Revista Claves Nº16

Page 1

año 2/ Edición Nº 16 / septiembre de 2014

www.clavesdigital.com

Herrera Ahuad: “Cumplimos con los objetivos del milenio de Unicef” Pág. 10

elecciones 2015

Se consolida Hugo Passalacqua


NUEVAS IDEAS

PRODUCCIÓN GRÁFICA Y AUDIOVISUAL UN NUEVO EMPRENDIMIENTO DE CLAVES Contacto: (0376) 44 25 635

EDITORES: Sebastián Balanda Rodrigo Castillo

Contáctenos: redaccionclavesdigital@gmail.com (0376) 44 25 635

Diagramación y fotos: Darío Sirotko

Año 2 - Nº 16 - septiembre de 2014

Revista Claves | Claves Digital Misiones


Revista Claves / NOTA CENTRAL

Revista Claves / ENTREVISTA

Passalacqua recibe apoyo de intendentes y se consolida como candidato a gobernador de la Renovación Los jefes comunales coinciden en que el Vicegobernador es el hombre con las mejores condiciones para suceder al gobernador Maurice Closs en 2015. Aseguran que Passalacqua garantiza “consenso” y “continuidad” de la plataforma de gobierno del proyecto político del Frente Renovador (FR). Sin una fecha cierta para las elecciones provinciales de 2015, una veintena de alcaldes misioneros se anticipó a los tiempos y fijó posición en torno al dirigente que consideran debería ser ungido como candidato a gobernador por el Frente Renovador (FR). En este sentido, y de manera contundente, de los 21 jefes territoriales de distintas zonas de Misiones -consultados por REVISTA CLAVES- la totalidad apuntó a Hugo Passalacqua como cabeza de fórmula para el año próximo. En las próximas ediciones este medio reflejará la opinión del resto de los intendentes que no fueron consultados para este artículo. Los alcaldes se suman así al respaldo público ya manifestado por históricos del “movimiento”, como el vicepresiden-

te primero de la Cámara de Representes de Misiones, Juan Carlos Agulla; la diputada nacional Stella Maris Leverberg; el presidente del IPLYC, Eduardo Torres; el jefe de Gabinete, Ricardo Escobar; y los ministros de Salud, Oscar Herrera Ahuad (ver página 12), su par de Hacienda, Adolfo Safrán (ver página 7) y de Vialidad, Leonardo Stelatto (ver página 9), entre otros funcionarios. Los intendentes consultados destacan en líneas generales la calidad humana del hombre de Oberá y la capacidad de gestión en su función de Vicegobernador. Asimismo, señalan que Hugo Passalacqua representa la síntesis de los gobiernos de Carlos Rovira y Maurice Closs. A la vez que aseguran que es el hombre que mayor comprende la plataforma de este proyecto político que nació en 2003.

03


Revista Claves / NOTA CENTRAL

Los jefes comunales observan además que Passalacqua es “garantía” para la profundización de todo lo hecho por la Renovación en este período de más de diez años de gobierno. Para el alcalde de Oberá, Ewaldo Reinfleisch, el Vicegobernador “genera confianza para dentro de la Renovación y en aquellos ciudadanos misioneros que lo conocen bien, y que no están inmersos en la actividad política”.

· Ewaldo Reindfleisch, intendente de Oberá. “Hugo tiene una gran virtud que es trabajar cerca de la gente. Por esta cualidad, y muchas otras, es que en lo personal estoy trabajando activamente por su candidatura a gobernador. Hugo se merece ocupar ese lugar, no solo tiene un gran preparación en la parte de la gestión como en lo político, sino que sintetiza las ideas y gobiernos de Carlos Rovira en su tiempo de gobernador y de Maurice Closs ahora”, destacó el obereño. En la misma línea, el alcalde de Campo Grande, Carlos Sartori, adelantó que un número importante de intendentes de la zona Centro y Alto Uruguay se encuentran trabajando “para que Hugo Passalacqua sea el candidato a gobernador”.

· Carlos Sartori, intendente de Campo Grande “Hugo es la síntesis y el hombre que mejor comprende esta plataforma de trabajo que comenzó en 2003. Es un hombre capaz, que demostró una gran capacidad de gestión como ministro de Educación, sencillo, pero por sobre todo siempre en contacto con la gente”, manifestó Sartori. El intendente de Posadas, Orlando Franco, opinó que Hugo Passalacqua es

04

un buen hombre, un amigo, con mucha experiencia en la gestión.

Mario Konopka, alcalde de Florentino Ameghino, se inclinó también por la candidatura del Vicegobernador y de forma contundente declaró: “Hugo es una persona capaz e inteligente, con el perfil para estar al frente de esta provincia”.

· Orlando Franco, intendente de Posadas

Otro de los alcaldes consultados fue el jefe comunal de Garuhapé, Avelino González, para quien Passalacqua “es la garantía de continuidad de este proyecto. Es una persona intachable. Nadie puede señalar a Hugo, es una persona preparada, que conoce la provincia, pero sobre todo conoce el proyecto de la Renovación”.

El intendente de San Martín, Horacio Olivera, dijo que Passalacqua “es un político serio, comprometido con la gestión de este gobierno y que da garantía de continuidad y profundización de todo lo bueno que se hizo en la provincia. Sin dudas debe ser el candidato a gobernador por nuestro espacio político en 2015”, enfatizó.

· Avelino González, intendente de Garuhapé · Horacio Olivera, intendente de San Martín

El jefe comunal de Garupá, Luis Ripoll, también manifestó su acompañamiento a la candidatura de Passalacqua y en este sentido expresó que “Hugo es un hombre leal al proyecto, humilde en su accionar y muy trabajador”.

Raúl Flach, de Capioví, también dio una clara señal de acompañamiento a la figura de Passalacqua. “Es un excelente Vicegobernador y desde el espacio que ocupa demostró todo su potencial. Es un hombre leal a la Renovación y de gran valor para los intendentes”, afirmó.

· Luis Ripoll, intendente de Garupá

· Raúl Flach, intendente de Capioví

Para el intendente de Panambí, Rosendo Fuchs, “Hugo demostró gestión, trabajo y se merece ser ungido como candidato a gobernador. Es un hombre con las condiciones necesarias para conducir la provincia, humilde y respetuoso”.

Para los alcaldes de Candelaria y Campo Ramón, Carlos Flores y Ana Aguirre respectivamente, “Passalacqua es un dirigente con experiencia y trayectoria, un combo perfecto para buscar la gobernación”, coincidieron.

· Rosendo Fuchs, intendente de Panambí

· Carlos Flores, intendente de Candelaria


Revista Claves / NOTA CENTRAL

El jefe comunal de Jardín América, Oscar Kornoski, dijo que Passalacqua “es un candidato con historia y trabajo para mostrar, ya sea en la función pública, en la docencia, y con una impecable trayectoria como Vicegobernador”.

· Oscar Kornoski, intendente de Jardín América “Ha cumplido el rol de Vicegobernador como pocos, acompañó a los intendentes siempre. Tiene mucha experiencia, con una gran capacidad de gestión, tiene el apoyo de la conducción y de toda la dirigencia política de la provincia”, agregó. Además, continuó Kornoski, “es un gran candidato, con principios, ética y moral, pero por sobre todas las cosas es un tipo que tiene palabra”.

a gobernador. Es un hombre que nunca dividió, ni tampoco generó internas para dentro de nuestro espacio político”, destacó. De manera muy escueta, pero con una posición firme, el jefe comunal de San Pedro, Miguel Dos Santos dijo que le “gusta” Hugo Passalacqua 2015. De la misma manera se expresó su par de 25 de Mayo, Omar Wdowin. “Me gusta Passalacqua 2015, tiene perfil y es una persona con condiciones”.

El intendente de Dos Arroyos, Rosario Becker, dijo que el Vicegobernador “es un buen candidato para la Renovación. Tiene gestión y capacidad le sobra”. De la misma manera, el acalde de Bonpland, José Schiro, consideró que “la Renovación va a estar bien el año que viene, y si es con Hugo Passalacqua mucho mejor, porque la gente lo quiere mucho; además es una persona sencilla y ejecutiva. Un buen candidato”, sintetizó.

· José Schiro, intendente de Bonpland · Omar Wdowin, intendente de 25 de Mayo El jefe comunal de Montecarlo, Julio “Chum” Barreto, también fue claro. “En todo este tiempo como Vicegobernador Hugo demostró gestión y compromiso y reúne además un gran requisito que pocos políticos tienen: humildad”.

El intendente de El Alcázar, José Ferreira, afirmó a su turno que el Vicegobernador “tiene la capacidad para ocupar cualquier cargo, como el de gobernador. Hugo es un hombre de consenso y ese es un requisito sumamente destacable para quien será sin dudas el candidato de la Renovación en 2015”.

· Julio Barreto, intendente de Montecarlo

· José Ferreira, intendente de El Alcázar

“San José va a acompañar a Hugo, porque tiene una predisposición permanente al diálogo, a la apertura, y como hombre del interior conoce a fondo la realidad de los municipios”, aseguró.

Para Federico Neis, alcalde de Puerto Rico, “Passalacqua puede tranquilamente ser el futuro candidato a gobernador de la Renovación. Es un hombre que tiene experiencia política, es capaz y dentro de la Renovación tiene buena relación con todos los sectores”.

El alcalde de San Javier, Rubén De Lima Natividade, consideró que “Passalacqua tiene perfil para ser candidato

“Su gran virtud es la cercanía con la gente, sus ganas de estar al lado del otro”, reconoció.

Si bien en la Renovación Hugo Passalacqua resuena como el elegido para dar continuidad al “proyecto”, y que esta decisión emana desde lo más encumbrado del partido oficial, su candidatura a gobernador aún no trasciende oficialmente. Y aunque de a poco va tomando estado público, las señales del Vicegobernador siguen dirigidas a profundizar la agenda de gestión, sin dejar de lado la cercanía con la dirigencia provincial.

Su par de San José, Carlos Rodríguez, fue otro de los alcaldes contundentes a la hora de referirse al Vicegobernador. “Passalacqua es la figura que tiene las características y virtudes para ser candidato y es el genuino representante para todos los misioneros”.

· Carlos Rodríguez, intendente de San José

· Rubén De Lima Natividade, intendente de San Javier

· Federico Neis, intendente de Puerto Rico

No obstante, con casi un tercio de intendentes de Misiones, que sentaron posición en esta consulta realizadas por Revista Claves, se anticipa lo que sería la ya cerrada postulación de Passalacqua para ocupar la primera magistratura provincial en 2015.

05


Revista Claves / ENTREVISTA

Adolfo Safrán: “Passalacqua tiene la capacidad para gobernar la provincia en los próximos cuatro años”

· Adolfo Safrán, ministro de Hacienda de Misiones

En el mismo sentido que otros funcionarios de primera línea de la Renovación, el ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, fue preciso a la hora de manifestar su apoyo a la candidatura a gobernador de Hugo Passalacqua. “Hugo es una gran figura, tiene muy buena trayectoria y un conocimiento cabal de lo que está pasando en la provincia para continuar con esta línea de gestión de la Renovación”, enfatizó el funcionario en una entrevista con REVISTA CLAVES. El hombre de Apóstoles, que además aspira ir por la intendencia de la Capital Nacional de la Yerba Mate el próximo año, anticipó que trabaja en el armado de la promotora municipal “Passalacqua 2015”, con la intención de fortalecer la figura del Vicegobernador en esa comuna del Sur de la provincia. Respecto a la economía nacional destacó la aprobación de la Ley de Regulación de la Producción (conocida como Ley de Autoabastecimiento) y dijo en este sentido que “en cualquier país del mundo, por más capitalista que sea, no se permite a los monopolios hacer lo que quieran. Los monopolios están fuertemente controlados y regulados por el Estado”.

06

En este contexto dijo que el tipo de cambio actual continúa favoreciendo a Misiones por su ubicación geográfica. Y que la llegada de miles de paraguayos y brasileños a nuestra provincia “sigue beneficiando al comercio fronterizo y la actividad del turismo”.

¿Cómo llega la Renovación para 2015? El misionero evalúa permanentemente la gestión de gobierno provincial de la Renovación y valora todo lo que se ha hecho en estos años. Por eso es bueno recordar siempre todas las cosas buenas que se han hecho, porque no todo los gobiernos van a mantener esta línea de fuerte apoyo a la educación, fuerte apoyo a la salud y al desarrollo de la economía. No es casualidad que la provincia haya disminuido sus índices de mortalidad infantil y que hayamos mejorado la inclusión en el sistema educativo. El crecimiento que ha tenido la provincia, comparada con las provincias vecinas, es innegable y eso no es casualidad, sino que es producto de un conjunto de políticas que se vienen aplicando desde 2003. Por todo esto es muy difícil que la oposición pueda hacer una propuesta seria. Además la ciudadanía sabe quien ha gobernado y con qué prioridades.


Revista Claves / ENTREVISTA

¿Va a ser candidato a intendente en Apóstoles? Sí, vengo trabajando desde fines del año pasado con la intención de ser intendente de Apóstoles y para ello armamos un equipo de trabajo muy importante que se viene reforzando día a día. La intención es llegar para hacer una gestión distinta, ya que vemos que hay mucho por hacer. Apóstoles es una ciudad que ha crecido mucho, pero tenemos que aprovechar las oportunidades que tenemos hoy a nivel nacional y a nivel provincial con los diferentes programas que se pueden hacer para darle ese empujón que necesita la ciudad, y para pegar un salto en su crecimiento y calidad de vida.

a los monopolios hacer lo que quieran. Los monopolios están fuertemente controlados y regulados por el Estado en esos lugares. En esta discusión que se ha dado, desde que se presentó el proyecto de ley, los grupos monopólicos instalaron la sensación de que se quiere desabastecer la economía, trabar el funcionamiento de los mercados y con eso el perjudicado sería el consumidor. El objetivo de esta norma es totalmente a la inversa. Con esta ley se busca impedir que estas empresas (estos monopolios) fijen precios abusivos o acaparen productos para especular con un subida de futuros de precios, como pasó con los automóviles, pero que la presidenta los salió a denunciar públicamente.

¿Que habría que fortalecer en su municipio? Hay que apuntar al desarrollo económico a través de los microemprendimientos, pero con capacitación a la gente, para de esa manera darles las herramientas que sirvan para generar valor agregado a sus productos. Además tenemos un parque industrial que todavía no se puso en marcha, tenemos el predio, el lugar y el acceso muy bueno, pero no estamos dándole el vigor que necesita dentro del marco que está previsto en el Ministerio de Industria de la Nación de apoyar a los parques industriales.

¿Qué opina de Hugo Passalacqua? ¿Le gusta como candidato a gobernador de la Renovación? Hugo Passalacqua es una gran figura, tiene muy buena trayectoria y un conocimiento cabal de lo que está pasando en la provincia para continuar con esta línea de gestión de la Renovación. Hugo ha demostrado que tiene la virtud y la capacidad para gobernar los destinos de Misiones en los próximos cuatro años. En este sentido, y dentro de este trabajo político que vengo haciendo en Apóstoles aspiramos a armar una promotora municipal para apoyar la candidatura de Hugo Passalacqua, como una forma de difundir sus propuestas y que esté en contacto con la gente, para recoger así las inquietudes de los vecinos.

¿Cómo ve la cuestión económica en esta disputa del Gobierno Nacional con los grandes grupos empresarios, económicos? El Congreso sancionó hace poco tiempo la Ley de Regulación de la Producción que está orientada al control de un grupo muy reducido de empresas, que son las que manejan los mercados monopólicos más importantes del país. Esto no es avanzar hacia una economía socialista, como lo plantean los grupos de poder que se oponen a esta ley, sino que lo que se busca es no permitir a los monopolios hacer lo que quieran en detrimento de la economía del país. En cualquier país del mundo, por más capitalista que sea, como lo es Japón, Alemania o Estados Unidos, no se permite

Esta ley, en síntesis, va a regular este tipo de actitudes monopólicas que se conocen en cualquier parte del mundo como abuso de poder dominante.

Y en este contexto, ¿cómo está hoy Misiones? Nos afecta en algunos aspectos la situación del país porque el 73 por ciento de los ingresos que recibimos de impuestos son coparticipados en la Nación y lo que se recauda de impuestos está muy atado a la actividad económica. Entonces esta situación de recesión que tuvo la Argentina en los primeros meses del año, que fue producto de la fuerte devaluación de la moneda que tuvimos en enero, trajo una caída en los recursos coparticipables. Rentas vino con un buen crecimiento en su recaudación, con una política fuerte y muy seria, pero los recursos coparticipables (nacionales) venían con un crecimiento menor a lo esperado hasta el mes de mayo/junio. En el mes de julio comenzó nuevamente una tasa de crecimiento de los recursos, un tanto leve, pero por lo menos con una tendencia ascendente. El tipo de cambio nos favorece por vivir en una provincia que geográficamente limita con los países de Brasil y Paraguay. El comercio fronterizo y el turismo se ven muy bien beneficiados. Y desde el gobierno provincial tratamos de apuntalar a la obra pública, con un buen ritmo, para sostener la economía; porque la obra pública es la que dinamiza la economía y genera empleo de manera directa.

07


Revista Claves / ENTREVISTA GESTIÓN

· Leonardo Stelatto, presidente de Vialidad provincial

Stelatto: “Vamos a realizar un fuerte trabajo con los municipios” Revista Claves entrevistó al recientemente designado presidente de Vialidad, Leo-

nardo Stelatto. Como empleado de carrera del organismo hace 26 años recorre la provincia supervisando los caminos de Misiones. Fortalecer el trabajo con los municipios figura entre sus prioridades de gestión. Destacó -en materia política- que Hugo Passalacqua es el mejor posicionado para el 2015. ¿Cómo tomó su designación al frente del organismo y qué impronta quiere darle? Para mí fue una sorpresa porque como técnico de la casa no esperaba que el Gobernador tomara una decisión de esta naturaleza designando a un técnico para estar al frente de la repartición. Esta situación creo que hace 25 años no se daba. Creo que el último ingeniero de la casa que fue presidente de Vialidad fue designado en el ‘89, si mal no recuerdo, que fue el ingeniero Jorge Lutz.

¿Cuáles serán los lineamientos hacia adelante? Los lineamientos gruesos son principalmente trabajar mucho con los municipios en todo lo que es la parte terrada, con convenios, por lo menos en estos primeros momentos, de tareas pendientes para este año. Y arrancar el año que viene, seguramente con un presupuesto un poco más holgado. Este año ya venimos con una ejecución del presupuesto de un 70 por ciento, tenemos que cuidar esa situación para poder llegar a fin de año medianamente en condiciones de resolver los temas que estén pendientes en cuanto a caminos terrados. La manera un poco más económica o menos cara para la Provincia es con un convenio en cada municipio, a través de cierta colaboración de ayuda mutua donde Vialidad aporta equipos, combustible, y las municipalidades la gente.

08

Por supuesto la otra situación que se plateó con el Gobernador es el tema de la gestión en organismos nacionales para el financiamiento de obras importantes para la Provincia. Desde ese punto vista estamos haciendo muchas gestiones.

¿Cuáles son las obras a gestionar ante Nación? Tenemos varias en ejecución pero para tramitar la pronta ejecución y llamado a licitación tenemos la Ruta 222 que está en un programa de Norte Grande, que se estará llamando a licitación antes de fin de año, que va desde la Ruta 221 hasta la Ruta 2. Son más o menos 36 kilómetros de obra básica y pavimento que hay que ejecutar. Y en este año ya se resolvió con Vialidad Nacional el convenio por el financiamiento del puente sobre el arroyo Acaraguá que ya está en ejecución. También hay otras obras que se están tramitando en Vialidad Nacional que próximamente estaremos firmando el convenio. Ya iniciando las obras de la Ruta 101 desde Andresito a Cabureí con financiamiento de Vialidad Nacional. Además las obras que ya están en ejecución con financiamiento de la CAF, es la Ruta 8 que va de Campo Grande a 25 de Mayo. Tenemos también la Ruta 221 que va desde San Vicente a Porto Alicia, que es un programa que está en ejecución con el Norte Grande. Esas dos últimas obras están aproximadamente con un 50 por ciento de avance.


Claves / ENTREVISTA Revista ClavesRevista / INFORMACIÓN GENERAL Asimismo, la duplicación de la calzada de Ruta 12, que va desde la Ruta 3 hasta Santa Ana, cuyas obras iniciaron con financiamiento de Vialidad Nacional.

En cuanto a rutas provinciales, ¿cuántos kilómetros se están ejecutando en este momento y cuáles son las proyecciones de finalización de esas obras? En ejecución de rutas provinciales tenemos 40 kilómetros de la Ruta 8, 50 kilómetros en la 221, en la 215 hay 2 kilómetros, son muchos y creo que andaríamos arriba de los 250 kilómetros de rutas provinciales en ejecución. Estas obras estarían finalizando en un 70 por ciento a mediados del año que viene.

Me desempeñé en la Ruta 19 como inspector de obra así que estuve en la zona casi 10 años. En 2000 me trasladaron a Posadas para desempeñarme como ingeniero jefe a cargo de toda la parte técnica de la repartición hasta 2003. Posteriormente pasé a cumplir la función de asesor (20032004) y de ahí nuevamente a cumplir funciones de inspector de obra en diferentes lugares de la provincia y obras que se iban presentando. En 2010 o 2011 me quedé a cargo de la jefatura de división de obras por contrato y concesiones viales en el departamento de construcciones, además de las inspecciones de obra que tenía y ahí me desempeñé hasta pasar al cargo que hoy ocupo.

¿Cómo están los caminos hoy en Misiones resLuego del derrumbe del puente Acaraguá, pecto a los ‘90? ¿cómo se trabaja con los puentes de Misiones? Fue muy importante el crecimiento vial en toda la provincia, Sí, hay un estado de relevamiento. Estamos también abocados a la capacitación de personal profesional de la casa para la utilización de un software que permita diagnosticar en forma preventiva el estado de situación de los puentes. Para esto estamos trabajando con la gente de Vialidad Nacional que tiene un programa que se llama SEMA Puentes y con la provisión de este software nosotros estaríamos capacitando a personal profesional de la casa para que continúe evaluando y relevando los diferentes puentes para tener el diagnóstico preventivo de los mismos.

¿Qué espacios le tocó ocupar dentro de Vialidad durante su carrera? En el ‘88 y hasta el ‘89, el primer lugar que ocupé fue en la Unidad Regional de Vialidad de Eldorado como asistente técnico del jefe de esa unidad. Y posteriormente me designaron como inspector de obras en los puentes. Después, en 1990, me trasladaron a Puerto Esperanza donde fui jefe de la Unidad Regional de Vialidad.

en todo sentido. Seguramente a parte de la situación financiera en todo el país que benefició para que esto sea así, también está la decisión política de los dirigentes de tratar de que esa inversión llegue lo más lejos posible para que todos los sectores de la comunidad de la provincia tengan un buen camino por donde transitar en cualquier época del año.

¿Qué piensa de la Renovación, cómo la ve plantada en 2015? Con respecto a la Renovación yo creo que fue un cambio muy importante que se presentó en la provincia, que con el conductor Carlos Rovira tomó la decisión de incorporar a mucha gente que realmente tiene vocación de servicio. Yo creo que estaríamos encolumnados a través de las decisiones que salgan del movimiento y en este momento el mejor posicionado es el licenciado Hugo Passalacqua. Yo tengo muy buena relación con él, es una persona muy sencilla, muy directa, se conversa bien sobre diferentes temas. Me he sentado ya en dos o tres oportunidades a charlar con él sobre situaci ones que hacen a la provincia que a él le interesa mucho que se solucionen.

09


Revista Claves / SALUD

Objetivos del Milenio: inversión en salud garantiza continuidad de políticas para disminuir la mortalidad infantil Los Objetivos del Milenio fueron establecidos por UNICEF con el objetivo de que los estados reduzcan sus índices de mortalidad infantil a menos de dos dígitos antes del 2015. De acuerdo a las estadísticas del 2013 Misiones alcanzó este status de manera anticipada con un 9.8 por mil, en contraste al estrepitoso número de 32 chicos cada mil habitantes que fallecían en la década del ‘90.

· Oscar Herrera Ahuad, ministro de Salud de Misiones

Con los números bien claros el ministro de Salud de Misiones, Oscar Herrera Ahuad destacó la fuerte inversión del gobierno provincial en infraestructura sanitaria.

relataba con dolor aquél recuerdo de muchos niños que se perdían por la inacción del Estado y la política.

No le teme a los sinceramientos cuando habla de “lo que falta por hacer”, pero deja bien en claro los logros de la gestión del gobierno Renovador, especialmente en el campo de las políticas sociales.

Tampoco celebra bajar de 32 muertes cada mil -de esos añosa las 9.8 actuales, pero lo considera un gran avance, aunque “sigue doliendo”, dice. La meta en este sentido es seguir bajando los índices más allá del logro de los “Objetivos del Milenio”.

Con este ímpetu Herrera Ahuad contestó las preguntas formuladas por Revista Claves, y respondió como hombre de la gestión y médico del interior que vivió los momentos más duros de la salud en los ‘90. “Era envolver los cuerpos en una fradada y darlos para enterrarlos porque no teníamos nada”,

En materia de política partidaria dijo que la fortaleza de la Renovación es su trabajo en lo social y en el plano de futuras candidaturas aseguró que el vicegobernador Hugo Passalacqua reúne las cualidades para gobernar Misiones.

10


Revista Claves / SALUD

¿Cuáles son las inversiones que realizará el Ministerio de Salud para el 2015? La inversión de Salud del año 2003 a la fecha fue extraordinaria en Misiones, histórica y revolucionaria en todos los aspectos. La fuerte inversión en la obra pública ligada a la salud pública no tiene antecedentes en nuestra provincia, e incluso en el país y algunos países de América. El gobierno de la Renovación tuvo la decisión política de invertir, con Carlos Rovira en el 2003 y afirmado por Closs en el 2007. Basado en un modelo dictado por la Ley de Salud de la Provincia, de atención, gestión, calidad y financiamiento. En esos cuatro modelos están los presupuestos que se generan año a año.

poración de recursos humanos con dedicación exclusiva. En el 2012 teníamos el 65 por ciento de nuestros profesionales médicos con dedicación Part Time. Y ahora es al revés, el 65 por ciento tienen dedicación exclusiva a la salud pública. Eso beneficia sobre todo a las localidades más chicas, porque genera un arraigo profesional importante. Por ejemplo, hemos logrado poner médicos en San Antonio, en El Soberbio, en las comunidades de pueblos originarios, en San Ignacio, en la zona del Yabotí, donde hay cinco profesionales trabajando en 17 comunidades y eso no es poca cosa. También en Mojón Grande, en Gobernador López, todos pueblos chicos, por citar algunos.

la estamos aplicando ahora. Salud pública hoy tiene un solo decreto no remunerativo, cuando hace cinco años atrás cerca del 50 por ciento del sueldo era no remunerativo.

¿Cómo evolucionan los índices de mortalidad infantil en la provincia? Misiones es una de las pocas provincias que en el 2013 ya ha cumplido con anticipación con las metas propuestas por la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF, que son las Metas del Milenio en la disminución de la mortalidad infantil, por debajo de los dos dígitos.

Así definimos obras importantísimas de salud. Hospital de Agudos Ramón Madariaga está entre los hospitales con mayor complejidad de Argentina y Sudamérica, con equipamiento que no lo tienen inclusive los hospitales más importantes del país. El Hospital de Puerto Iguazú inaugurado hace poco también fue una inversión importante. En el caso de Eldorado fue una inversión ya realizada, en la unidad de neonatología y de quirófanos, terminándose la segunda etapa donde va a estar el área de pediatría completa, con su emergencia, todo lo que es internación, quirófanos y área crítica. Tenemos para terminar a mediados del año que viene otro hospital en Eldorado, en el kilómetro 3, que va a ser de nivel 2. Y esto sumado a muchas otras obras grandes en ejecución en la provincia. (Ver Cuadro)

¿Cómo prevén atender la demanda de recursos humanos, especialmente en las localidades del norte misionero? En este sentido hemos cambiado bastante la historia. Cuando me inicié en esta gestión teníamos un índice de 0.28 profesionales por cada mil habitantes en la zona noreste de Misiones. Y hoy ese índice está alrededor de 0.7, es decir que vamos llegando al médico por mil habitantes. Y esto se debe a una política de incor-

Y nuestra política de descentralización de la atención primaria y de apostar a ella como herramienta trasformadora de la salud ha llevado a que podamos tener en todos los municipios la oferta de la salud pública. Hemos incorporado cerca de 100 choferes en estos últimos dos años. Hemos crecido mucho sobre todo con el empleado de Salud Pública que antes tenía un contrato inestable. Todavía hay unos mil empleados que están con contratos sin relación de dependencia, pero también tenemos más de mil que en estos últimos dos años le hemos dado una estabilidad con un contrato con relación de dependencia o lo hemos pasado a planta permanente. Por eso queremos poner en vigencia masiva la ley de carrera sanitaria como

Para disminuir la mortalidad infantil hay que mejorar la accesibilidad a los servicios, mejorar la educación, los caminos, tener infraestructura sanitaria que lo soporte, que haya una Asignación Universal por Hijo que le obliga a la mamá a llevar al chico a vacunarse, controlarse, llevarlo a la escuela. Eso se entiende como una política de altísimo impacto. Y hay que destacarlo porque tenemos una provincia donde en la década del ‘90 había el doloroso número de 32 x 1000, es decir que 32 chiquitos se morían de cada mil que nacían, y en Misiones nacen 27 mil chicos por año. Y si sacamos los cálculos de esa década hay una generación perdida en la mortalidad infantil de Misiones, y esto

11


Revista Claves / SALUD

Hay cosas que hicimos muy bien, como las políticas de alto impacto a las que hacía referencia. Hay otras que no salieron bien, pero lo intentamos, y hay cosas que faltan. Y no es una frase armada. Acá estamos hablando de recuperar una generación. Estoy convencido de estas políticas públicas de carácter popular que tienen que llegar a las clases más humildes, aquellos que más necesitan de los sistemas, hay que seguirlas profundizando. Estar al lado de la gente, poner el hombro, la oreja, el alma y acompañar. Me parece que el año que viene más que nada la Renovación reivindica las políticas públicas. Pero fundamentalmente el perfil de gobierno es de mu-

la población lo tiene que entender. Hay muchas mamás de los ‘90 que no tienen sus hijos, porque el Estado no tenía la posibilidad de solucionarle el problema, de brindar lo que deben recibir. Era envolver los cuerpos en una fradada y darlos para enterrarlos porque no teníamos nada, eran 30 ambulancias en

Es duro decirlo pero hay una generación de misioneros que perdimos por la mortalidad infantil, como también ahora nos duele el 9.8 x 1000 que tenemos, pero hoy tenemos 9.8 sobre 32 que llegamos a tener en los ’90. Lo mismo que la mortalidad materna, que llegó a 16 x 10.000. Se morían 16 mamás cada 10 mil y hoy estamos en 3.5. Y nos duele. Nuestra perámide poblacional se va haciendo con una base cada vez más grande, pero no porque nacen más, sino porque hay más chicos que viven ahora, que antes se morían. Y la expectativa de vida nuestra en la década del ‘90 era de 62 – 65 años, hoy está por encima de los 75 años. Y eso es calidad de vida. Hay que destacar que Misiones con tres años de anticipación cumplió con las Metas del Milenio y ahora hay que sostenerlas y seguir bajando la mortalidad infantil, y eso se hace con toda la infraestructura, recursos humanos y decisión política que comenté.

· Hall central del Hospital Escuela R. Madariaga toda la provincia, hoy hay 200 de alta complejidad. En esa década yo era médico de un hospital y después fui director, y sufrimos tener que salir con una Ford F-100 que no sabías si llegábamos a Eldorado. Los choferes eran los mejores parteros que teníamos. Los chicos nacían en la ruta y así también se morían.

12

¿Qué se juega la Renovación en 2015 y cuál debe ser a su criterio el perfil de gobierno que debe tener la próxima gestión? El gobierno de la Renovación tiene una gran aceptación por parte de la población, más allá de que se pueda escuchar de algunas voces de la oposición.

cha dinámica en lo social, con estar al lado de la gente: se gobierna al lado de la gente. El vicegobernador Hugo Passalacqua es una persona que reúne características muy nobles para gobernar nuestra provincia, por lo tanto me parece que garantiza la aplicación de las políticas públicas y la discusión de las mismas. Es abierto al diálogo con un criterio muy grande de humildad y por sobre todas las cosas de sinceramiento de las problemáticas sociales. Passalacqua es la persona que interpreta fehacientemente la política de Estado de nuestro movimiento y es muy buen candidato.


Revista Claves / INSTITUCIONAL

25 de Mayo y Concepción de la Sierra vibraron al ritmo de Música por Todos

El Instituto Provincial de Lotería y Casinos (IPLYC) lleva adelante una propuesta inédita: lograr que por primera vez Música por Todos llegue a cuatro municipios misioneros en el mismo año.

platense “Los Totora” y los locales “Bajo Consumo” y “The Gam”. El público reunido en la plaza 9 de Julio, cuyas obras de remodelación integral habían sido inauguradas momentos antes por el gobernador Maurice Closs, aplaudió a los artistas y bailó con buena parte de sus canciones. Poco antes de la fiesta central, se presentó sobre el escenario el show del Programa Gurises Felices (del IPLYC), con las ocurrencias de los payasos Poca Sopa y Medio Kilo, que no pararon de interactuar con los vecinos, acapararon su atención y los hicieron estallar en carcajadas. Con sus doce integrantes en escena, “Los Totora” movilizaron aún más a los espectadores, que no pararon de corear sus covers.

De esta manera la localidad de 25 de Mayo fue escenario el pasado 13 de septiembre de un imponente espectáculo con la participación estelar de la banda San Marino, que convocó a unas 10 mil personas.

Complacidos por la receptividad del público en su primera visita a la tierra colorada, ofrecieron un compilado del último disco “Sin mirar atrás”. Luego interpretaron “Un día sin ti”, un tema que “es especial para nosotros porque es el primero que grabamos”, explicaron

Con 29 años de trayectoria, 16 CD grabados y con reiteradas visitas a la provincia, la Banda San Marino pudo demostrar que ya conquistó al público misionero, que cantó cada una de sus canciones. Su sola aparición sobre el escenario hizo que los seguidores estallaran en un solo grito, y mantuvieran ese ritmo a lo largo de las casi dos horas por las que se extendió el espectáculo. Beto Costa y Maninho, dos de las voces de la banda, manifestaron su satisfacción de estar nuevamente en Argentina “porque nos gusta mucho tocar aquí. Nos sentimos muy felices, la gente es cálida y acogedora”, remarcaron. El 27 de septiembre, en tanto, Música por Todos fue el broche de oro del 137º aniversario de la localidad de Concepción de la Sierra, donde los habitantes de esa comuna y municipios vecinos disfrutaron del espectáculo que brindó la banda

Las próximas presentaciones de Música por Todos serán el 11 de octubre en Wanda, donde actuarán nuevamente “Los Totora”, y el sábado 25 de octubre en Bernardo de Irigoyen con “San Marino” como banda central.

13


Revista Claves / INSTITUCIONAL

Destinarán 78 millones de pesos para el programa Hambre Cero en 2015

· Edmundo Soria Vieta, ministro de Derechos Humanos de Misiones El ministro de Derechos Humanos, Edmundo Soria Vieta, expuso ante la Cámara de Diputados sobre las acciones que realizará esa cartera durante el 2015, de acuerdo al presupuesto asignado. La mayor inversión se hará en el plan Hambre Cero, que contará con 78 millones de pesos para el programa de recuperación nutricional que contiene a 10.623 familias. Soria Vieta además anunció la creación de una Subsecretaría de Derechos Económicos, Humanos y Sociales, que se dedicará al análisis de los datos de la Provincia para establecer políticas focalizadas de largo plazo. Esta mirada va en directa consonancia con los lineamientos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que inició un proceso para la creación de una relatoría especial

sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales que comenzaría a funcionar en 2015. Esto refleja la importancia fundamental de la protección y promoción de derechos económicos, sociales y culturales en la región. “Estamos creando la estructura para una política de Estado”, indicó el ministro, que expuso por séptima vez en la Legislatura. “Esta tarea se hará sin nombramientos extras. Es el único ministerio de Derechos Humanos del país, que tiene una Subsecretaría de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para, institucionalmente, hacer frente a la pobreza, porque todas las familias que están en Hambre Cero son gente muy pobre y a ellos nos debemos nosotros”, afirmó. Soria Vieta también se refirió a la Subsecretaría de Derechos Humanos, que conduce Amelia Báez y reveló que después de encontrar a Guido Carlotto, el nieto 114, se reavivó el interés de los misioneros por realizarse los estudios y comprobar si son hijos de desaparecidos. “Hubo entre 20 y 25 gestiones de personas que viven en Misiones para que se hagan el ADN”, contó. Otro tópico fue el trabajo realizado sobre Trata de Personas, bajo la conducción de Norma Sawicz, subsecretaria de Igualdad de Oportunidades. Las víctimas de trata son contenidas a través del Gobierno provincial con un presupuesto de 450 mil pesos al año. “La tarea de sensibilización es fundamental”, contó Soria Vieta.

Preadjudicaron las cien nuevas viviendas que construye el IPRODHA en San Vicente

Los dos nuevos barrios que construye el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) en la localidad de San Vicente tienen ya a los que serán sus futuros adjudicatarios, a partir del sorteo de ubicación de la convocatoria Nº 163 que se realizó en las instalaciones del Polideportivo local “Verón Gallardo”, ubicado sobre la calle Florencio Sánchez de esa comuna. El sorteo electrónico volvió a dar la posibilidad para que las 126 familias aptas (por reunir todos los requisitos al momento de ser convocados) que aspiraban a una casa pudieran presenciar en vivo la actividad y “hacer fuerza” para que el azar este a su favor. De ellas 86 se

14

retiraron del salón con el número de vivienda asignado, las restantes pasaron a la lista de suplentes para el próximo sorteo. A ellos se sumaron los cuatro discapacitados motrices, a los que únicamente el bolillero les asignó el número de la vivienda que son ya hechas con adaptaciones especiales y un ex combatiente de Malvinas; también tuvieron un ítem apartado en la selección electrónica los 23 inscriptos con alguna otra discapacidad y los dos suplentes del sorteo anterior que se realizó a principios del 2013 y cuyas 60 viviendas ya se entregaron antes que concluya el año.

Las casas preadjudicadas corresponden a los barrios de 50 Viviendas de Maceva y 50 Viviendas de Consart que se construyen en con un avance del 70 por ciento de obra a la fecha. Pertenecen a la tipología tradicional “Solidaridad D-10”. Durante el acto del sorteo, el equipo de Promoción Socioeconómica recalcó a las familias favorecidas por el sorteo de esta convocatoria que es imprescindible que cumplimenten los requisitos solicitados por el IPRODHA referente a la documentación, ya que estos serán requeridos inmediatamente después de la entrevista domiciliaria.


Revista Claves / LEGISLATIVAS Revista Claves / SEDES

· Lucía Gryceniuk, presidenta de la Comisión de Educación

Generan un espacio para el debate del nuevo Estatuto Docente La norma que rige la actividad del sector docente en Misiones no se revé desde el año 1963. Tres comisiones de la Legislatura junto a un equipo técnico encaran el trabajo de actualizarla. Serán convocados representantes de todos sectores al debate del futuro estatuto. El Estatuto Docente del año 1963 fue una norma de avanzada para su época previendo derechos y obligaciones de los docentes que se desempeñan en la órbita del Consejo General de Educación (CGE). Sin embargo, disposiciones y decretos reglamentarios fueron adecuando los alcances del estatuto de acuerdo a las necesidades impuestas por las nuevas demandas y contextos surgidos a los largo de más de 51 años de historia docente en Misiones. De esta manera, y tras un pedido emitido por el gremio UDPM al presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira, se abrió un espacio interinstitucional de debate que será coordinado por las comisiones legislativas de Educación, Trabajo y Presupuesto, con el aporte técnico de la Secretaría Parlamentaria. Consultada por Revista Claves, la diputada Lucía Gryceniuk -titular de la Comisión de Educación- explicó que uno de los principales objetivos de la nueva norma será incorporar las modalidades y herramientas que actualmente existen pero que no figuran en el estatuto vigente. La norma actual no contempla los organismos de Nivel Inicial, Técnico o Especial, ni modalidades como la Educación en Contextos de Encierro, Centros de Educación Física y Unidades de Gestión Local. Estos se suman a otros casos como la necesidad de igualar garantías de docentes titulares y suplentes, revisar el sistema de asensos permitiendo a directores de todas las categorías

concursar para cargos de supervisor y corregir desigualdades vigentes en el uso de licencias. “E el año 63 no existía el nivel inicial, por ejemplo, y hay muchos derechos que no están contemplados pero que se fueron estableciendo a través de decretos y resoluciones incorporados por el Consejo General de Educación de acuerdo a la interpretación del gobierno de turno”, señaló Gryceniuk. “La idea es que los supervisores trabajen con docentes de las distintas modalidades y niveles para que generen los aportes que se serán incorporados a la redacción del futuro proyecto de ley”, indicó. En este sentido, Gryceniuk enfatizó que los diputados no redactaron ningún anteproyecto. “Todo se va a elaborar a partir de los aportes que realicen los docentes de cada sector”, sostuvo. “Esta es una impronta de la Legislatura y de su presidente Carlos Rovira de abrir el espacio para que los docentes y todos los sectores se expresen para un futuro proyecto de ley integrador, amplio y plural”, destacó la legisladora. Adelantó que habrá un portal en internet para que los docentes puedan hacer sus aportes de manera particular. “No todos pertenecen a un sector gremial o político, por ello es importante que tengan las herramientas a disposición para opinar sobre su futuro estatuto”, dijo. “Esta va a ser una oportunidad importantísima por sobre todas las cosas para conocer la opinión de todos, porque no es lo mismo la realidad del docente de Posadas que la del que vive en Colonia Aurora, en San Pedro o en Jardín América; tampoco es lo mismo para el que trabaja en una escuela que está sobre el asfalto, que aquél que enseña en zonas rurales”, consideró.

15


Revista Claves / MUNICIPALES

Gobernador Roca: avanzan a buen ritmo las obras del Centro de Cívico

· Obras del Centro Cívico El municipio de Gobernador Roca podrá contar en muy poco tiempo con un moderno Centro Cívico donde funcionarán las oficinas de la delegación del IPS, del Registro de las Personas, el juzgado de Paz local y la delegación del Ministerio de Ecología de la Provincia. Los primeros trabajos se iniciaron en el primer trimestre del año y en este momento la obra ya presenta un avance de un 50 por ciento. Si bien no hay una fecha de conclusión de estos trabajos, el alcalde local Orlando Revinski, dijo que si el tiempo acompaña y no surge ningún otro tipo de contratiempo la obra podría estar lista antes de fin de año.

El jefe comunal recordó que la obra del Centro Cívico está dentro del programa Banco de Proyectos de Inversiones de Misiones (BAPIM), junto con otras tres obras marcadas como prioritarias por su municipio. “El Centro Cívico fue una obra que fue incorporada al proyecto BAPIM entre las cuatro obras importantes del municipio, junto con la terminal de ómnibus, la adquisición de una motoniveladora y la remodelación y reparación de la plaza san Martín del pueblo”, indicó el alcalde.

bado del arroyo Yacutinga en la ruta 6. “El arreglo de banquina que realizamos desde el municipio fue muy importante en esa zona, debido a la gran afluencia de peatones que transita por ese lugar”, explicó el intendente.

COLABORACIÓN CON VIALIDAD PROVINCIAL Por otra parte, Revinski contó que la Municipalidad colaboró en el arreglo de banquinas en un tramo de dos kilómetros de la ruta 6, sobre la zona poblada del paraje “Yacutinga”. Dijo que de esta manera complementaron tareas con la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), la cual concluyó a principios de septiembre con el entu-

En cuanto al entubado del arroyo Yacutinga, por parte de la DPV, recordó que los trabajos encarados en ese espacio se concretaron luego de un pedido elevado por la Municipalidad a Vialidad “a raíz del desmoronamiento que se había producido en una de las bocas del entubado que pasa por debajo de la ruta 6”, señaló.

Santa Ana: festejó sus 131 años con la premisa de reivindicar los valores del respeto y la honestidad El municipio de Santa Ana festejó el miércoles 10 de septiembre su cumpleaños número 131, con la premisa de marcar la importancia de tener una sociedad que reivindique valores como el respeto, el esfuerzo, la honestidad y el trabajo. La convocatoria fue hecha por el intendente local, Pablo Castro, quien además instó a toda la ciudadanía santanera “a trabajar por el pueblo que soñaron nuestros fundadores: un pueblo unido y con perspectiva de futuro”. El alcalde invitó a los pobladores a realizar el mayor de sus esfuerzos y redoblar el trabajo que cada uno hace día a día “con el propósito de que todos juntos, y unidos, hagamos realidad esa idea de una Santa Ana pujante, como lo pensaron quienes dieron origen a este pueblo”. El jefe comunal convocó a los santeneros a acercarse a la Municipalidad a plantear sus inquietudes y a ser partíci-

16

pes “de esta nueva etapa que iniciamos en diciembre de 2013, con una Municipalidad de puertas abiertas, donde lo más importante es lo que nos marca el vecino”. “Santa Ana está viviendo una transformación muy importante. Hoy tenemos una intendencia abierta de cara al pueblo, con la participación de quienes quieren participar”, remarcó. El acto central por el 131º aniversario del pueblo se concretó frente a la sede del edificio municipal y del mismo participaron autoridades del Ejecutivo y Legislativo local, docentes, alumnos y vecinos. Los festejos se extendieron a lo largo de toda la jornada con distintas actividades que lleva adelante la Municipalidad en las áreas de la cultura y el deporte. Artesanos y productores santaneros expusieron y comercializaron sus productos en el Salón Municipal.

· Pablo Castro, intendente de Santa Ana


Revista Claves / MUNICIPALES

Corpus: en su aniversario número 137 inauguraron el taller-laboratorio de restauración de piezas antiguas

El sábado 27 de septiembre los vecinos de Corpus estuvieron de fiesta celebrando los 137 años de su refundación. El festejo contó con la presencia de diferentes personalidades del ámbito local y provincial, entre ellos el flamante ministro de Turismo, Sergio Dobrusin. Allí, diferentes escuelas e instituciones de la localidad desplegaron sus stands frente al edificio municipal para decir presente en la importante fecha conmemorativa. Luego del acto central, los alumnos de las sedes de Taekwondo Taa Corpus, Roca y Santa Rosa realizaron

una demostración para el entusiasta público presente, que participó de una clase libre para todos. Asimismo, los alumnos más pequeños de las escuelas e instituciones locales hicieron una emotiva suelta de globos y portaron una bandera de más de 50 metros de largo frente al palco oficial. Durante el evento la jefa comunal, Alicia Roffignac, recibió de manos del diputado provincial Ignacio Nemeth, el título de propiedad del edificio municipal, e inauguró un salón de exposición de antigüedades y el taller-laboratorio

de restauración de piezas antiguas de los guaraníes. Como corolario de la celebración, la comuna fue escenario del IV Congreso Internacional de Turismo. En ese sentido, la intendenta Roffignac señaló que en el encuentro hubo más de 200 participantes provenientes de Brasil, Paraguay y de distintos puntos de Misiones y que los ejes centrales que se trataron fueron el desarrollo y ofrecimiento turístico de las alternativas y destinos que tiene la provincia.

Campo Viera: trabajan en el empedrado de avenidas y calles La Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Campo Viera sigue adelante con los trabajos de empedrado y perfilado de calles. Las obras de colocación de empedrado se realizan sobre Avenida del Té -en el sector comprendido entre calles Buenos Aires y Sarmiento-, mientras que en la calle Los Teales, del barrio Mondo, se lleva a cabo la nivelación y el acarreo de piedras como paso previo al empedrado. Además, sobre la avenida Corrientes se trabaja en el perfilado y en la calle 17 de Octubre se pasó el rodillo sobre el empedrado colocado recientemente para habilitarlo al público.

Construyen viviendas rurales Por otra parte, a través del área de Catastro Municipal, se continúa con los trabajos de construcción de 16 viviendas rurales. El encargado del área, Mario Vera, explicó que las obras están avanzadas en la mayoría de las viviendas y que se termi-

naron otras 23 casas que ya están ocupadas por sus beneficiarios. “Para ello se trabaja también con otros programas de viviendas como Mejor Vivir, Viviendas Progresivas, Tradicionales, Viviendas para Tareferos y planes de mejoramiento como el Plan Techo, pisos y cerramientos”, dijo. Agregó que además se trabaja en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos, en el marco del PROMEBA, en el espacio verde donde se está emplazando la nueva Terminal de Ómnibus de Campo Viera.

17


Revista Claves / ENFOQUE

Consejo de la Magistratura: una institución con catorce años de vigencia Por: Leonardo Villafañe, abogado y secretario del Consejo de la Magistratura de Misiones

El Consejo de la Magistratura de la Provincia de Misiones es un órgano autónomo incorporado a la Constitución Provincial (art. 116 inc. 10) y cuya tarea es la de seleccionar a los postulantes a cubrir cargos en el Poder Judicial (magistrados inferiores y funcionarios, todos los que requieran acuerdo de Cámara de Diputados) e integrar con ellos las ternas, que poseen carácter vinculante para el Poder Ejecutivo, a fin de su designación. Este Consejo surge a partir del año 2000 con la sanción de la, por aquél entonces, Ley 3652 que limitaba las atribuciones constitucionales del Gobernador (por entonces Ing. Carlos Rovira) y establecía que sería el organismo quien realizará la selección de los postulantes. Esta ley marcó el cierre y fin de una era en la que la sola voluntad del Poder Ejecutivo permitía la incorporación a la justicia de los magistrados y funcionarios. La iniciativa además fue ratificada por un referéndum popular que con más del 90 por ciento de votos positivos de la ciudadanía misionera en las elecciones legislativas del año 2001. Esto permitió la incorporación del Consejo de la Magistratura a la Constitución Provincial y tornó vinculante las decisiones que éste tome respecto de la integración de las ternas. Con el devenir del tiempo tal vez se va perdiendo perspectiva, pero ésta institución permitió que muchísimos profesionales, sin contar con nada más que su capacidad e idoneidad personal y técnica para acceder a los cargos, ha-

18

yan podido incorporarse al Poder Judicial. De otra manera les hubiera resultado difícil por cuanto no contaban con contacto con la política en los términos que se conocía a fines de los 90’. El gobernador de turno solo podrá optar de entre los tres mejores postulantes, no pudiendo apartarse ni excusarse en ninguna causal para las designaciones. Los postulantes además se someten a pruebas de carácter técnico que las efectúan profesores universitarios por concurso de facultades de derecho de universidades nacionales, en consecuencia, no pertenecen a esta provincia de Misiones. En los exámenes escritos además se les asegura el anonimato en la corrección de los mismos y la asignación de los puntajes respectivos. Posteriormente se les evalúa en audiencia pública a través de un examen oral ante los mismos profesores, quienes les asignan otro puntaje, todo lo cual le es notificado al postulante prácticamente en forma inmediata. Otra garantía con la que cuentan los postulantes y la sociedad toda, es el juego de fuerzas que integran el Consejo de la Magistratura: está integrado por dos magistrados (Un ministro del Superior Tribunal de Justicia y un Juez inferior) y dos abogados de la matrícula, es decir que el sector técnico está integrado por cuatro consejeros. El sector político posee menos cantidad de Consejeros, tres en total, uno por el Poder Ejecutivo y dos por la Cámara de Representantes (uno por la primera minoría y otro por la que le sigue). En definitiva ningún sector puede, por si

mismo, imponer su postura por sobre la del resto, por cuanto, los votos que se requieren para integrar una terna son cinco sobre siete posibles, es decir, una mayoría agravada. Desde su creación hasta la fecha ya se han superado los 100 concursos públicos de oposición y antecedentes y se han cubierto vacantes en todas las circunscripciones judiciales. En el registro de postulantes se encuentran cerca de 700 profesionales inscriptos y han intervenido cerca de 100 profesores universitarios de todo el país. Actualmente la ley del Consejo de la Magistratura es objeto de debate en la Cámara de Representantes. Periódicamente se reúnen las comisiones con las partes interesadas e involucradas y se discuten aspectos relevantes de la normativa a fin de optimizar el proceso de selección, en la búsqueda del equilibrio que permita no solamente elegir a los mejores técnicamente sino a aquellos que posean y demuestren solvencia moral y funcional para ejercer debidamente y en atención a los requerimientos sociales la magistratura judicial. En los proyectos de reforma del Consejo (por parte de la Legislatura) se está trabajando en lo relativo a la incorporación de consejeros populares surgidos del padrón electoral. Asimismo las cuestiones vinculadas a la estructura organizativa del Consejo y a la forma de publicación de los resultados finales, a fin de que se efectúen en orden de mérito, y no como es en la actualidad por orden alfabético.


Visitรก

clavesdigital.com Noticias de Misiones

www.sixtofotografias.com.ar


La revista polĂ­tica de Misiones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.