diferencial.

Para su correcta operación y mantenimiento, el conjunto incluye dos válvulas de compuerta, una al inicio y otra al final, que permiten aislar el dispositivo durante la inspección, prueba o reparación.

En instalaciones donde la topografía o la capacidad de los equipos de bombeo puedan generar sobrepresiones, se incorpora una válvula de alivio adicional, elemento esencial para proteger la integridad del sistema y prevenir daños en sus componentes.

De esta re exión nació el título de este artículo: El guardián invisible de la protección contra incendio , un reconocimiento

a un dispositivo que, silenciosamente, protege no solo el sistema al que pertenece, sino también, la salud de toda una comunidad.

Con base en la definición de PA 25, un preventor de contra ujo Bac o Preventer, B P es un conjunto hidráulico diseñado para impedir el ujo inverso de agua desde el sistema contra incendio hacia la red de suministro. Está compuesto por dos válvulas de retención

Su función principal es evitar el retorno del agua desde el sistema contra incendio hacia la red de suministro, garantizando la calidad del agua potable y cumpliendo con los requisitos normativos aplicables.

Esta característica marca una diferencia significativa entre muchos sistemas instalados en México y aquellos de países como Estados Unidos, donde la implementación y el mantenimiento de estos dispositivos son prácticas estandarizadas y estrictamente reguladas.

Lo explico de esta forma: dependiendo de la jurisdicción e infraestructura de las demarcaciones en Estados Unidos, es común que la red pública de agua potable también alimente los sistemas

contra incendio, tanto en edificios como en hidrantes exteriores. Las ciudades y condados dimensionan sus redes y estaciones de bombeo para cubrir, además del consumo doméstico y comercial, la demanda por incendio fire o conforme a PA 24 y normativas locales. Esto permite que, en muchas zonas urbanas, los sistemas contra incendio se conecten directamente a la red municipal, lo que hace indispensable el uso

¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE EL BFP?

con infraestructura privada

Imagina que tu sistema contra incendio está conectado, como la mayoría, a la red de agua potable de la ciudad. En condiciones normales, el agua siempre uye desde la red pública hacia tu sistema. Pero en ciertos casos, por ejemplo, cuando hay una ruptura de tubería en la calle o una demanda muy alta en la red, la presión puede invertirse y provocar que el agua de tu sistema regrese hacia la red municipal.

Aquí es donde entra en acción el Bac o Preventer B P , o válvula de prevención de contra ujo: un dispositivo diseñado para dejar pasar el agua en una sola dirección y evitar que se devuelva, llevando consigo óxido, químicos o bacterias que podrían contaminar el suministro público.

En pocas palabras: el B P es como un portero invisible que siempre está en la entrada del sistema contra incendio, dejando entrar el agua limpia, pero impidiendo que salga hacia donde no debe. Así protege no solo tu instalación, sino la salud de toda la comunidad. me gustaría resumirlo de la siguiente forma:

El BFP deja pasar el agua limpia para apagar incendios.

También, el BFP evita que el agua regrese con óxido, polvo o químicos hacia la red potable.

Adicionalmente, el BFP protege la salud de todos y mantiene segura el agua que bebemos.

DE

MUY IMPORTANTE A CONSIDERAR: IPM PARA TU BACKFLOW PREVENTER

1. Inspección

recuencia: semanal mínimo visual .

Puntos clave:

Condición física externa corrosión, golpes, fugas . Sellos y empaques visibles en buen estado. Válvulas de compuerta abiertas y con indicación clara. Etiquetas de identificación y placas legibles.

2. Prueba

recuencia: anual mínimo o después de cualquier reparación, modificación o evento que pueda afectar su funcionamiento. Procedimiento:

Usa equipo de prueba calibrado. Verifica apertura y cierre correcto de ambas válvulas chec . Comprueba que la válvula de alivio descargue a la presión diferencial indicada por el fabricante. Confirma que no haya fuga interna hacia la línea de suministro.

Apegate a los requerimientos del fabricante.

El dimensionamiento del B P, debe ser diseñado por un especialista en sistemas de protección contra incendio a fin de establecer la demanda del sistema de protección contra incendio al interior del edificio, ya que, la tasa de ujo mínima debe cubrir la demanda del sistema y esto acompaña al dimensionamiento del B P.

Los dispositivos reguladores de presión han fallado en funcionar correctamente debido a ajustes inadecuados, estas válvulas requieren de una prueba muy precisa para la calibración de la presión de entrada y salida al B P, pon mucha antención cuando realices esta tarea y preferentemente acompañala de una prueba de caudal, poniendo atención en la presión estática y residual.

3. Mantenimiento

recuencia: según resultados de la prueba anual o cuando se detecten fallas. areas típicas:

ealiza limpieza interna de sedimentos y corrosión. Sustituye empaques, muelles o piezas dañadas.

Lubrica los componentes móviles. eemplaza completamente el conjunto si el cuerpo presenta daño estructural o corrosión avanzada.

NO OLVIDES QUE…

Todas las actividades asociadas a prueba o mantenimiento deben ser realizadas por personal capacitado y con registro de resultados conforme a NFPA 25, conservando la bitácora disponible para inspecciones de autoridades o aseguradoras.

NFPA 13, 14 Y 25, son nuestra biblia para lograr con éxito el dimensionamiento, arreglo y mantenimiento de nuestro BFP, mucho éxito y hagamos fuertes a estos guardianes invisibles de la protección contra incendio.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.