I N D Í G E N A S E N P A R A G U AY
“Caminar hombro con hombro”
I N I C I AT I VA S
Diana Durán acompaña a comunidades indígenas que sufren graves consecuencias al ser desplazadas de manera ilegal de sus tierras. Muchos de sus miembros terminan en situación de calle, y con ellos se trabaja una compleja reinserción social, buscando facilitarles el acceso a una vivienda digna, trabajo, educación, salud y un marco legal.
E
n Paraguay existen actualmente 19 etnias indígenas que están insertas en cinco familias distintas: guaraní, zamuco, lengua maskoy, toba qom y mataco. A pesar de ser uno de los países que votó a favor de la declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y que además ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los pueblos indígenas se enfrentan a retos como la discriminación estructural y la falta de derechos económicos, sociales y culturales. El mayor problema que padecen es el despojo de sus tierras a causa de la implementación del agronegocio, que ha tenido un alto crecimiento en las últimas décadas. Dicho fenómeno está vinculado con la extranjerización de la tierra en el Paraguay. Es decir, colonos extranjeros adquieren grandes extensiones en zonas fronterizas, dado que, entre otras razones, el precio es menor en Paraguay, y la exigencia del cumplimiento de las leyes es más flexible en relación con el deterioro del medioambiente. Sin respeto a la Constitución Nacional, que establece que las tierras indígenas son intocables, con dinero en mano y apoyo de autoridades locales, se realizan violentos desalojos de las comunidades indígenas, a través de los cuales queman sus ranchos, destruyen fuentes de agua, dispersan a los animales domésticos y, en ocasiones, apresan a los líderes. Como consecuencia, los afectados se ven obligados a migrar a zonas urbanas, en las que no hallan buena recepción, ya sea por falta de políticas públicas o porque la sociedad envolvente los discrimina por ideologías heredadas del pasado; también, porque la ideología imperante desprecia al considerado “descartable”. Así, los indígenas son los más pobres en Paraguay.
POR MATÍAS ÁLVAREZ (PARAGUAY)
26 Ciudad Nueva | Agosto 2022
Ciudad Nueva dialogó al respecto con Diana Durán, que acompaña el fortalecimiento de los pueblos originarios con ayuda del Movimiento de los Focolares. A mediados de 2014, con algunas personas comprometi-