Revista Claves / Abril 2014

Page 1

año 2/ edición 11/ abril 2014

La UCAMI formará los futuros médicos misioneros Pág. 14-15

www.clavesdigital.com

La nueva Legislatura Pág. 10-11

Conozco el Río con mi Colegio: el valor del agua en la agenda Pág. 3

Obra social y jubilación para 17 mil tareferos

Hambre Cero cumple 4 años y evoluciona

Pág. 4

Pág. 6


Visitá

clavesdigital.com Noticias de Misiones

Sebastián Balanda

Rodrigo Castillo

EDITOR

EDITOR

Contáctenos: redaccionclavesdigital@gmail.com (0376) 44 25 635

Diagramación: Darío Sirotko Fotos: Raúl Echagüe · Alejandro Machado

Año 2 - Nº 11 - abril de 2014

Revista Claves | Claves Digital Misiones


Revista Claves / GESTIÓN

“Conozco el Río con mi Colegio”, un programa para entender el valor del agua Se trata de una propuesta única en su tipo en Latinoamérica. Jóvenes de 4º y 5º año de colegios secundarios públicos podrán realizar de manera gratuita un viaje de estudios por el río Paraná, en el Catamarán Mburucuyá Connection. La iniciativa de la Vicegobernación busca generar conciencia sobre la importancia del líquido vital. En poco tiempo comenzará funcionar el programa Conozco el Río con mi Colegio, una modalidad de enseñanza inédita en Latinoamérica que marca los esfuerzos del Estado provincial para propiciar en ámbitos educativos la concepción del agua como un patrimonio natural de los misioneros. El programa impulsado por la Vicegobernación brindará la posibilidad a estudiantes secundarios (también a instituciones de educación superior)de realizar un viaje de estudios por el río Paraná, totalmente gratuito, en una embarcación moderna y cómoda. Podrán así disfrutar, en grupo, de la belleza del paisaje y de la biodiversidad, mientras que se desarrolla una clase coloquial con contenido audiovisual. De esta manera, las instalaciones del Catamarán Mburucuyá Connection se convierten en un aula móvil que navega las aguas del Paraná. “Este programa se desarrolla en el ámbito educativo, es decir, se busca constituir un espacio de participación e integración entre los alumnos. Por ello es fundamental que en las aulas se generen debates acerca de las características actuales de nuestras costas y nuestros ríos, para valorarlos como nuestros recursos estratégicos a fin de desarrollar

conciencia sobre la necesidad de preservarlos como patrimonio natural”, sostuvo el vicegobernador Hugo Passalacqua en diálogo con Revista Claves.

“Este programa viene a contribuir, a poner en valor algo tan simple y preciado como es el agua, que es vida misma”. Consideró que, para los tiempos que corren, “es fundamental utilizar estrategias pedagógicas que tengan una llegada y un impacto que luego se transformen en acciones tendientes a la protección, conservación y buen uso del agua”. “Misiones es una provincia predilecta y por ello los misioneros debemos tomar conciencia de este regalo de la naturaleza. Más de una sexta parte de la población mundial no posee acceso al agua potable y otros países que tienen el acceso al agua dulce, no lo utilizan racionalmente. Nosotros estamos obligados a ocuparnos en preservar este recurso vital”, enfatizó.

Objetivos del programa El programa Conozco El Río con mi Colegio busca fortalecer competencias en el plano de la investigación de temas actuales con relevancia regional; crear espacios de debate y análisis que permitan el desarrollo de aptitudes acordes a las necesidades de la actualidad. A partir de esta experiencia los jóvenes, y docentes que los acompañen, podrán descubrir desde otro lugar las ciudades y la imponencia del río; conocer y valorar la realidad geográfica ; lograr identificar los distintos recursos naturales y sus formas de aprovechamiento; resignificar nuestras costas desde una plataforma diferente y fomentar la construcción de la identidad misionera.

· “El Conozco el Río es una fuerte apuesta del Estado provincial para las generaciones futuras”.

03


Revista Claves / PRODUCCIÓN

Reparación histórica: 17 mil tareferos accederán a los beneficios del empleo registrado Yerba: visión optimista El titular del IFAI y representante del Gobierno en la mesa del INYM, Ricardo Maciel, se refirió por otra parte a la reunión de directorio del pasado 25 de marzo donde se definió los nuevos valores para el kilo de hoja verde y canchada. En este sentido dijo que “más allá de la cifra acordada por el directorio, fue una decisión acertada definir el precio en Misiones y evitar así el laudo de Nación”. · Ricardo Maciel, presidente del IFAI.

El Gobierno de Misiones suscribió en marzo un convenio de corresponsabilidad gremial con el objetivo de garantizar obra social y jubilación a 17 mil tareferos, entre otros beneficios. La medida que reivindica la actividad de este grupo de trabajadores se haría efectiva a partir del mes de mayo. El presidente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI) y representante del Gobierno Provincial en la mesa del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Ricardo Maciel, destacó la rúbrica del convenio y consideró que esta decisión servirá de correctivo para un sector históricamente marginado. Maciel explicó -en una entrevista con REVISTA CLAVES- que para hacer efectiva esta medida, por cada kilo de hoja verde puesta en secadero se retendrán unos 22 centavos de los 3,60 pesos acordados por el INYM. Mismo mecanismo será utilizado por cada kilo de canchada comprada por la industria, aunque en este caso el monto será de unos 70 centavos de los 13,30 pesos fijados por el directorio del Instituto para la zafra de invierno. Con el dinero recaudado a través de este sistema el empleador deberá solo hacer frente al 50 por ciento de los costos correspondientes a cargas sociales. El 50 por ciento restante será cubierto con la retención de ese porcentaje fija-

04

do por cada kilo de hoja verde (22 centavos) y canchada (70 centavos). El funcionario dijo que si bien esta decisión beneficia a la totalidad de los empleadores, “le saca sobre todo un gran peso al pequeño productor”, remarcó. Afirmó que con la firma del convenio los misioneros “tenemos la oportunidad de corregir una situación histórica de marginación. Pero esto va a depender de lo que hagan cada uno de los actores de la cadena de producción como para poder aplicarlo con éxito. Ojalá el sector entienda esto y facilite todos los mecanismos para que se haga efectivo. Si perdemos esta oportunidad no veo otra como para hacer una reparación histórica de los trabajadores del sector”, reflexionó. Una vez homologado por la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo de la Nación, el convenio de corresponsabilidad gremial para el sector yerbatero tendrá vigencia -inicialmente por un año- en las provincias de Misiones y Corrientes, y será el INYM el organismo encargado de instrumentarlo y recaudar los fondos que luego serán girados a una cuenta especial para que vuelvan a los trabajadores en forma de aportes para la obra social y para la jubilación.

Dijo que los nuevos valores -3,60 pesos para la hoja verde y 13,30 pesos para la canchada- “servirán para seguir avanzado con este proceso de recuperación de la actividad, la cual hace un tiempo no muy lejano estaba casi en una situación de reemplazo por otras actividades productivas”. “Si bien vemos una situación de mucho optimismo para el sector de la yerba mate, nuestra preocupación es ir ahora hacia los pequeños agricultores que tienen yerba en forma asociada a otro cultivo”, anticipó. Y agregó al respecto que “viene ahora un trabajo de fortalecimiento de todas las cooperativas chiquitas que aglutinan al 85 por ciento de los productores que manejan el 30 por ciento del volumen que se cosecha. El desafío entonces ahora es buscar los mecanismos más viables para que estos productores participen en el negocio con más fuerza”. En cuanto a la cosecha prevista para el 2014 entiende que la misma va a estar en 650-700 millones de kilo de hoja verde, mismo volumen de cosecha que en el período 2013.

El convenio fue firmado el pasado 21 de marzo por el gobernador Maurice Closs y el jefe de gabinete de la Nación, el chaqueño Jorge Capitanich. En esa ocasión también estuvo presente el ministro de Agricultura de la Nación, Carlos Casamiquela.


Revista Claves / GESTIÓN

Viviendas Progresivas, un programa que ya benefició a más de 700 familias misioneras La iniciativa se puso en marcha en 2007 y ya hizo pie en el 50 por ciento de los municipios. La construcción de las viviendas se hacen bajo el concepto de “esfuerzo compartido”. El Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA), bajo la presidencia de Santiago Ros, puso en marcha en 2007 el programa de Viviendas Progresivas, a través del cual más de 700 familias misioneras ya pudieron hacer realidad el sueño de la casa propia. Desde el área de la Unidad de Gestión de Viviendas Progresivas indicaron que este programa tiene un doble beneficio para quienes ya tienen la posibilidad de estar viviendo en una de ellas: viviendas con las cuotas más bajas y superficie mayor que las tradicionales que se construyen en zonas rurales y urbanas. Eduardo Paniego, responsable máximo del área de la Unidad de Gestión

de Viviendas Progresivas, explicó en declaraciones a REVISTA CLAVES que este programa permite la construcción de viviendas dispersas -en terrenos independientes-, o agrupadas, es decir en barrios similares a los tradicionales que ejecuta el IPRODHA en las ciudades más grandes. La vivienda progresiva tiene una superficie total de 76 metros cuadrados, dividida en dos módulos: uno de 40 metros cuadrados y el otro de 36. En el módulo de 40 metros cuadrados se encuentra un dormitorio, baño, cocina-comedor y galería. Mientras que en el de 36 metros cuadrados se constru-

¿Cómo se paga? Los beneficiarios deben presentar un plan de pago para la devolución del dinero y una garantía de pago. Los que tienen título pueden garantizarlo con la hipoteca y los que no, deben presentar un codeudor o algún familiar que les salga de garante. Si el beneficiario es empleado público, puede garantizar el pago con débito automático y retención de haberes.

· Santiago Ros, presidente del IPRODHA.

yen otros dos dormitorios con mampostería, cubierta de techos e instalación eléctrica a terminar por el beneficiario. “Actualmente se entrega la vivienda completamente terminada y solamente queda a cargo del beneficiario la realización del revoque interior y la colocación de azulejos y piso de cerámica, porque la vivienda se entrega con piso de cemento alisado”, explicó Paniego. El jefe del área de la Unidad de Gestión de Viviendas Progresivas precisó que el programa está destinado solamente a beneficiarios cuyos ingresos no les permiten pagar las cuotas de una vivienda tradicional y que pueden aportar mano de obra no especializada, ya sea a través de algún familiar desocupado o de un ayudante no calificado.

¿Dónde se construyen? Las Viviendas Progresivas pueden construirse en propiedades municipales, terrenos fiscales o lotes privados. En este último caso, el beneficiario debe tener título de la propiedad o el boleto de compraventa de terreno sin saldo de deuda. Además, en caso de ser ocupante del terreno, debe tener el permiso de ocupación actualizado. El costo del título del terreno también puede ser incluido dentro del convenio si el beneficiario lo desea y para ello debe traer una proforma con el precio del trámite.

“Se trata de un programa de construcción basado en el esfuerzo compartido del cual participan el IPRODHA, el municipio, asociaciones intermedias y el propio beneficiario”, detalló. El funcionario del IPRODHA dijo que al ser un programa muy atractivo y accesible, es alta la demanda que reciben todos los días los municipios del interior. Y agregó que son muchos los acaldes interesados en el programa, “ya que gracias a esta iniciativa proyectan la construcción de estas viviendas con el objetivo de cerrar toda la trama de los terrenos baldíos que hay en los municipios dentro del ejido urbano y que tienen los servicios ya instalados (agua potable, luz, etc)”.

Requisitos: - Constituir un grupo familiar. - Habitar una vivienda precaria o insuficiente para la familia. - No tener acceso a otra operatoria. - El titular no debe superar los 60 años. - Percibir un ingreso familiar que permita el pago de la cuota una vez solventados los gastos básicos de alimentación del grupo. - El titular debe firmar un compromiso escrito de contribuir con su trabajo para la ejecución de la unidad, su conservación y finalizar los cerramientos de los dormitorios restantes en un plazo no mayor a dos años. - Ser única propiedad y contar con factibilidad de luz y agua.

05


Revista Claves / GESTIÓN

Hambre Cero: un programa que se perfeccionó con el paso del tiempo De atender puntualmente la cuestión nutricional de niños con bajo peso, pasó a convertirse en un programa que aborda de manera integral la problemática del núcleo familiar del pequeño. Para alcanzar con éxito estos nuevos desafíos el coordinador del programa, el ministro Edmundo Soria Vieta, recorre distintos puntos de la provincia para recepcionar personalmente los planteos de los sectores más postergados.

Trata de personas El ministro de DD.HH, Edmundo Soria Vieta, se refirió por otra parte al intenso trabajo de prevención que realizan en materia de tráfico y trata de personas y esclavitud laboral. Respecto a la cuestión de la trata destacó la sensibilización y concientización de la sociedad misionera sobre este delicado tema.

· Edmundo Soria Vieta, ministro de DD.HH.

El 1º de mayo de 2010 el gobernador Maurice Closs anunció la implementación de un ambicioso programa social, el plan nutricional Hambre Cero, con el propósito de hacer frente a la problemática de la desnutrición infantil registrada en los sectores de mayor vulnerabilidad social. Hoy, a casi cuatro años de la puesta en marcha de esta política, el programa se sigue aplicando con la misma intensidad que en sus inicios y con nuevas medidas que permitieron avanzar en un abordaje más integral, donde no solo se saca al niño de su estado de desnutrición, sino que también se ayuda al núcleo familiar en la construcción de un mejor espacio donde habitar, entre otras acciones que contribuyen a la mejora en la calidad de vida. El ministro de Derechos Humanos de Misiones, Edmundo Soria Vieta, manifestó en declaraciones a REVISTA CLAVES su orgullo por la puesta en marcha de esta decisión y destacó el trabajo articulado de todas las áreas del Gobierno Provincial, “en la aplicación con éxito de este programa que ya no solo atiende al niño o niña desnutrido, sino que aborde de manera general la problemática familiar y resuelve, con mucho esfuerzo, cada una de las necesidades que ese grupo familiar presenta”. Dijo que para lograr buenos resultados, tanto él como los demás funcionarios del ministerio, visitan y recorren cada uno de los barrios más humildes de

06

Posadas y el interior. “La única forma de poder palpar la realidad de las necesidades de la gente es el trabajo en terreno y solo así es como podremos resolver con éxito la problemática de los sectores más postegados”, expresó. Soria Vieta contó que en 2013 más de 500 madres de chicos con desnutrición lograron terminar la escuela primaria, y que para este año la idea es duplicar ese número. “Esto es solo un ejemplo de las tantas acciones que se llevan adelante con el programa Hambre Cero, donde tratamos de darle la mayor protección social y herramientas para su desarrollo a cada una de las familias incluidas dentro del programa”, manifestó el funcionario. Vale recordar que el último balance del programa nutricional Hambre Cero, presentado en diciembre de 2013, registró la contención directa de 10.319 misioneros, de los cuáles 9.508 ya están recuperados y contenidos y 811 siguen con algún grado de desnutrición, con 553 dentro del núcleo crónico. El plan arrancó en 2010 con 1.141 personas, subió a 6.290 en 2011, a 9.025 en 2012 y cerró 2013 con la atención total de 10.319 personas, aunque nadie abandona el plan, sino que siguen recibiendo el beneficio y permanecen bajo el control médico, que sumó además de los alimentos, educación para las madres y los chicos y asistencia de viviendas y baños.

“En lo que se refiere a esclavitud sexual estamos muy conformes con la tarea que venimos realizando, ya que no tenemos, como en años anteriores, 50 o 70 casos. La sensibilización y la conciencia que ha tomado la sociedad sobre qué es lo que significa el tráfico de personas para esclavitud sexual, ha permitido la disminución de estos hechos lamentables y repudiables”, remarcó. Sin embargo, advirtió que ““donde aún tenemos cuestiones que corregir es en lo concerniente a esclavitud laboral, sobre todo en la tarefa, donde hay una explotación del ser humano”. En cuanto a los diferentes sucesos de linchamientos, registrados sobre todo en la provincia de Buenos Aires, Soria Vieta consideró que para frenar esta ola de violencia “tenemos primero que hablarlo en la familia, discutirlo entre todos, pero con la responsabilidad que se merece un tema delicado y sensible”. “Si realmente queremos tener una sociedad humanizada, por más que haya cometido el delito que sea, nosotros como sociedad, y en mi caso como parte del Estado misionero, no podemos permitir el linchamiento o el vandalismo porque así se estaría yendo por un muy mal camino”, alertó.


Revista Claves / POLÍTICA

“La oposición carece de candidatos representativos” El secretario privado del Gobernador dijo que observa una oposición dispersa y sin ideas. No obstante, marcó que la conducción de la Renovación está atenta a cada uno de los movimientos que esos sectores realizan. Ratificó la idea de que Carlos Rovira es el “candidato natural” a gobernador para 2015. Dijo que a diferencia de la Renovación que “tiene muchas concreciones para mostrar al pueblo”, en la oposición “no se vislumbra ningún proyecto superador, y se observa sí la realización de una política barata, tratando de conseguir votos en función de las necesidades de la gente, sin darse cuenta que muchas veces el amontonamiento termina no sirviendo”, advirtió.

· Miguel Onetto, secretario privado del Gobernador

De cara a lo que será un 2015 intenso en materia política, el secretario privado del Gobernador, Miguel Onetto, analizó en una entrevista con REVISTA CLAVES el panorama electoral provincial y nacional en el marco de los reacomodamientos que llevan adelante los diferentes sectores de la oposición. En este contexto, y puntualmente en el plano provincial, el funcionario le restó importancia a los movimientos que realizan los sectores opositores a la Renovación y aseguró que el proyecto político iniciado en 2003 con el por entonces primer mandatario Carlos Rovira, y sucedido a partir de 2007 por el gobernador Maurice Closs, volverá a ser ratificado en los comicios gubernamentales de 2015.

En referencia a las legislativas provinciales de 2013, donde la Renovación logró meter nueve diputados contra once de la oposición, Onetto consideró que “los resultados que se obtienen en una elección de medio término son resultados muy relativos. El ciudadano mira los candidatos a legisladores y no le gusta mucho, pero cuando se elije Gobernador cambia la cuestión y la gente mira con más cuidado. En ese sentido la Renovación está mostrando hoy una gran responsabilidad en el gobierno, y más allá de los reclamos que siempre existen, los estatales misioneros saben que llega fin de mes y tienen su sueldo depositado en los cajeros, y esa cuestión no es un hecho menor”, remarcó. En cuanto a la persona que debería encabezar la lista de la Renovación en 2015, el funcionario afirmó que “el candidato natural es Carlos Rovira. Todos aspiramos a que eso sea así porque de alguna manera la Renovación y el pueblo misionero tiene que reivindicar a quien fue gobernador y a quien injustamente en su momento le impidieron acceder a otro mandato”. No obstante, dijo que en el caso de que Rovira no sea quien encabece la lista, “la conducción de la Renovación va establecer los mecanismos para tener a los candidatos que mejor representen a este proyecto”.

“El PJ, la UCR y los demás partidos de oposición carecen de candidatos representativos que puedan disputarle la gobernación al Frente Renovador. Es muy difícil que algunos de esos sectores puedan repetir el gran gobierno que tuvo la provincia en estos últimos diez años”, resaltó.

Contexto nacional

“La oposición en las elecciones de 2011, para elegir gobernador, en conjunto sacó el 25 por ciento de los votos, de manera que si uno tiene en cuenta estos números observa que el arco opositor, en sus distintas expresiones, tendrá que mejorar mucho su performance para poder tener alguna aspiración”, reflexionó.

Dijo que si bien desde la Provincia no se tomó ninguna definición respecto al precandidato presidencial del FpV, ya que existen varios nombres en danza, manifestó que es “prematuro” hablar de ese tema, aunque reconoció que hoy por hoy “(Daniel) Scioli tiene la mejor intención de voto”.

En el plano nacional ratificó la adhesión del Frente Renovador (FR) al Frente para la Victoria (FpV), conducido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Trabajo político El trabajo militante que lleva adelante desde hace un par de años la Agrupación Andresito, liderada por Miguel Onetto, en la ciudad de Garupá, no hace más que ratificar las intenciones de su grupo de disputar -una vez más- en 2015, la intendencia de esa ciudad. Si bien todavía no hay definición respecto a la persona que encabezará el sublema que dicha agrupación presentará el año próximo, para llegar a la jefatura comunal de Garupá, Onetto confía en que están dadas las condiciones para que el espacio político que lidera gane las elecciones municipales. “En todo este tiempo ha sido política de nuestra agrupación acompañar a la gente de Garupá, dando soluciones a sus problemáticas, sea esta de índole social, educativa, o cuestiones vinculadas a una

mejor calidad de vida, como el acceso al agua y la luz eléctrica”, contó Onetto, quien asegura que ese mismo trabajo será profundizado en el caso de que se llegue a la intendencia. Indicó que el proyecto central de la agrupación para con Garupá está orientado a que esa ciudad, al igual que Posadas, cuente con Carta Orgánica. Señaló que este instrumento legal “va a permitir al municipio una administración más moderna y que contemple la realidad de una ciudad dispersa y desordenada, hoy con un centro alejado de sus barrios periféricos”. Asegura que esa misma Carta Magna servirá también de gran ayuda para resolver la problemática de la tierra.

07


Revista Claves / MUNICIPALES

Moglia: “La gente nos necesita con la cabeza puesta en la gestión” En una entrevista con Revista Claves el secretario de Gobierno de Posadas, José Moglia, se refirió a los desafíos que tuvo que asumir a poco de cumplir cuatro meses al frente del cargo. Destacó -entre otros logros- la negociación de las paritarias y la jerarquización del empleado de tránsito. De un perfil equilibrado, sin sobresaltos en su corta carrera política y con una fuerte inclinación al trabajo en materia ejecutiva, el jurista José Moglia, llega a la Municipalidad de Posadas a finales del 2013 en reemplazo del ex secretario de gobierno Pablo Hassan y tras haber ocupado el escaño de concejal durante cuatro años, dos ellos como presidente del Bloque Renovador. En diálogo con Revista Claves realizó un balance del camino que lo llevó al Ejecutivo municipal, de los logros conseguidos en este breve tiempo de gestión y de las proyecciones que sostiene para para este ejercicio. “Pasar por el Concejo me dejó la satisfacción de haber colaborado para jerarquizar ese Poder, de impulsar normativas en respuesta a las necesidades de la gente, y por sobre todas las cosas, cumplir con ese gran objetivo que fue la consolidación del Digesto Jurídico Municipal”, consideró Moglia. “Además me vi fortalecido por el contacto directo con los vecinos y con las comisiones vecinales, y en respuesta a ese afecto que siempre me brindó la gente asumí el cargo de secretario pensando en retribuirlo con más dialogo, comprensión, trabajo y respeto”, reflexionó.

· José Moglia, secretario de Gobierno municipal.

“Sobre el ordenamiento del tránsito se intensificaron controles sobre el estacionamiento medido, los espacios con prohibición de estacionar, de documentación y controles nocturnos para prevenir o sancionar infracciones a la legislación vigente, siempre con el enorme compromiso de seguir concientizando en buscar ese compromiso ciudadano”, agregó.

Cultura vial “Asumí el cargo de secretario pensando en retribuirlo con más diálogo, comprensión, trabajo y respeto hacia la gente”

“Desde el inicio de esta gestión nos propusimos una nueva cultura vial, la del respeto por las normas, las leyes y ordenanzas, promoviendo la toma de conciencia. Porque el que conduce de manera imprudente pone en juego la vida propia y la de los demás. Si se puede evitar, no es un accidente”, afirmó el funcionario.

“Ese es uno de los principales desafíos, poder dar continuidad y hacer cada vez más intenso ese contacto cotidiano con las familias de la ciudad para lograr equilibrar la función pública, con el trabajo de militancia que tanto abrazamos los que integramos la Renovación”, dijo.

En este sentido adelantó que la comuna relanzará programas de educación vial en escuelas primarias y secundarias, junto con actividades en distintos barrios de Posadas. También se intensificarán la realización de campañas de concientización y educación, junto con los controles de tránsito, “con el objetivo de preservar la vida de nuestros vecinos”, señaló.

Objetivos

Resolución de conflictos

En un breve repaso de los primeros meses en la gestión municipal, Moglia sostuvo que “al ser convocado por el intendente Franco para asumir esta enorme responsabilidad me fijé objetivos a corto, mediano y largo plazo, para la ciudad, pero también para el interior de la organización”. Precisó que una de las primeras medidas fue trabajar en la capacitación a inspectores de tránsito. “Buscamos jerarquizar la función del empleado de tránsito, y en esta jerarquización del plantel también nos encontramos con la necesidad de sostener el rechazo sobre quienes con sus actos van en contra de los valores de la institución”, advirtió Moglia.

08

“Desde principios de año mediamos exitosamente en diferentes disputas, entre ellas, los reclamos de taxis y remises, la paritaria municipal, el Sistema Integrado de Transporte de pasajeros, el nuevo corralón municipal; y actualmente estamos recibiendo los reclamos de los vecinos y trasladándolos a la empresa encargada de la implementación del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) para que pueda resolverlos en el menor tiempo posible. Creo la que principal fortaleza de esta gestión es la vía del respeto y del diálogo”, resaltó Moglia.


Revista Claves / MUNICIPALES

Hacia el 2015 Consultado sobre sus aspiraciones políticas, previendo el año electivo que se aproxima, Moglia omitió referirse a este tema argumentando que “falta mucho para las elecciones y la gente nos necesita con la cabeza puesta en la gestión, en la resolución de los problemas y con la mirada en el creci-

miento futuro. Esa es la lectura que hacemos de lo que nuestros vecinos manifestaron con el voto durante las últimas elecciones; nos quieren ver trabajando, cerca de la gente, no preocupados en prematuras postulaciones. Quienes encabezan este espacio político serán los encargados de las definiciones importantes”, aclaró.

· “Nuestros vecinos nos quieren ver trabajando cerca de la gente”.

09


Revista Claves / LEGISLATIVAS

El 1º de mayo la Legislatura volverá a sesionar en su edificio histórico Tras intensos meses de trabajo de remodelación, el edificio de la Cámara de Representantes reabrirá sus puertas en el acto de inauguración de sesiones ordinarias. Su arquitectura y tecnología la ubican como una de las más modernas de Argentina. Los diputados que integran la Cámara de Representantes volverán a sesionar en el histórico edificio ubicado en el Parque Paraguayo de Posadas, luego de confirmarse la noticia de que las obras de remodelación estarán concluidas para el próximo 1º de mayo. La decisión de reconstruir el edificio, respetando el casco histórico declarado monumento provincial, había sido adoptada por el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, tras conocerse -gracias a un relevamiento técnico- las deficiencias estructurales que afectaban la seguridad de los trabajadores. El edificio en el que funcionaba la Cámara data de la década del ‘40 y tenía como fin originario albergar la primera exposición nacional de la Yerba Mate. Consultado por Revista Claves, el secretario administrativo de la Legislatura, Daniel Cáceres, sostuvo que la nueva obra será un “antes y un después” para los trabajadores parlamentarios. “Este edificio tiene características tec-

10

nológicas de última generación, en materia arquitectónica y de funcionalidad, con grandes espacios de circulación y luminosidad que lo hacen único”, sostuvo. “Va a ser una de las legislaturas más modernas del país”. Destacó que todo el proyecto se inscribe en el marco de una política de mejoramiento institucional. “Fue establecida por el ingeniero Carlos Rovira a comienzos de su gestión en el 2006, con una serie de acciones que tienen por objeto revalorizar la gestión legislativa, empezando por el reequipamiento en aquel momento de todo el parque informático y de los procesos administrativos y parlamentarios, acompañados de capacitación del personal a través de convenios con organizaciones educativas de nuestro medio, como la Universidad Católica de Santa Fe, el Saavedra, la UBA”, explicó.

· Daniel Cáceres, sec. administrativo de la Legislatura.

“Todas estas acciones de actualización en materia de capacitación fue acompañada por mejoramientos salariales para elevar el poder adquisitivo del personal”, agregó. “Se pudo retomar y concluir, en el 2010, la obra de la torre legislativa, un edifico que estaba abandonado, y posteriormente, con la remodelación y puesta en valor del edificio histórico se completa una etapa de mejoramiento de la calidad institucional, que va asentada en tres aspectos de la gestión: la comodidad y el equipamiento, la capacitación del personal, y finalmente, la modalidad en la gestión parlamentaria”, indicó Cáceres. El funcionario adelantó que se encuentran trabajando en la organización del acto del 1º de mayo y que una vez concluidas las obras se trasladaría al lugar al personal que cumple funciones en el edificio anexo que funciona por calle Roque González.


Revista Claves / LEGISLATIVAS

Mirada hacia adelante En su edición Nº1, Revista Claves hacía referencia al encuentro organizado en 2012 a los fines de presentar los resultados del relevamiento de la estructura del antiguo edificio. En la oportunidad, Rovira destacaba la voluntad de impulsar una gestión que proyecte el Poder Legislativo “cinco o seis décadas más hacia adelante”. Repasamos lo

expuesto en aquella nota: “Tomé la decisión institucional de reconstruir absolutamente todo lo que haga falta sin miramiento alguno, para devolver este recinto con la calidad estructural que se merecen todos los misioneros”, enfatizaba el presidente de la Legislatura. La inclinación del diputado hacia obras de corte vanguardista configura su perfil más destacado en emprendimientos que, si bien fueron cuestionados especialmente desde sectores de la política opositora, hoy son altamente valorados por la sociedad como el Centro del Conocimiento, la Costanera de Posadas, el Parque de la Cruz en Santa Ana y el nuevo Hospital de Aguados Ramón Madariaga, entre los más destacados. Ese mismo camino persigue el nuevo Parque Legislativo que suma un nuevo perfil edilicio y funcional a los profun

dos cambios realizados en su organización interna, con la creación de nuevas secretarías, la elaboración de un Digesto Jurídico, la capacitación y reivindicación salarial a los trabajadores, y al salto de calidad institucional en materia de gestión parlamentaria.

La nueva Legislatura por dentro De acuerdo a un informe técnico suministrado a este medio por Marcelo Aires, uno de los ingenieros de la obra, el edificio nuevo incrementó en el orden del 100 por ciento la superficie útil respecto al edificio original, llegando a 6700 m2. Creció en altura de 3.30 metros a 10.98 metros de planta útil, con el punto más alto del edificio de 18.60 metros. Se respetó la vista de la mampostería exterior como la interior con columnas de refuerzos de perfiles laminados cosidos entre sí con planchuelas. Posee tres ingresos bien definidos, al norte, entrada de legisladores, al sur entrada de los empleados, invitados y público general, y al este, el pórtico de entrada al Tribunal Electoral, esta última totalmente independiente de las otras para un mejor funcionamiento. Se conservó la vista exterior haciendo un trabajo integral de recuperación de fachada.

El edificio está planteado en dos alas y el recinto de sesiones en el medio. Las alas este y oeste se comunican con pasillos al norte y al sur. La entrada sur, la más importante, cuenta con dos ascensores por ala y la entrada sur con un ascensor. En el ala oeste, en planta baja y entre piso se emplazó el Salón de las Dos Constituciones. Cada ala posee cuatro plantas.

El recinto principal El recinto principal tiene una altura de 15 metros, con ancho de 20 metros y largo de 30 metros. Cuenta con una luminaria central oval hecha de aluminio color y MDF lustrado, y estructura de acero liviana. El recinto pose plateas con capacidad para invitados y público general de 380 personas sentadas. También posee un sistema digital de micrófonos y audio, cuatro cámaras robóticas HD para filmar sesiones con toma automática de disertante con cobertura total de todos los

legisladores e invitados, salida exterior para canales de televisión y audio de radios. Además cuatro pantallas gigantes de HD de 92”, donde se proyectarán primeros planos de los legisladores misioneros, resultados de votos o cualquier otra imagen de interés en el tratamiento de leyes. Posee asimismo un palco para periodistas de dos sectores en planta baja y dos sectores en entrepiso, con opción para tomar audio y video del recinto. Terminal de UTP para cada banca y Wifi.

Salón de las Dos Constituciones El Salón de las Dos Constituciones es un espacio de uso múltiple que cuenta con capacidad para 243 personas sentadas, incluyendo disertantes con sillas apilables con equipamiento audiovisual de cinco monitores de 65”, un monitor interactivo para presentaciones y parlantes distribuidos en todo el salón.

11


Revista Claves / PARTIDOS

Ríos trabaja en el armado de un frente político para 2015 Luego de varios intentos para lograr la normalización del Partido Justicialista (PJ) en Misiones y apostar en varias oportunidades a la unidad del justicialismo provincial, el intendente de Campo Viera, Juan Carlos Ríos, se cansó del accionar de los dirigentes que conducen el peronismo local y decidió dar un paso al costado para sumarse así a las filas del massismo y trabajar por la candidatura a presidente de Sergio Massa. El acalde, quien aspiraba a conducir el PJ misionero, elogió la “apertura” y la “visión de país” de Massa, a quien calificó como un dirigente “serio y con condiciones para conducir la Argentina”. Aseguró que el que ex intendente de Tigre (Buenos Aires) “se perfila con una mirada diferente a la de otros dirigentes con aspiraciones a la presidencia. Además se presenta como un dirigente firme, con convicción y con visión estratégica para el desarrollo de nuestro país”. En el plano local adelantó que ya trabaja, junto a otros dirigentes de extracción peronista, en el armado de una fuerza política provincial que sustente en Misiones la candidatura de Massa. Ríos dijo que dentro del esquema que proyecta conformar no está excluido nadie, aunque aclaró que quieren formar parte de este nuevo espacio en la provincia “deben venir sin pretensiones y con intenciones de sumar y colaborar”. Sostuvo que en lo personal está dispuesto a ocupar el lugar que consideren más conveniente y acertado. No obstante no

· Juan Carlos Ríos, intendente de Campo Viera.

descartó pelear por una diputación o incluso formar parte de una eventual fórmula provincial, con Massa como candidato a presidente de la Nación. Manifestó su rechazo a la decisión tomada por el Congreso Nacional que designó un interventor para el PJ misionero y evitó así la realización de internas partidarias para la elección de las nuevas autoridades. Respecto a la actitud asumida por el senador Juan Manuel Irrazábal, ante esta designación, el alcalde de Campo Viera se despachó contra el legislador y lo tildó de “funcional” al gobierno de la Renovación.

La UCR acordó para el 24 de agosto comicios internos para cargos partidarios y electivos Al igual que el Partido Justicialista (PJ) local, la Unión Cívica Radical (UCR) de Misiones no logra unificar criterio entre sus dirigentes, pese a la buena elección en las legislativas 2013. Si bien para afuera el partido centenario intenta mostrar unidad, para adentro la diferencia solo tiende a profundizarse y un ejemplo claro de ello fue el intento fallido de elecciones internas acordadas en un primer momento para el 18 de mayo. Luego de varias idas y venidas y ronda de reuniones tensas, los diferentes sectores internos del radicalismo resolvieron fijar para el 24 de agosto la fecha de elecciones para cargos partidarios y

12

electivos (gobernador, vice y diputados provinciales). El presidente del Comité Provincia, Hernán Damiani, quien se opuso en primera instancia a las internas del 18 de mayo, porque consideraba que era prematura una elección tan distante a los comicios gubernamentales de 2015, confirmó la fecha de internas para el 24 de agosto y destacó la predisposición y el entendimiento al que llegó la dirigencia del centenario partido. “Con esto se cierra una discusión, pero no se cierran las diferencias que existen todavía entre algunos sectores del radicalismo”, adviertió el radical. Y agregó que la UCR se encuentra tra-

bajando “en la construcción de una alternativa y en prepuestas de gobierno que van a servir a los candidatos que sean electos. No estamos apuntando solo a una cuestión electoralista, sino a un ámbito que supera los ámbitos de la UCR”, señaló.


Revista Claves / PARTIDOS

Dirigentes de la Renovación ratifican compromiso de trabajo articulado con los municipios Lo hicieron en distintas reuniones desarrolladas en las ciudades de Eldorado, San Vicente y Leandro N. Alem, donde participaron intendentes, legisladores y funcionarios del gabinete provincial. Destacaron el aporte que realizan los jefes comunales para que el Frente Renovador siga siendo una alternativa de gobierno.

· Encuentro de dirigentes en Alem.

· Reunión de dirigentes en San Vicente.

La Mesa de Dirigentes del Frente Renovador mantuvo durante el mes de marzo una agitada agenda de encuentros con dirigentes de los 75 municipios misioneros, con el propósito de brindar información de primera mano respecto a las distintas acciones que el gobierno de la provincia encara y tiene proyectada en cada uno de las localidades. Si bien uno de los temas centrales tratados en esas reuniones fue la problemática docente, -y donde el Gobierno ratificó a esta área como tema prioritario en la agenda de sus políticas- los encuentros sirvieron sobre todo para reafirmar el compromiso de trabajo y acompañamiento de la Provincia en post de un mayor desarrollo de todos los municipios. “La idea de estas reuniones fue acercar a los dirigentes información de primer mano de las políticas y el quehacer provincial, de las cosas que la Renovación va a llevar adelante en función del compromiso electoral que asumió con la sociedad misionera, y obviamente rendir cuentas a quienes son nuestros soldados (por los intendentes), nuestras personas que día a día están contribuyendo para que la Renovación siga siendo una alternativa política”, explicó en declaraciones a REVISTA CLAVES el ministro de Gobierno, Jorge Franco.

milita todo el año, todo el tiempo, ese es el arte de la política, y así lo entendemos los hombres y mujeres que formamos parte de este movimiento misionerista”, subrayó el ministro en referencia al trabajo que realiza cada uno de los referentes de la Renovación en toda la provincia. Respecto a la gubernamentales de 2015 Franco dijo que es “todavía muy lejano” · Joaquín Sánchez, presidente del IMAS.

En la misma línea que el ministro, el presidente del Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (IMAS), Joaquín Sánchez, manifestó a REVISTA CLAVES que estos encuentros fueron programados con el objetivo de intercambiar ideas con los jefes comunales y “saber con precisión, más allá del diagnóstico que tiene cada una de las áreas de gobierno, qué está pasando en cada uno de sus municipios y cuáles son las nuevas necesidades que pudieron haberle surgido”. En cuanto a la participación de los alcaldes y referentes políticos de cada una de las regiones, tanto el ministro Franco como el titular del IMAS aseguraron que las reuniones superaron las expectativas previstas. “La militancia no se agota nunca, uno

hablar de ese tema en estas reuniones que se realizaron. No obstante, aclaró que “lo que sí hablamos fue de política, de política con mayúscula, del proyecto político y fundamentalmente de todo lo que tiene que ver con nuestra realidad económica provincial”. La primera de las reuniones encaradas por los dirigentes de la Renovación se concretó en la ciudad de Eldorado, para luego continuar con la misma lógica en los municipios de San Vicente y Leandro N. Alem Además de Jorge Franco y Sánchez, los encuentros contaron también con la presencia de los ministros Oscar Herrera Ahuad (Salud), Luis Jacobo (Educación), el presidente de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Julio Duarte, y el titular del Consejo General de Educación (CGE), Adolfo Safrán, entre otros funcionarios y legisladores.

13


Revista Claves / EDUCACIÓN

UCAMI: un hito en la historia de la educación superior de Misiones

Llamada a ser “un centro incomparable de creatividad y transmisión del saber para el bien de la humanidad”, la Universidad Católica de las Misiones abre sus puertas con opciones de estudio que no existían en la provincia, siendo la oportunidad justa en la vida de muchos jóvenes que persiguen el deseo y la necesidad de formarse para lo que siempre soñaron ser.

Finalmente, luego de que fuera declarada de interés provincial por la Cámara de Representantes, a través de un proyecto presentado por Carlos Rovira, y que -gracias a las gestiones del gobernador Maurice Closs- en septiembre de 2012 se otorgara por Decreto Presidencial (N° 1643/12) la autorización de su creación y funcionamiento, el 28 de marzo último se inauguró el edificio de la casa de estudios.

La Universidad Católica de las Misiones (UCAMI) surgió como iniciativa del Obispado de Misiones y del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, tras ser gestada por el primer Obispo de la Diócesis de Posadas, Monseñor Jorge Kemerer y sostenida a lo largo del tiempo por sus sucesores.

De este modo, la UCAMI marca un verdadero hito en la historia de la educación superior en Misiones al ofrecer una oferta académica antes inexistente en la provincia, donde la carrera de Medicina se destaca por su importancia en cuanto a impacto en la salud de los misioneros.

En el año 2000, el Obispo Alfonso Delgado instauró la Fundación Jorge Kemerer para incentivar la creación de un Instituto Universitario Católico en la provincia. Posteriormente, Monseñor Juan Rubén Martínez, actual titular de la Diócesis de Posadas, es quien impulsó las labores de planificación de la Universidad Católica de las Misiones. Es así que, en noviembre de 2003, cedió los derechos sobre el inmueble en que se erigió el actual Campus, al tiempo que un equipo de expertos comenzaba a esbozar los primeros trazos del Proyecto Educativo Institucional.

14

“Es importante la formación en valores éticos y religiosos” En el discurso que dio el día de la inauguración de la UCAMI, el gobernador Maurice Closs no solo destacó la importancia de la creación de una universidad que cubra las carencias en cuanto a carreras en la provincia -como es el caso de Medicina-, sino la de una formación orientada a los valores de impronta católica “para que los profesionales sean excelentes en su condición tanto ética como religiosa”.


Revista Claves / EDUCACIÓN

Medicina

(6 años)

UCAMI es una de las primeras universidades latinoamericanas en la que la formación académica del futuro médico se centra en la seguridad del paciente, siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ahora es posible formarte como médico sin desarraigos. En una comunidad académica de primer nivel, y un entorno, que suma al prestigioso plantel de profesores de UCAMI, la mejor tecnología, laboratorios de última generación, y lo mejor de la naturaleza de Misiones.

Licenciatura en Obstetricia (4 años) La Facultad de Ciencias de la Salud, ofrece al futuro Licenciado en Obstetricia, la oportunidad de pertenecer a una comunidad académica de alto nivel, con una mirada actual, moderna y humana de la profesión. Un licenciado en Obstetricia de la UCAMI, es un profesional que accedió a los principios científicos más actualizados en atención y seguridad del paciente. Un experto que se formó en un contexto de prácticas, investigaciones y actividades de extensión permanentes.

Consideró que esa formación ética será nodal para la formación de médicos que busquen asistir a los propios misioneros en un contexto crítico de emigración de profesionales a Brasil. “El médico debe querer a su provincia y a su país”, dijo en ese sentido, ya que un alto porcentaje se forma en la educación pública. Closs resaltó el beneficio que constituirá tener egresados en medicina en la provincia para fortalecer el sistema de salud pública que va en continuo crecimiento con la realización de nuevas obras de infraestructura sanitaria.

“Un sueño cumplido” También en el marco de la inauguración de la Universidad, el Obispo de Posadas, Juan Rubén Martínez expresó que fue un sueño que costó mucho concretar. “Era un deseo, y se debía concretizar, por eso comenzamos a trabajar hace más de 10 años”, dijo. Explicó que para poder pensar y soñar con la universidad había una base muy concreta gracias a que existía un camino de educación hecho en la historia de la provincia de Misiones desde las Reducciones. “Esta Universidad se llama De Las Misiones porque en esa época el tema educativo en la pri-

Licenciatura en Len- Tecnicatura Univergua y Literatura In- sitaria en Traducción glesas (4 años) e Interpretación en Pensada como una ins- Inglés (3 años) tancia de superación para aquellos expertos del inglés que deseen ampliar y profundizar sus conocimientos de la lengua. La UCAMI desde su Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas, pone a disposición de los expertos en inglés del NEA la posibilidad única de ampliar y profundizar sus conocimientos y campos de acción. Participando, durante su formación, en programas e investigaciones de alto impacto social.

Presenta la posibilidad de especializarse en los modos específicos y técnicos de la lengua. Un traductor e intérprete de inglés es un profesional habilitado para manejarse con solvencia en viajes, misiones, ruedas de negocios, intercambios y servicios de traducción. Es una carrera pensada para aquellos apasionados por la lengua anglosajona que desean que su realización profesional esté ligada a ese idioma.

mera evangelización era importante”, señaló y agregó que “desde que se constituyó la diócesis, el obispo Kemerer creó escuelas y el Montoya, esa base hacía posible soñar con esta universidad que empezamos a movilizar desde 2002 y ahora está en marcha”. Por último adelantó que a la oferta académica existente de cuatro carreras, el año próximo buscarán sumar Psicología además de otras que iniciarían dentro de dos o tres años.

“Para las nuevas generaciones” Por su parte, el intendente Orlando Franco sostuvo que “el objetivo principal y más importante es la ampliación de la oferta académica que es para toda la región, la provincia y fundamentalmente Posadas por estar la UCAMI instalada en nuestra gran ciudad”. “Desde el punto de vista académico es sumamente importante contar con una carrera que forme las nuevas generaciones de médicos”, dijo. Y afirmó: “Con esta casa de estudios vamos a fortalecer sin duda el sistema sanitario de Misiones y mejorar la calidad de vida de los misioneros y los posadeños”.

15


Revista Claves / DEPORTES

El Mundial del color: Brasil 2014

No hay otro evento de tanta trascendencia a nivel deportivo. La Copa Mundial de Fútbol es sin dudas el torneo que todo amante del deporte alguna vez soñó jugar, el mismo que paraliza los continentes y que solo deja a un equipo con la gloria postrada a sus pies. Este año el Mundial se organizará nada menos que en Brasil, territorio visitado muy a menudo por los misioneros. Pero que la FIFA haya elegido al país verde amarelo no es mera casualidad. Brasil ha tenido un crecimiento económico notable en la última década; el mismo llegó acompañado de un nada despreciable y valioso desarrollo social, gracias en parte a programas implementados por los gobiernos brasileños que dieron lugar así a una clase social media mayoritaria con más del 50 por ciento de la población. Con esta pauta fundamental de economía emergente, en 2007 el máximo organismo futbolístico confió en Brasil para la organización de la 20ª edición de la Copa Mundial.

Las sedes Los estadios son doce en total y están ubicados en ciudades clave; cada uno de ellos representa distintas características de un país multicultural que puede conocerse aprovechando la coyuntura de la Copa del Mundo. Ellos son: -Estadio Mineirão (Belo Horizonte): Tiene capacidad para 62.547 espectadores y ha sido completamente reformado para alojar seis partidos de Brasil 2014, incluyendo un encuentro de semifinales. -Arena da Baixada (Curitiba): Tiene capacidad para 40.000 personas. -Estadio Nacional (Brasilia): Es el segundo más grande con una capacidad de 68.009 espectadores.

16

-Arena Pantanal (Cuiabá): será el que albergará los partidos al borde de una región rica de flora y fauna. Con capacidad para 42.968 espectadores, es uno de los estadios especialmente construido para el torneo. -Estadio Castelão (Fortaleza): construido en 1973, fue remodelado por completo y podrá recibir a 64.846 personas. -Arena Amazônia (Manaos): tendrá capacidad para 42.377 personas. Contará con estacionamiento subterráneo y un acceso por medio de carril bus y monorrail. Será sede de cuatro partidos de la primera fase. -Estadio Das Dunas (Natal): para construirlo demolieron completamente el estadio Machado y un gimnasio anexo y ahí se construyó el Das Dunas, cuya referencia a una de las atracciones naturales más impresionantes de la región de Natal no se limita al nombre, sino también al osado diseño ondulado en forma de dunas que presentará el edificio. -Estadio Beira Rio (Porto Alegre): la remodelación del Beira Rio incluye un innovador techo metálico y quedará con una capacidad de 50.287 espectadores. -Arena Pernambuco (Recife): con capacidad para 42.849 personas y construido por una sociedad público-privada, recibirá cinco partidos. -Estadio Maracaná (Río de Janeiro): construido para el Mundial 1950 es un ícono de la ciudad y del país. Conocido como “el más grande del mundo” —llegaron a congregarse 200.000 personasfue remodelado de cara al Mundial y contará con una capacidad para 73.531 espectadores. -Arena Fonte Nova (Salvador): fue derribado para dejar sitio a unas instalaciones modernas para 52.048 espectadores.

-Arena de Sao Paulo (Sao Paulo): de los tres principales clubes de la ciudad, el Corinthians era el único que no tenía estadio propio. Ahora lo tiene y será nada menos que la sede de la inauguración y de otros cinco partidos, uno de ellos una semifinal.

Los equipos clasificados Serán 32 selecciones que participarán del Mundial. Del lado europeo aseguraron su participación trece selecciones: España, defensora del título, Inglaterra, Rusia, Bosnia, Holanda, Italia, Bélgica, Suiza, Alemania, Portugal, Francia, Croacia y Grecia. Por Asia y Oceanía estarán Corea del Sur, Japón, Irán y Australia. Con Brasil como país anfitrión, Sudamérica tendrá seis representantes: Argentina y Colombia, primero y segundo en la tabla de posiciones de las Eliminatorias, además de Chile y Ecuador. Uruguay se sumó luego de ganar en el repechaje. Finalmente por la Concacaf están clasificados Costa Rica, Estados Unidos, Honduras y México.

Una pelota con cámaras A poco más de dos meses para que comience la cita mundialista, la marca Adidas, creadora de la Brazuca, la pelota que se utilizará en el certamen, decidió incorporar al balón seis cámaras que registrarán imágenes únicas en HD.


Revista Claves / DEPORTES

Las posibilidades de Argentina Es la única selección de Sudamérica que ha ganado la Copa Mundial, los Juegos Olímpicos y la Copa Confederaciones. En el último mundial, al igual que en 2006, el equipo nacional cayó en cuartos de final ante Alemania. Allí se mostró un conjunto que no jugaba a su máximo nivel pero en estas Eliminatorias el cambio se hizo notar. Los cuatro ases de adelante, Lionel Messi, Ángel Di María, Sergio Agüero y Gonzalo Higuaín se asociaron para crear una de las delanteras más temidas del mundo y, aunque el punto débil está en la defensa, Argentina tiene grandes posibilidades de conquistar la copa. Comandado por Alejandro Sabella, la selección será cabeza del Grupo F y jugará sus tres partidos de primera fase en las sedes de Río de Janeiro, Belo Horizonte y Porto Alegre ante Bosnia, Irán y Nigeria respectivamente.

un Mundial luego de sus experiencias en Argentina 1978, Francia 1998 y Alemania 2006. En la actualidad, los iraníes -tres veces campeones de Asia en 1968, 1972 y 1976- ocupan la posición 45 del ranking y son dirigidos por el portugués Carlos Queiroz, ex DT del seleccionado de su país en el pasado Mundial.

Bosnia, que ocupa el puesto número 21 del actual escalafón FIFA y tiene como máxima figura al delantero Edin Dzeko, compañero de Agüero en el Manchester City, jugará por primera vez la máxima cita del fútbol mundial.

Como cierre de la zona, en Porto Alegre, la metrópolis más cercana a la Argentina, situada unos 1.342 kilómetros de Belo Horizonte, el seleccionado de Sabella jugará con Nigeria, un viejo conocido en los mundiales.

Cinco días después del debut, el seleccionado albiceleste regresará a su bunker de Belo Horizonte para la disputa del segundo partido de la zona ante Irán, que jugará por cuarta vez

Será la cuarta vez que lo enfrentará por esa competencia en un historial que registra tres victorias: 2-1 en Estados Unidos 1994, 1-0 en CoreaJapón 2002 y 1-0 en Sudáfrica 2010.

Pitana, el árbitro elegido Misiones no podía ausentarse y, además de estar representado por el arquero Sergio Romero, tendrá otro estandarte de lujo: el árbitro Néstor Pitana. El oriundo de Corpus se inició profesionalmente en el 2007 y su carrera ha ido en ascenso. Hoy, consagrado a nivel internacional representará al Sadra (Sindicato de Árbitros Deportivos de la República Argentina) en el Mundial luego de un reñido “mano a mano” con Diego Abal. “Muy emocionado por esta designación. Hace poco se fue mi viejo, esto fue una ayuda de él, desde arriba. Lo tomo con mucha alegría y ahora a disfrutar. Esperemos estar a la altura de las circunstancias”, señaló Pitana.

epsomsrl@hotmail.com · www.epsom-srl.com.ar Av. José Ingenieros 187 · C.P. 3360, Oberá, Misiones Tel. (03755) 427463 / 421262 / 407473

Alquiler de mesas y sillas para eventos · Servicio de Lunch · Animación · Video y fotografía 3764 276932- 3764 615010 – 3764 658271


Revista Claves / ENFOQUE

Yo y el trabajo social Cuando comencé a estudiar la carrera de Trabajo Social, mi visión de ella no difería de la del común de la gente, la del asistencialismo, el más puro de ellos, aquel en que los profesionales nos convertimos en la mayoría de los casos en paño de lágrimas de muchas personas y por lo general en un simple intermediario para solucionar urgencias; en un pasamano sin sentido ya que como dicen las páginas de un libro “Lo urgente suele tapar lo importante”, y quizás eso muchas veces sea así y no porque la profesión sea eso sino porque los Trabajadores Sociales somos seres humanos, con sentimientos y reaccionamos en consecuencia. Durante mi paso por la universidad pública aprendí que el Trabajo Social es una carrera noble; es una de esas carreras que la estudiás sólo si tienes vocación. Es decir, elegiste dedicar tu vida a la lucha por los más débiles, luchar por las injusticias y ayudar a los colectivos más vulnerables. Desde mi óptica personal el Trabajo Social es una carrera que cualquiera puede estudiar, pero pocos practicar. En este punto mi profesión se asemeja a la Psicología, la Antropología Social, la Sociología, la medicina, profesiones de vocación que dedican su vida al trato con las personas, y esto no gusta a todo el mundo, y es por eso que sin vocación difícil sería ejercer el Trabajo Social. Mi profesión tiene objetivos muy claros, y están dirigidos a contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, en particular de los sectores más desfavorecidos por las propias características del modelo de funcionamiento social, y a la defensa irrestricta de los derechos humanos, en su más grande, pura y abarcativa acepción. El Trabajo Social es una profesión dedicada y comprometida a efectuar cambios en la sociedad y en las formas individuales de desarrollo dentro de esta. Somos profesionales comprometidos con la realidad sobre la que actuamos y sobre la que analizamos posibles estrategias de intervención para abordar las diferentes necesidades sociales. Nos preocupamos por contribuir a un desarrollo integral del individuo, a un incremento o mejoramiento de la calidad de vida y al establecimiento o modificación de condiciones sociales de participación y construcción de una sociedad más humana, justa y solidaria. En muchos casos somos la articulación entre las leyes, los abogados y los jueces; en otras articulamos instituciones con la sociedad, es decir, nuestro trabajo se trata de un vigoroso y dinámico colectivo profesional, con un importante nivel organizacional.

18

Nuestra profesión, como muchas otras, se encuentra muchas veces limitada y estamos siempre luchando contra la burocracia, el desmanejo y hasta incluso con los caprichos de muchos; pero qué gran satisfacción sentimos cuando vemos a una familia solucionar o modificar algo que de verdad cambiará sus vidas, cuando vemos que una familia se solidifica y sabemos que no parchamos nada sino que “desde hoy comienza una nueva etapa, un nuevo destino”. El más grande desafío cotidiano que como profesionales debemos enfrentar es el de solidificar la célula madre de nuestra sociedad “la familia”, aquella donde aprendemos valores, conductas y hábitos que serán volcados al barrio y a la comunidad. Hoy desde nuestra profesión estamos volviendo a ver las problemáticas del individuo, no como singularidad sino como un problema socio familiar, el cual debemos intervenir de esa manera. Nuestra Argentina ha traspasado en las últimas décadas por varios procesos socio - económico - políticos que han ido erosionando la célula madre, ya sea por la pérdida de empleos dignos, la disminución del salario y el poder adquisitivo o de políticas públicas, vistas desde un gran macro país sin tener en cuenta realidades puntuales de cada provincia. En muchos casos esas políticas han cambiado la estructura y la cultura familiar, ya que aquella figura del patriarca que “paraba la olla”, la madre que acompañaba a los chicos y era ama de casa, prácticamente es un estereotipo extinto, y muchas intervenciones nuestras suelen ser entorno a ese gran ausentismo. Las variantes que van surgiendo respecto de la familia nuclear es extensa pero desde nuestra profesión siempre tratamos de no perder de vista que la familia nuclear está instituida en términos de responsabilidades, roles y funciones. Como profesional y trabajadora del Campo de las Ciencias Sociales considero que nuestra intervención es casi crucial para poder afrontar y abordar los desafíos sociales que los nuevos modelos nos van presentando, es decir, nuestra acción tiene sentido en la reconstrucción y en la construcción de vínculos en el mundo de la vida cotidiana. Por Silvana Itatí Vázquez Lic. en Trabajo Social Mat. 503


NUEVAS IDEAS

PRODUCCIÓN GRÁFICA Y AUDIOVISUAL UN NUEVO EMPRENDIMIENTO DE CLAVES Contacto: (0376) 44 25 635


Romina Przysieznik Reina de la Colectividad Polaca de Posadas

www.clavesdigital.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.