
5 minute read
entrevista Ing. Alejandra Castellanos
from Revista Cime No 15
by Revista Cime
Segundo Secretario Suplente Del Xxxix Consejo Directivo
de datos, en esta empresa apoyó en el desarrollo de los principales centros de datos de México.
Advertisement
Actualmente es directora general de la empresa Italiana Hiref en México, empresa que fabrica y desarrolla equipos y soluciones de acondicionamiento térmico, aires acondicionados de precisión, chillers y enfriadores para aplicaciones de centros de datos y centros de misión crítica, investiga, promueve y divulga el uso de nuevos refrigerantes con menor impacto ambiental, así como nuevas tecnologías que mejoren la eficiencia energética.

El tema de su interés y principal especialidad por más de 20 años es en Centros de datos.
Alejandra Castellanos es Ingeniera Mecánica Electricista, titulo otorgado por el Instituto tecnológico de Monterrey, también concluyo su Maestría en dirección de (MBA) título otorgado por el IPADE. Su carrera profesional comenzó en la empresa ABB, realizando diseños de sistemas de bancos de capacitores fijos y automáticos para corrección de factor de potencia y calidad de energía, en áreas de diseño, ingeniería de producto y calidad.
Posteriormente colaboro con una empresa de UPS y Generadores eléctricos en el desarrollo de sistemas de potencia ininterrumpida (UPS), distribuidores eléctricos grado electronico, supresores de transitorios, transformadores de aislamiento, para diferentes aplicaciones: Comerciales, industriales y posteriormente en el incipiente sector de centros de datos.
Colaboró en diferentes posiciones gerenciales y directivas para Emerson Network Power (Liebert) durante más de 15 años, empresa donde se especializó en desarrollo de infraestructura de centros
Alejandra fue presidenta del Comité de Centros de datos en el CIME, ha participado en la organización de congresos en como COPIMERA, ha realizado acercamientos y cursos con nuevos estudiantes para que vean al centro de datos como una opción profesional y ha presentado al CIME en diferentes exposiciones de centros de datos, actualmente es segundo secretario suplente, siendo así la primera mujer en colaborar en el consejo directivo.
Alejandra también pertenece a la organización Conectadas, organización que busca impulsar a las mujeres en sectores de teleinformación y crear las condiciones adecuadas que permitan su inclusión y liderazgo con igualdad de oportunidades en los ámbitos público, privado, académico y social. https://conectadas.org/
¿POR QUE ELIGIO SU CARRERA Y QUE EXPECTATIVAS TENIA ANTES DE COMENZAR A EJERCER?
Siempre me interesaron temas científicos y tecnológicos, tenía curiosidad por el funcionamiento de las cosas, la guía de mi familia y su ejemplo fue fundamental para desarrollar mi orientación y apoyarla, ya que en ese tiempo no era común que mujeres que estudiaran carreras tecnológicas. Un dato curioso es que en mi generación fui la única mujer.
Desde hace 20 años colaboro para el área del desarrollo de Centros de Datos, es un tema que me apasiona y que he vivido su desarrollo desde diferentes ángulos, es una industria en auge que sirve a la comunicación, procesamiento de datos y gestión de la información, que como sabemos ha revolucionado a la humanidad, en esta área he tenido muchos maestros pero también muchas personas que me ha tocado capacitar y enseñar, ya sea a través del trabajo o a través del colegio.
Parte de mi misión profesional y personal es apoyar a que más mujeres muy talentosas puedan desarrollarse en la ingeniería y en los centros de datos, que sean visibles y que puedan ver en esta área una sector de desarrollo y crecimiento, tal como lo ha sido para mí.
¿QUE CUALIDADES CONSIDERA UD QUE SE NECESITAN PARA SER UN BUEN PROFESIONISTA (EN SU CAMPO)
¿QUE OTRAS OPCIONES TENIA Y POR QUE SE DECIDIO POR ESTA?
Inicialmente quería estudiar ingeniería eléctrica, pero viendo planes de estudio y opciones elegí lo que pensé que era un campo más amplio por lo que estudié Ingeniera Mecánica Electricista
¿ESTA CONFORME CON SU PROFESION Y/O CAMBIARIA ALGO A NIVEL DE SISTEMA DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS O INCLUSO YA A NIVEL PROFESIONAL?
Totalmente, me encanta mi profesión, me ha permitido desarrollarme en diferentes áreas, viajar y aprender en cada una de las etapas, en una carrera tecnológica nunca se deja de aprender y siempre hay temas de actualización, después de mi experiencia si cambiaria y adicionaría temas practicos en los planes de estudio. ¿Qué cambiaría? Adicionaría herramientas de vida practica como administración, finanzas, redacción, haría obligatorio un nivel de inglés fluido y promovería más visitas a colegios, empresas y actividades que orientaran a los alumnos en las opciones después de terminar la carrera.
¿CONSIDERA SU ACTIVIDAD UTIL A LA SOCIEDAD Y DE QUE FORMA?
Creo que un buen profesionista es aquel que se trabaja a sí mismo para tener un balance entre cualidades personales y capacidades técnicas, y ética, me explico, las cualidades personales nos llevan a trabajar en equipo, ver los diferentes puntos de vista, desarrollo de la inteligencia emocional, espíritu colaborativo, iniciativa etc., la cualidades profesionales o técnicas que como ingenieros adquirimos en la universidad, auto aprendizaje capacitación y experiencia y finalmente, pero más importante la parte ética, que sin ella cualquiera de las anteriores carece de sentido.
¿Qué CONSEJOS DARIA AL QUE QUISIERA SEGUIR SUS PASOS?
Bueno que no lo hagan, yo creo que el camino al aprendizaje y autorrealización es un camino individual, que vamos construyendo conforme caminamos y conforme a nuestro plan personal, mejora cuando lo nutrimos y cobra sentido cuando lo compartimos. Creo que los ingenieros siempre estamos en la búsqueda y en la investigación, y cuando algún tema nos interesa la curiosidad nos empuja a buscar más al respecto y a poner en práctica lo aprendido.
¿CUALES FUERON LOS LOGROS QUE LE HAN DADO MAYOR SATISFACCION EN SU PROFESION?
Haber colaborado en el desarrollo de los principales centros de datos de México, tener la oportunidad de integrar a ingenieros muy valiosos en esta industria, colaborar para algunas normativas y buenas prácticas.

¿Qué DIFICULTADES SE LE HAN PRESENTADO MIENTRAS REALIZA SU LABOR COMO INGENIERO?
Los llamaría retos cotidianos que hay que ir solucionando cada día, creo que sin esos retos no existiríamos los y las ingenieras.
¿ALGUNA VEZ SE LE HA PROPUESTO EN EL CAMPO LABORAL ALGO QUE AFECTE SU ETICA PROFESIONAL (CORRUPCION) Y SI ASI FUERA COMO LO MANEJO?
Afortunadamente no.
¿DESDE QUE AÑO PERTENECE AL CIME?
2016, con el comité de Centros de datos, donde hace un tiempo colabore como presidenta.
CUAL ES LA POSICION DE VALOR DE INFLUENCIA DEL COLEGIO ANTE LAS INSTACIAS GUBERNAMENTALES?
El CIME es muy importante tanto para las instancias gubernamentales, como industria privada, somos un Colegio que tiene ingenieros con mucha experiencia, peritos de especialidades.
EL COLEGIO ¡ES UNA PLATAFORMA POLITICA O UN SERVICIO A SUS AGREMIADOS Y ALA SOCIEDAD EN GENERAL?
Es un servicio a nuestro País y a la sociedad en general.
POR QUE SE DEBE PERTENECER A UN COLEGIADO?
El colegio es un punto de encuentro donde podemos mantenernos actualizados, compartir con otros ingenieros temas actuales de nuestra profesión, promueve la especialización y poder ser un perito reconocido.
QUE BENEFICIOS SE ADQUIERE AL PERTENECER A UN COLEGIO COMO CIME?
¿CUAL ES SU FUNCION COMO SEGUNDO SECRETARIO SUPLENTE DEL CIME?
Principalmente colaborar en los Cursos, capacitaciones del Cime

¿Porque decidió postularse como SEGUNDO SECRETARIO SUPLENTE DEL CIME?
Para regresar un poco de lo que me ha dado el colegio, también poner un precedente como la primera mujer en el consejo y promover que haya mucha más participación de jóvenes, mujeres y nuevos colegiados.
¿Qué le ha significado tener un cargo en el Consejo Directivo del CIME?
Un honor y mucho aprendizaje
¿CUALES SON SUS PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL CIME?
Promover un Colegio que se adapte al nuevo contexto tecnológico y social, que sea un espacio inclusivo para todas y todos los ingenieros, que invite a las nuevas generaciones a pertenecer y colaborar en el CIME, para que continúen con el legado de colaboración y aportación a nuestro País. Promover una red de vinculación y colaboración con universidades y empresas.

Pertenecer a los comités de especialidad, poder llegar a ser perito de diferentes especialidades, compartir experiencias y colaborar con otros ingenieros, participar en las actividades del colegio y la relación como empresas privadas y gubernamentales, en el caso de nuevos ingenieros les permite realizar prácticas profesionales, conocer los diferentes campos de aplicación.
COMENTARIO FINAL.
Pertenecer al CIME me ha hecho crecer como ingeniera y sobre todo como persona, en este trayecto he conocido ingenieras e ingenieros que hoy se han vuelto amigos, con los que compartimos el deseo de seguir aprendiendo de los demás.
