Año 1 - No° 5 Agosto 2022

Page 24

H

CULTURA

CLEMENTE JULIUZ Y EL ARTE INDÍGENA

Defender la vida, más allá de la muerte Se cumple un año del fallecimiento del artista indígena paraguayo Clemente Juliuz, que a través de su obra trabajó para la preservación de la naturaleza y la vida silvestre de sus tierras. Una manifestación política con el objetivo de mantener vivas la cultura y la cosmovisión de naciones ancestrales.

POR BELÉN CUEVAS (PARAGUAY)

24 Ciudad Nueva | Agosto 2022

ablar de Clemente Juliuz es recordar a un pionero del arte indígena nacional, un militante cultural por la preservación del Chaco y, a la vez, una persona de gran sensibilidad social. En sus inicios, el artista exploró con gran destreza el campo de la pintura sobre tablitas, pero luego comenzó a adentrarse de lleno en el dibujo con bolígrafo. Sin embargo, el tema central de su producción artística siempre fue una profunda preocupación por la naturaleza y la vida silvestre en su tierra, la Región Occidental de Paraguay. Clemente vivió en el pueblo indígena Nivaclé, de Campo Alegre, ubicado en el distrito Mariscal Estigarribia, del departamento de Boquerón, 30 kilómetros al sur de la colonia menonita Neuland. Al ser ciudadano del Chaco Central, una región azotada por la deforestación, Clemente se mostraba especialmente sensible ante los problemas que enfrentan tanto su comunidad, como los animales de la región. Por este motivo, es considerado un portador de mensajes medioambientales en favor de la preservación de la fauna y flora de esta zona del país. Su talento para plasmar, a la vez, una protesta y una visión onírica del Chaco, fue lo que provocó que el mensaje de Clemente traspasara las fronteras paraguayas. En 2019, viajó a París para participar, junto a un grupo de artistas indígenas, de una exposición de la Fundación Cartier llamada Nous, les arbres, una muestra que proponía la exploración de los problemas ecológicos y el lugar del hombre en la naturaleza.

El arte de la protesta

La antropóloga suiza Verena Regehr fue quien comenzó a trabajar con Juliuz y un nutrido grupo de artistas plásticos provenientes de comunidades indígenas hace ya una década, en el marco del proyecto Simetría/Asimetría, una muestra de las obras más destacadas de pobladores de diversas comunidades indígenas del país. En este contexto, Regehr se contactó con el fotógrafo y curador de arte Fernando Allen, para que realizara


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.