





















Las grandes urbes del país se expanden y evolucionan para adaptarse a las necesidades de una población totalmente plural y diversa que siempre está en movimiento. Estas metrópolis, con una densidad poblacional mayor crecen para donde pueden, es por ello que, en los últimos años, ciudades como Tijuana, Guadalajara, Monterrey o Ciudad de México experimentan un desarrollo acelerado respecto a sus edi cios altos.
En consonancia al desarrollo de verticales, la sociedad mexicana y sus diferentes sectores, deben generar otras inercias que impacten de manera positiva las condiciones de protección contra incendio, generando una amalgama de tecnología especializada, regulaciones especí cas, un diseño profesional y especí co, así como una cultura proactiva de la prevención.
Para el sector transversal de seguridad ante incendios, se presentan retos particulares que incluyen: la complejidad para la evacuación segura de las personas, limitaciones en el acceso de bomberos a los pisos superiores, implementación de sistemas de detección, alarma y supresión más robustos; además, existe un alto riesgo
de propagación vertical del fuego a través de ductos, escaleras o fachadas que no implementan materiales resistentes al fuego.
Revista Contra Incendio reconoce la importancia de estas edi caciones verticales que transforman la urbe y la convergencia de las personas en sus espacios de interacción, por ello, dedicamos este número para dar un panorama de los básicos de protección contra incendio en edi cios altos, que echa mano del motor de búsqueda de la IA; también, aportamos tips básicos de mantenimiento y pruebas para standpipe, un elemento fundamental para el suministro de agua a gran altura; y traemos para ustedes un artículo que prueba que instalar sistemas automáticos contra incendio, ayuda para reducir costos y consumos de agua, capital humano y monetarios que implica un incendio.
Nuestra revista está hecha para ustedes y por ustedes que forman parte del sector que salva vidas, de un gremio que busca transformar la cultura de la protección contra incendio en la región, que la disfruten.
Versiones a prueba de explosión y de prueba Automática también disponibles
Válvula Check modelo G
Montaje de Válvula de Control de Piso Modelo FCA2 Riser Comercial CR2 (puede ser ordenado por separado)
Válvula Liberadora de Presión Ajustable
Opciones de Válvulas de Dren y Prueba en Factores K de 2.8 hasta 16.8
Válvula Mariposa Ranurada (Coples Ranurados Reliable)
Boletín FCA2 #625
Boletín CR2 #624
EL FCA2 MONTAJE DE CONTROL DE PISO ENCAJA PERFECTAMENTE
El modelo FCA2 es listado cULus en todos los tamaños y aprobado por FM en tamaños de 2"– 8". El FCA2 está diseñado para una óptima configuración en cualquier escenario de instalación. Con una rotación de 360° de cada componente modular, se ajusta a los rincones más complicados.
Cuenta con todos los componentes necesarios en un solo montaje de control de piso. Disponible en tamaños desde 11⁄4" hasta 8".
Todo en Una Sola Orden de Compra. En Una Sola Caja. Una Sola Instalación.
Manguera de Dren Flexible Streamline™ (se ordena por separado)
DIRECTORA GENERAL Y EDITORA RESPONSABLE
Ronit M. González Pérez direccion@revistacontraincendio.com
EDITOR DE CONTENIDO
Roberto Zaldivar Sacramento robertozaldivar@revistacontraincendio.com
ARTE Y DISEÑO
ADC Global Creativity
COLABORADORES
Alejandro Carreño
Alfonso Santoyo Sánchez Conrado Marín
Diego Caligari
CONSEJO EDITORIAL
Francisco Guzmán Hernández Presidente de AMRACI
Juan José Camacho Gómez Presidente de CONAPCI
Carlos Morett Flores Presidente de Latam PCI
VENTAS Y PUBLICIDAD
Gerardo González Pérez Tel. 01 55.7827.3737 / 01 55.5575.4794
El equipo editorial de esta revista considera sus fuentes como con ables y veri ca los datos que aparecen en su contenido, tanto como les es posible, sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, de tal manera que los lectores utilizan esta información bajo su propia responsabilidad. Ahora bien, los espacios publicitarios, constantes en esta revista, son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que oferten sus servicios o productos, en ese respecto, los editores, casa editorial, colaboradores o asesores de esta publicación periódica no asumen responsabilidad al respecto.
www.revistacontraincendio.com
Revista Contraincendio es una publicación bimestral, fecha de impresión julio-agosto 2025, editada por Ronit Marielisa González Pérez como editor responsable, producida por el Centro de Desarrollo Profesional ACTIVA, S.C., con número de certi cado 04-2024-022314121900-102 de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor, número de certi cado 17334 de Licitud de Título y Contenido; WTC, Montecito Nº 38, piso 28, o cina 16, colonia Nápoles, alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México, impresa por, Quitresa impresores en calle Goma #167 Col. Granjas México, Ciudad de México, C.P. 08400, alcaldía Iztacalco. Autorización SEPOMEX PPO902037. “Revista Contraincendio” es Marca Registrada. Hecho en México.
Por: Alfonso Santoyo Sánchez
Conoce la importancia de prevenir a través de la instalación de sistemas automáticos contra incendios, que ayudan en la detección, supresión y permiten reducir los altos costos y consumos de agua, material y horas hombre que implica el control de un incendio.
Hoy en día, el control y extinción de los incendios que se presentan en las empresas, resultan más complejos, por las distintas variantes que presentan, desde los tipos de sistemas constructivos, distribución de las áreas, pasando por los tipos y cantidades de materiales in amables que se almacenan, manipulan o procesan; sumando a ello, el no contar con sistemas de extinción de incendios adecuados genera una condición con mayores posibilidades de presentar pérdidas materiales y humanas en caso de algún incendio.
Como contexto, los incendios representan uno de los riesgos más comunes y generan grandes daños para las edi caciones, para las industrias y las personas, causando, en algunos casos, pérdidas humanas, daños estructurales y pérdidas económicas signi cativas; para mitigar sus efectos las empresas instalan equipos o sistemas jos, los cuales, deben ser distribuidos dependiendo sus dimensiones, tipos y cantidades de materiales que almacenan, manejan o procesan.
Uno de los principales objetivos y de los más críticos, ante un incendio, es la rapidez de la respuesta ante la emergencia, que en muchos casos puede verse limitada por diversos factores como falta de personal capacitado, falta de orden en áreas, pues se colocan obstáculos que impiden su rápida y efectiva atención, por mencionar algunos; además, los incendios representan un alto riesgo para el personal, ya que, se exponen a la inhalación de humos tóxicos y altas temperaturas.
Es necesario tener en cuenta que los incendios no solo se originan o son provocados por la empresa donde suceden, también existe la posibilidad de predios colindantes que al presentarse un incendio y no ser controlado puede llegar a propagarse afectando a edi caciones vecinas.
Ahora bien, los sistemas jos contra incendio, como los conocemos, son equipos diseñados para controlarlos y extinguirlos; estos, dependiendo su diseño, pueden ser a base de hidrantes, rociadores automáticos o una combinación de ellos y su propósito principal es minimizar los daños a las personas, bienes y a las estructuras de los inmuebles, proporcionando una respuesta rápida y efectiva ante dichos fenómenos antropogénicos.
Algunas empresas subestiman la importancia de contar con un adecuado sistema jo contra incendios, ya que, piensan que son gastos innecesarios, sin tomar en cuenta que cuando se presenta un incendio los costos para
su extinción son bastante elevados , no identi can la magnitud de los daños, pérdidas de vidas humanas y materiales, además, el proceso de recuperación puede ser extremadamente prolongado y costoso; es común, que para comprender la importancia de contar con la instalación de estos sistemas especializados en la detección y supresión de incendios, los empresarios necesitan experimentarlo en carne propia, o bien, que se les expongan incidentes especí cos que les muestren la magnitud de la devastación que dejan estos fuegos que se salen de control.
Hablemos, especí camente, del incendio que se generó en el estado de Jalisco el día 30 de abril del 2025; una
fábrica sufrió pérdida total y generó una propagación a otras bodegas colindantes. Esta fábrica, contaba con un sistema jo contra incendios a base de hidrantes, pero el personal de la empresa no tenía el adiestramiento para utilizarlo, y como es evidente, al presentarse el incendio y al ver su rápida propagación cada uno buscó ponerse en un lugar seguro y no fue posible controlarlo y mucho menos extinguirlo, de tal manera que, fue necesaria la intervención de los cuerpos de emergencia de distintos municipios y del estado, mismos que, para poder controlarlo y extinguirlo, utilizaron más de 4 millones de litros de agua, generando, además, movimiento de recurso de vehículos, humanos y horas hombre que eran fundamentales para la operación.
Este resulta un ejemplo tangible, hablar de 4 millones de litros de agua para extinguir un incendio que sa ha propagado, es más que revelador, respecto al impacto que se genera en costos, recursos y tiempo para el control y extinción de un incendio, sobre todo, cuando los sistemas de extinción no son adecuados para la atención de una emergencia.
El 26 de marzo del 2025 en el estado de Jalisco, se presentó un incendio en una fábrica, la cual, contaba con un sistema de rociadores automáticos contra incendios en el área de o cinas, pero sin cobertura en el área de producción, esta área solo contaba con hidrantes, dicho incendio se generó en horas inhábiles en el área
Para poder controlarlo y extinguirlo, utilizaron más de 4 millones de litros de agua, generando, además, movimiento de recurso de vehículos, humanos y horas hombre que eran fundamentales para la operación.
de producción por lo que no se encontraba personal que pudiera activar el sistema a base de hidrantes; el incendio provocó pérdida total del área de producción dejando daños mínimos en el área de o cinas; en este caso, se gastaron aproximadamente 300 mil litros de agua para la extinción del fuego en el área de producción, generando movimiento de vehículos, recurso humano y horas hombre que se necesitaron para la operación, sumando a ello los costos indirectos que se generaron, es decir, el paro de labores que impacta en la productividad, incumplimiento de contratos para entrega de productos o mercancías, además de multas y sanciones.
Este escenario, deja de mani esto que contar con un sistema de rociadores automáticos en el área de o cinas ayudó a reducir signi cativamente los daños, evitando la propagación en otras áreas y una gran reducción en el consumo de agua, además, no fue necesaria la intervención de personas para su activación.
Los sistemas especializados en protección contra incendios, no solo ayudan a controlar y extinguir el fuego más e cientemente, además previene la propagación, siempre y cuando se implementen de manera adecuada y su distribución sea de acuerdo a las necesidades y características de cada lugar.
En el caso de los sistemas a base de rociadores automáticos, como su nombre lo indica, actúan de manera automática sin necesidad de la intervención humana, de tal manera que, se activan de forma autónoma al presentarse un incendio en horarios donde no hay personal, ayudando al control, protección y extinción de este.
Los sistemas automáticos contra incendios son de carácter obligatorio para empresas evaluadas con riesgo de incendio alto, ya que, ayudan a tener una actuación inmediata en caso de incendio, sobre todo, aquellos que son a base de rociadores, y ayudan a proteger a las personas, sus bienes y el entorno, cumpliendo con marcos normativos nacionales e internacionales.
Resulta fundamental el análisis de riesgos, pues permite identi car los tipos de sistemas constructivos, ya que, muchas empresas o fabricas son construidas con materiales que no son diseñados para contener un incendio y evitar la propagación a otras áreas o inmuebles colindantes, de tal manera que, contar con sistemas constructivos diseñados para la contención de incendios hace más efectivos los sistemas jos contra incendios y su combinación genera una mejor e ciencia ante un incidente de este tipo, reduciendo su impacto.
La identi cación, previsión, prevención y mitigación son acciones primordiales en la gestión integral de riesgos, también se mejora la resiliencia y, además, conocer los riesgos a los que se encuentran expuestos permite implementar estrategias y mecanismos con anticipación, los cuales, ayudaran a eliminarlos o reducirlos, mitigando su impacto.
Invertir en estas estrategias para el control y extinción de incendios no solo mejora la capacidad de respuesta ante un incendio, si no, también, genera bene cios económicos y coadyuva para tener entornos más seguros y preparados ante la presencia de algún incidente.
ALFONSO SANTOYO SÁNCHEZ
INGENIERO ESPECIALISTA EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS, PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL, MIEMBRO DEL CAPÍTULO METRO FIRE MÉXICO, ASÍ COMO VOCAL DE VINCULACIÓN DE UNIDADES DE VERIFICACIÓN DEL COLEGIO MEXICANO DE PROFESIONALES EN GESTIÓN DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL CAPÍTULO JALISCO, CON MÁS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA EN INSPECCIÓN, PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS, ASÍ COMO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD PARA INSTITUCIONES Y EMPRESAS.
Por: Conrado Marín
Conoce los principales puntos que la normativa NFPA contempla sobre los agentes humectantes, a través de este artículo que extrae los temas fundamentales y el análisis que UL ha realizado respecto a su aplicación .
Me resulta pertinente iniciar con lo que la norma NFPA 18 – 2021, en su capítulo 3, de ne como agente humectante, y a la letra indica que es “un concentrado que añadido al agua reduce la tensión super cial y aumenta su capacidad de penetración y dispersión”.
Mientras que, una solución de agente humectante está de nida en el punto 3.3.9 de la mencionada normativa, como agua a la que se le ha añadido un agente humectante. Ahora bien, el término agua tal como se utiliza en la norma incluye todos los suministros potables. Sin embargo, se puede utilizar agua de otras fuentes siempre que las pruebas indiquen el desempeño satisfactorio del agente humectante especí co bajo consideración, estipulado en el inciso A.3.3.9.
Según UL Products iQ, hoy, junio 16 de 2025, hay 18 fabricantes de agentes humectantes en diferentes países alrededor del mundo. La cantidad de fabricantes por país, se distribuye como se indica a continuación:
Emiratos Árabes
Francia 1
Estos agentes han sido investigados por UL según la norma NFPA 18, mencionada. Y las pruebas están descritas en NFPA 18, capítulos 6 y 7:
Ahora bien, el capítulo 5 contempla los requisitos y métodos de prueba para concentrados de agentes humectantes y soluciones de agentes humectantes. Mientras que, el capítulo 4 nos indica usos y limitaciones, aportando información fundamental que comparto a continuación:
4.1.1 – Los concentrados de agentes humectantes para extinción de incendios deben cumplir con 4.1.1.1 a 4.1.1.4.
4.1.1.1 – El concentrado de agente humectante debe estar listado.
4.1.1.2 – El concentrado de agente humectante se mezclará únicamente con agua.
4.1.1.3 – El concentrado de agente humectante se utilizará de acuerdo con su(s) listado(s).
4.1.1.4 – El uso de concentrado de agente humectante deberá ser aprobado por la autoridad competente.
4.2 Limitaciones.
4.2.1* General – El uso de una solución de agente humectante se limitará a aquellos sistemas y aplicaciones identificadas por el listado del fabricante y la sección 4.2.
A.4.2.1 – No es la intención de esta norma abordar los extintores de fuego portátiles, que se abordan en NFPA 10 – 2022.
4.2.2 – Productos químicos que reaccionan con el agua – La solución de agente humectante tendrá las mismas limitaciones que el agua con respecto a la extinción de fuegos que involucran productos químicos que reaccionan con el agua para crear peligros adicionales.
6 Pruebas de fuego clase A
7 Pruebas de fuego clase b
4.2.3 Fuegos clase B.
4.2.3.1 – El uso de solución de agente humectante para la extinción de fuegos que involucren líquidos inflamables o combustibles clase B deberá limitarse a aquellos combustibles no solubles en agua.
4.2.3.2* – No se permitirá el uso de sistemas fijos de extinción de incendios que utilicen soluciones de agentes humectantes para la extinción de incendios en equipos de cocina comerciales, que involucren medios de cocina combustibles (aceites y grasas vegetales o animales) a menos que estén específicamente listados para este peligro.
A.4.2.3.2 – Los requisitos de prueba de fuego para la protección de equipos de cocina comerciales se abordan en UL 300 para sistemas fijos de extinción de incendios. Los requisitos de protección contra incendios para la protección de medios combustibles para cocinar se abordan en NFPA 17 y NFPA 17A.
4.2.4* – Fuegos clase C – La solución de agente humectante tendrá las mismas limitaciones que el agua con respecto a la extinción de fuegos que involucran equipos eléctricos energizados.
A.4.2.4 – Si la solución del agente humectante entra en contacto con equipos eléctricos, el agente humectante puede permanecer después de que el agua se haya evaporado y puede constituir un peligro cuando el equipo se vuelva a poner en funcionamiento.
4.2.5* – Fuegos clase D – La solución de agente humectante no se debe usar en fuegos clase D a menos que esté específicamente listada para ese propósito.
A.4.2.5 – Los requisitos de prueba de fuego para la protección de riesgos de clase D se abordan en UL 711 CAN/ULC S508.
Los diferentes concentrados de agentes humectantes y sus soluciones pueden ser incompatibles. Dichas incompatibilidades pueden resultar en cualquiera o todas las siguientes condiciones, entre otras:
1 Pérdida de rendimiento en la extinción del fuego.
2 Coagulación o gelificación del concentrado o solución, que puede alterar el flujo.
3 Tasas de proporción inadecuadas.
4 Aumento de la corrosión u otros daños estructurales.
5 Capacidad para mantener una solución estable.
Siempre que la mezcla y aplicación de soluciones de agente base agua y aditivo de agua se realice utilizando equipos de entrega separados (para evitar las condiciones potenciales indicadas en la lista anterior), puede ser benéfico aplicar más de un tipo de agente humectante o aditivo de agua. (incluidas las soluciones de espuma convencionales según las normas NFPA 11 y NFPA 1150), para aprovechar las diferentes características y beneficios del producto.
Puede resultar benéfico utilizar dos o más tecnologías diferentes para extinguir un fuego. Por ejemplo, aplique una solución de agente humectante sobre un fuego de combustible tridimensional para lograr la supresión y luego aplique una manta de espuma convencional Clase B para proporcionar un margen adicional de seguridad, e incluso, protección adicional contra la exposición del combustible acumulado resultante que se aglomera debajo del objeto
tridimensional. Se debe tener todo el cuidado posible para evitar la aplicación conjunta de tecnologías divergentes, dirigidas al mismo punto de entrega o destino, para evitar que un producto interfiera con otro, haciendo que uno o ambos sean menos efectivos. GOHR.Guideinfo (UL Product iQ) entrega la información sobre la o las pruebas a que son sometidos estos agentes. Sugiero visitar el mencionado sitio para ver esta información.
Termino este documento con información sobre los factores no investigados por UL.
Los agentes humectantes no se han investigado en combinación con dispositivos específicos, incluidos equipos dosificadores de concentrado de agente humectante y equipos de distribución y descarga de solución de agente humectante.
No se han investigado los concentrados de agentes humectantes en cuanto a corrosión, toxicidad o biodegradabilidad; las soluciones de agentes humectantes no han sido investigadas para detectar corrosión o toxicidad como se describe en NFPA 18.
Por último, es importante que el lector sepa que existen varias personas y empresas ofreciendo extintores cargados con agente humectante. Varias de esas empresas indican que sus extintores son adecuados para fuegos clase A, B, C, D y K lo que está lejos de la realidad. Otros mencionan que son adecuados para fuegos originados por batería ion litio, lo que tampoco es efectivo.
CONRADO MARÍN
INGENIERO COMERCIAL POR LA UNIVERSIDAD DE CHILE. CONSULTOR EN PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO.
MENORCONSUMODEAGUA
Usa80%menosaguaqueunsistemadediluvioconvencional y50%menosaguaqueunsistemaparariesgoligero
SEGUROPARAEQUIPOSELECTRÓNICOS
Elaguanebulizadanoesconductoraeléctrica, haciéndolacompletamentesegurayconfiablepara usarseensistemasdealmacenamientodeenergía, centrosdedatosyotrasaplicacioneselectrónicas
COBERTURA“3D”
Llenayprotegeelespaciodeformasimilaraun agentegaseoso,penetrandoysuprimiendolosfuegos dedifícilacceso
TIEMPODELIMPIEZAYPARADAREDUCIDOS
Usaaguapotable,haciendoquelalimpiezaseamínima ylibredeoloresresiduales
COMPACTOYLIGERO
Tieneaproximadamentelamitaddeltamañoyelpeso quelaprimerageneracióndeDuraQuench;idealpara cuartosenlosqueelespacioesescaso
MÚLTIPLESAPROBACIONES
DuraQuenchProesunasolucióndeaguanebulizada bombeadadebajapresión,aprobadaporFMpara espaciosdemaquinaria,ocupacionesderiesgoligeroy centrosdedatos
Por: DIEGO CALIGARI
Los agentes de extinción limpios e inertes son ideales para proteger áreas sensibles contra incendios, ya que no dejan residuos ni dañan equipos.
Conoce algunas características fundamentales.
Los agentes limpios de extinción de incendios tuvieron su origen en el ámbito militar con el uso de halones. Posteriormente, su aplicación se extendió a sectores que requerían protección sin comprometer la integridad de equipos críticos ni la continuidad operativa.
Las principales ventajas de estos agentes incluyen su no conductividad eléctrica y la ausencia de residuos tras la descarga, lo que evita procesos de limpieza posteriores. Su
alta efectividad radica en la inhibición del fuego mediante mecanismos catalíticos, donde una sola molécula del agente posee un gran poder extintor. Inicialmente, su uso generalizado los convirtió en una solución económica.
Sin embargo, su e cacia catalítica resultó altamente perjudicial para la capa de ozono. La capacidad de una sola molécula de halón para destruir grandes cantidades de ozono generó un daño signi cativo, lo que motivó su eliminación progresiva.
Dado el contexto y la problemática resultante, la industria desarrolló agentes alternativos. Entre ellos, el HFC-227ea, comercializado como FM-200, destacó por sus similitudes con los halones y su nulo impacto en la capa de ozono. No obstante, las preocupaciones ambientales crecientes llevaron a limitar su uso debido a su alto potencial de calentamiento global.
Como respuesta, se adoptaron uorocetonas, las cuales, presentan un impacto nulo en la capa de ozono y un efecto reducido sobre el calentamiento global.
Paralelamente, surgieron los agentes inertes, como el argón y el nitrógeno (en estado puro o en mezclas al 50%). Algunos fabricantes incorporaron pequeñas cantidades de CO2 a estas mezclas, dando lugar a cuatro opciones principales:
www.koltek.mx
IG-100 (nitrógeno puro).
IG-01 (argón puro).
IG-55 (50% argón - 50% nitrógeno).
G-541 (argón, nitrógeno y CO 2 ), actualmente, el mercado ofrece soluciones con agentes químicos (FK-5-1-12, HFC-227ea, este último en declive) y agentes inertes.
•Ingeniería a detalle y 'as built'
•Especialistas en normativas FM/NFPA
•Servicio técnico certificado 24/7
•Proyectos industriales de alta exigencia
Koltek diseñamos e instalamos sistemas contra incendios para industrias que no pueden fallar.
Estos agentes comparten ciertas características:
Son aptos para la protección de riesgos con equipos eléctricos.
Penetran en fuegos ocultos.
Sin embargo, presentan diferencias en aspectos como:
Mecanismos de extinción.
concentraciones y cantidades de uso.
No dejan residuos tras su aplicación.
Límites de seguridad para ocupantes.
Tiempos de retención y generación de sobrepresión.
Aplicaciones Típicas
Su uso se centra en la protección de equipos de alto valor, especialmente en el sector electrónico, como:
Presurización de contenedores y comportamiento en difusores. Diseño de tuberías y requisitos de almacenamiento.
Centros de datos.
Equipos médicos de precisión.
Telecomunicaciones.
Salas de control y eléctricas.
También se emplean en la protección de bienes culturales y archivos documentales.
El diseño de estos sistemas se rige por normas internacionales, principalmente la NFPA 2001, la cual, prohíbe las pruebas de descarga. Para garantizar su correcto funcionamiento, se exige el uso de equipos listados, es decir, evaluados y aprobados por una organización independiente aceptada por la autoridad competente.
Cabe destacar que la NFPA 2001 no exige certi caciones especí cas de UL o FM. En su lugar, permite listados de cualquier entidad reconocida, incluyendo certi caciones europeas, lo que amplía la oferta de productos y fomenta la competencia.
El CO2 sigue siendo relevante en ciertas aplicaciones debido a su bajo costo, facilidad de recarga y compatibilidad con diseños de redes de tuberías complejas. Sin embargo, su alta toxicidad es su principal limitación.
En espacios sin ocupación permanente o donde existen otros riesgos inherentes, el CO2 puede ser una opción e caz y económica. Por ello, continúa utilizándose en la protección de salas eléctricas, falsos pisos y turbinas de generación.
Característica
Modo de acción
Residuos post-descarga
Impacto ambiental
Espacio requerido de almacenamiento
Agentes Halocarbonados (FM-200, Novec 1230)
Absorben calor o interrumpen la reacción
Ninguno
Bajo - moderado (potencial de calentamiento)
Menor (alta presión o líquidos comprimidos)
Seguridad para personasSeguro en concentraciones de diseño
Tiempo de descarga
Costo
Agentes Inertes (Nitrógeno, Argón, Inergen)
Desplazan oxígeno y reducen su concentración
Ninguno
Muy bajo (gases naturales)
Mayor (tanques grandes a alta presión)
Seguro, pero puede causar asfixia si está mal diseñado
Rápido (10 segundos típicos)Más lento (hasta 60 segundos)
Moderado - alto
Moderado
Válvula Angular de Bronce
Niple Caña
Llave de Bronce para ajuste de coples
Nota: La llave de bronce se vende por separado.
Soporte de Despliegue Rápido
Boquilla de Bronce de 3 pasos
Gabinete 30 M Plus Tipo Sobreponer
Medidas: 97 cm alto, 67 cm ancho y 15 cm profundidad.
Ideal para uso en: Edi cios, Plazas, Hoteles, Aeropuertos, Laboratorios, Almacenes, Zonas Residensiales, etc.
Manguera de hidrante con certi cación
Los retos de la protección contra incendio en verticales están bien identificados, y para ellos, se han desarrollado soluciones tecnológicas y normativas que permiten la salvaguarda de vidas humanas y la integridad de las edificaciones.
La protección contra incendios en edi cios de gran altura constituye uno de los mayores retos en la ingeniería de seguridad humana y estructural. Estas edi caciones, al superar los 23 metros de altura (según de nición de NFPA 101), presentan complejidades que van desde el suministro hidráulico a niveles elevados, hasta la evacuación segura de cientos o miles de ocupantes. El diseño y la implementación de un sistema de protección efectivo deben seguir normativas estrictas, siendo la NFPA y FM Global las principales referencias internacionales.
Por: IA/Redacción
Este artículo aborda los principales elementos que conforman una estrategia integral de protección contra incendios en edi cios de gran altura, incluyendo sistemas de supresión automática, detección y alarma, bombeo, logística para operaciones de bomberos, estrategias de evacuación y standpipes, todo sustentado en normas reconocidas a nivel mundial.
El uso de sistemas de rociadores automáticos es una exigencia básica en la mayoría de las normativas internacionales. La NFPA 13, junto con las chas técnicas de FM Global (como la DS 2-0 y la DS 3-26), establecen los parámetros de diseño para estos sistemas.
Cada piso de un edi cio de gran altura debe contar con un sistema de tuberías y rociadores independientes, controlados mediante válvulas de seccionamiento. El sistema debe estar zoni cado de tal forma que, en caso de activación, solo se descargue agua en el área afectada, minimizando daños colaterales.
consideraciones hidráulicas clave:
Densidad mínima de descarga según el tipo de ocupación (p. ej. 7.5 mm/min para oficinas).
Cobertura máxima por rociador y distancia entre ellos según el tipo (estándar, respuesta rápida, de cobertura extendida).
1
Un diseño cuidadoso incluye válvulas de seccionamiento, manómetros por piso, conexiones tipo NST (National Standard Thread) y cumplimiento con la carga hidráulica de ataque interior.
2
3
En edi cios que superan los 80 o 100 metros, se recomienda dividir el sistema en zonas hidráulicas, con sistemas de reducción de presión o tanques intermedios para evitar sobrepresiones que excedan los límites de diseño de los equipos.
La NFPA 13 Standard for the Installation of Sprinkler Systems, como hemos dicho,es la norma de referencia internacional para el diseño e instalación de sistemas de rociadores automáticos. Aunque no de ne explícitamente un “edi cio de gran altura”, su aplicación en estas estructuras se vuelve crítica por las exigencias adicionales de presión, zoni cación, control y operación.
4
5
6
Revisión del punto más desfavorable en altura y en distancia, para garantizar presión y caudal mínimos.
Cobertura y zonificación. NFPA 13 exige que cada área protegida por rociadores esté hidráulicamente zonificada, lo que en edificios altos se traduce en una zona por piso, o por grupo de pisos, dependiendo de la altura y presión disponible. Adicionalmente, indica que se incorporen válvulas de seccionamiento con supervisión eléctrica para cada zona, permitiendo aislar pisos sin afectar el sistema completo.
Tipos de rociadores recomendados. Para edificios altos se suelen emplear: rociadores de respuesta rápida (quick-response) en áreas ocupadas por personas, como oficinas o residencias; rociadores de cobertura estándar o extendida, dependiendo del diseño arquitectónico, en áreas mecánicas o técnicas; se permiten rociadores de temperatura elevada (high temperature), según las condiciones térmicas esperadas.
Cálculo hidráulico en altura. El principal desafío en un edificio de gran altura es la pérdida de presión por elevación (aprox. 0.433 psi por cada pie o 0.098 bar por metro vertical). Por tanto, el cálculo hidráulico debe considerar la presión mínima de operación del rociador más alejado, lo que implica una bomba contra incendio capaz de superar la carga estática más pérdidas por fricción. En muchos casos, es necesario dividir el sistema en zonas hidráulicas separadas mediante tanques de ruptura (break tanks) o válvulas de reducción de presión para no exceder las capacidades del equipo.
Requisitos para componentes. Presión máxima de trabajo de tuberías, válvulas, accesorios y rociadores debe estar certificada para soportar la presión total del sistema. Muchos equipos comerciales estándar están clasificados hasta 175 psi, por lo que, edificios con más altura requieren componentes con clasificación de 250 psi o superior. Drenajes de piso, cada zona o piso debe contar con un punto de drenaje accesible, conectado a una línea de drenaje común o vertical hacia el sistema principal.
Supervisión y control. NFPA 13 establece que toda válvula de control (por piso o zona) debe tener supervisión eléctrica activa, reportada a un panel de control o sistema de detección (NFPA 72); los manómetros deben instalarse antes y después de cada válvula de control y debe haber alarmas hidráulicas (flow switches) en cada zona que notifiquen activación.
Pruebas y puesta en marcha. Cada zona debe ser sometida a pruebas hidrostáticas a una presión de al menos 200 psi o 50 psi por encima de la presión máxima de trabajo, durante dos horas. Se requiere también realizar pruebas de flujo y verificación de activación de alarma por flujo, especialmente importante en sistemas altos donde el tiempo de respuesta puede verse afectado por la longitud de las tuberías.
Cada piso de un edificio de gran altura debe contar con un sistema de tuberías y rociadores independientes, controlados mediante válvulas de seccionamiento. El sistema debe estar zonificado de tal forma que, en caso de activación, solo se descargue agua en el área afectada, minimizando daños colaterales.
Garantía de presión y caudal
La columna de agua necesaria para llevar uido al piso más alto es considerable. Según NFPA 20 , se requieren bombas certi cadas y diseñadas especí camente para sistemas contra incendio.
Especi caciones técnicas:
Bombas verticales multietapas, o tipo carcasa partida para caudales grandes.
Combinación de bomba eléctrica y bomba diésel (redundancia).
Presión de diseño basada en la altura total, pérdidas por fricción, presión mínima de operación.
Controladores con arranque automático, sensores de flujo, presión, temperatura y monitoreo remoto.
En torres muy altas se implementan zonas de presión separadas mediante break tanks, o estaciones de bombeo intermedias (booster pumps), para evitar que la presión supere los 175 psi en los tramos inferiores. Los sistemas deben incluir también tanques de reserva, válvulas de alivio, válvulas de retención, y cámaras de succión adecuadas.
Respuesta inmediata y comunicación
El sistema de detección y noti cación cumple una doble función: alerta temprana y gestión e ciente de la evacuación. NFPA 72 establece los requerimientos mínimos para estos sistemas en edi cios altos: detectores de humo y calor en áreas comunes, techos de ascensores, salas eléctricas y rutas de evacuación; estaciones manuales en cada salida de piso; bocinas audibles y luces estroboscópicas visuales en toda la edi cación, sistema de comunicación por voz (voice evacuation) para dirigir a los ocupantes en tiempo real.
El sistema debe contar con redundancia de energía (UPS, generadores), respaldo de almacenamiento de eventos, integración con rociadores, alarmas técnicas y equipos HVAC.
Estrategia de evacuación
La evacuación en edi cios altos no se realiza, en general, de forma masiva. Según NFPA 101 y NFPA 92, lo ideal es una evacuación por etapas, comenzando por los pisos directamente afectados y ascendiendo o descendiendo según la situación.
Se requieren escaleras presurizadas e independientes, con señalización luminiscente y puertas cortafuego; rutas de evacuación sin obstáculos, de ancho adecuado y con ventilación forzada si es necesario; zonas de refugio para personas con movilidad limitada, en pisos intermedios o escaleras, así como, un sistema de iluminación de emergencia y planos de evacuación visibles en puntos estratégicos.
Una buena plani cación y simulacros periódicos garantizan la efectividad del sistema, minimizando el riesgo de pánico y maximizando la seguridad de los ocupantes.
Infraestructura de combate
El acceso de los bomberos para un incendio en altura debe estar previsto desde la concepción del edi cio. De tal manera que, se deben considerar escaleras de emergencia presurizadas, para evitar entrada de humo; ascensores de emergencia, diseñados para operar durante incendios, con cabina resistente y alimentación segura, así como un centro de comando contra incendio (FCC) ubicado en la planta baja, desde donde se monitorean alarmas, sistemas activos, presión, cámaras y más.
Además, la disponibilidad de hidrantes externos, rutas despejadas y acceso para vehículos de emergencia es crítica. FM Global recomienda, adicionalmente, pruebas periódicas de respuesta en conjunto con brigadas locales.
El sistema de combate manual del fuego
Los sistemas de columnas húmedas (standpipes), regulados por NFPA 14, son esenciales para la intervención manual tanto de brigadas internas como de cuerpos de bomberos. Se instalan a lo largo de las escaleras de emergencia o ejes verticales, con conexiones en cada piso.
La evacuación en edificios
altos no se realiza, en general, de forma masiva.
Según NFPA 101 y NFPA 92, lo ideal es una evacuación por etapas, comenzando por los pisos directamente afectados y ascendiendo o descendiendo según la situación.
Clase I: Conexión de 2½”, para uso exclusivo de bomberos.
Clase II: Con mangueras de 1½”, para ocupantes entrenados.
Clase III: Combinado (Clase I y II).
Se exige una presión residual de al menos 100 psi en el punto más lejano, lo que implica un bombeo potente y constante. Las válvulas deben ubicarse en zonas protegidas del humo y con fácil acceso.
Un diseño cuidadoso incluye válvulas de seccionamiento, manómetros por piso, conexiones tipo NST (National Standard read) y cumplimiento con la carga hidráulica de ataque interior.
Rociadores automáticos
Protección general en edificios
altos
Bombas contra incendio
Sistema de alarma y detección
Seguridad humana / evacuación
Standpipes (columnas húmedas)
NFPA 13 / FM Global DS 2-0
FM Global DS 3-26
NFPA 20
NFPA 72
NFPA 101 / NFPA 92
NFPA 14
Diseño por zonas, tipo de rociador, densidades mínimas, control por piso.
Requisitos integrales de supresión, compartimentación, acceso y evacuación.
Tipos de bombas, redundancia, controladores, presión máxima y mínima.
Detectores, estaciones manuales, notificación por voz, central de monitoreo.
Estrategia de evacuación, rutas, señalización, zonas de refugio.
Clases de sistema, ubicación de conexiones, presión mínima en mangueras.
Por: Deltaflow
90 años de trabajo constante, alianzas estratégicas, un enfoque de innovación y buenas decisiones han hecho de Potter Roemer un líder natural en la industria de protección contra incendio.
Al acercarse Potter Roemer a su monumental 90º aniversario, es evidente que esta empresa es más que un simple nombre en la industria de la protección contra incendios: es un testimonio de resiliencia, innovación y liderazgo. En 1937, el dúo pionero de Glen Potter y Ray Roemer, fundaron una pequeña empresa que se enfocó en líneas de plomería como representante de un fabricante. Lo que comenzó como una modesta empresa se transformó rápidamente en una potencia nacional, que tras una decisión audaz lo transformó todo.
Dicho punto de in exión se produjo cuando uno de los fabricantes representados por Potter Roemer descontinuo su línea de protección contra incendios. Aprovechando la oportunidad, la empresa adquirió la línea, junto con sus patentes y herramientas para soportes de mangueras y equipos de tuberías verticales. Esta decisión estratégica impulsaría una trayectoria que convertiría a Potter Roemer en un líder de la industria.
Ni siquiera los desafíos de la Segunda Guerra Mundial pudieron detener la trayectoria ascendente de Potter Roemer. Con la resiliencia necesaria para afrontar cualquier adversidad, la empresa continuó creciendo. En 1949, Bob Roemer se unió al equipo tras completar su servicio militar y sus estudios universitarios, lo que inyectó un nuevo impulso a la empresa. Para 1955, la empresa había dado un giro radical, centrándose por completo en la venta y distribución de protección contra incendios, dejando atrás las tuberías de plomería.
Para 1970, Potter Roemer ya no era una empresa más del
sector: era el proveedor líder de productos de protección contra incendios en Estados Unidos. La expansión de representantes en el noreste sentó las bases para la creación de un centro de distribución en el este, en Nueva Jersey. Esto contribuyó a consolidar el papel fundamental de la empresa como proveedor clave para los instaladores de protección contra incendios de todo el país.
El innegable éxito atrajo la atención de Jay R. Smith Mfg. Co., quien adquirió la empresa de Ray Roemer en 1972. Bob Roemer asumió la presidencia y, con una red nacional de representantes, la rma consolidó su liderazgo en la industria de la protección contra incendios. Para 1978, un hito importante se produjo dentro de la empresa, con la presentación del icónico catálogo 911, una colaboración entre Jay R. Smith Mfg. Co. y Potter Roemer que se convirtió en una referencia clave de la industria durante años.
La historia no terminó ahí. Era evidente que el futuro ofrecía mayores oportunidades a medida que la empresa continuaba expandiéndose. En 1981, se inauguró un tercer centro de distribución en Chicago, seguido de la apertura de una oficina regional en Charlotte, Carolina del Norte, en 1983. Posteriormente, en 1989, se inauguró un nuevo centro en el sureste de Atlanta, Georgia, lo que marcó otro momento clave en la expansión de Potter Roemer.
El cambio de siglo trajo consigo desarrollos aún más emocionantes. En el año 2000, Potter Roemer adquirió Fire Pro Monitors, añadiendo monitores y boquillas a su oferta de productos y completando la línea de tuberías verticales para contratistas de rociadores automáticos contra incendios. Posteriormente, en 2002, una alianza revolucionaria entre Jay R. Smith Mfg. Co. y Acorn Engineering Company condujo a la reubicación de Potter Roemer a las nuevas instalaciones de Acorn Engineering en City of Industry, California. Fue aquí, donde Don Morris asumió la presidencia, impulsando a la empresa hacia una nueva era de crecimiento.
Esto llevo a Potter Roemer a generar otra alianza estratégica y se asoció con la planta de fabricación del Grupo Morris en México, F&M Manufacturing en Tijuana. Esta instalación de 24,000 metros cuadrados es de vanguardia y crucial para el éxito futuro de la empresa. La planta cuenta con protección contra incendios Potter Roemer y personal de F&M especialmente capacitado.
Alrededor del 2010, inicia una relación de negocio crucial para Potter Roemer en México, Deltaflow inicia como distribuidor autorizado de la marca, lo que al poco tiempo resulta ser un éxito al llevar a la marca a ventas históricas en el país. Hoy por hoy, Deltaflow es el distribuidor más importante de Potter Roemer en Latinoamérica, cuenta con el inventario más extenso de la región y las capacidades técnicas y de servicio para atender cualquier proyecto que requiera material de la marca más reconocida de gabinetes y racks con manguera de la industria.
En 2024, con Randall Morris a la cabeza como presidente, la compañía continúa ofreciendo una atención centrada en el cliente y así como ofreciendo nuevos productos. Parte del crecimiento del Grupo es llevar la marca y estampa de calidad de MGI a más productos del catálogo, simplificando la línea de productos así como también teniendo mas control sobre productos que son básicos y elementales en cualquier instalación de sistemas contra incendio con mangueras.
Digni car la labor del bombero es un tema de reglas claras y pisos parejos a través de una normativa especí ca y a la medida, ante dicho contexto, el comandante Alejandro Zúñiga, director operativo de Bomberos Nuevo León, nos cuenta el papel que juega su organización.
Durante más de 100 años, Bomberos Nuevo León ha funcionado bajo un esquema de gestión y operación que involucra una asociación de bene cencia privada y un patronato, entidades que tras una labor titánica sostienen el trabajo de este Heroico Cuerpo de Bomberos, con ciertas áreas de oportunidad en los ámbitos administrativo y nanciero, en otras palabras, una cuesta arriba para la obtención de recursos que permitan mantener y sostener las 14 estaciones que operan actualmente.
“Bomberos Nuevo León trabaja con cinco estaciones en la ciudad de Monterrey, tres estaciones en San Pedro Garza García, una estación en el municipio de Santa Catarina, una más en el Municipio de García, dos en el municipio de Escobedo y dos también en el municipio de Apodaca; adicionalmente, nos acaban de autorizar la segunda en Santa Catarina, aunque cerramos una en García por falta de apoyo económico y está a punto de reabrirse una más en un sector industrial muy importante al norte del área metropolitana en el municipio de Salinas Victoria. En total son 14 estaciones funcionando y dando servicio, que tengo el honor de coordinar”, describió en entrevista el director operativo de Bomberos Nuevo León, comandante Sergio Alejandro Zúñiga Alarcón.
Para el comandante Zúñiga Alarcón, estar al frente de la institución como director de operaciones ha representado un reto importante que durante los últimos 7 años ha asumido con determinación; aunque su labor en la organización tiene una trayectoria más amplia, pues perteneció al consejo de administración con un puesto honorario como consejero y gran parte de su vida ha participado como voluntario por más de 40 años.
“Reconozco la labor de los patronatos porque es una tarea honoraria que, a través de su nanciamiento, las estaciones se mantienen operando. –apunta el comandante Alejandro Zúñiga –Por otro lado, tenemos aportaciones importantes del gobierno del Estado, así como de los municipios que antes mencionamos; la suma de estos ingresos representa aproximadamente un 60% de los gastos de operación, de tal manera que, tenemos un dé cit que trabajamos de manera permanente en busca de esos recursos, porque las necesidades de la ciudadanía tampoco paran”.
La organización cuenta con cuatro direcciones, la dirección de ingeniería contra incendios, la dirección de procuración de fondos, la dirección de administración y nanzas y la dirección operativa, que dependen del director general y a su vez del consejo del patronato; cada una de ellas, es descrita por Zúñiga Alarcón de una manera más amplia en líneas posteriores.
Dirección de ingeniería contra incendios: “Es el soporte para el sector comercial y empresarial, que ofrece asesorías, capacitaciones, certificaciones de brigadas contra incendios, de elaboración de planes de contingencia, evaluaciones, análisis de riesgos y todo esto tiene un costo y es una forma de soporte para la organización”.
Dirección de procuración de fondos: “Mediante diversas estrategias tocamos la puerta de fundaciones o empresas de la localidad para construir sinergias que nos aporten valor, adicionalmente, la dirección se encarga de organizar dos sorteos anuales, con un margen de utilidades pequeño, pero no deja de ser importante; además, coordinan la alianza que se tiene
con el gobierno del estado, específicamente con Secretaría de Educación y con la Tesorería del Estado”.
Dirección de administración y finanzas: “Tiene la responsabilidad de muchos departamentos, desde auditoría interna, recursos humanos, departamento legal, hasta compras, es un eje primordial que no necesitamos desarrollar mucho en este texto, pero que para nuestra operación es fundamental”.
Dirección de operaciones: “A través de esta estructura manejamos el tema de la academia, el área de capacitación continua, la operación misma de las 14 estaciones y manejamos diferentes equipos especializados, tanto en el manejo de derrames de materiales peligrosos, como rescate acuático para recuperación de cuerpos y, obviamente, la atención de incendios, además de un sin fin de apoyos que se dan a la comunidad, accidentes automovilísticos, rescates de todo tipo, como espacios confinados o vehiculares”.
Bomberos Nuevo León late gracias al trabajo de 148 elementos operativos y 25 voluntarios aproximadamente. Todos los colaboradores operativos cuentan con todas las prestaciones de Ley y trabajan con distintas categorías o niveles de salario dentro de la organización.
En materia de infraestructura, la estación central es la más robusta, ya que, cuenta con unidades para la atención de servicios en general y de unidades especializadas, es decir, cuenta con: unidad de ataque rápido, unidad de manejo de materiales peligrosos, dos pipas de apoyo, unidad de escalera y la máquina con suministros normales; “estamos apostando al tema de la modernización y de la prevención de riesgos relacionados con el tema de la salud, como parte del proyecto 2023-2024, –indica el comandante Alejandro Zúñiga –pudimos comprar 100 equipos de respiración autónoma, completamente nuevos, que fueron repartidos a todas las estaciones. Estamos comprando equipo de protección personal nuevo, ya no aceptamos equipos usados, con todo respeto para quien se acerca y de buena fe nos quiere obsequiar
este tipo de material. Por otro lado, estamos elevando el nivel de la tecnología, ya trabajamos con cámaras termográ cas en las unidades, con des brilador externo automático (DEA), equipo que tampoco se tenía, algunos compañeros cuentan con explosímetro y algo genial, tenemos drones conectados a la unidad”.
El cuerpo de Bomberos de Nuevo León ha construido alianzas estratégicas que les ayudan a fortalecer sus acciones y crecer su impacto, actualmente tienen un convenio con la Universidad Internacional del Conocimiento e Investigación (UNICI), que les ha permitido becar a sus elementos en la Licenciatura en Bombero, uno más, está en la maestría y otro ya la terminó y está iniciando el doctorado. Esto les abrió la posibilidad de publicar un libro a través de la Universidad Autónoma de Nuevo León, dicha publicación está basada en el kardex, un registro o sistema de control que lleva un seguimiento de los recursos, equipos, inventario y capacitación del personal de un cuerpo de bomberos, además de contemplar como referencia la normativa NFPA, dando como resultado un material hecho a la medida, que no es tan básico como las materias que se llevan en la academia, pero tampoco es tan robusto como un documento de cumplimiento normativo.
un convenio muy importante con la Universidad de Surry Community College en Carolina del Norte, que nos permite mandar cerca de 20 elementos al año con una beca del 100 porciento; se les pide, primero, que tengan sus papeles en regla, un buen desempeño dentro de la institución, que sepan trabajar en equipo, pero principalmente, que a su regreso compartan el conocimiento que adquirieron, es decir, se vuelven capacitadores de sus compañeros”, declara Sergio Alejandro Zúñiga.
El cuerpo de bomberos en Nuevo León funciona como un organismo auxiliar de Protección Civil del estado, donde existe una Ley de Protección Civil, que no contempla sus necesidades especí cas, de tal manera que, no tienen regulación respecto a su actividad, solo cuentan con un reglamento interno de trabajo, enfocado en temas de orden y disciplina dentro de la organización.
“Podemos a rmar que nuestros lazos y colaboraciones estratégicas son estrechos y nos permiten incluso formalizar capacitaciones que ofrecen, por ejemplo, los proveedores que nos venden el quipo y las herramientas; hemos construido, por otro lado,
Adicionalmente, a través del capítulo México de la A sociación Metropolitana de Jefes de Bomberos de EU, se busca tomar la base normativa del país del norte para adaptarla y tropicalizarla en favor de nuestro entorno, para bene cio de todas las organizaciones de bomberos, y Nuevo León es parte importante de esta iniciativa, pues Zúñiga Alarcón funge como secretario del capítulo.
“Por ello, estamos impulsando cambios en la Ley estatal de Protección Civil. Creemos que falta homologar criterios, salarios, prestaciones, y esto tiene que darse en un contexto de diversidad, –a rma Zúñiga Alarcón –en el que coexistimos cuerpos de bomberos federales, estatales, municipales, otros son voluntarios, algunos especializados en temas forestales, unos más en incendios marítimos o de plataformas, hay colegas encargados de incendios aeroportuarios, de tal manera que, esta pluralidad de organizaciones debe estar contemplada en una Ley, que se digni que la labor del bombero”.
En el tema operativo enfrentamos retos con nuevos riesgos, los nuevos tipos de incendios, la falta de normativa en muchos tipos de eventos, como la electromovilidad y los riesgos relacionados con los vehículos eléctricos o las electrolineras que se están instalando de manera indiscriminada en todos lugares sin medir el peligro que representa. Atendemos el orden de 6 mil incendios anuales, casi el 60% son en terrenos de lote baldío, casas abandonadas, pero el otro 40% son incendios de gran magnitud, sucedidos en casa habitación, en automóviles, comersios y empresas que son arrasadas por el fuego. Esto nos lleva a trabajar en conjunto, no en esfuerzos aislados, crear una sola cultura de prevención, no solamente a nivel local sino nacional. Quiero ser optimista, creo que cada día hay más comunicación entre las mismas dependencias y organizaciones y creo que en gran parte del país existe la voluntad de querer generar un cambio por el bien de la profesión y de la sociedad que protegemos. Estoy convencido que la profesionalización y la voluntad pueden lograr grandes cambios”, concluye el comandante Sergio Alejandro Zúñiga Alarcón.
Director general, FireSkan México. NFPA Certified Fire Protection Specialist (CFPS)
Los sistemas de standpipe (también conocidos como montantes para incendio) son redes fijas de tuberías verticales, válvulas y conexiones, diseñadas para permitir la conexión de mangueras en distintos niveles de un edificio. Actúan como hidrantes interiores, permitiendo cubrir grandes superficies de forma rápida y eficiente durante una emergencia. Estas conexiones están alimentadas por una tubería vertical (el “standpipe” en sí), que distribuye agua a lo largo de la edificación. Su función principal es facilitar la intervención de bomberos y personal capacitado, evitando el desgaste operativo que implica arrastrar mangueras pesadas por escaleras o pasillos.
Cuando se trata de edificios bajos, esta dificultad puede parecer manejable. Pero en el contexto urbano actual de México —donde el crecimiento vertical es cada vez más común tanto en vivienda como en oficinas —el reto es mayor: todo se incrementa, a mayor altura, mayor riesgo, mayor necesidad de presión, caudal y tiempos de respuesta eficientes.
Después de la bomba contra incendio, el standpipe es, a mi juicio, el segundo elemento más crítico del sistema. Esta tubería vertical, cuyo diámetro nunca debe ser menor a 4”, es la responsable de transportar el agua a todos los niveles del edificio con la presión y caudal adecuados para controlar un incendio.
Y justo en este punto, entra un segundo gran reto: el cálculo hidráulico; este debe ser preciso, considerando longitudes, pérdidas por fricción, diámetros, accesorios, variaciones de presión y otros parámetros clave. Un diseño mal calculado no solo compromete el sistema de standpipe, también puede poner en jaque el desempeño de los rociadores automáticos, afectando la seguridad integral del inmueble.
Tener un sistema de standpipe bien instalado es lo adecuado, pero lo importante es que funcione cuando lo necesites. Aquí te dejo lo que sí o sí hay que revisar, probar y darle cariño para que no te falle en una emergencia:
(Se revisa seguido, sin excusa).
Que nada te estorbe: las válvulas, gabinetes y conexiones deben estar libres, visibles y con acceso fácil siempre. Nada de cajas, tarimas o basura estorbando.
¿Se ve entero?: checa que no tenga óxido, golpes, fugas, ni nada raro. Si algo se ve raro… probablemente está pasando algo no tan bueno.
Bien identificado: cada válvula y conexión debe tener su letrerito claro. Si hay humo o estrés, nadie va a adivinar qué es qué.
Mangueras en buen estado (si hay): si el sistema tiene mangueras puestas, revísalas; que no estén cuarteadas, mal enrolladas o tiesas.
Tapas puestas y válvulas completas: las conexiones siamesas de la calle (FDC, fire deparment conection) deben tener su tapita metálica y las válvulas en buen estado.
(Estas son más formales y van con registro). Debes documentar todo
Prueba de flujo (una vez al año mínimo): abre una salida y mide cuánto fluye y con qué presión. Tiene que coincidir con lo que dice el cálculo hidráulico original.
Presión hidrostática (cada 5 años): le metes presión (mínimo 200 psi) por dos horas para ver si aguanta sin fugas. Como en gimnasio, si no aguanta la presión, no sirve.
Abre y cierra válvulas: que todas se abran y cierren sin problema. Si te cuesta trabajo, imagínate en emergencia…
Prueba de la bomba: no des por hecho que sirve “porque nunca se ha usado”, hay que probar la bomba; ya dedicaremos un articulo exclusivo en otro numero para hablar de la bomba.
FDC - fire deparment connection: es la toma siamesa para nosotros. Revisa que la toma siamesa sí deje entrar agua. Se puede probar con flujo inverso o revisando que no esté tapado ni oxidado por dentro.
No se trata solo de cumplir con normas, se trata de salvar vidas. Un standpipe bien diseñado y mantenido puede ser la diferencia entre un incidente controlado o una tragedia. Y esa diferencia empieza con hacer una correcta inspección.
COMPONENTE
Válvulas de control
Dispositivos reguladores de presión
Tuberías
Conexión de mangueras
Gabinete
Manguera
Válvula reductora de presión
Prueba hidrostática
Prueba de caudal
FRECUENCIA
Semanal/Mensual
Trimestral
Mensual
Anual
Anual
Anual
Cada 5 años
Cada 5 años
Cada 5 años
Tabla resumen de frecuencia de inspección (NFPA 25).
(Alarga la vida y evita sorpresas). Engrasa y aprieta donde se necesite.
Válvulas secas o flojas = problemas: lubrica y ajusta lo que toque.
Purga líneas (sobre todo si es seco): quita aire, agua estancada o mugre que pueda estar afectando el sistema.
Cambia lo que ya no da más: mangueras rotas, válvulas que no sirven, empaques resecos, no los guardes “para después”.
Ten planos y etiquetas al día: si hiciste algún cambio, actualiza los planos y señalización. Que no llegue el bombero y vea información que ya no aplica, esto corresponde a la categoría de superimportante.
Capacita a tu gente: aún más importante, que la persona que revise el sistema sepa lo que está haciendo. Vale la pena tener al equipo bien preparado, no solo al técnico de confianza, la capacitación para la inspección puede ser la gran diferencia.
Las frecuencias pueden variar según la normativa local o condiciones particulares del edificio. Recomiendo siempre verificar con la autoridad competente.
Para una comprensión más completa, respaldo normativo y contenido de formularios para inspección, prueba y mantenimiento, te recomiendo consultar la NFPA 14 - Norma para la instalación de sistemas montantes y mangueras, además de la NFPA 25 - Norma para la inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio a base de agua.
Debes ser curioso, metódico, poner atención, ensuciarte las manos, probar, ajustar y seguir las recomendaciones que comparto. Nos leemos pronto, con más water tips de Alex.